Sunteți pe pagina 1din 10

UNIDAD 1 Y 2 POST- TAREA EVALUACIÓN FINAL POA (PRUEBA OBJETIVA

ABIERTA)

Presentado por:

ANA MILENA BERMUDEZ

CÓD. 40.328.018

GRUPO: 100402_255

Tutora:

ERIKA ZULAY DIAZ

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD

CEAD PUERTO CARREÑO VICHADA

MAYO DEL 2019


INTRODUCCIÓN

La incertidumbre y el azar hacen parte de la cotidianidad del hombre. Los fenómenos


aleatorios están siempre presentes en cada aspecto de nuestras vidas, en las cuales tomamos
decisiones sin tener seguridad absoluta de los resultados que nos puedan arrojar. Siendo la
probabilidad la base que nos permite comprender la forma en que se desarrollan las técnicas
de la inferencia estadística para esta unidad desarrollaremos 4 casos aplicando la distribución
hipergeometrica, distribución binomial, distribución de probabilidad de poisson y
distribución normal
Objetivos General:
El estudiante resuelve casos de estudio, utilizando los conceptos propios de la
probabilidad condicional y las distribuciones de Probabilidad
Objetivos Específicos:

 Identificar los conceptos fundamentos y métodos de la probabilidad


 aplicara los conceptos básicos de probabilidad, técnicas de conteo y axiomas de
Probabilidad en la resolución de problemas.

 Entender el concepto de variable aleatoria, discretas y continuas


 Determinar la distribución de probabilidad de una función de variables aleatorias,
utilizando los métodos de Función de distribución.
1. Gregor Mendel sugirió en 1865 una teoría de la herencia basada en la ciencia de la genética.
Él identificó individuos heterocigotos de flores de color que tenían dos alelos (un r= aleo
recesivo de color blanco y uno R= alelo dominante de color rojo). Cuando estos individuos
se apareaban, observo que ¾ de los descendientes tenían flores rojas y ¼ tenían flores
blancas, La tabla siguiente resume este apareamiento; cada padre da uno de sus alelos para
formar el gen descendiente:

Padre 2
Padre 1 r R
r rr rR
R Rr RR

Supongamos que es igualmente probable que cada padre dé cualquier de los alelos y que, si
uno de ellos o los dos alelos de un par dominante (R), el descendiente tendrá flores rojas.

a. ¿Cuál es la probabilidad de que un descendiente en este apareamiento tenga al menos


un alelo dominante?
Rta: al observar la tabla podemos definir que 3 de los 4 decendientes tienen un aleo
dominante R aplicando la formula se demuestra lo mismo
P= ¾= 0,75
Entonces P= 0,75*100= 75%
b. ¿Cuál es la probabilidad de que un descendiente tenga al menos un alelo recesivo?
Rta: En la tabla se puede observar que de los descendientes solamente 1 de los 4
posibles tienen r red decir, flores blancas ósea un aleolo recesivo
Aplicando la formula se demuestra lo mismo
P=1/4=0.25
Entonces P= 0.25x100=25%
c. ¿Cuál es la probabilidad de que un descendiente tenga un alelo recesivo, dado que el
descendiente tiene flores rojas?
Rta: Es decir, cuantos descendientes tiene R y r, al ver la tabla podemos observar que
hay 2 que tienen Rr y rR de los 4 descendientes
Aplicando la formula y remplazando los datos tenemos
P=2/4= 0.5
Entonces P= 0.5x100= 50%

2. (D. Binomial) En 2010, el promedio combinado de calificaciones del SAT (lectura


analítica, matemáticas y escritura) para estudiantes que van hacia la universidad en Estados
Unidos fue 1509 de 2400. Suponga que aproximadamente 45% de todos los graduados de
preparatoria presentan este examen y que 100 son seleccionados al azar en todo Estados
Unidos. ¿Cuál de las siguientes variables aleatorias tiene una distribución binomial
aproximada? Si es posible, dé los valores para n y p.

a. El número de estudiantes que presentaron el SAT.


Rta: n=100
P= 45%
q= 55%
la variable número de estudiantes que presentaron el SAT tiene una distribución
binomial aproximada Donde:
n=100
P= probabilidad de éxito= 45, se refiere al % de estudiantes que presentaron el
examen SAT
Q= 1-p= probabilidad de fracaso =55% se refiere al % de estudiantes que no
presentaron el examen
b. Las calificaciones de los 100 estudiantes en el SAT.
c. El número de estudiantes que calificaron arriba del promedio del SAT.
d. El tiempo que tomó a cada estudiante para completar el SAT
3.1 (D. Hipergeométrica) El número de x de personas ingresadas a una unidad de cuidados
intensivos en un hospital particular, en cualquier día, tiene una distribución de probabilidad
de Poisson con media igual a cinco personas por día.

