Sunteți pe pagina 1din 5

1.1 Problema 1. Fitomejoramiento en plantas autógamas y alógamas.

Usted como conocedor de las diferentes metodologías de fitomejoramiento utilizadas en las


plantas cultivadas, ha sido contratado por una comunidad de productores de frijol
cargamanto (Phaseolus vulgaris L) del Sibundoy y por una asociación de productores de
Zapallo (Cucurbita pepo L) quienes se encuentran muy preocupados por la pérdida de los
rendimientos de estos dos cultivos, los cuales han mantenido por generaciones en sus
parcelas, sembrando sus propias semillas. Estos materiales han venido perdiendo
competitividad en su región, al hacerse menos productivos y más susceptibles a múltiples
problemas de plagas y enfermedades.

Estos productores tienen muy claro, que una de las mejores estrategias para mejorar la
productividad de sus cultivos, es sembrar materiales vegetales mejorados, por lo que le han
solicitado a Usted que les proponga una estrategia de fitomejoramiento para cada una de
estas especies, que en el mediano plazo les permitan mejorar sus ingresos.

RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA.

Para dar solución a este problema, Ustedes podrán proyectar su propuesta siguiendo los
siguientes puntos:

A. Plantee unos objetivos claros para cada uno de los programas de mejoramiento a
iniciar.

Programa de mejoramiento de frijol Cargamanto (Phaseolus vulgaris L.)

 Desarrollar variedades de alto rendimiento resistentes a patógenos.


 Identificar genotipos que se adapten a la zona agroecológica específica y con
resistencia a enfermedades, padres donantes.
 Realizar la recombinación de genotipos deseables con cultivares comerciales, o
creación de variabilidad genética deseable mediante hibridación – poblaciones
hibridas segregantes.
 Identificar genotipos recombinantes deseables, elección y purificación como
poblaciones hibridas segregantes.

B. Exponga como hará la búsqueda de los parentales donantes de los genes


necesarios, o se enfocara solo en la selección?

Teniendo en cuenta que la reproducción del frijol es de forma sexual por semillas,
llevada a cabo por autopolinización (autogama), la diversidad genética de Phaseolus
sp. Existe una gran variación en cuanto al hábito de crecimiento presentándose desde
determinado I e indeterminado tipos II, III y IV, mostrando diferencias en el
rendimiento, adaptación en cada sistema de cultivo; el mejoramiento genético de
frijol se basa en la existencia de una variabilidad genética deseable (germoplasma)
orientado bajo los requerimientos del programa, de esta manera, los progenitores
seleccionados para el cruzamiento se agrupan en cultivares comerciales, accesiones de
germoplasma, donantes de resistencia a enfermedades y plagas, adaptativos a
condiciones edáficas y climáticas adversos, estructura de la planta, rendimiento y
precocidad, entre otras características de selección.

C. ¿Cómo planificará los cruzamientos?

Una vez seleccionado el germoplasma para el cruzamiento, se determinan las


combinaciones deseables de los parentales para hacer los cruces, dependiendo
principalmente de factores como la cantidad de progenitores empleados, el tipo de
cruzamiento utilizado, diferencia entre progenitores por el tipo de resistencia, semilla,
entre otras, y la herencia de las características.

Dentro del proceso de cruzamiento se lleva a cabo el siguiente orden:

1. Establecimiento y siembra preferiblemente en invernaderos de los progenitores


seleccionados, teniendo en cuenta la sincronización de la floración entre
progenitores y el número adecuado de plantas por progenitor.
2. Identificar qué progenitores serán empleados como polinizadores y cuáles serán
receptores o hembras; teniendo en cuenta los caracteres dominantes o recesivos.
3. realizar los cruces mediante polinización artificial efectuando el día anterior la
emasculación (retirada de las anteras) en la planta madre por medio de una pinza;
protegiendo la flor emasculada con una bolsa que evite la contaminación con polen
externo; al día siguiente, más o menos entre 8:00 a.m. hasta las 10:30 a.m. se lleva
a cabo la polinización cosechando el polen del progenitor y colocándolo sobre el
estigma de la flor emasculada, terminando así el proceso. Después que la flor es
polinizada, se recomienda que permanezca protegida para garantizar en el proceso.
4. Cosecha individual de frutos o semillas híbridas.

Las combinaciones parentales pueden aumentar el rango de recombinaciones genéticas en


las poblaciones hibridas segregantes, la variabilidad genética producida por el proceso de
hibridación se lleva a cabo bajo dos estrategias de mejoramiento la primera el
mejoramiento de características y la segunda en el mejoramiento del cultivo.
D. ¿Cómo evaluara las poblaciones segregantes?

Después de efectuados los cruces las combinaciones obtenidas por el proceso de


hibridación, se procede a evaluar las propiedades de las poblaciones resultantes, mediante
la identificación de genotipos deseables, su previa selección y purificación teniendo en
cuenta que este proceso depende de aspectos como: el número de características que se
seleccionarán y el grado de heredabilidad de las mismas, los métodos empleados para el
mejoramiento y la facilidad de evaluación de los mismos, la cantidad de cultivos
producidos por año.

La evaluación de los cruces se inicia desde la primera generación F1 donde se descartan


los híbridos pobres o que no cumplen con los requerimientos del programa tanto en el F1
como en la F2, con el fin de obtener eventualmente líneas superiores,

E. ¿Qué métodos de manejo y selección de las mejores progenies empleará en las


siguientes generaciones.

