Sunteți pe pagina 1din 5

Pontificia Universidad Católica del Perú

Facultad de Ciencias Sociales


Especialidad de Antropología

Etnografía Amazónica

Profesor : Oscar Espinosa de Rivero


Semestre : 2012-2
Horas : Cuatro
Créditos : Cuatro

SUMILLA:

El curso constituye una introducción al campo de la antropología amazónica. El curso presenta


una visión panorámica de la historia y de los principales temas de estudio desarrollados en esta
especialidad, poniendo especial énfasis en los debates y revisiones contemporáneos.

PROGRAMA:

1. Introducción: La Geografía Amazónica


2. Breve Historia de la Amazonía
2.1. La Amazonía precolombina
2.2. La búsqueda de El Dorado y las primeras exploraciones europeas
2.3. El sistema colonial
2.4. El siglo XIX: viajeros científicos y colonizaciones extranjeras
2.5. La época del caucho
2.6. El siglo XX: expansión del Estado, colonización, violencia política y conflictos
socioambientales
3. Historia de la Antropología Amazónica
3.1. Las primeras generaciones de antropólogos amazonistas
3.2. Los grandes paradigmas clásicos y sus críticas
3.3. Historia de la antropología amazonista en Brasil
3.4. Historia de la antropología amazonista en Perú
4. Repensando los grandes temas clásicos de la Antropología Amazónica
4.1. Economía indígena tradicional
4.2. Economía indígena en el contexto de la economía de mercado y la globalización
4.3. Parentesco y organización social
4.4. Relaciones de género
4.5. Mitología y Cosmovisiones Indígenas
4.6. Chamanismo y Ritual
4.7. Las nuevas religiones en la Amazonía
4.8. El liderazgo político tradicional
4.9. El movimiento indígena amazónico

EVALUACIÓN:
. Control de lectura 1 20 %
. Control de lectura 2 20 %
. Control de lectura 3 20 %
. Control de lectura 4 20 %
. Participación en clases 20 %
LECTURAS RECOMENDADAS PARA LAS CLASES:

1. Historia de la Amazonía

La Amazonía precolombina:

Neves, Eduardo G. 2011. “El nacimiento del «Presente Etnográfico»: la emergencia del
patrón de distribución de sociedades indígenas y familias lingüísticas en las tierras
bajas sudamericanas durante el primer milenio d.C.”, en Chaumeil, J.P., O.Espinosa y
M.Cornejo (eds.). Por donde hay soplo: Estudios amazónicos en los países andinos.
Lima: IFEA / PUCP / CAAAP, pp.39-65.

Santos Granero, Fernando. 1992. Etnohistoria de la Alta Amazonía. Siglos XV-XVIII.


Quito: Abya Yala / MLAL. Capítulos 1y 2, pp.5-56.

La búsqueda de El Dorado y las primeras exploraciones europeas

Carvajal, Fray Gaspar de. 1955. Relación del Nuevo Descubrimiento del famoso Río
Grande del Amazonas. México: F.C.E.

Santos Granero, Fernando. 1992. Etnohistoria de la Alta Amazonía. Siglos XV-XVIII.


Quito: Abya Yala / MLAL. Capítulo 3, pp.57-80.

El sistema colonial

Marzal, Manuel M. 1984. “Las reducciones indígenas en la Amazonía del Virreinato


peruano”, en Amazonía peruana, 5 (10): 7-45.

Mateos, Sara. 1991. "Un modelo de Conversión Franciscana: las Misiones de Pangoa
(Siglos XVII y XVIII)", Amazonía Peruana, 11 (20): 35-48.

Santos Granero, Fernando. 1992. Etnohistoria de la Alta Amazonía. Siglos XV-XVIII.


Quito: Abya Yala / MLAL. Capítulos 7 y 8, pp.155-212.

El siglo XIX: viajeros científicos y colonizaciones extranjeras

García Jordán, Pilar. 2001. Cruz y arado, fusiles y discursos. La construcción de los
Orientes en el Perú y Bolivia, 1820-1940. Lima: IFEA/IEP. Capítulo 2, pp.59-156.

Hill, Jonathan. 1999. “Indigenous peoples and the rise of independent nation-states in
Lowland South America,” en F. Salomon & Stuart B. Schwartz (eds.). The Cambridge
History of the Native Peoples of the America: South America. Cambridge: Cambridge
University Press. Vol. III, Part 2, pp. 704-764.

Núñez, Estuardo. 1989. Viajes y viajeros extranjeros por el Perú. Lima: Concytec.
[Secciones dedicadas a aquellos que viajaron por la Amazonía, como, por ejemplo: La
Condamine, Humboldt, Juan y Ulloa, Maw, Smyth, Lowe, Poeppig, Herndon y Gibbon,
Osculati, Raimondi, Castelnau, Marcoy, Ordinaire, etc.].

