Sunteți pe pagina 1din 20

Planificación regional

y desarrollo nacional
en Africa
Akin L. Mahogunje
Compilador

Manly-Spain • Adalemo .
Teriba y Kayode
Onyemelukwe • Kenabanto
Kapinga • Areola y Faniran
Gomez • Otite • Chivuno
Lukiwya • Yaidoo

Ediciones S.I.A.P.
Selección de los trabajos presentados en el índice
Simposio "Planificación Regional en África",
realizado en la Universidad de Ibadan, Nigeria,
en marzo de 1972.
Organización del Seminario y s-elección de los
trabajos: Akin L. Mabogunje.
Traducción del inglés: María del Carmen Feitóo,
María Teresa Borthnvich y Antonio Bonano.

Introducción
Akin L. Mabogunje 9

I. El fundamento de los ·problemas de desarrollo regional


Dependencia y subdesarrollo en África negra: su origen histó-
rico y formas contemporáneas.
Samir Amin 17
La planificación¡ regional y la transformación de las economías
africanas.
Akin L. Mabogunje 44
_II. Problemas __
de urbanización y el concepto de polo
de crecimiento
La urbanización y el desarrollo regional en Sierra Leone.
Diseño g,ráfico: Leopoldo Durañona _P. F. V. Manly-Spain 59
Impresión: Macagno, Landa y Cía. Hacia un modelo de desarrollo urbano planificado en los países
Distribuidor, exclusivo: Ediciones Nueva Visión S. A., africanos.
·~onte 494, Buenos Aires Ayinde Adalemo 77
Primera edició ·: Julio 1973 III. Problemas de localización industrial
Queda hecho el marca la ley 11.723 Política de desarrollo y localización industrial en los países en
Copyright de todas las ediciones en español por vías de desarrollo.
Ediciones S.I.A.P., Echeverría 1366, (59-42), Bs. Aires, Argentina O. Teriba y M. O. Kayode 107

7
___
___L___ _

las economías Introducción


La · industrialización y la integración sectorial <le
regionales en Nigeria. ·
kwe 129 Akin L. Mabogunje
]. O. C. Onye melu
s y la locali-
Relaciones urbano-rurales en las economías duale
la integra-
zación industrial considerada como estrategia para
ción nacional de Zaire.
J. M. Kenabantu-Kapinga 153

IV. Desarrollo agrícola y rural


de la tierra.
Un esquema para la evaluación de los recursos
Olusegun Areola y Toye Faniran 169
iencia daho-
Dimensión rural del desarrollo regional: la exper
meyana.
Charles Gómez 190
el desarrollo
Aspectos sociológicos de la planificación ·para
rural: el problema de los migrantes rurales. En marzo de 1972 unas ochenta personas, entre
las que se halla-
Onigu Otite 200 espec ialista s invitados
ban participantes de quince países africanos,
ntes de diver sas or-
V. Desagregación regional de planes · nacionales de Asia, América latina y Europa y representa
Universidad de Iba-
en Zambia . ganizaciones internacionales, se reunieron en ; la
Enfoques de la planificación económica regional dan para deliberar acerca de la planificación regio
nal y del desarro-
L. S. Chivuno 223 ,- ·
vos de la Conf.erencia
puestarias en llo nacional en el África tropical. Los objeti
La planificación rngional y las prioridades presu fueron cuatro:
Uganda.
244 s de la planifica-
R. O. Lukiwya a) profundizar la conciencia, entre los encarg~do
los diver sos países africanos, ·
regional ción del desarrollo económico en
VI. Aspectos institucionales de la planificación ualda des regionales y,
n regional: la de . los crecientes problemas de las desig
Algunos aspectos institucionales de la planificació más especialmente, de la disparidad económica
siempre en au-
experiencia liberiana. mento entre las áreas urbanas y rurales;
H. W. Yaidoo 261
acerca de las di-
rial en Zambia. b) permitir un amplio intercambio de opiniones
La integración-del planeamiento regional y secto los difere ntes enfoques
277 versas facetas de dichos problemas y de
L. S. Chivzmo s africa nos para
. que se están adoptando actualmente en los paíse
Conclusiones y recomendaciones resolverlos;
tomar conocimiento
Akin L. Mabogunje 286 c) brindar a los participantes la oportunidad de
dirigi das a la resolución
de las actividades de la . planificación
en desarrollo; y
.de esos problemas en otras partes del mundo
acerca del tipo de
d) posibilitar la realización de discusiones útiles
nales urbanos
capacitación adecuado para los planificadores regio
del África de hoy.

8
La Conferencia se limitó a los países del África tropical, pues se . unas pocas escuelas primarias y secundarias para preparar a una
piensa que esos países presentan ciertas características ·socioeconó- · pequeña proporc1on del pueblo, necesaria para que 1~,rueda de _la
micas comunes que los diferencian de los .países del África del nor- explotació:n colonial girara sin perturbaciones. Tarr~lnen propo~c~o-
te y del sur. El Africa tropical puede ser definida, en pocas pala- naron, aunque sobre una base muy selectiva, otros diver~os servicios
ras, como esa parte del Africa que se halla entre los trópicos. En sociales, en especial en el área 9-e la salud y del saneamiento. Todo
muchos sentidos, el término es sinónimo de África Negra, exeptuan- ello ha tenido· el efecto no sólo de elevar la productividad promedio
do las áreas dominadas por minorías blancas del sur. En total, com- sino también de estimular un rápido crecimiento de la población.
prende unos 36 países con una población conjunta de 250 millones El resultado es una situación en la cuai la alta proporción de de-
de habitantes~ Muchos de esos países, y en especial aquellos del pendencia que soporta la población amenaza constantemente con
África Occidental, son de dimensiones muy reducidas, con una po;. anular todos los progresos reales en el estándard de vida.
hlación media qu~ no excede los 4 millones. Con la independencia política, la mayoría de los países del África
· El hecho más saliente de la situación socioeconómica de ·Ios mis- · tropical han intensificado el ··desarrollo socioe~o.nómi~~'. en gran_ me-
mos es el bajo nivel de ingreso per capita, que raramente supera dida según las líneas seguidas por las adm1mstrac1ones colomales.
los u$s 100 anuale~. Este bajo nivel de desarrollo deriva de una Se brindó mayor atención a la expansión de los servicios educacio-
economía basada en buena medida en la agricultura de subsistencia, nales y sanitarios, con el consiguiente aumento de la tasa de c:e•
de un orden social donde la vasta mayoría de la población econó- cimiento de la población. El desarrollo del transporte ( en es~ecial
micamente activa es analfabeta y sqlo posye capacidades tradiciona- de caminos y puertos) se ha mantenido a la par. En la mayona de
les y de un sistema político que acaba de sali~ de medio siglo ·de do~ esos países se han establecido .industrias del tipo de las q~~ apare~en
minación y explotación colonial. En consecµencia, la productividad en procesos de sustitución de importaciones. La pro~ucc1on agnco-
es muy baja mientras que el control de los sectores más importan- la de exportación ha presentado significativos aumentos en el volu-
tes de la economía está aún en buena medida en manos de firmas men, si bien marcados por una progresiva declinación d~ los pre-
extranjeras que sobrevivieron al período coÍonial. En realidad, p.e cios. Sin embargo, la producción agrícola para consumo mterno no
la categoría de países menos desarrollados según la UN, 16 países· de ha recibido la misma atención y en muchos países constituye · un sec-
25 pertenecen al África ,tropical. 1 tor atrasado de la economía. Pero es este sector el que proporciona
Sin embargo, no se debe crear la impres1on que las condiciones trabajo y subsist~ncia a la gran mayoría de la pobl~ción de esos países.
socioeconómicas de estos 1 países han permanecido estáticas o que La Primera Década para el Desarrollo estuvo signada por la creen-
sólo cambiaron marginalmente. En muchos de ellos las administra- cia de que el factor más crítico n,ecesario para el desarrollo de -esos
ciones ·coloniales, en especial las de Gran Bretaña, Francia y Bélgica, países . era el capital. En la mayoría de los mismos se elaboraron
prestaron alguna . atención al mejoramiento y a la expansión del cul - Planes de Desarrollo principalmente para indicar el modelo propuesto
tivo de cosechas tales como la del aceite de palma, el cacao, el café, de inversión pública en varios sectores de la economía. Después de
el caucho, la banana, el algodón, el henequén y el maní, para su más de una década de este tipo de planificación, están empezando
. exportación a países extranjeros. Ellos establecieron una red de a surgir ciertas t,endencias, no del todo deseables. Ellas demuestran
transportes rudimentaria para facilitar la evacuación masiva de es- la concentración de la inversión pública en aquellos sectores de la
tas materias primas destinadas a los mercados extranjeros. Crearon economía que tienden a beneficiar a los extranjeros antes que a los
nativos, y a los, centros urbanos antes que a las áreas rurales. Espe-
1 Estos países son: Botswana, Burundi, Chad, Dahomey, Etiopía, Guinea, cialmente con respecto al desarrollo industrial, las mismas revelan
Lesotho, Malawi, Malí, Nigeria, Ruanda, Somalía, Sudán, Uganda, Tanza- una situación en la que buena parte de la capacidad de producción
nia, Alto Volta. Véase United Nations, Committee for Development Plan- se ha concentrado en el único puerto o ciudad capital que, como
ning, Informe de la 7~ Sesión {22 de marzo-19 de abril, 1971), Nueva York, consecuencia, ha crecido rápidamente, fuera de toda proporc1~n con
pág. 19, las dimensiones del país. Presentan un modelo de agudas d1feren-

ll
_Jj __ ~----

cias y desigualdades entre regiones del país en las que generalmente hay indiferencia. Por el contrario, existe una confrontación dia-
el ingreso per cápita ( en las áreas rurales) ha pasado a ser sólo una léctica entre el deseo de desarrollo y el camino por desarrollar, con-
tercera parte de aquél de los centros urbanos. Pero, más importan- frontación de la que, en cualquier caso, se puede esperar una mejor
te aún, describen una enfermedad de la mayoría de estos países, en apr,eciación del modus operandi de la transformación de. la sociedad.
los que la mayor parte de la población se siente aj.ería e indiferente Los diversos artículos reunidos en este volumen representan una
al esfuerzo de desarrollo, y completamente marginal al proceso de muestra de las ideas corrientes sobre la teoría y la práctica del pla-
toma de· decis_iones; una situación en la que se hace muy poco es- neamiento regional en. un conjunto de países del África tropical.
fuerzo para realizar la transformación estructural fundamental del Ellos se refieren a problemas del desarrollo socioeconómico que son
modo de vida de las masas. únicamente africanos, pero sus diferentes enfoques son tan amplios
Por ello no sorprende que a pesar de los diversos planes de desa- que resultan de interés universal, en especial para otros países del
rrollo, la marcha de la economía en la mayoría de los países afri- Tercer Mundo. Es por esa razón que se publica este volumen ite
canos durante la Primera Década para el Desarrollo hay ~ido me- ponencias; su contenido no tiene otra pretensión que la de brindar
nos que satisfactoria. Y, como se señala en otra parte de este volumen, un mayor conocimiento de los intentos d.el África por lograr un
. la tasa de crecimiento del producto real per cápita en muchos de estilo de desarrollo que sea Ir!ás coherente con las necesidades rea-
estos países fue menor del 2 por ciento por año durante la última les de su gente. Se espera, asimismo, que. sirvan para estimular
década. más aún los esfuerzos dirigidos a descubrir y a utilizar. en los países
Fue en esas circunstancias que se puso creciente atención en la- africanos las estrategias de desarrollo de gran amplitud social que
búsqueda de una estrategia que, aparte de comprometer a la gran vinculen a las masas y a sus conductores en la ardua tarea de "izar-
mayoría del pueblo en .el proceso de desarrollo, también asegú~rase se a sí mismos tirando de los cordones de sus botas".
una movilización más amplia de los recursos del país. La planifica-
ción regional alienta la idea de proporcionar los instrumentos ade-
cuados rara lograr ese fin. Pero se trata aJn de una estrategia que
no ha sido adecuadamente probada. En realidad, como técnica. de la
planificación del desarrollo, sólo gradualmente se la está articulando
y elaboran40 en diversas instituciones académicas de todo el mundo.
Como los países en desarrollo no pueden esperar hasta que se la
perfeccione, un buen número de ellos están dedicados a probar pro-
gramas y políticas considerados aptos para inducir un desarrollo
más parejo en las diferentes regiones de un país.
Los países africanos tropicales no han demorado en responder a
las posibilidades y desafíos ,de la planificación regional. · En reali-
ded, algunos de ellos han alcanzado una etapa en la que se dedican
vigorosamente a la búsqueda del adecuado marco institucional que
asegure la total integración de la planificación regional en el pro-
ceso de desarrollo nacional general. Otros están dedicados a la in-
ves_tigación y la evaluación de las fuentes naturales como base para
estimular el desarroll~ regional. Sin embargo, en otros países el
asunto no ha superado el nivel de la discusión y de los argumentos
en cuanto a la conveniencia de darle mayor importancia a esta di-
mensión del plan de desarrollo nacional. Pero ya en ninguna parte
13
12
I El fundamento de los problemas
de desarrollo regional

