Sunteți pe pagina 1din 12

ACTIVIDAD No 3:

Análisis de riesgos radioactivos

Presentado Por:
JOHN JAIRO ZULUAGA
d0700832

JAIRO LEONEL CUADROS


d0700783

Asignatura:
HIGIENE INDUSTRIAL

Docente:
SERGIO IVAN MANTILLA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

BOGOTÁ D.C. SEPTIEMBRE 9 DE 2018


CONTENIDO

I. Mapa conceptual sobre la radiactividad

II. Medidas de seguridad para el funcionamiento de una planta nuclear

III. Evaluación de la infraestructura de una planta nuclear

IV. Conclusiones

V. Bibliografía
I. MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA RADIACTIVIDAD
II. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL FUNCIONAMIENTO DE UNA
PLANTA NUCLEAR

A continuación, se enlistan medidas de seguridad que, a nuestra consideración, son


indispensables para el óptimo funcionamiento de una central nuclear con el fin de prevenir
accidentes y mitigar los riesgos radioactivos para el medio ambiente y las personas
expuestas a las emisiones de radiación:

 Seleccionar un emplazamiento apropiado, teniendo en cuenta sus características


geológicas, sísmicas, hidrológicas y meteorológicas y realización de análisis,
sondeos y observaciones para diseñar la instalación.

 Realizar un estudio preliminar de seguridad, en el que se describan los criterios del


proyecto, de la instalación y se analice el funcionamiento de los distintos sistemas y
estructuras.

Gráfico 1: Esquema de una central nuclear con óptima ubicación y requerimientos técnicos
También es necesario establecer barreras físicas de contención, las cuales están
conformadas por:

 La primera la forman las propias pastillas de combustible que, debido a su estructura


cerámica, retienen las sustancias radiactivas producidas en la fisión.

 La segunda barrera está formada por las varillas que contienen el combustible y que
retienen las pequeñas cantidades de sustancias radiactivas que pudieran escapar
de la primera barrera, impidiendo que pudieran pasar al refrigerante.

 La tercera es el circuito de refrigeración formado por la vasija del reactor, de acero


especial de 20 a 25 cm de espesor y revestida interiormente de acero inoxidable, y
todos los sistemas auxiliares del mismo.

 La cuarta barrera es el edificio de contención, construido de hormigón armado sobre


una losa, también de hormigón, y recubierto interiormente por una chapa de acero
para asegurar su hermeticidad.

Gráfico 2: Barreras de contención

Para proteger estas barreras de protección existe un conjunto de sistemas que han sido
diseñados teniendo en cuenta la aparición de sucesos, posibles, pero no esperados,
durante el funcionamiento de la central, como por ejemplo un terremoto o una inundación.

Los sistemas que forman parte de las salvaguardias tecnológicas son:

 El sistema de protección del reactor, que iniciaría automáticamente la actuación de


los sistemas necesarios para poder detener el reactor mediante la rápida inserción
de las barras de control.

 El sistema de refrigeración de emergencia del núcleo que se encargaría de


refrigerarlo en caso de accidente con pérdida de refrigerante.

 El sistema eléctrico de emergencia que garantizaría el suministro eléctrico para el


funcionamiento de los sistemas y componentes de la central, incluso después de un
fallo del suministro eléctrico normal.

 El sistema de contención, que tiene como misión principal mantener dentro de los
límites aceptables las descargas radiactivas al medio ambiente en caso de
accidentes.
III. EVALUACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA PLANTA NUCLEAR

A continuación, se presenta un esquema y descripción de la infraestructura necesaria


para el óptimo funcionamiento de una central nuclear.

Gráfico 3: Esquema de la infraestructura de una central nuclear

1. Edificio de contención - construida para encerrar en su interior a un reactor nuclear.

2. Torre de refrigeración - rebaja la temperatura del agua de refrigeración utilizada en las


plantas de energía.

3. Reactor - es un dispositivo en donde se produce una reacción nuclear en cadena


controlada.