La época del caucho

Chirif, Alberto. 2004. “Introducción”, en Carlos A. Valcárcel. El proceso del Putumayo y


sus secretos inauditos. Iquitos: CETA (Monumenta Amazónica), pp.15-77.

Santos Granero, Fernando y Frederica Barclay. 2002. La Frontera Domesticada: Historia


económica y social de Loreto, 1850-2000. Lima: PUCP. Capítulo 1, pp.23-138.

El siglo XX: expansión del Estado, colonización y violencia política

2
Barclay, Frederica. 1991. “Protagonismo del Estado en el proceso de incorporación de
la Amazonía,” en F. Barclay et al. Amazonía 1940-1990. El extravío de una ilusión.
Lima: Terra Nuova / CISEPA-PUCP, pp.43-100.
Benavides, Margarita. 1980. “Crítica a la concepción accio-populista de colonización de
la Selva”, Amazonía Indígena, 2: 2-6.

Comisión de la Verdad y Reconciliación. Informe Final. Tomo V, Capítulo 2, Subcapítulo


8: Los pueblos indígenas y el caso de los Asháninka.

2. Historia de la Antropología Amazónica

Las primeras generaciones de antropólogos amazonistas

Rebok, Sandra. 2002. “La constitución de la investigación antropológica alemana sobre


América Latina a finales del siglo XIX”, Revista de Indias, 62 (224): 195-222.

Tessmann, Günter. 1999 [1930]. Los indígenas del Perú Nororiental. Investigaciones
fundamentales para un estudio sistemático de la cultura. Quito: Abya-Yala, pp. 1-21.

Los grandes paradigmas clásicos y sus críticas

Descola, Philippe. 1987. La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los


Achuar. Quito: Abya Yala. Prefacio, pp.9-30

Morán, Emilio F. 1993. La ecología humana de los pueblos de la Amazonía. México:


FCE. Capítulo 3, pp.44-64.

Grupo de Barbados. Declaraciones de Barbados I (1971) y II (1977). (Hay varias


ediciones).

Historia de la antropología amazonista en Brasil

Maybury-Lewis, David. 2001. “Las teorías indígenas: ideas antropológicas. Una vista
desde las tierras bajas de América del Sur”, en M. León-Portilla (ed). Motivos de la
antropología americanista. Indagaciones en la diferencia. México: F.C.E. pp.366-395.

Viveiros de Castro, Eduardo. 2004. “Perspectivismo y multinaturalismo en la América


indígena”, en Alexandre Surrallés & Pedro García Hierro (eds.). Tierra Adentro:
Territorio indígena y percepción del entorno. Lima: IWGIA, pp.37-80.

Historia de la antropología amazonista en Perú

Barclay, Frederica. 1985. “Temas, tendencias y teorías que caracterizan las


investigaciones antropológicas efectuadas en los últimos 25 años en la Amazonía
peruana”, en J. Gasché & J.M. Arroyo (eds.). Balances Amazónicos: Enfoques
antropológicos. Iquitos: CIAAP / UNAP.

Calderón, Luis. 2000. “Imágenes de otredad y de frontera: Antropología y pueblos


amazónicos”, en DEGREGORI, Carlos I., (ed.). No hay país más diverso: Compendio
de Antropología Peruana. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales (IEP /
PUCP / CIUP), pp.235-277.

3. Grandes temas

Economía indígena tradicional

Carneiro, Roberto. 1979 [1975]. “El cultivo de roza y quema entre los Amahuaca del este
del Perú” en A. Chirif (ed). Etnicidad y Ecología. Lima: CIPA. pp.27-40.

Economía indígena en el contexto de la economía de mercado y la globalización

3
Lehm, Zulema. 2002. “Economía indígena y mercado en la Amazonía Andina: Avances,
limitaciones, retos”, en Oliart, Patricia (comp.) Pueblos indígenas de América Latina:
Retos para el nuevo milenio. Lima: Fundación Ford / OXFAM-América. Presentación
multimedia. (Versión electrónica).

Parentesco y organización social

Ferreira da Silva, Marcio. 2004. “Parentesco e organização social na Amazônia: Um


rápido esboço”, Anuario de Estudios Americanos, 61 (2): 649-679.

Viveiros de Castro, Eduardo. 1998. “Dravidian and related kinship systems”, en M.


Godelier (ed). Transformation of Kinship. Washington D.C.: Smithonian Institution
Press, pp.332-384.

