Sunteți pe pagina 1din 11

Definición de premisa

Premisa es un término con origen en el latín praemissus. El concepto se utiliza para


nombrar al indicio, síntoma o conjetura que permite inferir algo y sacar una
conclusión.

Para la lógica y la filosofía, por lo tanto, las premisas son aquellas proposiciones que
anteceden a la conclusión. Esto quiere decir que dicha conclusión deriva de las
premisas, aunque éstas pueden ser falsas o verdaderas.

Por ejemplo:

– Premisa Nro. 1: “A los seres humanos les gusta el mar”


– Premisa Nro. 2: “Facundo es un ser humano”
– Conclusión: “A Facundo le gusta el mar”

Lee todo en: Definición de premisa - Qué es, Significado y Concepto


http://definicion.de/premisa/#ixzz49UgWIxSS

3 PREGUNTAS DE GOETHE

QUE QUISO DECIR EL ARTISTA?


LO LOGRÓ?
VALÍA LA PENA HACERLO?
Departamento de Teatro
Facultad de Artes
Universidad de Chile
Primer Semestre 2011

Glosario Técnico Teatral


Introducción a la Actuación
Profesor: Marco Espinoza Quezada
Ayudante: Alejandra Díaz Scharager

Acción: Serie de acontecimientos escénicos producidos esencialmente en función del


comportamiento de los personajes, la acción es, a la vez, concretamente, el conjunto
de los procesos de transformaciones visibles en el escenario y, al nivel de los
personajes, aquellos que caracteriza sus modificaciones psicológicas o morales.

Semiológicamente se refiere al elemento que permite pasar lógica y temporalmente


de una situación a otra. El curso de una acción estaría descrito por el paso de un
estado a otro (salida/llegada, equilibrio/desequilibrio).

Acotaciones: Son los textos no pronunciados por el actor, pero presentes en la obra
escrita, con el objetivo de esclarecer al lector la manera de presentar la obra y su
comprensión (descripción de lugares, entradas o salidas, nombres, etc).

Acto: División externa de la obra en partes de importancia sensiblemente igual en


función del tiempo y del desarrollo de la acción. Es una unidad temporal narrativa,
expresada por sus límites (salidas de personajes, cambios de espacio/tiempo). Tanto
las necesidades de cortes como las maneras de realizarlo son tremendamente
variadas, desde la utilización del coro al “oscuro”.

Actuación: Interpretación, representación; acción y efecto de verificar un actor la


propuesta dramática dando vida al personaje que le corresponde.

Ángel: Se refiere al actor que cuenta de un carisma especial ante el público, con su
sola presencia.

Arlequines: Bastidores verticales o telones colgantes situados en ambos laterales entre


la boca del escenario y el frente del decorado que se utilizan para ocultar al público
interior la derecha e izquierda de la escena

Arquetipo: Se refiere a un tipo de personaje particular y recurrente en una obra, de


una o distintas épocas en literaturas y mitologías.
Su origen proviene de la psicología, donde los arquetipos son disposiciones colectivas,
adquiridas y universales del imaginario humano. Se manifiestan en sueños, símbolos y
en la imaginación.
Atmósfera: En el teatro se refiere a un ambiente emocional o metafísico que se
consigue a través de la puesta en escena o bien, dada por las acotaciones.

Bambalina: Cortina horizontal corta, que cuelga del telar de un teatro y va de uno a
otro lado del foro. Se utiliza para ocultar al público las luces y la estructura que soporta
los elementos del decorado. A veces forma parte de la misma escenografía.

Bastidor: Armazón de pistones o maderas sobre el cual se extiende y fija un lienzo


pintado, y, especialmente, cada uno de los que, puestos de cara al público que se
colocan a uno y otro lado del escenario para que completen el juego de la decoración
teatral.

Candilejas: Fila de luces o bombillas colocadas a los largo del borde del escenario para
iluminarlo y que están invisibles para el publico. Las candilejas están colocadas
horizontalmente en el proscenio, al nivel del escenario, entre el escenario, entre
escenario y el público.

