Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIA ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

POBREZA EN EL PERU
CURSO : Comunicación y Redacción
DOCENTE: Cruz Sánchez Arquímedes Ernesto
ALUMNO: Izaguirre Moreno Anthony Michael
CICLO: I

Trujillo – PERÚ
2016
POBREZA EN EL PERU

Anthony Michael Izaguirre Moreno


a.2807@hotmail.com

RESUMEN:

La pobreza en el Perú es un tema de mucha controversia tanto en el ámbito político


como en el social, tratada durante todos estos años en base a metas que expresan cifras
porcentuales cada vez menores de una población carente de una vida digna; todo esto
gracias al profundo estudio y análisis realizado por diversas instituciones y las políticas y
programas establecidos por el gobierno , que han ido a través del tiempo combatiendo
los distintos problemas económicos y sociales que produce este fenómeno.

Palabras Clave: Pobreza, medición, disminución

ABSTRACT

Poverty in Peru is a subject of much controversy both politically and socially, treated over
the years based on goals expressing increasingly smaller percentage figures of a
population lacking a decent life; all thanks to the thorough study and analysis by various
institutions and policies and programs established by the government, who have gone
through time fighting the various economic and social problems caused by this
phenomenon.
Introducción
Uno de los más grandes problemas que ha venido afectando de manera muy notable a la
población peruana desde hace más de 20 años hasta nuestro presente es la de necesidad
de una mejor calidad de vida en un aproximado de 25 % de los ciudadanos; el cual a
pesar de ser tema de conocimiento y conciencia por parte de nuestras autoridades y
propios compatriotas aún sigue siendo punto de debate, juicio y acción respecto a las
diversas medidas que se deberían adoptar para erradicar este problema.
Si bien unos de los principales objetivos de la nación peruana es la reducción de la
pobreza, no se podría hablar de soluciones sin primero haber identificado y analizado
minuciosamente la situación y tener en cuenta que no es un tema paramétrico sino que
se extiende a distintos campos y sectores conforme se haya realizado un estudio más
profundo. Al hablar de pobreza generalmente se es relacionada con un punto de vista
económico, tomando como temática la disposición material y financiera; sin embargo
hablar de pobreza es hacer una investigación más extensa para poder no solo remitirnos
a las manifestaciones más evidentes en el campo de la economía, sino también es tratar
con diversas perspectivas como la social, política y cultural, que nos aportan información
valiosa para tener un sentido amplio y realista del problema que se viene enfrentando
durante muchos años.
Sabemos como peruanos que nuestro país en los últimos años ha experimentado una
evolución en el crecimiento económico, cuya definición como factor, es la de un
aumento en el Producto Bruto Interno (PBI). Según un informe del diario La República
(2016), “El titular del INEI resaltó que en el último quinquenio (2011-2015), 2 millones
285 mil personas dejaron de ser pobres en el país.” No obstante aún sigue perenne la
gran interrogante: ¿Por qué no se refleja ello en un mejor bienestar y calidad de vida para
nuestros compatriotas? La respuesta, así como los distintos puntos previamente
mencionados se irán aclarando conforme se desarrolle el tema en el presente artículo,
para así poder tener una visión completa, precisa y sistemática de las causas, los campos
en los que influye y las políticas, programas y soluciones que se han planteado a lo largo
de todos estos años de lucha contra este mal, que representa un obstáculo para el
desarrollo de nuestro país. Dicho esto “Uno de los principales desafíos que deberá
resolver la nueva administración gubernamental, liderado por Pedro Pablo Kuczynski
(PPK), a tres días para tomar el mando del país, será enfrentar la pobreza: la del área
rural, pero también el resurgimiento de la pobreza urbana, que va de la mano con la
inseguridad ciudadana y el incremento de la delincuencia.” Karen, G. (2016,25 de julio)
La pobreza urbana resurge en el país: ¿cómo deberá enfrentarla PPK? La Republica.
Recuperado el 25 de julio de 2016 de, http://gestion.pe/economia/pobreza-urbana-
resurge-pais-como-debera-enfrentarla-ppk-2166216
Desarrollo Temático:

Como sabemos no podemos ir de lleno a aspectos muy detallados en cuanto a este dilema
sin antes tener una visión precisa de lo que Pobreza significa. La pobreza se define como
la imposibilidad de satisfacer las necesidades básicas ya sean físicas o psíquicas, que
puedan ir en contra de la calidad de vida del ciudadano en distintos aspectos como buena
alimentación, vivienda adecuada , la educación en todos sus niveles, el acceso a servicios
básicos , la asistencia sanitaria,etc. Por lo tanto Pobreza no consiste en la carencia de
dinero, ni darle el privilegio de poder tomar esa sola perspectiva, sino que también está
dirigido al tema de la privación de los elementos básicos para el desarrollo óptimo y de
calidad de las personas. Además se podría definir como carencia de medios para contar
con un empleo y una remuneración apropiada y justa por alguna labor; es decir, el
desempleo, la falta de ingresos y bien la insuficiencia de estos para cubrir al menos las
necesidades primordiales en un hogar, resultado derivado en gran parte por
marginación o exclusión social, presente de forma marcada en nuestra sociedad.
En conclusión al hablar de pobreza podemos englobar cada punto mencionado
definiéndola como “la incapacidad para alcanzar un nivel de vida mínimo” (Banco
Mundial, 1990, pp. 26-27).
Para desarrollo del tema debemos tener un conocimiento claro y profundo de todo el
panorama tan amplio en el que desenvuelve nuestro país entorno a este problema.
Tomando la medición de la pobreza como punto de inicio podemos decir que existen
distintos métodos para su realización. “Tanto así es que librar de la pobreza a las
personas dependerá en gran medida de un mejor conocimiento de cuantos pobres
existen, donde viven y, sobre todo porque lo son. La respuesta a cada una de estas
preguntas no resulta fácil. Así mismo en cada ejercicio de medición no solo se presenta
un dato cuantitativo de los pobres, sino que hay un diagnóstico y juicio de lo que es la
pobreza, una distinción entre lo importante y trivial en la pobreza, una identificación de
un grupo de personas bajo la categoría de pobres y un agrupamiento de los pobres en un
contexto social, lo que proporciona una imagen global de la pobreza” (Banco Mundial,
1990, p. 32).
En primer lugar si hablamos de “Pobreza Monetaria”; definida como la insuficiencia de
recursos monetarios para alcanzar una canasta de consumo mínima aceptada
socialmente; podemos mencionar al Método de la línea de la Pobreza como índice para
su cálculo.
El método de la línea de la pobreza va a atender la dimensión económica de la pobreza y
utilizara el ingreso o el gasto de consumo para medir el bienestar. Cuando se determinan
los niveles de pobreza, se compara el valor per cápita de ingreso o gasto del hogar con el
valor de la canasta mínima llamada línea de pobreza. En términos simples pobre es aquel
que no posee el poder adquisitivo para obtener dicha canasta. Este valor está
conformado por dos componentes: el componente alimentario, llamado también línea
de pobreza extrema y el componente no alimentario. El componente alimentario de la
línea está constituido por el valor de una canasta socialmente aceptada de productos
alimenticios1. Los productos que componen esta canasta han sido establecidos
considerando el mínimo de energía que el poblador peruano requiere cuando efectúa
ciertas actividades de acuerdo a su género, edad y lugar de residencia.
A nivel nacional, entre los años 2014 y 2015, la línea de pobreza extrema presentó un
incremento de 4,6%, pasando de S/. 161 a S/. 169 soles. A nivel de regiones naturales la
Selva es la que ha presentado un mayor incremento equivalente este a un 5,2%; por
dominios geográficos se presenta la misma tendencia, siendo mayor este incremento en
la Selva urbana con 5,9%, seguido de Lima Metropolitana con 5,4%.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] (2015) “... la pobreza
monetaria en el Perú se ubica en 21,77% que significa que aún 6 millones 782 mil de
compatriotas se encontraban en situación de pobreza, es decir tenían un nivel de gasto
inferior al costo de la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no
alimentos.” (p.78)

Luego de haber analizado la pobreza desde un punto de vista económico (monetaria)