África tropical

1.. GUINEAPORTUGUESA
2_._SIERRALEONE

Países de África tropical aún bájo


dominio de una minorla blanca

o 800. 16()0 K'm

14
.l. ,

Dependencia y subdesarrollo en África Negra:


su origen histórico y formas contemporáneas

Samir Amin *

. Aunque el África Negra contemporánea se puede dividir en vastas


regiones claramente diferenciables, su unidad no carece de fundamen-
tos. Además del asunto de la "raza" -ni más homogénea ni menos
mezclada desde ¡1iemposprehistóricos que cualquier otra (blanca, ama;.
rilla o roja)-, su base cultural común y organización social conexa
constituyen también una realidad. Esa viviente realidad· africana,
extensa y rica, ant,es que tomar de la conquista colonial, dio de sí
a los países del Viejo Mundo, especialmente a los del área del Medi-
terráneo. I:a . imagen de 1\m -
África recogida en sí misma, inc,<?~1:1!!~~
cada y ant1g;i;yá 'íló?iiene víferida +eññúestros uclías:->·en; ·e~taba
asociadaaf .ª~!-11~~~~..~~~E~~!~T''pri~tf;~;-;;~-◄iii!~.,.~~!-~!'.~-2!!.ªI~--. · ~?~º
a Una necesidacl ideológica der,i"ada del racismo colonial. ~
Los irrteré'aml:i'ióshal:>idós ··aesde..andgÜ,~-·
~~~- tiónas
~"ira; del mundo
no quebraron la · unidad de la personalidad africana, antes bien
contribuyeron a afirmarla y a enriquecerla. La . C.9!1-~u ,ista c?lo~~al
de .casi todo . el .con!ienente _sólo sirvió para fort~iecer ese ·sentim~é1:_1J.2,
de unidad.
~~ ~~ ...
Al observadÓr ·eu;opeo de Londres, París o Lisb~~ el
Africa Negra le parecía una entidad homogénea; de la misma ma-
nera a los norteamericanos América ~atina les parece un continente
homogéneo al sur del Río Grande.
Desde el punto de vista opuesto, es decir, desde su interior, el

* Instituto Africano de las Naciones Unidas para el Planeamiento y Desarro-


llo Económico, Dakar, Senegal.

17
J
África Negra se evidencia como extremadamente diferenciada. Pero ¡
•siderado en totalidad. El desarrollo desigtJal dentro dt;~ Áfxic,a,_ _,n,Q.,.,.
la hase esencial .de esta diversidad en verdad no está dada por los fue peor · que el del norte del Sabara . y el__9yámbas tn.á!fil',!l~~ - ,9~!
actuales Estados que resultaron de la reciente historia · colonial del Mediterráneo.
con.,tinente. Sería erróneo pensar, que esta realidad, aunque reciente, ' "Elperíod_oECan~~~§ se. extiende desde el siglo .XVII hasta 1800.
no dejó su sello en África, y es posible que se consolide para bien o Se caracterizo ·por el comer?IO de. esclavos y los . E!llllel'OS..pªs.os ..~J~l
para mal, al menos en lo concerniente a un futuro predecible. El se_;~iñ0ñfiñ~~--~ste~~~~ot!t '"'No--f~eron sólo i~;
~~tr9.ceso..africa_no__
carácter múltiple del África _moderna se ha _desar!ºH!lA~ ·- ~~j?~E~ · zonas costeras las af.ectadas por este comercio, sino que ~s efectos
p'Olitica del . impei:;ialismo colonial,-,en-cOll_COXd.an.ciª .9.Q!l..~LP!:~!!
.c~pio,, c-uhrieron todo el continente y condujercm en todas . :partes __ a la <le:
<€'7' decretos de c°.e~inamie1!!~:: ..Jeriªps!f;.~ll.J!~.t~).,..que .Juera :;lpJiG.adg ~
_ __ cliñación . de f~prod~cÜ~as:~ .Hub~ do;-áreas ..difer'enciadá~i
a pueblos enteros. · · · aonde se comercíafizaion Ios esCia";~;. Por un lado, existía el comercio
'f""Et1-0pía,So:ri--;lia,
Madagascar, Reunión y Mauritania, al igual que del Atlántico, considerado el más perjudicial debido . al elevado nú-
las Islas de Cabo .Verde en el lado opuesto del continent~, no forman mero -de esclavos que traficó, extendido en la costa de todo el con-
parte de estas macroregiones, aunque ª5™.u..·L· y..,,
. .all. ª.-...~~pueden ···en..c·o.·n.trar tinente, desde St. Louis, en Senegal, hasta Quelimane, en Mozambique.
algunos aspectos de uno u otro de IosltrJ,~ .~ siste!llª! f!'!lehan confo~: Por el otro, estaba el cpmercio _,?l'i~1:1lque operaba desde Egipto,
mªdo _la historia del desarrollo du.9.nti"e""nen~o. Estos siste- el Mar Rojo y Zanzíbar hacia el Sudán y el África Oriental. Este
mas son el "seudo feu~al", el esclavista-mercantill~t~ y el ~,QJJ!!!iaj: __ segundo .tipo de ~omercio mercantilista se extendió más allá de l80Q 1
imperial. Etiopía y Madagascar se desarrollaron en el sistema pseudo {!2!gue la ..revolución indu~!!.~~J_
_g!!e conmocionó .los fondafuentos de
teuaal-;ñii.entras que · la Isla de Cabo Ve:rde, Reunión y Mauritania las so~i.edacleseuropea _y ..norteameri~ana, no alcanzó -éf'seciór
furcó
-:----- -·'aiañe
compartieron con · el resto del continente la experiencia esclavista-
_____
.,__
__
_____
__
_"..."-·-·,,_
.__
,.._____
~ ______
------
- ~ ----.-.... -- .......
. .......
-----
· -- - · -···..........,... --

mercantilista. -- ECtercer período duró ~esde 1800 a 1880-90. Se caracterizó por la ·:;, •! ,
ü,1~~.ci2,n-al menos respecto a ciertas zonas del área de }~fluencia
del mercantilismo Atlántico- d~ e~E:h~ um[ n~Uevi:'f~~Ill~, de _de,-
Hacia una definición de los períodos de la historia africana .t~!~~~~ia entre _egtas :~~~~~~__e§~"P~&~ -ª~L.:!ri~i9.i"~~~ª-~
--~~-~- !P.,~,:
talisnío ·_se~'·ñatffá•·W
coñsoliélado .mediante _.e~..:proceso..de_.in?ust~i~liza-
La siguiente exposición está deliberadamente basada ert los efectos c~ -Este intento, sh(emE~, c~~Íó -~~~ ~~y e~caso respaldo, y'a..
del último perjodo de la historia de África: el de la colonización. veremos por qué. El área de influencia del mercantilismo oriental no
Por lo tanto, estudiaremos la dialéctica entre las principales políticas se vio afectada por este período. · . .
coloniales y las estructuras heredadas de períod()s anteri01,:~. C:::on El cuarto período, es decir el de 1aL~_olonizaciónJ<? .9mPl~t9..f}~...!!..8··~,","Z ,
tal fin debemos retroceder en el tiempo y distinguir cuatro períodos baj o del __tercero en el sector occidental. Abarcó desde el mercantilis-
de la historia africana. n{~"or ieííiár ~e~--Ia -i;~; _..~ r.;i; ~y =~~!~~lló con _e:x:tremo.vigor la~_.
\
/l)
/
. · ,.

El primer período, o período fpremCrcan@st€!'1se extiende desde ÍQ!fil~ ªct:uªl~s de d~p~!,t9,.!=:!J.Ci~


_4eL~<>J1#:n~~ié, .de acuerdo a los tres
sus orígenes hasta ef siglo(XVII¿ En el principio de esta larga historia, modelos o sistemas antes mencionados. El presente arroja luz sobre
las relaciones entre el Áfiicá- Negra y el resto del Viejo Mundo . se erpasadó= ..Las· ·aéáhádas · 'formas" cle'"dependencia, que sólo hicierQri
establecieron especialmente entre zonas a ambos extremos del de- su aparición cuando África fue convertida en la periferia del sistema
sierto de Sabara, es decir entre los países de la sabana (entre del mundo capitalista, en su etapa iiµperialista, y se desarrolló como
Dakar y el Mar Rojo) y el Mediterráneo. Empero no podemos com- tal, nos permiten comprender por comparación, primero, el signifi-
prender las formacio_nes sociales surgidas si no ·las colocamos ·en el cado de los sistemas anteriores de relaciones sociales y, segundo, el
contexto de toda la multitud de formaciones sociales y d.e su interre- modo en que las formaciones sociales africanas estaban ligadas a las
ladón. Durante ese período, África tomada en totalidad no aparece de otras zonas del Viejo Mundo con las cuales había tenido contacto.
~or _ni más débil que el resto del Viejo Mundo, también con-

18 19

11 :
hasta
El período premercantilista (hasta el siglo XVII) · ciones que comi~nza con las primeras sociedad.es diferenciadas
guir cinco
llegar a la forma capitalista de sociedad. :Pr2J?2n~m?!Ji~tin
· · · - · · "'· · ·· ·
s2~es, ~readas. al?unas ve~es por el modos de produc ción:
Las: c~!P-2!~ü~~ ,~.!?..!!!1-ªcion~~
~o, pero c~!_~~.:~P!.~- ~ - ~!~~~ ..~.!L;Q_1fere:ncJJ1c10nes social~s apre- r= ·· v , .., ··- f ·< - ,, ·"··'""•,. -....,·,,\
·-ce ·

ciables q~~ E~:Y~ _la~.}~ ..-ªP.!Íglla Q!!!ª d_~l pr9ce~ 9 de dec~d e_nc1ade la 1) E!,,~~
el !D:~~?.,cl~.,,,_ ..~S~.i~~ - ~~ ~~l,~,2~~A~1!.~~!i~'l( el único que
caracte rística s del Afnca Negra, es posibl e que aparez ca primer o, por razone s obvias ;
coñiünídad aldeana primitiva, eran
en--· a que el
1á·-cu.al" ese ·momento no estaba en genera l más atrasad
2) el ~? ~ªg-,A~,pr,c:>~u~ciól.e~!r.ff l ü~!~;~~:~,J que . incluye la existencia
las discus iones
resto del mundo. La gran confusión que surge en paralela y permanente de una s_9m1 J.nic:lªd..tJg~tmay de una es-
sobre la SOfie4ad africana iraé:11eTó"se ñafdebeª un conjunto . de razo- tructura social y política que explot a a la primera exigiéndole
ñ~; -a~.las- ;~~f~s·J~r :Pi EJi~~~; ·":~1!::t! .::~~ -y}1.1_1
E?: _po,rt~~tes: ~
~ 2:1
;~2!1 un tributo; este modo de producción es el más común o típico
pasado , entre los cuale~ se fo;fuación de ·las c!a~es.. pr~capi_taHst,s; aquí distinguirnos
laeii'cásez ·ae ·ao~unientos y vestigios del
; €ij~ñ ·:•
de 1-;
cuenta solamente con las narraciones de los viajeros árábes entre a) las primeras formas y b) las formas que se han
des-
'"ct~ la confusión entre los ,conceptos modo de produc~!§ll.,!. forma- arrollado luego, tales como el modo de producción feudal
(por
ción social, tema que reconsideraremos más tarde; (~!.~~:?
1,\la con- el cual la comunidad aldeana pierde su derech o a la propie dad
histori a african a, particu lar- as la comun idad
fusión entre los diferentes períodos de la de la tierra en favor del señor feudal, mientr
tes períod os mer- r = ·~·""•....._\
mente entre el periodo premercantilista y los siguien sigue siendo de tipo familiar) ;
relatar la
cantilistas y la actitud · interesada de los historiadores en 3) el ~'~~? ~ 9. _.~!J:.}~L~!~la~~!u~i \ que es menos
historia de nianera discontinua en vez de describirla como
un prooeso . _<l,~pr?~~~?~?1:1 ,,h~~d
común pero mas d1semmado;
~;;tí~o; y,/ Cuarfó:1los prejuicios ideológicos contra África : eñ ~Clara e~~-g, que es
r~l;~ióñ"~oi~ -eli-a~ismo colonial. 4) el modo de producción _del ~~~~;~1~·-;;; ~p~g~ -ª~~---
esa his- bastante común pero defícilmente confor me la estruct ura prin-
Por ello, para ver claramente nuestro camino a través de
toria sin pretender escribir de nuevo su evolución, pero
con la · re- cipal de una sociedad, y finalmente
~~ :cias
""4ifertP G;pÚalista1 de producción.
conocida intención de dar con exactitud las pri~<~,Í.P.~~ 5) el modo :t:_
> -~ , --:t,..- ·•. ~ -- = ""•'-V ._,,
¼

:!!8:di
~ c!onal :~ verda-
entre el Afrfoa,-de este período, la únic:t Áfri~
ff~~;;Q;:~:;~ .:§s C'imos
.[~ .El~ ..•.~gu!~'.foililula] y a hemos destacado la idea de que las\!iiwJci~ft f: ~-~c~-ª~é~l son
~ll11.moao de
estruc,tun1s concretas, º!za11iz,~~.i~ .~!~!~z.~g~
, y C~!~ p<?_r
>¡ -Pr1méfa'iñéñf~sosie4E-A ng _R4~~!-19jrJe ª7U~m? 0_<l.~P
? ~?- pl"~d~~~ión I~..4e.J;1µ__qo,_Ipp!~j()
-nt;que- ·-~oiifonna . l_~-~~~.h~9
domi~o- con-
efP a, es
,f ducció,n;=~ El modo de producción es u,.n concep to abs}ra ~o que no j@!Q.-·-:m·oaqf's.iíl>oi·~waqqi~,:;:re':pI,:9_g1±9s:i
~a~ ,~~- De ·esta maner
a escala
·",iingún orden particular en el encade
¡;;,_¡;r¡;;;; namie nto de hechos his- p~sible tener un modo de producción de comerc_io en pequeñ
las civiliza. "tribut ario" domin ante ( un feuda-
tóricos, con respecto al período entero de- la historia .de ligado a un modo de producción
basado
lismo temprano o desarrollado) , o a un modo de produc ción
capita-
1 Si se tiene interés en mayores detalles véase L'Acumulation
a l'echelle mon- en la esclavitud o inclusive ligado a un modo ·de producción
itud puede
diale (Anthropos-IFAN, 1970), especialmente las páginas
31, 165 a 168 Y lista. Asimismo, el modo de producción basado en la esclav
está rela-
341 a 372. Véanse también mis artículo s Le develop pment du capitalisme en no ser el tipo "dominante"; ésta parece ser la regla cuando
y "La politi- "tribut ario" domin ante (o aún
Afrique N~ire (en "En part~nt du capital", Anthrop os 1968) cionado con un modo de producción
(en The ó en los Estado s
que coloniale fran<_;aisea l'egard de la bourgeoisie Senega
laise" con un modo de producción capitalista, como sucedi
vuelve domi-
Development of /ndigenous Trade arul Markets in West
A/rica, editado por Unidos hasta 1865), y sólo en casos excepcionales se
Claude Meillassoux, Oxford 1971; consúltese también
en la misma obra nante (por ejemplo en las sociedades clásicas de la antigüedad).
~
gciª--
nuestro desarrollo más extenso del tema en la exposic ión del coloquio de Los modos de producción realmente no constituyen una secue:
Freetown). his~ Por el contrario, las formaciones sociale s tie~en unaeda4
21
20
definida y esto __se Jimd_c1
~n. el _niveL -de -~-
desarrollo_..de ..las . •fuerzªs ..,. Hemos demostrado · que en este comercio la ~oría suhjetiY.a,--d_~
prOdüctívás
.. ----·· vaÍ~r -que no significa nada cuando_.el .c.2.§1,~Je~Ilrodu.c,eió:q_
~de,Jªs -
-Oe ahí que sea absurdo establecer cualquier anal<>gíaentre eL.mj._!i: . mercaderías fu..2...1!..~l~o.P2~~spe<:tiyg§ _ s42i9,,§ Q.p~r~~i§&
_JtllJ_a4__