Cámara negra: Se refiere al los espectáculos que recurren a un escenario o área


completamente oscura, sin ningún tipo de escenografía y en la cual las luces deben ser
absorbidas.

Caracterización: Técnica literaria o escénica utilizada para dar información acerca de


un personaje o de una situación. La caracterización de personajes es una de las tareas
esenciales del dramaturgo. Consiste en ofrecer al espectador los medios para ver e
imaginarse el universo dramático, y por lo tanto poder recrear un efecto de realidad
facilitando la credibilidad y verosimilitud del personaje y de sus aventuras. Al mismo
tiempo, ilumina las motivaciones y las acciones de los caracteres. Se extiende a lo largo
de toda la obra, pues los caracteres evolucionan siempre levemente, pero es sobre
todo acentuada y fundamental en la exposición e instalación de las contradicciones y
conflictos. Existen medios de caracterización, tales como indicaciones escénicas,
nombres de lugares y de los caracteres mismos, el discurso del personaje y elementos
paralingüísticos, que facilitan la lectura del personaje y así mismo, su caracterización.

Así mismo existen diferentes grados de caracterización dependiendo de las distintas


dramaturgias. No es igual en el naturalismo, donde el medio y las condiciones son
primordiales, que en lo clásico, donde la esencia, lo universal del hombre es más
importante.

Carga: Corresponde a la emoción que tiene un personaje en escena en un momento


determinado, la cual debe saber controlar y manejar en pos de óptima representación.

Circunstancias dadas: Son todas las características entregadas por el autor, desde la
fábula de la obra, los acontecimientos, la época, las condiciones sociales, incluyendo
también la puesta en escena, los trajes, decorados, que deben respetarse, y en base a
los cuales el actor debe desarrollar el personaje. Corresponde junto al “si” mágico, a la
base de la línea interna de la obra.
Concentración controlada: Consiste en la atención enfocada sobre todo lo que habita
la escena. Se debe controlar la inevitable alteración del comportamiento producto de
la mirada externa. Considerando los conceptos de “memoria sensorial” y “memoria
emotiva”, concentración controlada servirá para, a través de un estímulo correcto,
provocar a voluntad las sensaciones y sentimientos que las memorias retuvieron.

Concreción escénica: Es simplificar a su máximo punto la obra teatral, o la escena, sin


perder el propósito artístico de esta en su totalidad.

Conflicto: Es lo característico de la acción y de las fuerzas antagónicas del drama.


Confronta dos o más personajes, visiones del mundo o actitudes ante una misma
situación. Hay conflicto cuando a un sujeto que persigue cierto objeto, se le opone en
su empresa otro sujeto. Esta oposición se traduce entonces en un combate individual o
“filosófico”. El resultado puede ser, el triunfo de una de las dos fuerzas, o que ambas
pierdan.
Es común encontrar detrás de las motivaciones individuales de los personajes, en el
conflicto, ya sean amorosas, económicas, pasionales, etc, causas sociales, filosóficas o
políticas.

Contacto: Relación que se establece entre dos o más personas o entidades.

Cuadro: Unidad de la obra desde el punto de vista de los grandes cambios de espacio,
ambiente o época. A cada cuadro le corresponde, por lo general, un decorado
particular. Es una unidad espacial ambiental que sirve para caracterizar un ambiente o
una época, es temática y no actancial.
Suele exigir cambio de escena y decorado, los cuales se realizan a vista del público o
bien bajando brevemente el telón de boca.

Dialogar: Es el intercambio entre dos o de ideas, apreciaciones, posturas, molestias,


etc. Suele darse de manera verbal, pero existe también la gesticulación, las miradas, la
expresión corporal, que producen una dialogación no verbal.

Dicción: Es la capacidad de articulación correcta para darse a entender claramente y


sin que se pierdan los textos. La dicción entrega vida a la frase, complementando el
sentimiento con la correcta forma de decirla.