nos remontaremos a hablar de cuan amplio es el efecto de este fenómeno tomando
como referencia el nivel de bienestar que posee nuestra población peruana a través de
variables como: salud, educación, infraestructura pública, oportunidades de desarrollo,
etc. Es decir aquí se vendrá hablando de “Pobreza No Monetaria”.
Mientras la pobreza monetaria tiene una rápida variación en el corto plazo y su causa
son los factores como la presencia de un mayores ingresos monetarios en el hogar, la
pobreza no monetaria recurrirá a indicadores referentes netamente a la caracterización
de cada hogar de acuerdo a su tenencia o calidad de bienes y servicios; o dicho en otro
sentido, la composición por un capital humano que posean los medios y la capacidad
para determinar buenos niveles en sus condiciones de vida. ”… la pobreza no monetaria
se ha reducido desde 24% (2010) hasta 20% (2015), 4 puntos en 5 años, mientras que la
pobreza estructural prácticamente se ha mantenido constante en alrededor de 11%.”,(El
peruano ,2016).
La pobreza tratada en este sector necesita tanto tiempo como recursos en una medida
considerable, por lo que a los métodos que integran este el proceso de medición
recibirán el nombre de “indicadores rígidos o duros”; porque si bien puede sufrir
modificaciones, estas suceden a largo plazo, y resulta difícil este tipo de sucesos en caso
de proyectarnos a corto plazo. Entre estos métodos tenemos el del Índice de desarrollo
Humano y el Indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas.
El índice de desarrollo humano (IDH) como instrumento tiene una gran utilización en el
ámbito internacional ya que interviene en la medición del adelanto medio de un país
respecto a la capacidad básica de su población. Tres componentes la representan.

 Esperanza de vida al nacer, que brinda datos basados en expectativas de vida en


función una saludable y duradera.
 Logro educativo, nos informa de cuan capaces pueden ser las personas de
acceder a un sistema educativo correctamente estructurado; además un logro
en la educción se traduce como disminución en tasas de analfabetismo
centrándose en una educación básica.
 El ingreso, muestra la capacidad de acceso a recursos necesarios para tener una
vida digna.
Entonces ahora considerando el reporte sobre Desarrollo Humano del año 2015
del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) podemos señalar que el
Perú ha subido una posición en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2014 respecto a la
edición del año 2013.
Es así que nuestro país se ubicó en el puesto 84 de 187 países. De acuerdo al informe
difundido por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de
Comercio de Lima (CCL) ,presentado en diciembre del 2015, Perú registró un Índice de
Desarrollo Humano de 0,734 ubicándolo en la categoría de países que poseen un
Desarrollo Humano (DH) alto, pero se encuentra bordeando el promedio de 0,744. Del
mismo modo se presenta una pequeña diferencia si comparamos tal valor con el
promedio de los países miembros de América Latina y el Caribe cuyo índice es de 0,748.

El informe también resalta que nuestros ciudadanos compatriotas poseen una esperanza
de vida de 75 años, un promedio de escolaridad de 9 años, un período de educación
promedio de 13 años y un ingreso nacional bruto per cápita de US$ 11 que se ha medido
bajo la paridad de poder adquisitivo (PPA). Respecto a los países integrantes de la Alianza
del Pacifico, Chile es la única a clasificar entre los países con IDH en altos niveles, ya que
México y Colombia comparten condiciones similares de un Índice de Desarrollo “Alto”
con nuestra nación.

Ahora, en el caso del indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) este va a


tomar en consideración un conjunto de indicadores que se relacionan con la forma en
que los hogares atienden sus necesidades básicas estructurales (Vivienda, educación,
salud, infraestructura pública, etc.).
Su centro es fundamentalmente la evolución de la pobreza vista como una estructura, y
por consiguiente no se presenta sensible a variaciones de coyuntura económica lo que
permite tener así un panorama detallado de la situación de pobreza con base en aspectos
sociales.

Pobre por NBI es aquella población residente en hogares que tienen insatisfechas al
menos una de las siguientes necesidades: Hogares en Viviendas con Características
Físicas Inadecuadas, Hogares en Viviendas con Hacinamiento, Hogares en Viviendas sin
Desagüe de ningún Tipo, Hogares con Niños que No Asisten a la Escuela, Hogares con Alta
Dependencia Económica.

Basándonos en el estudio mediante el Indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas


tenemos los siguientes resultados del año 2015 donde indica que la pobreza afectó al
32,3% de niñas y niños menores de cinco años de edad, al 32,0% de los que tienen de 5
a 9 años de edad, al 30,6% de los de 10 a 14 años de edad, al 23,5% de los adolescentes
de 15 a 19 años de edad y al 22,0% de los adultos de 35 a 39 años de edad. Los demás
grupos etarios que fueron estudiados solo tuvieron un efecto que no sobrepasa el
promedio nacional.
En el mismo año tomando en cuenta territorios más marcados por la pobreza, el 51,0%
de los pobres reside en el área urbana y el 49,0% en el área rural. A nivel de región natural,
el 47,9% de los pobres del país están concentrados en la Sierra, seguida por la Costa que
alberga al 34,8% y la Selva el 17,2%. Los pobres extremos se concentran en el área rural
del país, llegando al 80,9%. Según regiones naturales, el 69,0% del total de los pobres
extremos se encuentran en la Sierra, el 20,6% están en la Selva y solo el 10,3% en la Costa.