mo modo deJrü<I~ccióñ perteneciente _J L so.ci~ifo.g~ .de ~H~r~11!es como es el caso en el sistema de intercambio capitalista~ tiene aquí
é~as~ por ejemplo entre la ·esclavitud africana o romana y la de
;fgú;·''•'
;ig~Hfcaclo
'B ~·- - -<-,c.-,,o, ,... .. ,.~.~-
-,~.,,~-·~ ,_,,,,= ' ' : , . .. . ,." .,-.. -,,.- é ,.- , _ .,,, ~-~,-.,..'''·~,
Estados Unidos en el siglo XIX 2• ~--;= = . . . . .
_ El comercio de larga d1stanc1a pudo, en ·e1ertas soe1edades, llegar
En segundo término, no se pueden comprender las formaciones so- a ser también un factor decisivo. Así ocurre cuando, en una sociedad
ciales fuera de S'll; C:C)ntextt>,.Algürias··vooéslas relacio"nes· entre so- particular, el excedente que las clases locales dominantes pueden
ci~dadés ~dif~r~;;i;~-"~-0; -~;ginales, pero con frecuencia dichas rela- extraer de los productores es limitado:
ciones resultan decisivas. Los problemas vinculados . al comercio de _d.9 puede ser el ~haj.o.Jleªª!:i;
La razón de ese e~~~~.n,te".r_e_§.tringi _<>J!2
Ob:;!~~º~~~~~~1
t~;:-t~~f: :1:~::i~~!~;::":~ º~
~!~
todo ...~e _comunicac1oll__entre ..soci~dades autÓTf,om,as. Esta es la dife-
0
de la~;is
ctif[;ñ;;: ~·
-prod"UCtivi!s , y/..o,Ja~~xist~ncia de _condici<>n~~
isinúsrno la resistenciª e~itgsa. c~munidades '-aldeanas a la
-
--ece>lógiclls.

.,~;; ~ ~ió;; ,~~.~e . ~~~~4~~t~. En tal caso, ~l ·éomercio 'de · 1arga dis:~_
0

renCia es¡~~ia( ~º~-


r~;p~t~ al . ~~l.nii,~
_
G·-~ii~~~~
- -q~e esta ci~~~nsc:~!E!~ . a través de Jª.S-~l_LéY,!Cias
'taiicI~i:""posibilita, de mon~Qfü~~=~ara?terís-
a una •.·sociedad ·.partic~lar. Este comercio interno está constituido ticas, la transferencia (no, por supuesto la producción) tl~- U.~!J!~.S":,
pori~Í:~r~~~bi~-s -eiitre 'ñegociantes, siendo característicos tales inter- dón deL.~xcedente A~una soc:jedªº a otra. PB:_!ala soci~d~4--X~G~P-
_pt1~-d~~ ~~!,{~~ _y!i~ !!!lP?-~,~~ci! _Y,..~~r~ir_como
cambios del modo de producción del comercio simple o del modo de
!si(~Lesia.,!.r~~§fe,r~l!~!!l
.__
producción basado en la esclavitud (en este caso una combinación b~se principal de la riqueza y .el poder de .las clases g?bernantes. La
de ambos) , que son elementos de la sociedad · en cuestión. Pero el éivilízací6n puede ento~~e~· -cÍ~p~ri -Je; enteramente de este comercio. ·
c~ntemQ.....J?Y§.ªe ·..ser·.t'!mki~R.,.Rl!.ª -"'¼;~;rn,i9JJ.J:lel_.~9~et.~Jo_~e
__ ~L~e~plazamiento __ de_c~_n.:rr.9~ .~~i,ales..puede. bªc.er,.que una regj§n. ·1·
.~-Q!P-
larga _q.istancia, un sistema por el cual-las me;r~aderías incluidas en
este comercio de .larga distancia . pe11~tran profundamente dentro de
•º,
de,C-,aJgª_9:i;e_~r ?<>.n~liftC>.!!~.§.
-PªIª ..que ,..prg~p~r~:,.,__ .11i,_11n.,a
§hl .Q.Q!J:§,!~!!~E _.
esa sociedad pariicul~ ... . .. """. ···--· ... .. .. .. . --.. ..
-El -~º:J:n~rciode . larga .distallcia _poµ~ eII contacto s~ciedades des-
~kil~;~l!tfE:!rt~--;:pÍi~!it
~?I-lt!~r:!
... J-··~~
· •-•· ~t~c:l':~
-f~!!ZS!1l{f 1

historia d.el 'Mediterráneo, especialmente del milagro griego y de la


coi'i:~~idasentre sí. Implica el intercambió -de productos respecto de prosperidad ly decadencia del mundo árabe 4 •
los ~~uafes..·caaá ~sociedad ignora el costo de producción de la otra En tercer término, las sociedades africanas del período premercantil
o de productos "raros" para los que no existen sustitutos en el país
&.~ __a,utónoma,ment,c..,
=,,d~~€!rt9:Uar.Q;n ._JL~l!!I!!~
,.--
e.§t~-q~~1l:r.n>1l2
~.-~!g~!~
-----·
~-~-
importador. Como r~ _!:l]!~do de ello, Ios_,-~~~~ --~-~~l~l~~--~~-~g~~?~ . ~Q paralfilQ.._~..dttl
.... _JJtl!Odo~edit~tt~neo, tanto _oriental _~Q!!!Q ~!!tC?.P.~2
__ :
a esta actividad disfrutan de ,una _..RQfS,!~ió11,deJ.I1<>nopoliode la que 5
Como ya hemos indicado , la _z_o_n_a_s_e
_mi
_·á_n_'d
_a_ q...,_
u_e_,.._se!xtie~~ed~a-
derivan sús ~---gallaiicias. Este -monopolio con frecuencia explica la
~a'"espééiaP'de estos grupos, a saber, de negociantes extran- 3 L'accumulation a l'echelle mondiale, op. cit., capítulo I.
jeros especializados pertenecientes a castas especiales o grupos étnicos. I'
4 Catherine Coquery ("Recherches sur un mode de production africain", La
Este es un caso frecuente a través de la historia (los judíos en Europa
o los Dioula en África Occidental) . Pensee, abril . 1969) destaca con razón el rol decisivo que jugó el comercio
de larga distancia en la forma<iiÓnde algunas formaciones sociales africanas ;
2 Esta idea de la naturaleza acumulativa del progreso tecnológico · y de la Ahmad El Kodsy ('Wationalism and ' class struggles in the Arab world",
importancia de la antigüedad de la formación social para determinar la Monthly Review, julio-agosto 1970) hace lo mismo para el mundo árabe.
significación del modo de producción que le pertenece ·es destacada por Antoine Pelletier y Jean Jacques Goblet (Materialisme historique et histoire
Héctor Silva Micheline (The economic formation: notes on the problem o/ des civilisations, París 1969) lo sugieren para Grecia.
its definition, trabajo mimeografiado, IDEP, octubre 1971. 5 Véase A. El Kodsy, op. cit.

22 \\
23
.11

gonalmente cruzando _el ViejoMundoqe§delA Kctsta Atlántica hasta ij4ropa, por obvias razones políticas, ha tratado de confundir este
lastr_es !~~g~<?!!~~
Asia _Cent~.!:_-~~:e.~!.ª ~!I!!~ ·ecológicamente conduc;~~--- ~ tráfico entre partes autónomas iguales con el devastador comercio
una alfa prC)duc~!Y.~~ª~.~~!i~C>.!~ .t§.d~
.•.Q ".,,S~i'~Iim ,.~Q.§
__ 9J1liiYi~ --t~tas de esclavos del período mercantilista. El reducido número de negros
tres regiones son: la !~!:~ ~~L~ sY,.
~, 2-~L L.:~ .1~.2RI~~L
.::m9Jl~liII'~1lEts~ y existente en fas áreas delsur del Magreh -unos pocos cíéñfos~de
~ª! .~%~!8,_!~P]éld3i§r !!~, -~y.r9pa. Esta zona semiárida ha visto el m1f~s -d~h~~bre~ comparados · ·con IÜsMvarf~s millones de negros ame-
nacimiento de algunas brillantes civilizaciones, casi todas fundadas en ricanos- muestra la futilidad de esta confusión. Por el contrario,
~l comercio de larga distancia, especialmente Grecia y el Imperio la reserva _<;l_e _9:r9acumulada, ~n -E~opa y,-~;;,Oriente ª través de
Arahe 6, cuyas vicisitudes acompañaron el curso de este comercio. ;-~~~ ---~~~Ri~~ad~~:~ E-~(Jf ---
;Ic~
c~r-s~fá~!~~~~P-~.i~-: l;
:Iiosy~~
fr~p¡qa '
~rªa
cipaf -ct~ ~tt! _tráfü _,p. Después de todo, esto se da porque las ideas
,.Eu~}tZQr~i ~~¡:}
¿~_futgJ!!_{¡o
~!f :~:,~: ;~~!L 1
'Ái!!~
!~!f;;! ¡~ que"'i°~mpañaron el comercio fueron fácilmente aceptadas (por ejem-
- plo, téngase presente la pronta aceptación del islamismo en las áreas
· inmediatament~ ·-a1·- ;:;:;;·
hel,
particularmente aela regi!itL.d.el_
del_Saha~!) han desarrollado líneas paralelas precisamente a causa del río Senegal) .
deI. comercio de -larga distancia que ligaba a todas ellas. •Se puede El importante volumen de este comercio, su carácter igualitario á
decir entonces que esta parte de África ya está totalmente intearada 0
· nivel político y social y la naturaleza autónoma de las sociedades
a la historia_ del mundo, al igual que a Europa. africanas no han sido descriptos ambiguamente en la literatura árabe
~-ªel comercio a través del de la época. Además, se puede comprender la admiración expresada
Uno advierte aquí toda la imE2.!.1}lnci~
hi~o que todo el Viejo Mund() _l\fe~it'.8rráne~-- en las narraciones de los viajeros árabes si se acepta que el desarrollo
S!har~.Este comercio_
;
·-sey]:ov e:v€ijáj ~pri~~ip~
; i,~~:~le»:Ja i
i -~de·.Po:.
_-i~;~te de las sociedades del África del Norte y aquellas del África Occidental
y européo
~arabe pertenece ·a la misma edad tecnológica, muy similar en sus estructuras,
~1!-~c:~o~ -de las ~-~~!?~:~§,4el S~riegªJ§~perior _-yJ\shaIIti, _hasta __el ___ des-
,_1tÜ~~~ ~ así como fue similar el lugar que ocupaban en el sistema mundial de
c~~ri_mi€lnto }~ -~~éri~~- La importa~ci~ .]~ _~i 'ejJ.~I~ ~d~~QI.Q
las sociedades del África la época 8 • La conexión en)I:e el mOII?Pº!~- re~l de la extracción de
,~~-!~.~~~E!_~e~t~~~=:.~taca1~- Para
~~,,,..~.~~-~-~ oro y su compraventa en -el mercado por parte- cle- ñe.gpciáñfes riiüsul~
·=,...~...,. ,-·
tropical, este comercio se transformó en la hase de su organización. . - . "' "'.,..., __ •_, . . _ __- ,_..... ..-:-:-,,
-· ---·•, :.,,.,. "'_~
.,-"""'•..,., , ~~~

manes 1orma la base -:ae la ·estructura cteestas sociedades. Estos ne-


~---.

La explotación del oro bajo las órdenes del rey, permitió a las clases
gobernantes de los países comprometidos en el tráfico, por un lado,
gociantes s~lían esta~ o;-ganizádos,en
,.,..,...,,..,.. _.<, . ... ·,, .... , ·; ---- . ·- ', ,·
esl!ecie"élits
,.··--·,....
--,,,7 .. _,._',•. .: ~ -
-....
..... ·. . --
ístema ctecastas
-. -~ ... ,.. ~- ~ ' .. ·-.
uná:
- -..~ \o_~ ~.~- -~---·-•···
-!"-~ .-<~.--'c-,. ... _.. ,_..._., __ __~, - .:-~---- -.,.••·•··....
·•·.-,.,.,..,

ohten~r mercaderías lujosas exóticas de más allá del Sabara (telas, y en este caso _~rtenecían a una minorfa religiosa.
Du~ante sigfos las -~~ci~dades 'iñ~ctiterráñeas · y. ¡quellas del África
drogas, perfumes, dátiles y sal) y por el otro lado establecer y con-
solidar su poder político y .social ( usando caballos cobre barras tropical estaban unidas por un vínculo, para bien o para mal. Las
de hierro y armas) . ' ' vicisitudes de una tenían rápida repercusión en las· otras, así como
la gloria y la riqueza las alcanzaron a todas simultáneamente. Por
As~,, este· cqmerdo ___ ~()~ial y la
for.taleció ..J~ntq . l& _élj_f~re1_1ci3.:ci.~11
_de las fuer~as- consiguiente, el gradual cambio de rutas de Occident~ a _Oriente tuvo
creac1on de estados e imperios _comq,.,el incremento ·
'Jiis·i~c~o~ i~
productivas (enncrement~ ~-- de i~strumentos, 1;~~d;pt~~¡'¿~--¡¡e· ..·· ;
t~~~i~; ~~Jrlo yJLI;i_cilvili.z~is§nsn~~J?sl~"[~jle paraÍelo
yye
<k_.Afdca....dtJLNw te laLtien:as , dp l~b~mu!~ l _4fr~~~ , Ocd-
Y productos-para adecuarlos a las condiciones climáticas locales, etc.}.
<!xnt_al, (!,eflej ado en el sucesivo poder de Ghana, Mali, Ha usa, Bor-
· En camhio, África proveía principalme:nte-..oro-..,y- ot:ros~pocos ...produc, neo, Kanem y Dar Fur). Esto también explica porqué el._ca)!lp!.Q
tos exóticos ( Cé!.!!.~bo ~ID.lltfüt ,~lgwws &~<¿~~~gsSólo
Y.. . hac-e muy poco Pªs .ó,
, de centro ~,deL.capitali~J.n.Q~LQ.{llt ,i[ el!f2E~º redén ·l!~E-~~ ~HY~---
deJ_l\fa.dite.t!ÍJ}~CJ~1~tláritico, __
_iba a causar un~
._ _9ri~i~ , t
e,JAf!:if~-
6 Excepto para Egipto y Mesopotamia (véase A. El Kodsy, op. cit.) ; de ahí el -pói -~Br-aud;r~~~ ""-;; "·-;~~;·t~rtihr~do talento
~ E:t,e -camhio, ..,-;~i~JiiJ~ "-
frecuente error de
hablar del "feudalismo árabe", criticado por Kodsy.
y cuidado del detalle, anunció la decadencia, en el siglo XVI, de las ..,.._,. ~-~ ...--
--- •...-,.:,e.;..-..;:~~..--( -----

7 Ese rol Y el carácter de ese comercio fueron puestos de relieve por primera
vez por ~- Bovill (Caravans o/ the old Sahara, Londres, 1933). 8 Véase A. El Kodsy, op. cit.

24 25 .
¡ .·.·
ciuda~es- i!J!füu1ªsJl!!Ldesde .el ..siglo XIII ·.habían ...abierto el c~mino
~;; =·;;~ evolu~ión que U~g-~~ía a ser decisiva. en la hist~;fa ___fúii.ir-,t 1
i
' constituye _.filIµÍ lln ~lemer1to de una '.so?iedad . no basad~. en la .esgla-
e;:deci ~
vitµ1(;~:~ E~a·.s,oci~~tad··-~s
es .J r 'w i C:feii~tíca'~;íoitlñ ani;: ···'>--
'~-
De · 1a misma manera· pocleníos·-aeCif .que este ,~e.1
gel__géJWo_hum~.
cambio iba causar a Ja
caída de~ mundo -árabe y de las regi~;;:~s
udán-Sahel del AMca Nee~ : Unós diez años niás tarde, T,t'jiresen:
S,:;:, t
1 ;;,,;ca!',tiljsta 'Y el monºE?l!() co~~rcio foeJa caractertsti c·a•sC
ii'ante .de su _ec'oíloiñía·:~agícºlª ~- .Bajo su control y para su beneficio,
lo~,ii~J.¡;~i~s -·~~)a~ ·p1;iit;~i~nes . se vendían en el mercado europeo,
ao~F

cia de Europa Occidental en ·las costas de África iba a transformarse


en una realidad. El cambio del _centro . de. gravedad .del comercio .de . ·
l~
acelera~d~ -~;¡el ;It:rno de ·1a desint~g!aCiQn..deJas ....relapig:nes. f.~ug~~s
socíeaad .ame;icana periférica er~ un elemento en ·
eiesta ..,i'i.ltfoia~La
África, desde el in;rior de la saban~- á-la cosia~-íüit =una consecueñ:
cia directa del camhio ~er c§r~~ a~~~aye~ctact =ae -Eu;~pa ·;•··aerMedite-
rráneo . al Atlánti<tQ. Pero el nuevo tráfico- enire-~Ellropi ·y ··-:Afifoa'·no ·
' -~
ll
,f

1
,J
la · estruct~
Occidental.
~~~el 1:1.~~do , c~yo_centro _q~ -~giav~cfis)
.
, Los d~y_a~tado_r~s;._~fectospara África ..~el ~omerdo IE:~!~~
"es't~b~ --e~:,·~u~
,..
~P~-,-
-B!ifülª
iba a jugar el mismo rol . que el del período precedente, puesto que de~~scla;os son ahora 1>ien-·conociclos,-ira~ia~ -a•-1~s·trabajos de algunos
ir
de aquí en adelante iba a ocurrir bajo el capitalismo mercantil. pocos historiadores libres de los prejuicios del racismo colonialista.
,f
·.Í?
Nos gustaría mencionar aquí uno de los más recientes y brillantes
trabajos en este campo, titulado Le royaume de Waale 1659-1859 de
Q""'El período mercantilistá (1600-1800)
,1