Dramatizar: Consiste en el acto de representar una situación o hecho. En base a su


creatividad el actor representa una escena y le da veracidad.

Dramatización: Es una representación de una determinada situación o hecho. Una


dramatización puede ser tanto trágica como cómica.
La dramatización ayuda a la creatividad del actor que representa una escena y al
espectador que puede vincular dicha representación con la vida real. Las
dramatizaciones pueden ayudar a comprender la realidad ya que supone específico de
situaciones verídicas.
Elocución: Forma de expresarse. En retórica: elección y orden de las palabras del
discurso. Según Aristóteles, la elocución es uno de los seis elementos de la tragedia,
junto a la fábula, los caracteres, el pensamiento, el espectáculo y el canto.

Elocuencia: Está íntimamente ligada con la dicción, considerándose como la forma no


sólo de decir las palabras y los textos, sino que contempla la generación y expresión de
ideas, y la manera en que llevo estas a la expresión verbal y corporal.

Empatía: La empatía es la identificación mental y afectiva de una persona con el


estado de ánimo de otra. También se conoce como inteligencia interpersonal, al ser la
capacidad cognitiva de sentir, en un contexto común, lo que un individuo puede
percibir. Excluye juicios morales o afectivos como simpatía, apatía, enamoramiento,
etc. El actor debe tener empatía con su personaje.

Énfasis: Es el uso de una extraordinaria fuerza de expresión o entonación con objeto


de realzar la importancia de lo que se esté diciendo o representando.

Esquema dramático: Es el esqueleto de la obra, su estructura primaria, la propuesta


básica. Los hitos que en ésta se desarrollan.

Espectáculo: Corresponde a todo lo que se ofrece a ser observado. Barthes lo ve como


la categoría universal a través de la cual se observa el mundo. Se identifica con la parte
visible de la obra, es decir, la representación, independiente de la forma de arte e
incluso otras disciplinas que implican la participación de un público (deporte, ritos,
cultos, etc).
Durante la historia del teatro, el espectáculo ha sido visto y considerado de distintas
formas. En la época clásica y por muchos años, espectáculo era considerado la puesta
en escena. A pesar de no oponerse al espectáculo, se hacía énfasis en la separación de
este al texto, considerando el espectáculo como algo superficial y exterior, que tenía
solo entretener como objetivo.
Más adelante, se considero su importancia basándose en diferentes argumentos. Se
entendió que no sólo el texto hace la obra, sino que la escena, el lugar, etc. Todo
significa y dice algo. El teatro comenzó a ampliar su espectro encontrando y valiéndose
de todo medio de expresión útil. La entretención ganó importancia.

Estados: Situaciones en que se encuentra alguien o algo, y en especial cada uno de sus
sucesivos modos de ser o estar.

Estética: Teatralmente formula las leyes de composición y funcionamiento del texto y


la escena. La percepción de la obra.

Ética: Conjunto de principios y normas morales que regulan actividades humanas.


Define los valores que cada persona tiene y su postura en lo que a relaciones humanas
respecta. Se desarrolla en la tridimensionalidad del personaje.
Foco: Es el punto en que el personaje centra su mirada, y por lo tanto hacia donde
normalmente se dirigirá la energía y donde el espectador dirigirá su atención. Si el foco
es disperso lo será la atención del público.

Fondo: Pared o parte de la caja del escenario correspondiente al foro, cuando está
formada por grandes telas o telones que aforan totalmente dicha zona del escenario.
Pueden ser panoramas, cicloramas, cúpulas y telones de fondo.

Foro: Fondo del escenario. Parte del escenario puesto a la embocadura y la más
distante del público.

Foyer: Sala que suele haber en los teatros para que el público pase y converse.
También puede ser una sala ubicada en los camerinos destinada al descanso de los
actores.