El método para el manejo y selección de las mejores progenies será efectuado mediante el
método Masal – Pedigree que de acuerdo con Vidal M. (s.f.) Es un método que
combinaba al de pedigree y al masal de la siguiente forma. Cultivó las poblaciones híbridas
en masa hasta que las circunstancias fueron favorables para la expresión de caracteres
importantes, momento en el cual hizo selección de planta única y siguió con las
poblaciones aplicando el método de pedigree. Se hicieron selecciones para resistencia a
sequía y calor en años secos y calurosos y selección para resistencia a enfermedades cuando
la epidemia severa ocurría de forma natural. (p. 22) en este sentido las poblaciones
segregantes avanzan masalmente sin interrupción hasta la generación F4 o F5 hasta su
selección similar al método pedigree, la cosecha efectuada por selección masal se puede
desarrollar tomando una sola vaina por planta o cosechando todas las plantas para luego
tomar una muestra representativa, para el caso del programa de mejoramiento se cosecha
una sola vaina por cada planta, además, es de inferir que las poblaciones pobres o que no
cumplen con los requerimientos se van eliminando en cada generación.

La facilidad de este método se enmarca porque permite el manejo de volúmenes grandes


de cruces, exige menos recursos y mantenimiento de registros y facilita la selección de dos
o más características y amplia adaptación puesto que los materiales son expuestos a
variadas presiones de selección. Una de las características que presenta este método es que
este tipo de selección es adecuado para poder manejar poblaciones grandes segregantes,
aumentando la probabilidad de encontrar tipos con productividad alta entre los caracteres
deseados, aumentando la homocigosis durante todo el periodo de multiplicación masal y
por tanto las selecciones hechas después de unas pocas generaciones serian seguramente
líneas puras.
F. ¿Qué pruebas implementara para evaluar las líneas con los productores.

Las pruebas o evaluaciones del germoplasma es efectuada en alrededor de 3 o más etapas


secuenciales, esta evaluación o prueba no puede exceder o ser superior de tres años, todas
las accesiones deben evaluarse juntas (líneas experimentales mejoradas, accesiones de
bancos de germoplasma, introducciones de instituciones, etc.) la calidad de los datos de las
pruebas deben contrastar y ser representativos de cada zona o área de producción, donde los
sitios disponibles para la prueba y la colaboración recibida de diferentes disciplinas y en
este caso de la asociación son factores clave de la calidad de dichos datos. (Sheree P., s.f.)

En todas las etapas de evaluación se emplean diseminadores susceptibles y testigos


(comerciales, élites, nacionales e internacionales) para la evaluación y prueba de
germoplasma de los nuevos cultivares previamente identificados, es necesario para este
proceso de evaluación agrupar las características y hábitos del Frijol asociadas a
crecimiento, adaptación, madurez, rendimiento, resistencia, entre otras. (Sheree P., s.f.)

G. Si los agricultores desean que estos materiales mejorados se comporten muy bien
en diferentes ambientes, ¿qué estrategia de selección debe de implementar, para
seleccionar aquellos materiales con mejor interacción genotipo por ambiente?

La estrategia básicamente alberga la prueba de las líneas en ambientes donde se


seleccionara el potencial del genotipo evaluado a partir de un testigo, este proceso se
desarrolla en tres fases:

1. Una fase de vivero: donde se establecerán las líneas producidas y los testigos para
evaluación, dentro de los aspectos a evaluar se tomaran la adaptación, la cual es
evaluada en tres o más sitios clave para su prueba, además, se debe implementar
semilleros paralelos que permitan evaluar limitantes de producción, todo esto para
descartar el material indeseable en cuanto a comportamiento y seleccionar de
progenies para la siguiente fase. (Sheree P., s.f.)
2. Fase de ensayo preliminar de rendimiento: en esta fase se organizan dos o más
ensayos con cuatro repeticiones cada uno, del material seleccionado en el vivero de
adaptación, efectuándose en los mismos sitios donde se desarrolló la primera fase, y
además que contribuyan a cubrir toda el área productora de la asociación, al igual
que en la etapa de vivero se estableces viveros paralelos que permitan evaluar
como en la etapa de vivero factores bióticos como abióticos influyentes sobre la
especie que no se hayan identificado o resaltado en la primera fase, entrado la línea
a evaluación se descartan aquellos materiales inferiores al testigo seleccionándose
las más promisorias que serán evaluadas en la última fase. (Sheree P., s.f.)
3. Fase de prueba regional de rendimiento: en este proceso se evalúan alrededor de 8 a
12 líneas las más promisorias en máximo 25 localidades distribuidas en el área de
influencia de la asociación, las parcelas se deben desarrollar en 6 a 8 surcos de 10
metros cada uno efectuando el mismo número de repeticiones indicadas en la fase
anterior, las siembras manejadas por los agricultores de la asociación se efectúan a
partir de las cuatro a cinco mejores entradas seleccionadas de los ensayos anteriores
en un área aproximada de 500 m2 al interior del área de influencia de la asociación.
Esta participación de la asociación es clave en el proceso de evaluación de los
materiales, para su posterior aceptación y comercialización, es de inferir que en
cada fase de evaluación se debe multiplicar simultáneamente las semillas para su
rápida diseminación después de efectuadas las pruebas. (Sheree P., s.f.)

La ganancia genética del proceso de mejoramiento del frijol, permite mejores


rendimientos, calidad, reducción de costos y ciclos de cultivo, resistencia a factores bióticos
como abióticos, estas mejoras de nuevos cultivares deben ser previamente registrados con
concorde a la Ley, para su distribución y uso al interior de la asociación y demás entidades
y agricultores interesados en multiplicar nuevas variedades de frijol. (Sheree P., s.f.)

Referencias bibliográficas

Vidal M. (s.f.) Mejora en plantas Autogamas. Recuperado de


https://www.academia.edu/15665204/MEJORA_DE_PLANTAS_AUTOGAMAS

Sheree P. (s.f.) Conceptos Básicos para el Mejoramiento del Frijol por Hibridación.
Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/132691281.pdf

S-ar putea să vă placă și