Sunteți pe pagina 1din 28

ISBN 978-958-46-9603-8

MULTIPLICADORES
DE PAZ

Cartilla de formación jurídica y organizacional


para víctimas del conflicto armado

Proyecto de asistencia legal y fortalecimiento a las víctimas y organizaciones de


víctimas del conflicto armado en Cartagena, Carmen de Bolívar, Sincelejo y Ovejas
MULTIPLICADORES
DE PAZ
Multiplicadores de Paz es una Editor
cartilla pedagógica diseñada Henry Valle Benedetti
en desarrollo del Proyecto de
asistencia legal y fortalecimiento Consejo de redacción
a las víctimas y organizaciones Melisa Caro Benítez
de víctimas del conflicto armado Germán Romero Tapia
en Cartagena, Carmen de Bolívar, Diana Paola Lozada Celis
Sincelejo y Ovejas.
Diseño y diagramación
Constituye un vehículo de difusión, Roxana Barone Márquez
dentro de la Estrategia Formador Ilustraciones por freepik.com
de Formadores, para que los
líderes de las organizaciones de Impresión
víctimas del conflicto armado Diseños y Publicidad
conozcan los mecanismos Mauricio Sossa
jurídicos y organizacionales que
pueden asegurar la defensa y
protección de sus derechos.

Entidades que forman parte


del convenio

Agencia de Estados Unidos


para el Desarrollo Internacional
(USAID)

Consultoría para los Derechos


Humanos y el Desplazamiento
(CODHES)

Universidad de Cartagena
PRESENTACIÓN

El Proyecto de asistencia legal y fortalecimiento a las víctimas y


organizaciones de víctimas del conflicto armado en Cartagena,
Carmen de Bolívar, Sincelejo y Ovejas es fruto del convenio entre la
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID),
la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
(CODHES) y la Universidad de Cartagena. A través de su puesta en
marcha se busca proporcionar asistencia legal, asesoría y
acompañamiento a las víctimas y organizaciones de víctimas del
conflicto armado, con miras al reconocimiento y justiciabilidad de sus
derechos en un marco de respeto a los derechos humanos y acceso
a la justicia.

El proyecto se desarrolla en cuatro (4) municipios de la Región Caribe


(Zona 1): Cartagena de Indias, Carmen de Bolívar, Ovejas y Sincelejo,
en los cuales se ha implementado la infraestructura necesaria para la
atención de los usuarios destinatarios del proyecto.

La presente cartilla pedagógica es el resultado de la aplicación de la


estrategia Formador de Formadores, y contiene una versión didáctica
de los módulos impartidos en el Seminario-Taller de formación
jurídica y organizacional para víctimas del conflicto armado, los cuales
abordan las siguientes temáticas: liderazgo para la acción; habilidades
de comunicación en el contexto del posconflicto; rutas de atención,
asistencia y reparación integral, y el concepto de lo público en el
contexto del posconflicto.

Los responsables del proyecto esperan que esta publicación pueda


ofrecer a las víctimas del conflicto armado una guía eficaz para la
resolución de las dudas e inquietudes que puedan suscitarse dentro
de las comunidades beneficiarias del proyecto, en lo atinente a la
defensa y protección efectiva de sus derechos.

HENRY VALLE BENEDETTI


Director del Proyecto
INTRODUCCIÓN

Colombia es un país que desde hace más de cinco décadas padece


un conflicto armado interno sui generis. La vida cotidiana se caracteriza
por las múltiples formas de violaciones a los derechos humanos sin
distingo de raza, género o condición sexual, las cuales son
perpetradas por múltiples actores armados, como grupos
guerrilleros y paramilitares.

El desplazamiento forzado ha sido uno de los crímenes de mayor


ocurrencia en el país. De acuerdo con ACNUR, la situación de
desplazamiento interno en Colombia es una de las más graves del
mundo, pues se estima que hasta mayo de 2011 el Gobierno de
Colombia había registrado a más de 3,7 millones de desplazados
internos en el país. ONGs como la Consultoría para los Derechos
Humanos y el Desplazamiento (CODHES) consideran que la cifra real
de desplazados por el conflicto armado interno desde mediados de
los años 80 supera los 5 millones de personas ; en 2016 estimaciones
1

oficiales sitúan la cifra en 7 millones de víctimas, de las cuales por lo


menos cinco millones y medio son desplazadas.