Relaciones de género

Espinosa, Oscar. 2007. “Relaciones de género en las sociedades indígenas de la


Amazonía: Discusiones teóricas y desafíos actuales”, en Maruja Barrig (ed). Fronteras
interiores: Identidad, diferencia y protagonismo de las mujeres. Lima: IEP, pp.183-202.

Kensinger, Kenneth. 1997. “Cambio de perspectivas sobre las relaciones de género


entre los Cashinahua de 1955 a 1994” en M.Perrin & M.Perruchon (eds).
Complementariedad entre hombre y mujer. Relaciones de género desde la perspectiva
amerindia. Quito: Abya Yala, pp. 109-124.

Perrin, Michel & Marie Perruchon (eds). 1997. Complementariedad entre hombre y
mujer. Relaciones de género desde la perspectiva amerindia. Quito: Abya Yala.
Introducción, pp.7-22.

Mitología y Cosmovisiones Indígenas

Gray, Andrew. 2002. Los Arakmbut. Mitología, espiritualidad e historia. Copenhague:


IWGIA. pp.51-57; 159-164 y 255-261.

Regan, Jaime. 1994. Hacia la tierra sin mal. La religión del pueblo en la Amazonía. Lima:
Caaap / CETA / IIAP. 2a. Capítulos 5, pp.159-190.

Chamanismo y Ritual

Cayón, Luis. 2008. “Ide Ma: El camino de Agua: Espacio, chamanismo y persona entre
los Makuna”, Antípoda – Revista de Antropología y Arqueología, 7: 141-173.

Regan, Jaime. 1994. Hacia la tierra sin mal. La religión del pueblo en la Amazonía. Lima:
Caaap / CETA / IIAP. 2a. Capítulo 8, pp. 257-284.

Las nuevas religiones en la Amazonía

Jackson, Jean. 1984. “Traducciones competitivas del Evangelio en el Vaupés,


Colombia”, en América Indígena, 44 (1): 49-94. (Existe versión en inglés)

La Serna Salcedo, Juan Carlos. 2008. “Reflexiones sobre la presencia adventista entre
los asháninkas de la selva central peruana”, en F. Armas Asín et al. (eds.). Políticas
divinas: Religión, diversidad y política en el Perú contemporáneo. Lima: PUCP –
Instituto Riva Agüero, pp.56-95.

La Torre, Arturo de. 2008. “Asentamientos israelitas en el oriente peruano”, en F.Armas


Asín et al. (eds.). Políticas divinas: Religión, diversidad y política en el Perú
contemporáneo. Lima: PUCP – Instituto Riva Agüero, pp.97-122.

4
El liderazgo político tradicional

Clastres, Pierre. 1981. Investigaciones en antropología política. Barcelona: Gedisa.


Capítulo 6 y parte del Capítulo 8, pp.111-116 y 143-151

Lévi-Strauss, Claude. 1967 [1944]. "The Social and Psychological Aspects of


Chieftanship in a Primitive Tribe: the Nambikuara of Northwestern Mato Grosso", en R.
Cohen y J. Middleton (eds). Comparative Political Systems. New York: The Nature
History Press, pp. 45-62.

El movimiento indígena amazónico

Albert, Bruce. 2004. “Territorialidad, etnopolítica y desarrollo: a propósito del


movimiento indígena en la Amazonía brasileña”, en A. Surrallés & P. García Hierro
(eds.). Tierra Adentro: Territorio indígena y percepción del entorno. Lima: IWGIA,
pp.221-258.

Lauer, D. Matthew. 2005. “Líderes políticos indígenas en Amazonia: Política y


autorepresentación entre los Ye’kwana del Alto Orinoco”, AIBR-Revista de Antropología
Iberoamericana, 41: 1-20.

Wray, Natalia. 2002. “Los cambios en las relaciones políticas entre pueblos indígenas,
los estados y las sociedades nacionales en la región amazónica de Bolivia, Ecuador y
Perú durante la última década”, en P. Oliart (comp.) Pueblos indígenas de América
Latina: Retos para el nuevo milenio. Lima: Fundación Ford / OXFAM-América.
Presentación multimedia. (Versión electrónica)

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

En la página del curso en Intranet podrán acceder a un documento con bibliografía


complementaria sobre los temas del curso.

OTRAS FUENTES BIBLIOGRAFICAS

Además de las bibliotecas de la universidad y de las bases de datos y revistas electrónicas que
en ella se encuentran, pueden consultar otra información a través de Internet, así como las
bibliotecas del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) o del Instituto
Francés de Estudios Andinos (IFEA) que cuentan con bastante bibliografía sobre la región
amazónica.

S-ar putea să vă placă și