~ - i'
Boubacar Barry 11 , que se resume en los siguientes párrafos.
~/ J?Iimerai11entz_, mientras el ..comercio premey~ ~n.!!l a través del Saha-
J.
10
~l.q~-~_Y!°.el ra en el cual participó W aalo, había c9nsoli¼d~ .e!sep!f ªl!~:rno. de

<"U'ñ
Y~ ~emos descripto el P~ .º~2"'~1~1~!c~~!~~!~ como
Sll~_g1~1-ent<? l()s .dos polos delmodo 5ªP!✓talis~,_ de~pwqm~ción: por
4e __
~l~-ª-§\ la proletarfaación resultante !le .la__.d~-1lde11cia....de__Jas ___
J'_ela-
1~i
estado y . ha~.ía estimulado .el progreso . e~-,~~~ re.i!1º :s_ene.g~!~,~- autó_no-
~ ,_~l ..~_omercio del Atlánt,!S?. ~~m~_Laz~
.- g~~J~ .~- ,'_P!~~t() como 1.<>,s,
...t~ri.
'"ct6iies feudales, y ¿pof'·-01:~ la~,!\~Umulac.ió_:.g z
.
sJ~LXi!lY~
___
dinero. C~ando, ~irrañie""la revolu~ió11..industri~l; los d<>
a,o,en,.forma
_S_polos se
de
....
1~

,t*
f:r:~JlCeSe§ ~¡;~ªhletforó:ri.én..SaiAkL91Ji~
Sfl__ ""Jl659h
Y~.- ~~ 1:_..~L.9o~tr~rio las 'liizo···
t~iriª :.,:m:9_g,1,1~!i a
no .oripinó .ni~guna
ecliriar' ·y··fraj o una
umeron, la riqueza-d!P:~L<L§~ i
=Ir.aJ1dsu:1i~~~,..
:º-ªPit~LY ~L ffi9º.Q _capi-, '[>"
~
...
desintegración d~ l~ ~gciedªcl y d.~Lestado Waalo. · Esto explica porqué
talisfa~liepfodu.cc1óii'-8:!:.~-n~ó, ~~ g~fipi9i§.n. Durante ese largo períod~ '.ti~' l~s .franceses debieron usar la fuerza para interrumpir las relaciones
cte' mcu6acion 'qUe-cubre tres siglos, la perij eria americana._del 2entro a través del Sahara, -esa
;o~etér 'región de África y alterar sus rela-
j ;~
t~;::
t:1~::-!t?r;;:~1eñfº:
/ ~&nan: d!fáE~:~
~ ~~~T~~l. África ..~eii~
1
~~2J~ r ~.i i ~I§ ~~~i .,!fuP?,~!~~!~:;::.:~.?S· ti
:J
ciones exteriores a fin de adaptarlas a los requerimientos de los
puestos d~ tráfico franceses de Saint Louis, pues la sociedad africana
obviamente se opuso a este empeoramiento de su situación. El isla-
1~~~,()s, -~?,..,~~m:g~ _~,.... .{'!! ...rol ~e
.a,.l mi_~!P:Q . ~J!YÍ<> _de ~élse_péirª esta oposición. Los mercaderes di -=Sáiñt-
,..!t~!I!~9Jl~I"sijc,iq~.dt¿_J~,;p!f}:f:Í!!
,,,. R~ª'uciila 1i;, L~uis pagaron con armas los esclavos qué ' compraron. Todo esto
\ ~~~ce:d;
-j '
:k!e ~~~!:i~;;;!r~J~~p~~:~~i~~~~ dcie~a~~!~~
~ª::t!:o~~
. .... ,_ .. -~- . z:1·~-~
rompíCr~~CeqÜilibrio ··de poder pr;;i;t~~te . elltre ;f i:ey)( el Brak),
con requerimientos extranjeros, los del mercantilismo. Finalmente recor- quien mant~ía úii ejércit~ permanente de cautivos "h-ajo el control
demos que las referidas plantaciones de América, a pesar de su forma
J1 de· la corona (Tyeddo), el, consejo de a11cia!! 2iP que había nombrado
de organización basada en la esclavitud, no constituyen sociedades Í
y al rey (Seb Ak Baor) y qti"é " gozalia--cie~'un sistema .de prerrogativas
autónomas (como serían las basadas en la esclavitud). Como men- ~ superpuestas al .lamanat ( el clan ..col~t~v.o .pro:E>ietari() de la ·tierra de
_,.
l las comunidades aldeanas) -y la( _90#1imidades alde-ana,$ mismas basa-
cionáramos antes, el }!19~<>,
-.... . •'.- .
".-~e. . _p._:•.r:~duoción
......
...,,,.,.. --,,..,._
-,-~-
basado--s:
..,,.,.._____,..,--, ..-~----------
._.,,._._
en la esclavitud
--...
« : _..,.__ _ !
·~
--~ ;

9 Fernand Braudel, La M editerranée et le monde mediterranéen a 1'époque de


1 11 Boubacar Barry, Le royaume dzt Walle, 1959-1859,tesis mimeografiada, París,
i
:¡ 1971. Las cualidades de esta investigación , tanto por el método riguroso como
Philippe B, París, Armand Colin, 1949. ¡;;
~ por la presentación, hacen -superfluo "resumir" esta historia, por lo que re-
10 L'accumulation a l'echelle mondiale, capítulo II, sección III.
j mitimos al trabajo correspondiente.

26 •

27
.

J
~
li .habían presionado sobre el reino W aalo para monopolizar el comercio
;? das en el lamanat. Los derechos pagados por los comerciantes de del caucho. '
'.

Saint Louis al Brak fomentaron una guerra civil en la que intervinie- Los efectos devasté!,}JQJes d
,, el come:r; ~
_
J:TI
__
c:JQ rc:~pt
_ ~lista_ 4
. e es~J121 ,f11.~-
.y9,i3_.
li ron .elBrak, el Tyeddo y el Kangam (los principales ciudadanos). Este roñsfíií'ITare; --;~ 'i-¿4ª~Jasxegiones .del..Afrts.~ ·ª?~d,~ ,~~ - -
~ !~~
,. Desde Saint
1 11
¡I conflicto determinó el saqueo a las comunidades para obtener escla- Guis -hasí~-Q~~Ü~ane, sobre la costa del este, a:ec~ó casi to~o e~ c~n-
vos. Lo_s sace~-dotes musulmanes (marabouts) trataron de organizar tinente, excepto la zona del nordeste ( Sudan, Etiopia, Somah y Afr:ca
'
el mo;!miento de resistenc-ia de -esas comunidades. Su objetivo era Oriental). La similitud entre la historia del reino Waalo y la del remo
,;'
imp_edi; el comercio de esclavos, es decir, ia exportación de la fuerza del Congo debe señalarse aquí.
12
En esta región, et!E~!i.S?,.de esclav,os.
a; ··1;;baJctTifor9 -·no º'fermifüff ~con la esclavitud interna). De aquí en trajo la d_e_S!!.1~~g!,-'.1~~?~ .~~}.:t~~-t~!i.4'ªª c:ei;itrnly '?.RQ.1 ,UJ9 _.iJa a~~rqu!a,,
,, : más el islaniísmo cambio -Clecarácter: .de religión de un grupo mino-
-
p~s~ a :se·r un ... to
iñovíiñíéñ popúlarde resis-
Io'< iue' abrió el camino para las incursio nes de los Yaga. EJ~mplos
_e~ to® ..~!~~~--~!!!.~~-~-~:~~
. rita;io ;_d;~~~~cia.nte~ _· similares abundan. Había anarquía y ~ue~
1, ! ·:-·u~~~
té'.;a -pri~era guerra sostenid a por los sacerdo tes musulmanes bl 2.~
éxodo de E..1:!.~. · · ..l d'f' ·¡ a ce o pero tamb1en mu y a
-h acrareg:wnes ,.µe~-- l JCl." ~C-~~'-' ·· -~"-= ""-::" "·-· ~«•< •-- --,"" .... .
[::· Tfó73: ·1677) fracasó en su intento de convertir al pueblo de la región inem1doi;obres ( tales como las zonas de refugio d: l~s puebl~s paleo-
!:
de "Fleuve" y de parar ,el comercio de esclavos. Un siglo después; riegriízcos- ·e~: J.1!.smontañas superpobladas del Afnc~ ~cci~~ntal).
. en 1776, la revolución Toorodo en el país Toucouleur venció a la El fes@tado !.L!!~1'ifue en todas partes up.a é!1~!l!~~!~,-~-ISJE:I1:1~C.~?~ ~~l
• ¡ Y
aristocracia militar y detuvo el tráfico de esclavos. Pero en el reino número de. pobladore~. Lo~_J>.!~~~~Q. Lg~jP:! e.g!ac.r<
.. .
:t~d
_ JQ.s
_
.t:! pu_ e })l?s
W aalo, estando demasiado oerca de Saint Louis, el intento de 1730 gra~des
J;-~~~;t~~~· ai~ de co~ .1!~~~~?e.s5¡t1e~º~~~~~ f.?. 1 _
1.t:n el. ~nod o
_

~:~=~::d~~-N~,~~;~á;8c~r~~~~;,

del profeta Diile fracasó al enfrentar la intervención militar francesa premercañiíHsti ---queclaI~~.~-:~~!.~~!_ª ·9.~. --~~ __c~:rr1~io,___ _?e_.__produ Jº ._.~}~~
-
que actuaba en apoyo del Brak. · 1
En segundo térmi:qo, el estudio del caso W aalo resulta de especial
interés""p 'oi·qiié-~r_·~~mercio de esclavos se dio paralelamente al comer- temporánea. . ., .
cio del caucho. Sin·iiii6.argii; :é~fo~_Jfü.m .1}0 ~ la ..misma impor-
._Jµy9 ·s
=·señtimo que es necesario concluir esta secc10n con el problem a
tiñcia-qtre
=-~~~~~
ru priiii~-
-"-~ -=-
~º en la~ sociedad
-....··c·;4h .. .
_.- ==
africana
> •=
. La. eX.portación ..de
P , "'' . O • 0 del período Ine~-~~!1! _iliy_ta -ª~-
(?~i~-~~e. Ciertamente ~emos dud_ad? en
es del mundo Oriental (eg1pc10 Y
mercaderfas ( en vez . de ma11:o._oe __ ob!él) .-110 necesan tiene un
ai:ri~1-1~~ definfr -"cié--~~ t~- modo las relacion

~1fu;t!~:!;~~s~~~tg~:{;:,r111~~::.i1r:::
de África en general, el cual casi exclusivamente proveía de esclavos.
árabe) con el África del Nilo y la costa oriental (Mar R_ojo! Océa~o
indico hasta Mozambique). Ni el l_:cnpf:t:fo
MohaU:ad Alí, y a§p. '~~A9~ }~-;'imltªnªtQ ,S, Jl~..Ar~
.Oto.n1ªn9~1 .,Eg!.P!,'tha Jo
.Bi~el.el_«~-Hr, ~~~- .
Pero aquí jugó como excepción un papel igualmente importante, por- sodeda1es __ i:.n.erc~ntfüst:1_,.
__ .B:Je~ de .Europ8:~ desde el Rena-
~sii:.n._i.l~re~
que los esclavos ( como el oro de Galam) siguieron principalmente el címieirt¿ '···h~~i~ --¡;.·
rev~hg: i~nv incl!}§t :rt?1~La desintegración de las
camino a Gambia. Sin embargo el W aalo y los Trarza Moors prove- rcl;;iones -;;;~;pitalistas, que es condició n necesaria para la forma-
yeron especialmente goma. El último podía exportarla ya sea vía Saint ción ·de un proletariado, casi no existe en estas regiones. Este ~ue el
i
¡ Louis, a los franceses solamente, o vía Portendick, abierta ésta a la obstáculo que Mohamad Alí de Egipto intentó salvar estableciendo
competencia entre ingleses y escoceses. Para interrumpir la ruta un aparato estatal enteramente nuevo.
Portendick, los franceses ·ayudaron a los Trarza a establecerse en la Con-
región Fleuve y a cruzarla durante la guerra del cauoho ( Gun War) , 12 Consúltense entre otros, Jan Vansina (/ntroduction a I'etnographie du
- -----~,·-··-
._,,_,,_...,."., · ·------ trafle routes irt: Cen1tralA/rica", Journ. of
en el primer cuarto del siglo XVIII. go, Bruselas, 1967; "Long distance
1