En lo educativo la pobreza se traduce en un menor nivel de educación por parte los


pobres en comparación con la población no pobre. Un 51,3% de los pobres menores de
12 años de edad, solamente lograron estudiar algún año de educación primaria o no
tenían nivel alguno de educación, mientras que el 24,3% de los no pobres ha alcanzado
ese mínimo nivel de educación. Más de un tercio (32,3%) de los no pobres ha alcanzado
el nivel superior de educación y los pobres llegaron a alcanzar este nivel educativo el
7,1%. Sin embargo la población que cuenta educación secundaria expresa cifras similares
ya se esté hablando de pobres o no pobres.
Al analizar el indicador de analfabetismo, en el año 2015, el 13,5% de la población pobre
de 15 y más años de edad no sabía leer ni escribir, es decir, eran analfabetos. Este
fenómeno afectó más a los pobres extremos ya que el 20,1% eran iletrados. Entre la
población no pobre, la tasa de analfabetismo se ubicó en 4,3%. A nivel de área de
residencia, la tasa de analfabetismo de la población pobre del área urbana se ubicó en
8,6% y en el área rural en 18,8%. Entre la población no pobre la incidencia del
analfabetismo en el área urbana fue de 2,8% y en el área rural de 12,1 puntos
porcentuales.
Ahora en lo que salud respecta, si comparamos el indicador de cobertura de salud con
el año 2014, la población pobre y no pobre que cuenta con seguro de salud aumentó en
4,1 puntos porcentuales en el 2015. La población pobre pasó de 75,3% en el 2014 a 79,4%
en el 2015 y la población no pobre de 67,2% a 71,1% respectivamente.

La tasa de actividad es otro indicador que evidencia la situación de pobreza de nuestro


país ya que nos da a conocer si nuestra fuerza de trabajo se muestra activa, disponible y
colaboradora en la dinamización de nuestra economía. En el año 2015, se observa que
tanto la población pobre y no pobre participan en proporción similar en la actividad
económica: 71,5% y 70,1%, respectivamente. Comparando con el año 2014, este
indicador aumenta en la población pobre en 0,2 punto porcentual y disminuye en la
población no pobre en 0,6 punto porcentual.

Finalmente en el caso de las condiciones de hogares en función a su acceso a servicios


básicos como agua potable, servicio de desagüe por red de alcantarillado y acceso a
alumbrado eléctrico.
Al comparar los resultados de los años 2014 y 2015, se observa que, disminuye en 1,1
puntos porcentuales los hogares pobres que acceden a agua para consumo humano por
red pública dentro de la vivienda. Por el contrario, hay un incremento en el
abastecimiento de agua para consumo humano proveniente del río, acequia o manantial
de 0,9 punto porcentual, camión - cisterna u otro similar y pilón de uso público se
incrementa en 0,2 punto porcentual.
En el caso de servicios de desagüe, a diferencia de los resultados del año 2014, se
encuentra un incremento en 1,5 puntos porcentuales en los hogares pobres que cuentan
con servicio de desagüe por red pública dentro de la vivienda, y disminuyeron pozo
séptico y los que disponen del servicio fuera de la vivienda pero dentro del edificio, en
1,7 y 0,5 puntos porcentuales respectivamente.

Y con lo referente al alumbrado eléctrico según los niveles obtenidos y comparando con
los del año 2014, los hogares pobres con energía eléctrica por red pública se han
incrementado en 3,0 puntos porcentuales, lo que ha traído como consecuencia la
disminución de los otros tipos de alumbrado como: velas, kerosene, y petróleo.

Después de haber visto métodos que se centran por un lado solo en aspectos
económicos, o por otro lado en aspectos sociales, un último método de medición es el
de la combinación de ambos, es decir, nos referimos al Método Integrado. Su estudio y
plan de acción considera tanto el componente monetario como el no monetarios con la
finalidad de realizar una correcta planificación de políticas encaminadas al mediano o
largo plazo. Por ello el método integral tomara como punto de referencia el gasto público
para identificar qué políticas se van a sustentar con ella; y además, las zonas del territorio
peruano en las que se es testigo de las mayores consecuencias de este mal vistas desde
ambos aspectos.