La Corte Constitucional, a inicios de la década pasada, profirió la


célebre sentencia de tutela T-025 de 2004, a través de la cual declaró
la existencia de un Estado de Cosas Inconstitucionales (ECI), ante la
grave vulneración de derechos de millones de colombianos víctimas
del desplazamiento forzado y la profunda distancia entre los derechos
consignados en la Ley 387 de 1997 y los recursos financieros e
2

institucionales de la política pública destinada a atender esta crisis


humanitaria. Esta decisión se produjo como respuesta a la creciente
capacidad organizativa de la población desplazada y luego de que
muchos de ellos interpusieran recursos de tutela ante la justicia
colombiana, para reclamar el acceso efectivo a sus derechos.

1
Centro de Monitoreo de desplazamiento interno y el informe del IDMC y el Consejo
Noruego para los Refugiados manifestó que para tener una idea aproximada de la
magnitud del desplazamiento, téngase en cuenta que en América Latina existen
aproximadamente 5,8 millones de desplazados, de los cuales entre 4,9 millones y 5,5
millones estarían en Colombia, situándose como el país con el mayor número de
desplazados internos a nivel mundial.
2
Adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención,
protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados
internos por la violencia en la República de Colombia.
La sentencia ordena la atención de los derechos básicos de todas las
personas desplazadas y establece un proceso de seguimiento en el
que participan tanto el gobierno nacional, los organismos de control,
las agencias humanitarias de la comunidad internacional, las
organizaciones de población desplazada y las organizaciones de
derechos humanos.

Estas decisiones judiciales, que pretenden reconocer la violación


masiva y sistemática de derechos a las víctimas del conflicto armado,
obedecen a la imposición de la normatividad internacional que existe
sobre la materia: los principios Deng, principios rectores de
desplazamiento interno, y los Principios Pinheiro, principios de
restitución de vivienda y el patrimonio, junto con declaraciones como
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la convención
contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o
degradantes, los cuales se han convertido en referentes de defensa a
nivel interno de los derechos derivados de la dignidad humana. Es así
como en Colombia se promulga la ley 1448 de 2011, que contiene un
conjunto normativo de protección de los principios de verdad, justicia,
reparación integral y no repetición , con lo cual se crea una
3

institucionalidad articulada entre sí con el fin de cumplir con los fines


del estado relacionados con la promoción, protección y garantía de
los derechos de las víctimas; dicha ley pretende, a partir de la creación
de una serie de rutas, que se cumpla con la finalidad de una política
pública con enfoque basado en derechos humanos, donde lo que
interesa es que la institución que presta el servicio reconozca en la
victima un sujeto de derechos violados y el usuario victima sepa
cuáles son sus derechos y los mecanismos para defenderlos o
exigirlos a la institucionalidad estatal.

3
Subcomisión., I. f. (s.f.). Documento de la ONU. (D. G.-T. Nizkor, Ed.) Obtenido de
http://www.derechos.org/nizkor/doc/joinete.html
¡Hola!
Nosotros somos
Zunilda y Ramón y
te acompañaremos en
todo el proceso de
capacitación...
Aspecto Jurídico

CONCEPTO DE LO PÚBLICO EN EL
CONTEXTO DEL POSCONFLICTO

RUTAS DE ACCESO PARA LA ATENCIÓN,


ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL

Aspecto Organizacional

LIDERAZGO PARA LA ACCIÓN

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EN
EL CONTEXTO DEL POSCONFLICTO
CONCEPTO DE LO PÚBLICO EN EL CONTEXTO DEL
POSCONFLICTO

Con este módulo se busca que


los líderes identifiquen los
conceptos jurídicos básicos que
se manejan dentro del ámbito
en el cual deben desenvolverse,
contribuyendo con ello a la
solución eficaz de los problemas
de su comunidad.

¿QUÉ ES LO PÚBLICO Y QUÉ


ES LO PRIVADO?

Lo público

Es aquello de lo que todos podemos gozar, como por ejemplo


la libertad. Este concepto proviene del latín res publica, que
significa "cosa pública", y hoy lo conocemos como la esfera de
lo público. De ahí el nacimiento del derecho público, el cual
regula las entidades públicas y sus relaciones con individuos
(Díaz, 2009, pág. 6).