Hitos dramáticos: Acontecimientos relevantes, de importancia mayor dentro del


desarrollo de alguna situación o algún proceso dentro de la obra,

Humanización del rol: Entregarle al personaje ciertas características que lo vuelvan


humano y real, sacándolo de la ficción de lo monótono. Debilidades, defectos,
virtudes, fortalezas, todo este tipo de características generan en el personaje una
forma de reacción diferente en situaciones distintas.

Imaginación creadora: Cada cosa que la imaginación crea puede ocurrir o ser. Todas
nuestras acciones, palabras, movimientos son originados en la imaginación. La mejor
forma de controlar las emociones en una representación es mediante la acción de la
imaginación, que está muy afiatada a la voluntad consciente. Dado que no podemos
entrar en nuestras emociones de manera directa, pero si utilizar la imaginación
creadora para estimular la memoria emotiva o incluso crear nuevas cosas. Gracias a la
imaginación y al uso de la visión interna somos capaces de ver imágenes, caras,
situaciones, etc.

Improvisaciones: Actuaciones en que el actor representa algo que no ha sido


preparado, sino que es imprevisto, y se desarrolla en el momento de la acción. La
improvisación puede tener distintas formas u orígenes. Se puede improvisar desde 0,
es decir, sin ningún estímulo, a raíz de algún tema o consigna, se puede utilizar la
desconstrucción verbal para encontrar un nuevo “lenguaje físico”.

Inspiración: Estado propicio para cualquiera creación del espíritu, especialmente


artística. Se entiende como un fuerza “divina” o de algún otro origen entregada a
alguna persona. A pesar de que se considera que no aparece a voluntad, muchas
personas tienen “rituales” que realiza con el objetivo de hacer surgir la inspiración.

Intérprete: Persona que con relación al teatro realiza uno o varios personajes de una
obra o un espectáculo.
Leitmotiv: Traducido al español como “motivo conductor”, es una técnica que consiste
en la repetición en una obra, de una palabra, un gesto, un tema, un ritmo, un tono,
etc. Sirve a modo de tabla de reconocimiento para el espectador, para orientar a este.

Lucidez de acción y reacción: A raíz de la acción surgen y se resuelven las


contradicciones y los conflictos de los personajes. El balanceo del conflicto hacía un
lado u otro (desequilibrio) obliga a los personajes a actuar para resolver las
contradicciones. Dado que cada acción del personaje conllevara a una reacción. A raíz
de alguna contradicción solucionada surgirán nuevas disyuntivas. Es este infinito el que
crea el conflicto de la obra.(BALANCIN DEL ROL Y STATUS … KEITH JHONSTONE)

Matiné: Corresponde a la primera función durante la tarde.

Memoria emotiva: Es una técnica introspectiva donde el actor se repliega a su


interioridad para encontrar el estado emocional necesario para la escena o el
personaje que está creando, para dar a este mayor veracidad. Ello implica
predeterminar el estado emocional del actor.

Método: Es la forma materializada de la teoría y la práctica de la visión teatral de


Stanislavski.

Mímesis: Es la imitación o representación de alguna cosa. En un principio sólo


corresponde a la imitación de una persona, pero esa “persona” puede ser un concepto,
un objeto o una idea también. Existen dos aseveraciones respecto a la mimesis. Una
primera en que la imitación no es bien vista, pues se considera que se fija sólo en lo
exterior, de manera superficial. Existe una segunda visión, correspondiente a la Poética
de Aristóteles, la mimesis es fundamental, y corresponde a la reconstrucción de la
fábula.

Mise en scéne: Es el conjunto, responsabilidad del director, del trabajo creativo de la


obra, considerando los planes de producción, que debe avanzar en conjunto con el de
los actores, sin tomar ventaja ni quedar atrás, facilitando la facultad creadora del
actor, supervisándola, y dándole espacio para la natural evolución.

Mutis: Acción de salir del escenario.

Naturaleza: Esencia y propiedad característica de cada ser. Principio universal de todas


las operaciones naturales e independientes del artificio. Define al personaje.