A partir de allí podemos dividir la población en 4 grupos: Pobres crónicos constituidos por
quienes presentan limitaciones en el acceso a las necesidades básicas y a su vez tienen
ingresos o consumos deficientes; los Pobres recientes, formado por quienes tienen sus
necesidades básicas satisfechas pero cuyos ingresos o gastos están por debajo de la línea
de pobreza; los Pobres inerciales, aquellos que no presentan problemas en ingresos o
gastos, pero si tienen al menos una necesidad básica insatisfecha ;y por último, los
Integrados socialmente, los que no tienen problemas de necesidades básicas ni de gastos
o ingresos.

Habiendo profundizado de manera amplia en algunos puntos de la pobreza, es


importante tener conocimiento del porqué de esta situación tan perjudicial sigue
tomando acción en nuestro país.
Como señala María Barriga (2013), no puede establecerse una sola causa para la pobreza:
"…la pobreza es un fenómeno, que puede ser causado por miles de factores (naturales,
políticos, sociales, etc.)."(p.40) Dicho esto la pobreza experimentada como fenómeno
multidimensional, posee dimensiones individuales que se relacionan unas con otras y al
mismo tiempo se refuerzan mutuamente, como una red: Roles discriminatorios
de género, violencia en el hogar, alto costo de enfermarse, servicios deficientes de
educación, inseguridad ciudadana, jóvenes frustrados, desempleo y subempleo,
dependencia y vulnerabilidad de la pequeña agricultura, acceso insuficiente
al crédito formal, trato discriminatorio y corrupción institucional, acceso limitado a
la justicia, dificultades para asegurar los derechos de propiedad.
Causas del mayor empobrecimiento reciente en el Perú y de su persistencia son: i.
La política pública de elevación de precios a partir de septiembre de 1988; ii.
La política salarial que impidió que las remuneraciones nominales se reajusten en la
misma proporción que los aumentos de los precios; iii. La política fiscal de recorte del
gasto público social corriente, que trasladó parte del costo de los servicios de educación
y salud a las familias; iv. La elevación de las tarifas de los servicios públicos y
combustibles; v. La elevación de los impuestos indirectos y de los aportes que se deducen
de los salarios de los trabajadores (Verdera, 2007, p.184)
Asimismo Verdera (2007) afirma que: “Conjuntamente con los factores demográficos,
formativos y de concentración de la propiedad de activos, Verdera destaca un factor clave
en el espiral perverso de la pobreza: la distribución desigual del ingreso. En países como
el Perú, donde un sector minoritario de la mano de obra calificada crece rápidamente y
la propiedad de activos tiende a la concentración, las fuerzas “libres” del mercado
provocan asignaciones asimétricas del ingreso; contribuyendo, así, a restringir más el
acceso a la educación, la tierra y el capital”(p.35); fundamental en el caso de la pobreza
rural.

Y desde un ángulo diferente mencionamos “Los problemas de desigualdad y sensación


de un estado ineficiente en la provisión de servicios sociales básicos. Las disparidades
regionales son bien marcadas: mientras la pobreza en la costa es de 17.7%, la de la sierra
es de 49.1% y la de la selva, de 37.3%. Los departamentos con mayor porcentaje de
pobres son Huancavelica, Apurímac, Huánuco, Puno y Ayacucho, mientras que los menos
pobres se encuentran en la costa” (Parodi, 2012, p. 48).

Sin embargo a pesar de ser un problema cuyas variables causantes son distintas y
variadas; el estado peruano ha tomado distintas medidas para con el paso del tiempo
lograr su disminución. Para ello se ha adoptado programas de ayuda en los que
mencionaremos los brindados por el Gobierno de Ollanta Humala para combatir
la pobreza. El ex presidente del Perú recurrió a estrategias como la inversión económica
en diversos programas sociales que benefician a las zonas más marginadas del país. Por
ejemplo: La pensión 65, seguridad ciudadana, vaso de leche, techo propio, entre otros;
cuyo fin es mejorar el estilo de vida, y por ende, aumentar el bienestar en las
familias. “Durante la entrega de títulos de propiedad en la región Ica, el presidente
Ollanta Humala aseguró que el Gobierno trabaja para combatir la desigualdad y la
pobreza.”(Humala, 2013, p.1). Es así que el economista principal del Banco Mundial,
Pedro Luis Rodríguez, durante su participación en el conversatorio ‘Crecimiento e
Inclusión Social’, organizado por el BM y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),
realizado el presente año, remarca lo siguiente: “Se debe pensar en estrategias de
graduación de programas sociales y fórmulas que no castiguen el trabajo de las personas
vulnerables y, por supuesto, continuar con las políticas de lucha contra la desnutrición”
Conclusiones:

El Perú es ambicioso en el momento de enfrentar a la pobreza. Ha superado propósitos


trazados en este sentido en el marco de Objetivos de Desarrollo del Milenio del año 2015
.La meta del gobierno peruano es combatirla a grandes rasgos, y esto si es posible, pero
con una buena gestión y una adecuada asesoría encaminadas a cumplir el objetivo ya que
todos nosotros como peruanos tenemos esas ansias de ver el futuro de grandes
proyectos que se vienen planeando por nuestras autoridades. “En los últimos cinco años,
la pobreza en el Perú ha seguido disminuyendo gracias a la intervención de los programas
sociales, principalmente en las zonas rurales, aunque es necesario que algunos de ellos,
como Pensión 65, Juntos y Qali Warma, sean reforzados en el próximo quinquenio”
(Consorcio de Investigación Económica y Social [CIES], 2015, p. 28)

Además como país que cada vez ha ido alcanzando rendimientos satisfactorios respecto
a crecimiento económico debe ahora reivindicar el tema de pobreza por ser gran parte
de nuestra población testigos de sufrimiento causados por hambre, frio, insatisfacción de
necesidades básicas, falta de oportunidades de educación y desarrollo; algunas de las
muchas maneras en que se expresa este mal en la sociedad. “Solo el crecimiento
económico y el crecimiento del gasto del Estado en servicios y programas sociales no
reducirán las brechas asociadas a la pobreza.” (MIDIS, 2012, p.4). La gran interrogante es
¿Quién es el encargado de detener todo esto? Aquí es donde gobierno y población
trabajan conjuntamente. Como destaco el economista del Banco Mundial, Pedro Luis
Rodríguez: “En los próximos años se debe continuar con la articulación de programas
sociales en todo el territorio, coordinando acciones en los diferentes niveles de
Gobierno”. Pero como se mencionó el esfuerzo unilateral no será del todo eficiente
frente a este preocupante problema, sino cada uno de nosotros como ciudadanos debe
estar consciente de que gran parte de la solución de la pobreza depende de nuestra
intervención.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 Midis.gob.pe. (2016). En Perú, la lucha contra la pobreza comienza en los primeros
años de vida. [Online] Recuperado el 25 de Julio del 2016 de:
http://www.midis.gob.pe/index.php/es/centro-de-informacion/631-en-peru-la-
lucha-contra-la-pobreza-comienza-en-los-primeros-anos-de-vida
 Alférez, M. and perfil, V. (2009). Pobreza en el Perú. [Online]
Pobrezaperufacem.blogspot.pe. Recuperado el 25 de Julio del 2016 de:
http://pobrezaperufacem.blogspot.pe/
 Fernández Maldonado, E. (2016). La Pobreza en el Perú. [Online] ACTUALIDAD
ECONÓMICA DEL PERÚ. Recuperado el 25 de Julio del 2016 de:
http://aeperu.blogspot.pe/2008/01/la-pobreza-en-el-per-1-enrique-
fernndez.html
 INEI (2016). EVOLUCION DE L POBREZA MONETARIA 2009-2015. [Online]
Recuperado el 25 de julio del 2016 de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
347/libro.pdf
 Ramón Galindo, I. (2016). "La Pobreza en el Perú". [Online]
Pobrezaenelperugobiernoollantahumala.blogspot.pe. Recuperado el 25 de julio
del 2016 de: http://pobrezaenelperugobiernoollantahumala.blogspot.pe/
 Verdera V., F. (2016). Pobreza en el Perú: Análisis de sus causas y consecuencias.
[Online]Recuperado el 25 de Julio del 2016 de:
http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/63/1/verdera_lapobrezaenelperu.pdf
 CIES, C. (2016). Pobreza y Programas Sociales | Consorcio de Investigación
Económica y Social. [Online] Cies.org.pe. Recuperado el 25 de Julio del 2016 de:
http://www.cies.org.pe/es/revista-economia-sociedad/pobreza-y-programas-
sociales
 Valenzuela Ramírez, I. (2016). Activos y contexto económico: Factores
relacionados con la pobreza en el Perú. [Online] BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL
PERÚ. Recuperado el 25 de julio del 2016 de:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-
Trabajo/2013/documento-de-trabajo-13-2013.pdf

S-ar putea să vă placă și