African Hist~ry, 1962; "Notes sur !'origine de royazime de Kongo", Journal


Tales circunstancias introdujeron en la región cierta c5>nt~a4~C.l?.!QI.l e
,_secundadª .Jwtre los reino~ _'\Y.aalo y !rªrZp. Es esta
de i~p?:r.-1:!:m:9!ª o/ African History, 1963) ; G. Ballandier (La vie quotidieune au royaum_
Afn-
contradicción 1,~~~ .~~~il -~~L~~!.S,'}~º"' de _la _g~-~!~~.,?.-~ !.~~ - -,~~~~:-~~-~~ du Congo du XVI au XVIIle siecle, París, 1965) y Aspects o/ Central
musuhnanes del siglo ·xvn, liderada simultán eamente por esos sacer- can history, editada por T. O. Ranger, Heinemann, 1968.
1

dot;;-musüTmáñes -h~;til;; · al comerci o de esclavos y por los moros qúe


29
28
No nos proponemos estudiar esto aquí, estamos simplemente tra- . tos; . como consecuencia .aquéllos se enriquec!~~~.!::!Egl,im.~~e. Además
. tando de rastrear las principales tendencias de la .evolución g~lSudán ·Tasmej orestl~rras erari .qwfaaas 1t1ascomUnidades y entregadas a los
:t:~ñqüistar ~~J~.~~gy.ndª
qu,~J4.9hª.mªd ..Alt .ilt~'.ll~ "J~J!~1 ..~lJ 1igl!L~.1:,¡:
.~13 beys egipcios y a algunos de estos jeques sudaneses. Los campesinos
Fue durante el perfodo premerc·antilista que se constituyer.on dos sul- eran sacados de sus aldeas e incorporados a estas tierras como semi-
.!.~?-~t~ -~:sr ü~~!i.
·-e1:1
~ : ~á~ádos en_el coi.nerci().de ·larga distancia (con esclavos y semisiervos, yendo las principales ganancias comerciales a
Egipto y ei Orlente) : e1.sultanato de_J?'ar f1:!.~~ _aú:ri.
__ppdergso e~ )a engrosar el tesoro egipcio. ,
época de la conquista egipcia, y el sultanato de Fung, entre los dos Los campesinos, apresados por los, Aómaft~~x ,A!IIY?Yr!cid?spor , l~_s
~1-1.?s,-~~~~Ht~?~ po~ 1.~s f;t1er~as liechas por Etiopía. El QJ).jetivode j eques:- er'áñ·~-~irupaaós -~éñ..centro-s- merca2t.~l,~ _es.tablec.fª,2~
--...- -~·=.r
-~º~~.~~l
Mohamad Alí" era -·muysimple: saquear ~l .Sudán obtenien9-o .gro, . es- ~--=-'""'
e1ercito en los ·cruces oe"'""-camIDJ?S
--- ~ -=-· ; - ---~•··
, .O_.• los ··~límites
~~-
,,,, ,~."-de
.....,._ ..las
·" ... áreas
.....,..,..",de
.......... ...
clavos y ~~J?!.2~~~!~~ (especíalment~l~!]ñ) '<"q~; -,p~diera e~p~r-_ · ca1aae 'esctiivfür:-~ña --1rulU;t"ria artesanal distinta de la agricultura
tar panCi%~JlSifiQarJªjp¿Jµ_strialfa~pión,_g~. :f;g~P!º·Éste fue un proceso ru;7r~i~iicfO; ---mientras que.
en Iás . giañjas dadas a los beys y los
de a:cúmulación primitiva similar al del período merca~tilista de Eu- jeques se .~ntrodujeron métodos de agricultura egipcia, de más alta
ropa. Ésta es la razón para hablar de un mercantilismo oriental. productividad. Hasta 1870 un ·i!!!P~~~~~2 ~~~1~~!
. -º~ que se hizo vi~hle
Con la excepción de que la revolución industrial ya había ocurrido como un resultado del mayor excedente comerc1ihzado, ~_wJ>}a~
al" ~
y le era conocida a Mohamad Alí, el período premercantilista y aquel impuesto e~ .·..especie. El país se estaba .unificando,. islamizando Y
del pleno c~pitalism(). industrialde Egipto. se ~ezdaron .en Sll intento a'iibizando. · ··.., ,,,.
. =- ,,~
...,~-
-- ~
i¿r "fodústriaii~·:~~; 1·piís-eleviR4~.l~i _!1.~an~~-~· ~júwés ~·ª~ -I~ -~Jmplan~. La r~:7o!~ció~~~~! ,~!~- (~~~~~§Y fue una re_volucióndel pueblo
tacíón de impuestos estatales . a los campesínos, monopolizando el co-
~--- . . ~ ~~:/'"?' l.:- ,_,,:....,._
__ -- -·- ,- . -... .
oprimido por este sistem·a: la ·gente de las comumdades aldeanas, los
-. . . . ._ ... , . ··:-- -·-- ...--
• . . ·•, •.. :: •~ c•···- ·- ··•:···

:1'!ercio exteiíór ·y, en lo pos~_!:>J_e, sa_ql!~~~cl~)os ~~ltan~fo,~c<>loni~le~ campesinos-esclavos de los estados y los artesanos, los esclavos y men-
ueJ~~dos-e~=~Iiir: ~~.---.-,= - -•"º. · _.,.. ·· · ··· · ········· - ·•···
digos de las ciudades mercados. L_,!¿ev9~11ciftn JriupJa!}t~ .ech~_al
Hasla.1850 fue el ejército egipcio mismo el que apresó esclavos y le
robó al Sudán sus productos. Después de ~safocha, el ejército enco- i~·:ª~tMiihgt~L~~!~
ní}i~f ..
~2,..,?!i~~Jti1
ª
ejércit<>. egipci?,,... a._los ... beys ..Y·.. _.1.<>~ j~g:t1e~·- -··.f~E~. ,_<!e, ,sj>p~~,g~J~
.Qef~
hru.9"~l.sªlif~
. --t1J.<!µ}1~Jt
g~P,-
me~j~Jll. t<1-re~a)as tribus nóm;aes·sudanesas -tespéciálmerite la tribu . bió de estructura. Los líderes militares de la revoluc1on, cuyos ~m-
Baqqata) , cuyos ;;¡-remlirosveñdíañ ·I~s- escfavos que les quitaban a los g~i{es esi~I;;; ··;;~rpueblo, ifos l~~guerrer2~ Baqqara se les unie-
mercaderes turcos, coptos, sirios y europeos establecidos bajo la égida
del Califa.
ron, r!2E~~~ ,~E-ª~ -}~!! ...~~...!>,~~ ~.e...
-1 .i.,~i~... ~~!:.~2
-°-~.. .al_~eJo~ ~~~~:
-~-~ip.JL~:i.
c,ios. . Ellos se apropiaron de los estados y recaudaron impuestos en
Estas operaciones ocasionaron rápidamente cambios en la organiza- ·¡;~~icio propio. Es cierto que el Estado mahdista pro~ibió la exR;>!·
ción social de los nómades comprometidos en ellas. :t,~_E~~n.gi!IáCÍ!l - tación de esclavos, tráfico éste que en realidad habtaperdido la im-
en danes .fo.e sucedida por una organiz~ción conocida .como ..''feuda- po:rfaiicl~tq:~:;~era al comienzo de .la conquista,p~!q11e »~s~ .fueg~
1¿~o
·~~§iª~::;
~iri~I(@.!...§~ PªE~~~t~t~l·soste.~_!<!~~~9~!~.-µn~:_ h~~~j~;
:·· de. trabaj<:> ~~h9..BL.~JJ\-.!!.!!!iz~?ª,-~E.-~1JMK~~-Pero el Estado Mahdista
rr:ºr!!!.1 ..,.49m.Í.1-!~ª~·-·p~~-gueE:~ros ~~- la ' íióblez~. En las zonas de iñie:nit,"'seg~ir explotando a las masas en su beneficio y con ese pro-
agricultura secundaria que habíañsicfo:Cioiíq~istactas, el ejército egipcio pósito destruyó los elementos populares que rodeaban la familia del
destruía las vi.ejas heredades y sometía a los pobladores a un impuesto Mahdi. La famHia del profeta .fue puesta en prisión Y.ejecutad?s .t~_e.ce
en especie (ga11:adoen pie y granos), con el propósito de sostener la de los líderes mllítáres aerpueJfü1..:. ~·Ademas el Estaoo"ñíacthtsta reinició
administración y el ejército de los conquistadores. Los egipcios desig- lá éxportaci6ñ'clee 'scfavos~·"·pero es~a vez en su propio beneficio. El
na~~~-.Í~.~~~~~~yJ ,o~ha ~cfaµ_:re_~ponsa~les_d:.~-~-~:c~~-~-~~-~~~- de im¡1u·es- califa Abdullah organizó el apresamiento de esclavos entre los pue-
blos extranjeros vecinos, en el Nilo superior; Darfur y Etiopía. El
13 Consúltense entre otros, R. Hill (Egypt in the Sudan, 1820-1881), Londres, califase reservaba un buen número de ellos para fort~lecer su ejército
1959); P. M. Holt (The Malidist State in the Sudan 1881-1898, Oxford, y su economía, pero .autorizaba a los mercaderes -ahora sudaneses-
1958) y J. S. Trimingham (Islam in the Sudan, Oxford, 1949). ª exportar algunos. f?r ello el ejército d~~ ~-~!~_!a,_pe~~~?ª .~~p~p~l~ri-
30 31
..~l-~--~1_1tr';~:-;&!&~!1~
?I!~!!.~.iU~ :~}L.Rfl,~á~-d e!.
dad q?~ f11~r~..suf~er .za e~ ,la ~:p~ca de. ~~ !ª ey?lu~i??,. :no resistió la F~~
4~-licru~i~f! :- <!J.~.tJ .que com-
e~igi#íC~of§ _niar ··n~~~ ~~~~cac géJfu ' ·~ ·
ª~••
~igl9.
íbar 14 en
-
el siglo XIX,
s~Ct~r'"c§~~re!_i~L~ ,J.e ..!1
Amé rica
~~!~l~·;La f!,e1
de ías·
a
.l!~Y,-.~~R-uentí
-i?Ian
rij]
,~
tac~~)I~~s y _ELL.!P?mukiL~omercic:> -~y
El comercio de esclavos organizado desde Zanz prendí~ ·ta
fi~ehjJ~!,!~~~!!, de _la
ciertamente cae dentro de un marco mercantili
sta. Dura nte. siglos el esclavos, t,!l~-4!!~2,ª_r_~~~º ...~ ..1~"~1i'e,v}(_p!
o de un contexto pre- 1.L
.., 2.~~-.E-:ºd~.9~-~L..~~!.~!!!~P.El . !E:J "Y,
,,,. !~1:n~-
tráfico árabe de la costa fue .desarrollado dentr ~va periferia era la .BTºX!~
el Á!r..~~~-N~g_r_a
e~
_~_ nes agrfcolas . que tendían ª- .!e? .~~ti:>e,L' v 3:for A~~ - papi t(1-J JihL Y -. <l~l
mercantilista. f::~J~kl~Q.,. ~L~?.~!~~!º. de est~s ~_eg~()11
tQ ¡
aU:n'Chi:q a,.. Aquí los productos caRfütl,sariahl~µ¡i ~(lº -~:e'ii~Ji : I,D;stróv.gJi.L<r
~ n?~
.tér~! ?_d~! int~~ c~~-
con la India, el archipi~ll!gQ,_l~_d.t.c:i:y __ _la nueva periferia son revel ad?s por la teona \
~E!~~- -~·~_§_Im!i.9ifüii.fii g~~ )~~ . es~lªYQS_, como lo _ctemüesfraTa niúy . bT~e:gtnd~!i_x 15 1
e fos países que bordean· del intercambio desigual.
escasa po~lación p.eg!a de ~rabia .del. sur y .d. a -üna· eiéep- ~!L~~Ei!,~~~L2 .}:~~L 0·
et'Dééa;;~ --f~d,i~~ - ¡-h~cho
E~t
----- einñarg··io5aiecéiísér
··siñ---- --·~
,,--s;- -i;~;
;;b~-;g-; fines . del _sig!()_~~~
estaba organizando las ~~~~·sio.~ª~ Éafi l_~~c~~~~n; 4~e
cion. "'En Ya ·¡po~a en que el califato Abassid po!!!~~?~,.?!S,J??~í~ .-,~~¡ _)i~i!ª~?s
~ac1 .en .1º~~.Jta1s~L
()n
importó esdayos negros. ese j>hjett~~-~,. Sólo cuando se dio l~ -~m<:m
m oP2Y
plantaciones de -~aña d~..~z-~car del Bajo Irak,
Este br,eve capítulo termii-ió con la rebelión de
los esclavos (la revolu- ce~ti7es"'se hicieroI1 p·osib!~ la!!xg~rt~ci~~ .ule-~~ ªP~!~l en g~an e:~-~.él_: _
esdavos ,seintensificó . ~
, ~-~~ ~
.J)~r~
ción Qarmat). Enel siglo x~x, el comercio de
- ~~-~r~-~do~:---E~"-pi:imé'r
•-sucesif?
Ja:yeñ"'lo" el..~~Pi!~L.m~_!! i2E2J_i _t~!l?."i' 1:~)os ~-~
~~-"
.,~. i~E~~~ la'
repentinamente. ~Hábfa en ·-realidad "ciis ''iii.1.~vo organizar - ctfrectame nte __ e~ ~- !~_ J:>,~ ~!f. ~-2i~.,2nes
-- ~!:
~
- .~, -, ~,~~,~tabie
.i .tace
!1 s para=,-,, ese
lugar~ estal:>itf¡i:"tslaReunión, abastedd; ·~~~ ·~sciav·o·s
·
·qu~ eran llevados - ~ 11cc
pro9:
- ~""··
"'~·-~,~----
10A
1~..•··
q~~--.e. .<?.On --· -.. (ml
,..-".~·v1p,1 ·· bJlJ•(} Sondic
y_ ~-=~~-= "'
-<· '2P':'~"' "'M--- , , . -·•- ..
j

icos había n abolido


c•

capit al sólo pod1 a confi ar en ·la capa-


como lllano de Óbra'--co'iiír~tada,ya que los britán caÉital. Hasta entonces dicho
"espontánea-
el com:e;a~ de esclavos. Lueg~ -estaba la mism
a Isla de Zanz íhar. En ctd~de las formaciones sociales locales de adecuarse
del sistema.
1840 el sultán había trasladado su capital allí
(préviamente había sido mente" y por sí mismos a las nuevas exigencias
una economía agrícola r colonial británico
O:rnán), y gradualmente estableció en la isla América pudo hacerÍ~. En la India el pode
especias para ·1as cuales los holan deses en Indonesia.
basada -en la esclavitud, cuyo E!_~c:'lust?eran logró .imponerlo, al igual que lo hicieron
y Egip to) los esfuerzos
Europa ofrecía entonces un mercado. ·En ciertos países orientales (Imperio Otomano
Zanzíbar, hasta ese momento un centro comercial,
se transformó en de "la adecuación i:r:1t>~er1:1
.-_,,~.i~--« a
espon tánea" y de la presi l ón
eon1·untos :n,,r~ ...-~.. ··_._."t
··l'.•l"~:>;·s

·-las Indias Occidentales, . •üYV P .~ ,.....,.