a. ¿Cuál es la probabilidad de que el número de personas ingresadas a una unidad de


cuidados intensivos, en un día particular, sea dos? ¿Menor o igual a dos?
Rta: Los sucesos estudiados son independientes
P(X=k)=ukΛ*eΛ-µ/k!
Planteamiento
µ=5 personas al dia
e= 2,71828
para dos:
P(x=2) = (5)2(2.71828)-5/2!
P(x=2)= 25*0.0067/2
P(x=2)= 0.08375
Para menor o igual a dos:
P(x≤2) = P(x=0) + p (x=1)+P(x=2)
P(x≤2) =0.0067+0.01675+0.08375
P(x≤2)= 0,1072
b. ¿Es probable que x exceda de 10? ) Explique.
Rta: P(X≥10)=1- (P(x=0)+P(x=1)+P(x=2)+P(X=3)+…….P(X=10))
Recordemos que los sucesos estudiados son independientes

c. 42. (D. Normal) El número de veces x que un humano adulto respira por minuto,
cuando está en reposo, tiene una distribución de probabilidad aproximadamente

1 Tomado y adaptado de Mendenhall, W.; Beaver, R.; Beaver, B. (2015). Introducción a la estadística.
Editorial Cengage Learning.
normal, con la media igual a 16 y la desviación estándar igual a 4. Si una persona se
selecciona al azar y se registra el número x de respiraciones por minuto cuando está
en reposo, ¿cuál es la probabilidad de que x exceda 22?
Rta: Para resolver este problema debemos estandarizar la normal para poder utilizar
su tabla de valores, sabemos que pueden utilizar su tabla de valores, sabemos que
pueden existir infinitos posibles valores para la medida, desviación y demás. Es por
ello que atravez de la estandarización convertimos todos estos datos en uno típico
Z=(x-mu)/ desviación
Para este problema remplazamos los datos y tenemos lo siguiente:
Z=(22-16)/4
Z=6/4=3/2=1.5
Ahora buscamos este valor en la tabla de la normal estándar y obtenemos la
probabilidad
P=Z<1.5= 0.4332
Esto quiere decir que tenemos un 43.32% de probabilidad que uno de nuestros
pacientes seleccionados sea menor a 22 y quiere decir que tenemos un 56.68% de
probabilidad de que uno de nuestros pacientes seleccionados sea mayor a 22

53. Suponga que el 10% de los campos en una región agrícola determinada están infestados
con el gusano Helicoverpa armigera de la mazorca. Se seleccionan de manera aleatoria 150
campos de esta región y se inspeccionan para ver si están infestados.

Datos

2 Tomado y adaptado de Mendenhall, W.; Beaver, R.; Beaver, B. (2015). Introducción a la estadística.
Editorial Cengage Learning.

3 Tomado y adaptado de Mendenhall, W.; Beaver, R.; Beaver, B. (2015). Introducción a la estadística.
Editorial Cengage Learning.
n=150 campos

p=10%= 0,10

q=1-0,10=0.9

probabilidad binomial

P(x=k)= Cn,k pΛk*qΛn-k

a. ¿Cuál es el número promedio de campos muestreados que están infestados?


b. Media n*p
Media 150*0.1=15=µ
Desviación estándar= n*p*q=150*0,1*0,9=13,5 =ơ
c. ¿Dentro de que límites esperaría usted hallar el número de campos infestados, con
probabilidad aproximada de 95%?
Z=µ/√ơ
1.64= µ/√13.5
1.64x/√13.5
1.64x√13.5=µ
6.025= µ
Para una media de 6.025
d. ¿Qué podría usted concluir si encuentra 𝑥 = 32 campos estuvieran infestados? ¿Es
posible que una de las características de un experimento binomial no se satisfaga en
este experimento? Explique.

Como el resultado esta por encima de la probabilidad de campos infestados dados, este
experimento no es factible realizar con una probabilidad binomial
Conclusiones

A través de estos Casos y con las bases teóricas que nos proporcionan los tutores podemos
experimentar sobre aquello que la realidad no permitía, para lograr conclusiones sobre la
probabilidad de sucesos potenciales en sistemas complejos. La probabilidad constituye un
importante parámetro en la determinación de las diversas casualidades obtenidas tras una
serie de eventos esperados dentro de un rango estadístico, por ello es necesario conocer cada
distribución de la probabilidad en el caso específico sus usos y formas de aplicarla.

Bibliografía
• Rodríguez, F. J., &amp; Pierdant, R. A. I. (2014). Estadística para administración. (Pp. 177-
183).
• García, Á. M. Á. (2005). Introducción a la teoría de la probabilidad. primer curso. (Pp. 29-
50).
• Monroy, S. (2008). Estadística Descriptiva. Editorial: Instituto Técnico Nacional. (Pp. 132-
149).
• Monroy, S. (2008). Estadística Descriptiva. Editorial: Instituto Técnico Nacional. (Pp. 150-
152).
• Rodríguez, F. & Pierdant, A. (2014). Estadística para administración. (Pp. 150-152).
• García, Á. M. Á. (2005). Introducción a la teoría de la probabilidad. primer curso. (Pp. 195-
221).
• Rodríguez, F. & Pierdant, A. (2014). Estadística para administración. (Pp. 245-261). García,
Á. M. Á. (2005). Introducción a la teoría de la probabilidad. primer curso. (Pp. 221-243).
• Rodríguez, F. & Pierdant, A. (2014). Estadística para administración. (Pp. 279 -301).

S-ar putea să vă placă și