4. Barras de control - se usa para controlar la reacción de fisión nuclear en las centrales
nucleares.
5. Acumulador de presión
6. Generador de vapor - es una máquina donde la energía química, se transforma en
energía térmica.
7. Combustible nuclear - todo aquel material que haya sido adaptado para poder ser
utilizado en la generación de energía nuclear.

8. Turbina - máquina que transforma la energía de una corriente del fluido en otro tipo de
energía.

9. Generador eléctrico - es todo dispositivo capaz de mantener una diferencia de potencial


eléctrica entre dos de sus puntos, transformando la energía mecánica en energía
eléctrica.

10. Transformador - dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la tensión en un


circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la potencia.

11. Condensador - es un cambiador de calor latente que convierte el vapor de su estado


gaseoso a su estado líquido, también conocido como fase de transición.

12. Vapor - es la fase gaseosa de una sustancia cuando está se encuentra por debajo de
su temperatura crítica.

13. Líquido saturado

14. Aire ambiente

15. Aire húmedo

16. Río

17. Circuito de refrigeración - diseñado para transferir energía térmica entre dos focos,
desplazando la energía térmica contenida en uno de sus focos a fin de obtener una
menor temperatura en este.

18. Circuito primario.

19. Circuito secundario

20. Emisión de aire húmedo (con vapor de agua)

21. Bomba de vapor de agua


Gráfico 4: Distribución de planta óptima para una central nuclear

Como cualquier actividad humana, una central nuclear de fisión conlleva riesgos y
beneficios. Los riesgos deben preverse y analizarse para poder ser mitigados. A todos
aquellos sistemas diseñados para eliminar o al menos minimizar esos riesgos se les llama
sistemas de protección y control. En una central nuclear de uso civil se utiliza una
aproximación llamada defensa en profundidad. Esta aproximación sigue un diseño de
múltiples barreras para alcanzar ese propósito. Una primera aproximación a las distintas
barreras utilizadas (cada una de ellas múltiple), de fuera a dentro podría ser:

 Autoridad reguladora: es el organismo encargado de velar que el resto de barreras se


encuentren en perfecto funcionamiento. No debe estar vinculado a intereses políticos ni
empresariales, siendo sus decisiones vinculantes.

 Normas y procedimientos: todas las actuaciones deben regirse por procedimientos y


normas escritas. Además, se debe llevar a cabo un control de calidad y deben estar
supervisadas por la autoridad reguladora.

 Primera barrera física (sistemas pasivos): sistemas de protección intrínsecos basados


en las leyes de la física que dificultan la aparición de fallos en el sistema del reactor.
Por ejemplo el uso de sistemas diseñados con reactividad negativa o el uso de edificios
de contención.
 Segunda barrera física (sistemas activos): reducción de la frecuencia con la que pueden
suceder los fallos. Se basa en la redundancia, separación o diversidad de sistemas de
seguridad destinados a un mismo fin. Por ejemplo las válvulas de control que sellan los
circuitos.

 Tercera barrera física: sistemas que minimizan los efectos debidos a sucesos externos a la
propia central. Como los amortiguadores que impiden una ruptura en caso de sismo.

 Barrera técnica: todas las instalaciones se instalan en ubicaciones consideradas muy


seguras (baja probabilidad de sismo o vulcanismo) y altamente despobladas.

Además debe estar previsto qué hacer en caso de que todos o varios de esos niveles fallaran
por cualquier circunstancia. Todos los trabajadores, u otras personas que vivan en las
cercanías, deben poseer la información y formación necesaria. Deben existir planes de
emergencia que estén plenamente operativos. Para ello es necesario que sean periódicamente
probados mediante simulacros. Cada central nuclear posee dos planes de emergencia: uno
interior y uno exterior, comprendiendo el plan de emergencia exterior, entre otras medidas,
planes de evacuación de la población cercana por si todo lo demás fallara.
Los planes de emergencia constituyen el último nivel de protección con que se podrá contar
en caso de fallo de todas las barreras de confinamiento de las sustancias radiactivas. Han
de considerar tanto un aspecto preventivo (actuar antes de que haya ningún escape) como
correctivo, en caso de que se llegue a producir la contaminación del medio ambiente, para
proteger a la población y minimizar sus efectos. Los planes de emergencia se organizan a
dos escalas, interna y externa a la central nuclear.