'-'•'••-d
s-...·
·.:.,s;->--
ero, este no es el ugar
(i>Jaiita~Í_nó\ con un modelo muy similar al de externa produjeron algunos resultados. Emp
s una vez más, en este tropical se obtuvieron
d~''''lsfa 'M~'uricio y de la Isla Reunión. Así vemo para reconstruir esa Mstoria. En el África
que la integ;ración en debie ron exclusivamente a
caso del comercio de esclavos desde Zanzíhar, inclusive algunos resultados, los cuales se
esi :J~iasia ,~i~rr ::'
' ir~
la adecuación interna de las sociedades africa
nas. Existen estudios
el sistema ca~italista munclial es la. respons~blede
ªt~!!1:! !fL
-,o, ª d~ --
~:!_-·perío o de esta adecuación.
f~o que no se as~emeja aL~2m~rfÜL -de'.:J~E_g
__
__
,<1,
· ·- que informan ampliamente sobre el mecanism
. Otra vez 1·emitimos
precapitalista. El trabajo de Boubacar Barry es uno de ellos
16 l..e§t~tbl~cer l!n~ ~C>l_~o
,., al lector a este interesante texto. El Eroyectqc
nia ag!icºla en Waale, P,e}]!,..J;q11vert1rlo ,,.e,n .~-un....pak .de. producción '"
\ ~nte~ación alf sistema capitalista pleno. .?, !,prim~rame_nte for-
etc.
~~ .J wí~l~--] d;~!gq,q§~I}.?.,,~~~,~-~~ _a,.~-~S,'.lf,t;!~E.~.9 Loms a fmes del
J ~1glo de Samt
mulado por O'Hara, gobernador bntamco
f
del Illercantilismo, es revol ución , como conse-
1':l tráfico .de esclavos . des~pareció c()n el. fin siglo .xvm, fue puesto en práctica durante la
Domingo. La expe-
--~~-;;··~1·~~~;~~i~ i
- ;;;{~- ~
-
:: ~)i. ;;~?l~~i6~ ··1;;dllst~i~i.
-- cuencia de la sublevación de esclavos de Santo
decir:-~--s~~"c{aj~~~i;
·una ..·f()rma altz "compró" el Waale
'"ET'c~pitaÜsmo -_ d; ·JQ:S.º-iiii~·es··~~ñir:_~~~Lªl~a.;_-. ~Ú~t¿~c~~-
nz§ riencia comenzó cuando el gobernador Schm
~a~ ~'"Ia --i~~ción _del .~;~~nilB~-1~ E!~- --p~i~Tth,a , acim~laciI~
, editada por Roland Oliver y 15 Véase L'accumulation a l'echelle mondiale.
14 Véanse entre otros, History o/ East A/rica
I, capítulo IV; V y VII. 16 B. Barry, op. cit.
Gervase Mathew, Oxford, 1963, esp. volumen
33
32 -
en 1819. Barry analiza su ~~~cas<>;..,.. La primera causa del fracaso
fue la resistencia de las comunidades ald~anas a su ·~~~~ .favor
de los plantadores europ~os: · 10que había sido p8ctado por la aris-
tocracia a cambio de ·beneficios consuetudinarios extras. La segunda
causa fue la carencia. de :,;nano de obra, dado que . no había razc:m~s 1
¡. :··.
f'f;~;;~!!~{:,~:;::!~!: . bargo se adapt.~ nueva-
a, .s.in e.m
no contaba con mano de ~bra e.·s··.c· lav···
mente para poder producir ª.S2!te .de palma para exportac10n. Po-
para que los. _;art1p~sinos aba~donar~n s11~ --~~1-!!EI!!i~~d~~ y ·~~::t~~115.f~>_:r,-
--· i dríamos citar muchos ejemplos además de éstos.
1
máran e~ -i~a¡;; idói-es·:de"""ías plañiac1oñes~
El Brdkpropo'id'o~ó algu- 1- La constitución y consecuente destrucción . del Imperio de Samory
~ -· ,.,.·--· ··· .. : .. '· ....--•.~,,; ,_.;,_..
_, ______

nos trabajadores, reclutados para largo tiempo que desde todo punto
~~
_":--,;;""""'it'>."

·.l revela otro aspecto de los mecanismos de integración. El acopio de


de vista pueden considerarse esclavos. Pero la colonización de pobla- f los productos qe exportación y el traslado de las importaciones r,eci-
ciones sólo podía utilizar métodos no muy eficientes. · Hasta la con- Í bidas a cambio consolidó la posición de los Dioula M oslems, quienes
qui~~~v~_o!gl!ial.propiamen,te A~9h . se dispuso de _vastos recurso""s
.a_. l},O f formaban una minoría heredada de los remotos días del premercan-
q;e abrieran · el ..cami~ci)iªQia . la prol~tari~a~ló-11~ . irnpu'e;i~i; -desalojos: 1 tilismo. Con la "revolución dioula" 20 pudieron establecer un estado
lG:<>iy"Jl~~~s; ·:)~ahij"~}?rz~~ -º~. eii~\i~ .~i~ü; ':J9l0:f Jo~....:t;néto -4os .µsados 1
1 bajo su control. ~ero este tardío episodio sucedió justo al comienzo
e~ África de~pu~_s,.~~r~~~- que ·-~~i.mila~uJQ!!_ ·era~
~~dO,§J!.U!~- ·t del período colonial. El ~~!~9 de Samory apenas había sido fu~d.~g~
normenteppi:J~?i"!t~i2~~,en
~esi~~.R?! l.?! f!an~t:~es.,~!!
0
~A.!_g
~-1A
_~J.i~
~i!i,P,8.L}?~~
Sin embargo, han quedado constancias de que la colonización agrícola
h?lª~?eses ..~1:. ~d~-
•.J1:..J~.2!:J2.~---~g~p~i9.~...~.~...eJ
. , S~gªI}• 11
j:.
1 =~.'é~tal":
.L
!
_'
~~~:~;~ ;t!~
;'~~~:fa:;.~~~;~~!;<r
d1r~i&n-qae~les -c~nvenía
.....,...,...~g --=•----~...-........ . --·· ....,. ·•····
.~P~-~"~~~~~~!-
a reducir _al Diou~a a u~- .P..
· ··-··•...e,.,., .............
...,.~~ --»·.-«--· .....·•. ·. -..... •O .. ··••··•. · · · - ·~ ·· ... ..... •.

Waalo terminó en un fracaso en 1831. Pero el intento había acentuado i


i
nad~ ~!!--~l comei:~!º~colo~~~~:
- -~·
.'"_..
el odio del pueblo hacia su aristocracia y lo había preparado para su
conversión al islamismo. Al margen de . la ..~utor.idad ..oficial, fas co-
D:_!:midadesmus1ilma1!aS-~e 'orgañízaron " _~~~~~!'
,.€1J!" .__ .., ! ...
'4il~i~~!!!!!~nt~ g~
e_-
i tt\} ntegración al sistema capitalista pleno: ~nizaci6n
el Serigne, a Sl1:}~I} !~"'"¡>!g!_~~. ~~J~zm_.2~- Cuando Faidherbe conquistó ;¡ I
el W aalo entre 1855 ·y 1859 con la intención de iniciar la colonización 1/ El fraccionamient~ 9el continen~e gue _ ~J!~luyó * h~cja _fin~s.,_ilel
agrícola nuevamente y obtener por fin el algodón que necesitaba la 11 siglo XIX, Il1:~)~s .•El~dios, 11,d.i~l§,,n T de l()~ !-!Oloni~~2.!~s
industria francesa, la aristocracia vencida abrazó el islamismo. Se --1· pfil-aIogr.ar.j! ~ob~et~vo d~.E!Eit~litano. De~_:~~~---~~-~~:~-
abrió un nuevo capítufo, "y veremos después có"inoianueva p;~d~cción 1 dar que . e.§!!L,.Qillehvo. ~ra . el ..mismo en todas partes: ..·_oDt~ner
se organizó de acuerdo con las exigencias de la metrópoli. Así ~1 ~i ~JCEOrtaciQMSa . .
h.~~ _l>!~-~io. Pero j~;a'·;;;rr;;~¡~~ "'
~r~~Tt-;rii~iro-
·--
it
IsJarn.{ié.Unbjó,.~tI.\i.Gtu-ra_;po,:rs...seguu.,~~z~Jn vez de p~op~~cionCffJ,Jna
ideología_ de .r~~~tencia,. iba .a . transf~a!;
I~
,e--..~!1 un poderosQ...m~diº 1
politano que a~ora había logrado la eta a de monopolio) podía orga-
nizaEJ~ ~P.I9cdJLcci_0ñ:_en ...eLlu~r . y · allí eJCru,Q~L.!~· ~!!.!§.Q.§-1úL!!f1L~ j l~;
f_R
J
de . integracióii · a . nueva periferia y dy_~YQOI'dil)acjón.al . proyecto
d~IaiñefróEó!,i. - .-. . .
.~..--- "-~'"·"'--"·•·"-- . -- .· ..¡ ( desp~rdici~e~~~°-~ -~-!º?~~doio~, eB .~tJ.9º pc¿r«e~os YAPfEi,qio. .
22c,ii:,J~él
..1 q~~.Jl2,.~.Pf!I!!litía .·ree:f!!plazar .esª-~~-ªctiyj,gad~~ .-por ..otras. _C~!,~gg~-,~~ · 1

Otras sociedades africanas hicieron el esfuerzo de adecuarse por


sí mismas a este proyecto aún antes de ser conquistadas. Walter Rod-
ney 17 señala que a lo largo de la costa Benín los ~!S!~ yg,§, ~Jl!l~~n.e~ j
a..
,.,.,
1 18 Catherine Coquexy, "De la traite des ese/aves a l'expartatian de l'huile de
palme et des palmistes au Dahomey, XIXe siecle", en The Development of
todavía secazaba pero ya no se J!Q_9Íaexportar, er.i~:1nmª-tQ§. Jt1rª-lmlª! .~,
__ lndigenous Trade and Markets in West A/rica, op. cit.
.«. .Fer · la socie~a~ ..P,~!~~~
:j
-~s ~e~de L ~o~..pi~_IJ,«!ª.~e
P!~iucir, ~~~!:~-"~!:~? .~()S~~ 19 K. Onwuka Dike, Trade and Politics in the Níger Delta, 1830-1885, Oxford,

17 Walter Rodney, "Africán Slavery ana: other Forms of Social Oppression on


the Upper Guinea Coast in, the context of the Atlantic Slave Trade", Journal
1
1
1956.
20 J. Y. Person, Samori, IFAN, 1970, 3 vol. La expresión "revolución dioula"
o/ African History, 1966, N9 3. 1 está tomada de Person.

34
1 35
agotaran) ::_l _~en~~~no -~~ ...?.2;!.~.ªrr.,:!
, ~:.Además, a !ravés ded~a En·1a .regió? ...<JY. ~, ,~ 2~
h~m .!!~m -~42..,~_! .''África ,g,~J~§,;t'.~§~l"Y .~ -,.de..nu11~Q ,,,,
l metropo 11tano po ia 4 !?P}?! a
..
ist ~e9!ls itC1~a
cFo"minación polític a directa y bruta1 e capita de"'olirii'''~:-( I'Afrique des reserves), e! "C~p1~L~?l
limitar los gastos incid~~!~l~!.?<l~l Jnant('.':n~n:iie:nt< >._?lases sociales
. d.~ te~~~ .,,,disponibili<lad inme<liat~---a~ ..un pr9Jetarié¾lo·.._p.,,~:Ee µ,m~rO~?,·
:sospolític9s !.<2t~_¡
usar rec:m. Esfoera asrporque ""líá '61á'. g'i-andes riquezas ~~~~~~!J?ar~
22 _ y podí~
locales como . corr~a~--(1~-trasm~sió!1
}> '!,1:~ ,
directos de co~rción. . . ... '. . ( oro y d~al}tes en Sudáfrica, c~e · eri ·"Roctlíesiadel Norte)
A~nqu~ ;i ~hj~'ü;~
=,-,. ef~ ·el mismo en todas partes, podemos ver jricu!tN.!?~e~!:1!: d,ef..?½> ~~º«sdeA .!Lffiri~~ tJ:o_pJEal,(antigu a ~olo-
~~--
,.~-~L~i-~!e_rn,_~-" --~-~}c?· nizaci ón Boer en Sud Africa , la nueva colonización br~ ánica en
empero que se desarrollaron div,ersas ..,Y~iamM.. Kenya,
tación colonial. Estas variantes ~~pdífil! -o depen "clíáneri ínfimo Rodhesia del Sur y, en el extremo norte de la región, la de
reserv es
'gracfo'.::>d~-J~_~nª9,?,~~!.~~!tJel_ col9niz.iA2r. El contra ste entrer el que hasta 1919 estaba separada de la parte sur del A frique des
y el británi co indirec to, tan frecue nte _en cV S por la Tanganyka alemana). ~él,ra_c9_I1seg_~h :..EªPi~~~~~~~-, ~~t~ pr?l~;
gobierno tranc~s dirécto· ,~k
~fi,:iq
escritos, no aparece muy perceptible en África. Es cierto que
resultan tariado, los ~º1?.ni~adores exp11ls~rºA ~)a.~,_cgµi_µnJ1ades rurales
de los amos. El capi- ;;;;1 J-;§ :¡~io}aro ·•~e~hñ e~~<l~~ ,a_·r~gi~~~ o~es _Ee~~J~~ cf ~- i;h§~! ~ª~·
atribuibles algunas diferencias a la nacionalidad 11~~p9~r.~~ ~!~
0

había adqui- Acte.Ínás n1antuvieron -diéhas .


·comun idá~es · e~ esas. regi?,,
tal británico, más rico y más desarrollado, que además De ese modo
do y más 1!!~2fas par~,mod~:rni~~¡··':·f 'iií!épsif~?~ ~
Sl}.,_ag1Jcµ lturn.
rido las "mejores piezas", logró un desarrollo más profun ci'?~ l!e~ ~-n gra11es-
s. 23 Bélgica, una pequeña potencia
forzaron a la SO?iedad"tradicio1ial" a prove~ r migr~
temprano que el capital francé
que había sido obligada a establecer acuerdos con las grande
s y debió
jeras en el
~Ía d;~tr;baj ª~~~nos ·_i pefmanEi~es__ ,P~!~ J~~---lllÍn~s, J _a~
!11~,.~~~s~ri .~~.ll:l:~B~feF!HJ~.~ ..~~..e§
S.!lq
también aceptar la competencia de mercaderías extran grani~~ é~!.2.P~!§ ~Y.J?~,~.!~Ei°'X!:l:.~,eJ~,
hablar
s de los .ª· De aquí en adelan te ya no se puede
Congo Belga, sin contar con monopolios coloniales directo África, Roc1he~Jay _Ke!!.Y
que Francia usó y ahusó en su provecho. Igualmente Portug
al aceptó d~~edad · ''fr~di~io~-;l'~ en esa región del continente, puesto que la
que nada
compartir sus colonias con el gran capita l anglon orteam erican o. sociedad proveedora de mano de obra cumplía una funeión
cionar
tenía que ver c9n las "tradiciones", especialmente la de propor
afric3inas
.~!2.!~!~~ .~-t°-~~nzan~~--~--~er
-..1'!~!~ una migración de trabajadores. Las formacion~ ~ociale~
l 21 Este .probleIDa del ..~~~ueo. de .los recursos }~ s, perdie ron todo aspect o de~
e;tlldia~ ··•·;-;;; ~I~t~~;~i~~~i~- -";a~·;cJ; =
"y~~ "proble mas del medio" (aunque de esa región, deformadas v emEohrecida .-:,-;,.,.,,..,•-
···•·•= ~.-,,.;:-,r-c._v . e:• ..~- •1l· ..,...., . e, ·•,_·: • . . .1r. ..,:._,_
+ ---~ ~
.
~.<\.~

Bantu stans
~
. y . del- ~
aparth
<Y~
eUf .½ .. , : •. . •

el término es ambig~o) .V é;e i} ac;u~~t~-t't;/; a··¡;e~X'ezt ;


-7c1o iullalé ~
'p'osd~t-a autonomía. La desdichada África dd
g~nan cias al
á la segunda edición, pá!inas 594-595. _ _ fíaoía.ñiddo y serviría para proporcionar las mayores
a" de las
el modelo periférico capital metropolitano. La mitología ideológica "economicist
22 De ahí el tardío desenvolvimiento q'll:e tuvo en Africa circun stancia s, formu lada
ciones. Sólo en el momento "leyes del mercado de trabajo" bajo estas
de industrialización por sustitución de · importa crítica en la
ron la administración por Arthur Lewis, ha sido sometida a una despiadada
de la independencia las élites locales, quienes asumie papel de
o interno para que Giovanni Arrighi restableció en su verdadero lugar el
colonial, constituyeron el primer elemento de un mercad 25
adas que consi- la violencia política.
"mercancías ,de lujo", de acuerdo con las relaciones eslabon
o/ accumu lation in the modern Hasta .hace muy poc~ tielllpo ... •era "~~9,<>,!!.Q~.!<;h 1:J~
..J~E~~ ..!!q~~~-~~·!!1}.:
deramos más tarde en T he theoretical model pa~
"Cd~
world, centre and periphery. De ahí también la naturale za marcadamente ~
•r
ne;afJ~r=xr eñtaf"~~
ac~a
ocaa
-.,.::,ó:..Y~
atraer el
,, , ~-r - v·':'·,-•;,- ;::_-w ' :··
· --~· +., ,"!' ·_\.l; ..:, ....,.,_y.: ;;;x;::.s, _.. . ~ .......... ..·.<-.-,::.·._·.">
_ ,--~~ ,_,,_,~
_..,.,
capita l -.-=ext~an
--;,:.,,,.~,.,.,.-.:.,.

-·-··.•~ -•-·
.-,·~
j~ro, ni
_~·-···-
•-<;· ,-_ v,, ,.✓ • ._..,..,--
.,v •,,,_.___

burocrática de las "clases privilegiadas".


(Londres, 1967);
de Oro en 1890, 24 Véase Ralph Horwitz, The political, econor;nrof South A/rica
23 Por consiguiente . las estructuras establecidas en la Costa Thion, Le Pouvoir
las cuales han caracterizado a Ghana hasta el momento
actual (R. .Szeres- Richard Gray, The Two Nations (Oxford, 1961); Serge
y of Rhode-
zewski, Structural changes in the economy of Ghana, 1891-1
911, Londres, pole (París, 1%9); y sobre todo G. Arrighi, The political econom
partir de 1950, después .de sia (Mouton, 1968),
1965), aparecieron en la Costa de Marfil . sólo a
capitalisme s of labour, The
la abolición del trabajo forzado (Sániir Amin, Le devefoppment
du 25 Arthur Lewis, Economic development with unlimited supplie
en Cote d'lvoire, París, 1967). Manchester School, mayo 1954; G. Arrighi, op. cit.

37
36
~bía ~lg~·~ª· Por .el contrario, el tráfic() de escla.vos,
colonizac!ó:n~-~
~lU2.ds.mid.1!~
~,,,SJl (~!1tJa --,.-
· ·1;2!,,,.12.,.!~~1~rj!,nsia_ó.n. "). . fo~ma
Tenía
;,~:~✓
w~~::d:t;;;:~::;:-!::;;~J:r~a~;~!e;J;;~:~~N~u:wÍedacC~i~',·
t:~~
~~1;,; :1~=~ ~~~.k ~:!.~~
l~~- potencias coloniales pudier~n conformar una estructura que hizo
-- --.,,,
~.......,, --"~"""""'" *,..,,;,,
,..___,.,___ ..,,.__,o/
9
~·""'·'"'~"""'·-*.,,.......,."",
,."'
•.,.,
vaha ciert~~ aparienci~s tradicio~ale~.*~~. constitu,ían su único medio
bstante conser

o . agrfoolas. trópicales,,
_a .de_ pr_<?~l!c~os
posible el cultiv(). e11,grtVt·.•e_~~al
de sobrev1v1r. El comercio e tI co on1aDcuhna todas las relacio-
susceptibles' ae · ser exportados en los t6rÍninos· exigidos por el inte~i~ l .·
·.:.;
I!es _de.subordinacióriJ ~_:,_~m1n~cion eñtr~~SÍ~ sociedad ;;udo .tradi-
cional integrada al sistema m~ndial y la sociedad= c~pitailsta''m~tro-
del capital metropolitano. ~s"t~.-~.i~t~~a comprendía un pago ínfimo .. 'l.f-l;.;'.·.
p'oliraffifgue) a
'§ónS.,~€.i dominába.~ .Dadó vquC a_~
yef éoncephi. ~,
a.c_1.a. -
~-~~°-
?e ()~r~, de _II.1aner~_qt1~eS()Sp~pdtidos ~ostaban menos que •
· ~conom~de t~a,~~~l!Y-~.,~~-~~-~0J1a~~J'ªoco!1y~r~id<> en lugar común,
__
~~~~1~!~:.._!_~~!!~~! .,.s~h!.Yª-.cl~LeIL
0 ..E~fH~!~ .la
.:metrQpQJi. · ·-- · f\ fo a una mera descrip~n: el intercambio ·de productos
se lía r~dll.cido
La totalidad de estos procedimientos y las estructuras a las que ,
dieron orígen constituyen el comercio de tipo colonial (economic de ffl
lf.¡•·_·.·•·
:_:,:.:

a= ~
grí~olas po~ ··merc~?~rfii~ ·:nlañ!fac!~ra~2 .rtad~ ~ pi-· rea@ 'f
27

el concepto es mucho mas rico. Describe analíticamente el intercam- ~.


traite) .26 Dichos Pt~~gJmi~!!l<1~ .eran, como ·· siemprel.-~!Q ..P.W,.J.!k2;5
<~pm.9~ ecQ,!!Q..I!!!.S9~·Enumeraremos los principales:
nización de un mo11:9poliocomerqi!lLJlqµrln4J1~ .ef de lis empresas
la orga- ,
eiirtwtl~, ~~~~~;r~;1~~~~~~-1
coloniales de importación y exportació.1!.1y . de un sistema-·p--Tramidal
~,-..·•~- :• r·-·•- .,...-~--~: ·, ,-..,.._. .•.; ~•~••'.'..(."
....,-,.,,·.,- _t~·-:..:; ... . ...'-'.'-1•,.:•;"\'\;.'.•~
'- 1 •··~-'-·S~.-..-"''~ , , ,._ ,~;,,, ,....:,;,,_--.., c..·'... , ...~ ,
"""'~'.J'"-•·:S ••- -7" "'''·~'-·,. ..,:.~.,·..-:-----.••,-.....• ·.-~,.:,s• · ·•· - ,. ·.
~f.~~~~ :~~F.;i#~~c1j1of j
tñ·e1_1ii&~r
tfa~¡~:~:~r:;ª~ ~·f)~_J .Q~bIE~~ad¿res
-~~f!Yf!!!f ..,~L~pl,~§.!-ªWJ§~t? :l:l Los iésu1t'id~d~l c~~~rcio de tipo colonial han variado de acuerdo
s~~ ~ir;!-~!~·-~~i~i:~1i!:::;:~s
,.I~'; ·~~p;;;t;;:~-,;;t Ji;,h;tn:~o:s ! i{ con las diferentes regiones de esta Afrique de la trai,te. Para honrar
a quien lo merece digamos que fue ·el capital británico el que inició
~§.!~ ,~ !.?Jii~:J9:i]füfü _§]§JI~fiii .9J~m
~,s>f!~ .~gJ!~prar;(t~ce;~; •it .?poyo ;J una formulación de objetivos y procedimientos perfectamente cohe-
--~
1~!~~
P,?.~ l~~·--~~!E _aJc,s_que se leif"Jfür~itía apro-
.~!~~,,.L'?t, ~~-~.t-~~-9.i,aje:J~ ¡J rente. Cuando, al comienzo de la colonización, los Hermanos Lever
pia_:~ede hec~~ d~~a!gY!H!1? _!i~l!~-~-!!Í~,~!~iTJt:1__()rn11!!.i~a9~ón de mi- ··..'..
solicitaron al Gobernador de la Costa qe Oro ( ahora Ghana) que Jes
I ·:.·
_:

grac~?~es}~!:&~~~ ~
~- ~~9,~ - ~
-
-- ~K~~~~~ ~l,>8c11d,9m!gas d_C:lliberadamei;tte
.- a la f
c;
otorgara concesiones para desarrollar modernas plantaciones, el cita-
P~2"~K~?!~i ~_,.~!~...1~.y~a:das corn_
_,, ~ _reserv11s de ro.ano ·4e º~!ª para las Ji do gobernador rehusó potque "era innecesario".
pla~tad<>!}eS; ( cuart~] 11i alianza política con los ~UP..9~- . qu~
~ºY.i.~.les
-- ·tr
dentro del marco""teocriiicoae -las -heroodade ·; ···;u~~~anas ..(con/re~ ,, Bastarí~, expli~ó con ayfdar a los j~fes "tradicionales'' a apropiarse
-;I~ii:~~!Q,·q~; '"~esª~º~ -bap -~ de las meJores berras, de manera que esos productos de exportación
rie-s}'' ~~fi.a11Tril~~ijctas:e~ :-~;;;~~¡;u;~; ~~
pudieran obtenerse sin costos extras de inversión. Lever, entonces,
~!l _ca~p~,§_iné!oo, X~ f})l<!..9.9~fSA§ i Y.. trabajo
_~ ..~<!;PJtltst,r:él!t~ A _l
s~ acercó a los belgas y obtuvo concesiones en el Congo. Después
f?:~~~~t:~~~~~°,~ . 9~-~-~~ - -a.p,isa.ba~...s..1:1.a.pdo los anter.iores procedimien- ¡
veremos porqué.
!osA:i j;;;ey~:~!fa!;~~a 11
l fuedistorsionad a deresultar
al punto
irreconocible. Perdió su autonomfa y su ·función principal fue la i
·1 . Hemos analizado las C,,!Qt}~AR
tra~t~, que son las siguientes :( 1) ·:)1~
28
~Léxito,"de la economie de
..9~~2,,
.,,. ,},fa..J½te!9JÜ;,.,
;:~
..,,~:~ªP1!m2.
de producir para el mercado mundial bajo condiciones que, a raíz !~ i71°Je~Í2~-~~~~df~~;J;~i~~~ª:i~ ..c¿~~~~i~!~d;
9
;;~};~!i;~,~~~
!od::;:a~~: t.::::::
~t~~1 e:::: ~~~:::
i: ,t.~;!n ;ah:~~3~~~~r~~~~iJEi~~
¡ ~~;~fi!~~~
extraños .a los grup· os _étnipQ$._ge
tanz_!9?,Il_C()11yoc,;:mcfcI:lmI!i_g_rantes
26 Hemos analizado ese comercio colonial en L'A/rique de l'Ouest bloquee (París, ' . ~. ~ ., · ··· · ·-v-~, .~_.-,-._•·~- · :•.•,-,.•- ,...,.,..~: .,r .~~'-":~= ,;:·~·;"•'-- :•::~,._-\ ·~•• ~;, ,~ _,,'-,,·.a\~.•'~•'W,,.
·,•'·'"·•,..-.·_.,- '.¡ · · :- ,:;~ •--: ,. ~ . ,.

1971). Véase también R. Szereszewski (op. cit.); mi obra Developpment du · !f


27 Como hace Suret Canale, L'Afrique Noire, /'ere coloniale (capítulo sobre la
capitalisme · en Cote cl'lvoire (París, 1967); Oseude Afana, L'economie de
l'Ouest Africain (París, 1966); y Andre Vauhaeverbeke, Remunerqtion áu
travail et commerce exterieur, Lovaina, 1970. 'j
1:¡ economie de traite), París, 1960.
28 L'accumulation a l'echelle mondiale, páginas 347-48.

39
38
J
.
--
· Poderosas técnicas .mo?~rn,~t.,tales como la irri_ga~.!2ne_n~K!e~:~~~~E.~~
"""'f;'::\
,¡¡¡,;_¡
que
la zona de las plantaciones{ 4))la elección de cosechas "ricas" istas.
· B~l~n~
a disposi ción de esos nuevos latifund

~·#t~;~®tt:~~i~1~i~
en el Gezira, fueron puestas
.~f~
~t;~_§f
tica y _disponI6füélacf"para·--1as-·irii11?!í~~.p.iivilegiadas ~e_J2 .§,,f.:~c:y.
r~os
La "segunda transformación del . islamismo" en África Occidental
dio después que la conquista colonial abrió el camino al Il!~smo
se
tipo

' s
p"olíiico _'y•.· ecóñómFo~;•se~pe~iáiirienié' d~I ::·
..cr~tfíio
>~•gric9_la, · que posi - de evoluci_ón, aunque menos definido y más lento.
hifüarJ#ii "laii>ropia~gi ::f: ~- ~J--ges~;1?·µ~ °ae_las plantacio11.es. . . Y a hemos visto que en ese región el islamismo había sufrido una
,-El.mod~I~ a~áb~ció .d~ i~ ;c;;¡,;; º"
¡;ie 'Je i
"• raite se
l~gró'· en la Costa primera transformación. De ser la religión de 11na casta Ininori
taria ,.
jo =4J!!.1=~M~ ~i~da,ª ..~,
de Oro y el Togoland germano a fines del siglo XIX, y se reprodu d-LR~FÍ~~?,J~;~~~ntir!~!~~A
anim1sta (por lo que el islamismo .foe símil~ alj11<l ._Q
,,cfm
ajfi!I!J .
..
~1J!QJU Ü,
mucho después en el África Occidental francesa y en el África Ecua-
se transformo ~~)a 1a§!'~i!a,:?eT;~~~~~...~~i.ª
a el ' E21?~~~J : ...~l _comer<;i<? ..
torial francesa. Hemos explicado que este retraso que reflejab n
s de cuási coloniz ación de- esclavos en el período mercantilista. Esta segunda transfo rmació
capitalismo francés era atrihuih1e a los intento
la aristocracia y las autori-
aún bajo condiciones desfavorables (plantadores fran~eses en la Costa hTiét d~r'islamisñio --''reinsiaúraéTo"r¡ior
~ora d,e los líderes campesinos
de Marfil y el África Ecuatorial) y la correspondiente conservación dades coloniales- la ideología conduc
del tra~ajo forzado hasta la época moderna y después de la segund
a para la organización de la producción exportable que los cólonizadores
e
deseaban. El fenómeno de los Mourid en Senegal es probablement
Guerra ·Mundial. 29