Objetivos: La vida, las personas, las circunstancias, oponen barreras constantemente,


cada una de estas barreras nos presenta el objetivo de salvarla. La división de una obra
en unidades, en el corazón de cada unidad, reside un objetivo creativo. Cada objetivo
debe llevar los gérmenes de la acción. Este objetivo engendrara explosiones de deseos,
para los propósitos de inspiración creadora. Todo objetivo físico debe contener algo de
un objetivo psicológico.
Pathos: Es una cualidad de la obra teatral que suscita la emoción en el espectador. Es
una forma de “recepción” por parte de la audiencia, que provoca la compasión, piedad
o terror. Se relaciona directamente con la catarsis.

Peripecia: Se produce un cambio notorio en la suerte del personaje, que de pronto, se


enfrenta a algo totalmente distinto a lo que venía pasando: si su causa iba
progresando de un modo alentador le surge un notorio problema si en cambio venia
asediada por inconvenientes aparece una circunstancia que se presenta como la
salvación.

Anagnórisis: (del griego antiguo ἀναγνώρισις, «reconocimiento») es un recurso


narrativo que consiste en el descubrimiento por parte de un personaje de datos
esenciales sobre su identidad, sus seres queridos o su entorno, ocultos para él hasta
ese momento. La revelación altera la conducta del personaje y lo obliga a hacerse una
idea más exacta de sí mismo y de lo que le rodea.

Personaje: Su origen en el teatro griego, correspondía a una máscara, el papel que


desempeñaba el actor, pero nunca considero al “personaje” creado por el autor
dramático. Se diferenciaba entre el actor y el personaje, siendo el primero sólo un
ejecutor. Esta visión del personaje tuvo un cambio radical y cada vez el personaje se
identificara más con el actor, convirtiéndose en una entidad psicológica y moral similar
a los otros hombres.

Progresión dramática: Corresponde a la sucesión de acciones dramáticas, de


intensidades diferentes, variables, y que de manera global forman el conflicto de la
obra teatral.

Proscenio: Es un elemento arquitectónico de los teatros, cuya principal característica


reside en un arco sobre la boca del escenario a través de la cual la audiencia ve a los
intérpretes o a los actores.

Proyección corporal: Es la demostración consciente, clara, concisa y elocuente de


nuestra corporalidad y su intención mediante la gesticulación, el movimiento, la
respiración, etc para así afectar al público y a los compañeros en escena de la energía
producto de este conjunto.

Proyección de la realidad: Fiel representación de alguna observación del natural.

Proyección emocional: Es la forma en que la energía de las emociones y sentimientos


del personaje se transmite al espectador y a sus pares. Influye en esto la proyección
corporal pero también otros factores. El actor debe usarla para conseguir esta
proyección, desde la memoria, la dicción, la elocuencia, etc.
Proyección vocal: Pronunciación con las propiedades correctas del texto considerando
el volumen, la dicción, los matices y las inflexiones, etc.

Reacción: Toda acción, encuentra una reacción que a su vez intensifica la primera. En
toda obra, además de la acción principal, hallamos su contra acción opuesta. Esto es
afortunado, porque su resultado inevitable es más acción. Necesitamos ese choque de
propósitos y todos los problemas por resolver que surgen de ellos. Ellos provocan
actividad que es la base de nuestro arte.

Régisseur: Es el responsable de la organización material de la representación.

Relaciones: Interacción que se puede generar en escena entre los personajes durante
el desarrollo de la obra, las cuales surgen de las acciones, historias, influencias, etc.

Relajación alerta: Es un estado corporal, sin tensiones, en que la mente se mantiene


dispuesta a captaciones externas o internas. Sólo cuando el cuerpo y la mente están
relajados, te encuentras en condiciones óptimas para crear desde cero, sin trabas de
por medio.

Representación: Figura, imagen o idea que sustituye la realidad. Las artes recurren a la
representación para presentar su intención, destacando en el teatro, el hecho que se
presenta solo una vez.