El plan de emergencia interno recoge los procedimientos, métodos, medios y organización


necesaria para afrontar emergencias dentro de la central y minimizar sus consecuencias,
así como las comunicaciones a establecer y la coordinación con las autoridades
responsables de proteger a la población de los riesgos radiológicos que pudieran derivarse.

Por su parte, el plan de emergencia exterior es responsabilidad de la autoridad gubernativa


correspondiente. Las medidas de protección a la población contempladas en los planes de
emergencia pasan por el control de accesos a la zona del accidente, como primera medida,
el confinamiento de la población en el interior de edificios a resguardo de la nube tóxica, la
profilaxis tiroidea con yodo no radiactivo, e incluso la evacuación total de la población. Como
requisito para su aplicación, el emplazamiento debe contar con una infraestructura de
comunicaciones adecuada.
IV. CONCLUSIONES

 La energía nuclear es una forma de energía que se obtiene de la desintegración (fusión)


o integración (fisión) de los átomos. Esta forma de energía es de tal magnitud que puede
generar mucha cantidad de energía eléctrica en un solo proceso de fusión o fusión.
Dicha energía se ha utilizado de muchas formas, pero principalmente en la construcción
de armamento altamente destructivo, sin embargo, su uso para el beneficio de la
humanidad ha sido muy satisfactorio, implementándose en la medicina, elaboración y
mantenimiento de alimentos, en el mantenimiento del medio ambiente, en la industria e
investigación, y en la generación de energía eléctrica.

 Los riesgos que implica el desarrollo y el funcionamiento de una planta de energía


nuclear, puede ser reducidos al mínimo si existen ciertas condiciones tales como la
simplificación y estandarización del diseño acorde a las normatividades vigentes,
requisitos administrativos y gubernamentales pertinentes, y estudios de seguridad
previos en los cuales se contemplen las repercusiones del uso de este tipo de energía
en el medio ambiente.

 A pesar del alto nivel de sofisticación de los sistemas de segur idad de las
centrales nucleares, el factor humano siempre tiene cierta repercusión frente
un imprevisto o en la gestión de un accidente nuclear . No se puede
garantizar que las decisiones tomadas por los responsables sean siem pre
las más apropiadas. Históricamente se tienen dos grandes ejemplos
en Chernóbil y en Fukushima.

 La seguridad dentro de plantas nucleares, es muy importante ya que, al estar en


constante exposición a materiales radiactivos, estos pueden causar enfermedades
peligrosas como, por ejemplo: cáncer. Esto siempre será un gran factor de riesgo
cuando no se aplican adecuadamente las medidas de seguridad correspondientes
causando graves accidentes. También debe promoverse el uso adecuado de elementos
de protección personal para toda persona que pueda estar expuesta directa o
indirectamente a los desechos y las radiaciones generadas por el proceso industrial de
una central nuclear.
V. BIBLIOGRAFIA

 Normas básicas internacionales de seguridad para la protección contra la radiación


ionizante y para la seguridad de las fuentes de radiación; Organismo Internacional de
energía Atómica, Viena, 1997.

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/document
s/publication/wcms_154389.pdf

 Infraestructura legal y estatal para la seguridad nuclear, radiológica, de los desechos


radiactivos y del transporte; Organismo internacional de energía Atómica, Viena, 2004.

https://www-pub.iaea.org/MTCD/Publications/PDF/Pub1093s_web.pdf

 Análisis de requerimientos de inversión e infraestructura en el sector nuclear argentino;


Barbarán A. Gustavo, Cámara de la construcción argentina, Buenos Aires, 2015.

http://www.camarco.org.ar/File/GetPublicFile?id=3733

 Foro de la Industria Nuclear española; Rincón educativo.

http://rinconeducativo.org/contenidoextra/radiacio/7_energa_nuclear.html

S-ar putea să vă placă și