La economie de traite adoEtó dos formas _principal~. La rr~;~ el ejemplo más contundente de esta segunda transformación.
No
fue la "kulakización", es decir, la constituci~n de una cLase_4~
pl?n: ores de la herman dad y alguno s
importa el hecho de que los fundad
sí en ese mo-
tadores indígenas de origen rural, _la cuaLs,k t11.v9 J
_ {t .~ªPW- P ÍaC.ÍQ R.casi miopes administradores coloniales fueran hostiles entre
e;.clüma de la tierri;'y·eremp Í~~d~ " ~ano 'de obra paga. Esta fue mento. En última instancia la hermandad demostró ser el factor
para
la forma domüiante en el eoHo -ae ~Guiriea , donde dichas condici ones más importante para la ,expansión de la economía del maní y
el que
permitieron que se desarrollara el comercio de tipo colonial. ..~or_ la sumisión de los campesinos a ese objetivo, el cual reqmno
~ñfrnrt~, ,e~~~c:t~s.rut .S.l=tn~g,~L ,ª JJ.:.ªY~-~§<J~ __;Njg~r!~LQ~l..N~rt -~ produjeran en -gran cantidad y aceptaran salarios muy bajos y con-
anes permiti eron otro _t i
_ p.9 --~ e gelados, a pesar de los progresos en la productividad.
hasta Sudán, las hermandades musulm
y
c~~nforc➔10_!5?i!>mJ1(,,,~}~IL ~P~!~rl~º!fülllizaqió~Íi ~
---~; --¡?-~ pr;;Jllc ~ió~ --.
Para or'º'anizar la economie de traite fue necesario destruir el co- ,,,:. ,·.. ... , _¡ __• ·· , ,_ t"•·· ;. _,. _.,•, «::. •·· . \. ,•."'·->, - •¿ ··:• ••- ,.,,,--, .:;.-,,~<:•·..,,",,e-,.,,.,,:,.,-.....-. , .-:"•·••/,-.. ~- •~
._,~-..,_-

algodón) déntro __ _,_cl~l,gggt~~t... QQ~vastas _á_r_e?s rlé,F -~ ~ •, N"' :TQ.: .0.: 0___,.,.?

dir!:?.::
·~.r ~.-·'">--.S ·•• .•,, , • · -~-- .-~ ~, .. - .·-.. c,, ,, ,"A· - ' ·· ..,·-~--.-

exportación _·.(maní ..y .... ,jlllj ?S_4e✓ ;w~rcftn~e~l~


sométida~r _a ·uñp~J~; --· .PJ)lítico teocr~tico,i~~º~2 _ 'eCXe :J;s __ h!,!- mercfo J?recolonial Y".!~eorganizar: ~?S,
ción requerida por la naturaleza del sist~ econón~.ico,,2 ..tij.Q.Q
__
.,2!,~!l
mandades . Mourid d~ Senegal, fos_ ''sultan at~:~ ,,. QyJ~jg ~~ü:i.-Y,-«h u&~r,., y ,, n~~ .
desde el exterior. Aún antes de la cQ.n.quis.ta}iub~mp;l~m~Jli-ªcfo
er sültanato ' de A~Iiigc¡a en el .Sudán~ Esta organiz ación mantuv o
pero
la
l.!
r!Piionales ._@2LE~~,...~l!Eª =E..~~~~!m;al .ihosgu~ ~fü}E!!!,LfaI.lf dslª~·
tl~_
f¡,rma d.; un- des.arrollo .social -ba~~d~- en la pago de j,riJLllt~, _
iª !Jas
,,d. relaciq nes entre las socieda d_es afric.m as ºQ<?.!9~» ..:..
obtenid o pJ!!-l&..histox 5
estaba integrada al sistema internacional porque el,.excedente tales. . El comercio interno de cola y ªªl, el flujo de las exportaciones,
bajo la forma de tributo exigido a las comunid~des aldeanas era
a

su vez comercializado. Fue la coloniz ación egipcia de Sudán la que };J;~opagadón d~ . l~s el intercamhi~~nt~epa~tore~ ~; ~
'I~_po!iácfg'
y granjeros~~~?Estituyó una red de~~~=~·j_1,1l_~g!~ -·~OI!1IJ
ª~ :1ª9ª pg_r ~o-

1
tipo
creó las más avanzadas condiciones para el desarrollo de este que
simple sistema de merciantes africanos. Las casas de comercio colonial tuvieron
de organización, que en ese país tendía al puro y )~
latifundio. Los británicos tan sólo recogían los frutos de ese
des- g~seeCCoñtroict~~~ }~f?s J 7.v?!!i~irloftod~~ la~~~ c?.st,-EÍ ~:
sistema colonial des~ruyb así . ~!,,~-?.~!?E9!.)~ 11Jemo,y J~ego.!e?1110v
~ )(.}S

1
, ·~º'~--
arrollo. Los nuevos propietarios .. latifWidistas, _JJQienes ..de_sp_uis os 'al r
' of d
' r
~-- ecolect or~s subord inados de produc -
h
_ a!Jía~. cultiva do algodó n_ comerciañies- african
1898 .aceptaron la administra?Í?!!,_ co_!oríial,. ... . ~=~~------~-
;; henef!C fo~d~7 a iñdUstr ia hritánic ~. - •,w ,•· • .. •
tos_p- fimariós,""cuáñdo .no los ,elimhiaba. 1,-; destrucción del com~~~i~
ti . .,--., ..• . ::~ <,-,, ., .'?,.< . \"f{-.f º ',)-
.x •,,.,,, ,. __,, .,-:;; -.,~ -, •· > ··<·¿ ,.·,x •···--··,
~ · ,c_.,,;-·¡,r.. :··:· .v,'.
n,
de Samory, como la del pueblo mestizo de Saint Louis, Goree Freetow
.a,.,;: 5··:"-

···=-=-----►
---------"" , __,
if del
29 L'Afrique de J'Ouest Bloquée. o la de los Hausa y Ashanti de Salaga o la de los Ibo del delta
-~ -:

) ~-
41
..
:·.:
¡·':·;··~._.
,!,.;:
40 .:

$' .•_
·1.•.:_1
Níger, surge como testimonio de este otro .devastador efecto socio- Empero, ÍJ!~- impo~Y?~~ l, E.l~Ip:~J,l!ªr ,,...e~l,~,,."" ~2,~ "'·~!!.África
económico de la economie de traite. 80 ~ntr,a~, gu~ con~t~tu y~)8: t~,
_ ! ~er macrorre g~~n,,?e l _co~tin~ . Allí p.s
cond1c1ones ecolog1c as,. en cierto ~05-!,g
.. ~,h~J:>1a~ L
protCgúl o a los ..p~entos
del saqueo del"c' O~cíoct e'~e-;~í-;; ~s, puest~ ~e -"ellosif oclian reIU:
Conclu~ió~ ~ndapi@t~ .9~ -~robl~m~ del desarrollo regional_ giarse en zonas dHícilmente acces1blesdesde la costa. La baja densidad
= - - - «v~ •<~~
hicieron ael
- · .· · ,._~ ,. . .-_~+
.- · s . .-- .~--- ,., ;e~ ~ -i -.. ¡_,;_+-~ -"---'
/ - ,, . •. . ·•-• • •· ··.-·:.-
~ .. -.-·· .• _-_.. ._,·,_- %-é ,__.v •.--..= .-···:~-;--Y- -, ·•~~ -¿ .-..-.: - ~ u •L ~~ - - ~>~~ ·"· •·:,,,:,;LP•~~~ ·-; _,---?

de póolación y la carencia de j erarquiza ción suficient e


Por ,~onsip;ui_en~, _a .ni~el ,,,re_gjonal~ ~ s s>J.I1~r s~2!2!1ial dio .odgen jA?iÓ~ 5
~fa~~l_
:c2[oi~~Lii
rCi
cOmeO:- Desílúsloñidas,fas ~. aüfodg: a
n~~e~ ~.uamente a .una polarizacióE~~~ -~~!~~-~~!~? ~,R~:iféri ~i"~ e~~~ dse coloniales dieron el país a'~a1qúiei aventurero que aceptara tratar
.. ~L~ c:>r9~
~.:
<ff~Il! -~!"!C>µ~~~~~~1.º ....~~ ..::r,~q~~
.!l1. .Ja costa ·1ue el em-
,~~''.c.l~ de "sacar algo de él" con poco costo, .puesto que la aventura no atrae
~~brec1m1~~~ -<?....~:~-i~~~~.~!· 4.f!:i:a, predi_sp~~~!~-..E~E~.~~~- ~~-~-~~élÍ,_~~j~ al capital. Las fe.é_<?~ías~--~ -J~!i .~º~J.U ,!2i l:H concesionarias, las cuales
:~te~~~:~~~ --,,~-tl~1!=--~~~ -~!E?J!?.";E.~,~!!~~ ~!1!~ ,~.,. -~ .~!i::e
~!~!1,1.~.~~~ .~edo_r . de _.las entre 1890 y 1930 S,!jl!e.:!~ªl África Ecuatorial Francesa sin resul-
--- "'·u~i~~~-J?~ore ! .del ,~2ntmente . (las que le· proporcionaron tado alguno, ex~epto una trivial ganancia, y aquellas de la política
transporte, ungac1on y energía eléctrica) se vio condenada a ser de Leopoldo en el Congo, han sido débilmen te denuncia das. 32
Fue en
"~~sar.~~!!~~~:~--~~~!~~~!~-- ~~ .~.~·}l~~~st~ -~on~ ~?Sfei=F·•·"' :La ~clistñhiiCíOii el Congo, después de la Primera Guerra Mundial , donde se adoptó
excíimva ~e recur~os en la zona antedicha, una política planificada la solución de tener plantaciones industriales estableci das directam en-
d~. come~c10·colo.mal,. acentu_ó el_,?_esequ~!~~-2'.~&.2..,Jl,ill. ~a .emigra- te por . importan--, tes Cipli~iistas .(s;reco fctarr ~- qU.e·Lever;~' ~t ·(fúien~· ño
~bi!&J.JtJ 11~·---. .~ta forma . P.arte de la lógica ";:re¡ r - --- - __, -- - ·- ·_ --"""'
E.!,..<J.tl
. ..,!!l~~lY
~J2J! !°lº-:r,:
.,,JE.t¼ se le permitió establecerse por su cuenta, en la Costa de Oro, fue
sistema. sa rmgración · proporcionó man~ - a·;-'o'Ii r.i
- .~:r,.

· ¡
i;
;· t~i'á. :: it ·:caTíal
....:,~ ...

muy bien recibido por los belgas), . en lugar de una economie de


.doñCle. ~st ~J_<;i . rgq11eti~~ Sólo "la ideofogí'i'"'J~'T;"'';;;; ;~;r'~ ~ -;¡n¡:;; ;;;r, ', ~ . . . . .. . .· . ·. ~~ ~ i.;,,w;. :;~ ,.'1'.'"=~-

~~~!: ~~!~~S!!fl,,}nfil!!!,~-~=~?.S.~ ~ ,e?(,t~~*i.§,n,j_~ ~~ "L,.PJ!ri:


es la_que ve en ·estas migraciones nada más que migracio~es que empo- taciones p~rt~~<?i~P.!~ ~ .,~ .~~~i ~~I-,~~:~Je!..º· En cuanto al África
31 La culminación del sistema de
brecieron las zonas abandonadas. Ecuatorial Francesa, tuvo que esperar hasta la década del cincuenta
comercio colonial fue la balcaniza ción ~n ~~ ~~ ="'T''-·•--
y~,,, --·-·-•~,¡
-;•~,~ " "' ie de traite. Así, el
antes de ve1:los primeros síntomas de la econo-m
·~~~=-:~sfi?i i ~~~:Ir€I{ ijlEi '!I ~i~ff ?:J1r:~€ ~~i I!.~!l ~'~1ª·,_, sªiñ~iyls· ·~á!~t impacto negativo del período de las compañías concesionarias, el que
to11~s,~2Ign1sl,~con ,,,s.u§,..,T~§~,:r"• ª '~".,1ga110
y:~ ..•,·-·- ....··-----·-
.de obra :.'..,... ,_,,,_
está aún omnipresente; justifica ,el nombre de África de las compañías
De tal modo, las franquicias -def ~<:>iiÍercio -~~loniaI eran muy rela- ,.
concesionarias que le damos a jla región.
el =sist~m,a colonial organizó la sociedad de ~~P~Lé,l
30 Véase mi aporte ·a la discusión de ~ste problema en The development of Jndi-
E¿i · - tres .casos,
. . los tel...... · ·=· ,.,,,¿ ..'. .J C.> N . J ,"' , .e ,, v,w -~ ..,_.,_·•e• ••' . .. /

que produjera a_~ mejor modo "~.:.« ~osil~!~ •.•.w~ra Ja metrópol i exnorta- -,+. -.,.·~c - ·,__,,
:r ,~-> •-.., _ ~ -...~::- ::- . <:•...,:.......,. Y .•

genous Tmde and Markets in West A/rica, editado por Claude Meillassoux,
_ ·.:
·,o+¡;. . ~~
~~-<::

ciones <L~ ,§12.,.P 2,P,..2!~


_!: ~
. !
naoan una compens ación muy baja y con-
I. A. J.., Oxford, 1971.
gelad~-Para Ja ~mJU?:O a"e
··· "@; rá. =trábiéií dO si<lc t fográd ' o
;se cibj eti~~:
31 ~lliot J. Berg (The economies• of the migrant labour system, en Urbanisation téil~mos que co_ncluir qU';~ay sociedad~s !,,r~~1,1ale~$!1 el África ,.,
and Migration in West Africa, Hilda Kuper ( éd.), Universidad de California, moderna, sitLQ..., .§Q1~IIJ:~nte periféric
sociedades_.!:IL_.:_;:;,:,,.,·,:, as dependientes.
w_,...,,,, . ., v ··... ""'-~ ~~u<
. . --- ··-· - - ¾~

1965) r~fleja mejor que cualquier otro esta ideología no científica. El enfoque
convencional que desarrolla establece que las migraciones "redistribuyen" un
factor de producción (mano de obra) que originariamente estaba distribuido
en forma ,desigual. Si fuera así, las migraciones tenderían a igualar los por-
centajes de crecimiento de las economías de las diversas regiones. Pero pode-
mos ver que en todas partes dichas migraciones están acompañadas por una 32 Catherine Coqtiery, Le Congo fran~ais au temps des campagnies concessionnai-
creciente disparidad entre los porcentajes de crecimiento: la aceleración del res, 1890-1930, tesis, París, 1971; R. Merlier, Le Congo, de la colonisation
ingreso per capita en las zonas de inmigración y su reducción en las zonas de belge a I'independence, París, 1965; S. Amín y C. Coquery, Histoire econo-
emigración. mique du Congo 1880-1968, IF AN - Anthropos, 1969.

42 43

S-ar putea să vă placă și