“Si” Mágico: Es lo que le permite al actor pasar de una vida o situación real, a otra,
ficticia, creada o imaginada por el mismo, y desenvolverse en ella con verdad. El “si”
mágico actúa a modo de catalizador de la creatividad del actor, para este poder
ponerse en la situación o emoción deseada.

Situación: Se refiere al “ estado” en que entra un intérprete al imprimirle a su trabajo


toda la emoción, pasión y calor que el personaje realizado necesita,

Situación dramática: Conjunto de datos textuales y escénicos indispensables para la


comparación del texto y de la acción en un momento dado del espectáculo. Implica
todas las relaciones entre los personajes.
Describir la situación de una obra es como tomar una fotografía, en un momento
preciso, de todas las relaciones de los personajes, es como congelar el desarrollo de los
acontecimientos para luego describir los cuadros estáticos obtenidos. Comprende las
condiciones espacio-temporales, la mímica y la expresión corporal de los actores, el
marco escénico, la naturaleza profunda de las relaciones psicológicas y sociales entre
los personajes y, por lo general, toda indicación determinante para la comprensión de
las motivaciones y de la acción de los personajes.

Subtexto: Es lo que el actor no expresa explícitamente, sino que está definido por la
manera en que este expresa las palabras. Sirve para entregar información sobre la
psicología y la interioridad del personaje, dándole vida y una interioridad propia,
diferente de la del actor. A través del subtexto el personaje logrará llegar al “súper
objetivo”.
Súper Objetivo: Motor fundamental que mueve a un personaje durante toda la obra.
La confluencia de todos los objetivos menores, acciones y pensamientos del personaje
deben ir en pos del súper objetivo, el cual requiere para su total realización, entrega
completa y deseo verdadero por parte del actor.

Teatralidad: Es lo específicamente teatral, dentro de la representación o en el texto


dramático. A lo largo de la historia no se ha conseguido definir “teatralidad” como un
concepto o cualidad precisamente, sino que existen diferentes entendimientos para
este término. Algunos lo ven como el teatro menos el texto, sensaciones, signos,
gestos, tonos, etc. Otros consideran esta definición errónea planteándose que lo
teatral esta en relación directa con el actor y sus enunciados, incluyendo dentro de
esto el texto pronunciado por el actor, y lo que este significa. Otra posición es el logro
de la ilusión perfecta, que nos haga sentir un mundo nuevo, creado por la escena; la
facultad de utilización de técnicas escénicas para reemplazar el texto de los personajes
y capaces de valerse por sí mismas.

Tono genérico: Tono que adopta la obra en consecuencia de su género, ya sea


comedia, tragedia, etc.

Tono interior: El actor le entrega su propia atmósfera al personaje, le da un sentido


personal, y lo expresa de una manera propia. A esto se le llama tono interior.

Trouppe: agrupación ambulante de artistas de teatro, circo o variedades.

Unidades: Corresponde a 3 unidades básicas de la obra teatral. La unidad de acción,


que es la que corresponde al ordenamiento de la obra dramática en torno a solo una
acción o asunto. La unidad de lugar, que se refiere a la capacidad de desarrollar la obra
en solo un lugar. Por último la unidad de tiempo, que significa hacer durar la acción el
tiempo aproximado que dure la representación

Vaudeville: Canción popular o comedia con canciones y bailes. No tiene gran peso ni
pretensión intelectual, y suele ser ligera.

Virtualidad teatral: Es la posibilidad de llevar a escena una obra dramática.


Bibliografía

-Wikipedia, la enciclopedia libre


- Diccionario de términos claves del análisis teatral – Anne Ubersfeld
- Diccionario del teatro – Patrice Pavis
- Diccionario Akal de teatro – Manuel Gómez García
- Diccionario Enciclopédico – El pequeño Larousse ilustrado
- Diccionario de la Real Academia Española

S-ar putea să vă placă și