Lo privado

Es aquello que nos pertenece, que es únicamente nuestro;


los demás ciudadanos no pueden tenerlo ni dañarlo.
Ejemplo de ello es el derecho a la propiedad.

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?


Es el conjunto de derechos que nacen de la protección de la
dignidad humana. Son la demanda de libertades naturales
como locomoción, libertad de culto, el voto y libertad de
expresión.
¿Qué es la dignidad humana? Es un valor intangible e
5 intransferible que tiene cada hombre por el hecho de
ser un ser racional. (Michelini, 2010, pág. 42)
Los derechos humanos son un eje trasversal entre las
esferas pública y privada, que está compuesto por derechos
que son intrínsecos e inherentes al hombre como por
ejemplo el derecho al libre desarrollo de la personalidad, y
derechos colectivos, como el derecho al medio ambiente.

¿Cuáles son las características de


los derechos humanos?
Los derechos humanos son:

- Innatos o inherentes;
- Universales;
- Inalienables e intransferibles;
- Acumulativos, imprescriptibles o irreversibles;
- Inviolables;
- Obligatorios;
- Trascienden las fronteras nacionales;
- Indivisibles, interdependientes, complementarios
y no jerarquizables.

(Programa Venezolano de Educación-Acción en


Derechos Humanos, 2008, pág. 15)

¿EN QUÉ ESFERA SE UBICAN LOS ¿A QUÉ TIENEN DERECHO LAS


DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO?
DEL CONFLICTO ARMADO?
Las víctimas del conflicto armado
Los derechos de las víctimas del tienen derecho a ser protegidos,
conflicto armado se ubican tanto asistidos, atendidos y reparados, con
en lo público como en lo privado. el fin de que se restablezcan sus
derechos y recuperen su vida normal,
Se ubican en lo público, porque los dejando a un lado la condición de
derechos humanos de los ciudadanos vulnerabilidad que fue causada por el
deben ser protegidos por el Estado. conflicto armado.
Sobre éste recae la obligación de
garantizar su respeto y protección. La asistencia, protección, atención y
reparación están a cargo del
Se ubican en lo privado, porque Estado, quien implementa políticas
también hay derechos que hacen públicas con enfoque basado en
parte de la esfera privada de los derechos humanos, y las pone en
ciudadanos; ejemplo de ello es el marcha a través de instituciones
desplazamiento y despojo de los creadas para tal efecto.
predios. Por tanto las acciones que
regulan la protección del derecho En el Marco de la Justicia Transicional,
de propiedad, en este caso, implementado a nivel internacional, se
forman parte del derecho privado. protegen los derechos de las víctimas a
la Verdad, Justicia, Reparación Integral y
No repetición de hechos victimizantes

6
Verdad En la ley 1448 de 2011 se regula el DERECHO A
LA VERDAD así: “Las víctimas, sus familiares y
lienable
la sociedad en general, tienen el derecho
ne el derecho ina imprescriptible e inalienable a conocer la
“Cada pueblo tie sobre los
verdad verdad acerca de los motivos y las
de conocer la as í com o sobre
pasa do s, circunstancias en que se cometieron las
acontecimientos llevaron
y las razones que violaciones de que trata el artículo 3° de la
las circunstancias tem áti ca de los
asiva y sis presente Ley, y en caso de fallecimiento o
por la violación m rpe tra ción de
os a la pe desaparición, acerca de la suerte que corrió la
derechos human t, 1997 )
tes”. (Jo ine víctima, y al esclarecimiento de su paradero. La
crímenes aberran
Fiscalía General de la Nación y los organismos
de policía judicial deberán garantizar el
derecho a la búsqueda de las víctimas
mientras no sean halladas vivas o muertas”.

Justicia
Las víctimas tendrán acceso a las
En la ley 1448 de 2011 el DERECHO A LA JUSTICIA medidas de atención, asistencia y
se consagra como el “deber del Estado adelantar reparación contempladas en esta ley o
una investigación efectiva que conduzca al en otros instrumentos legales sobre la
esclarecimiento de las violaciones contempladas en materia, sin perjuicio de su ejercicio del
el artículo 3° de la presente Ley, la identificación de derecho de acceso a la justicia.”
los responsables, y su respectiva sanción. asegurando que su poder destructor no
vuelva a imponerse.
Reparación
Es una dimensión intrínseca de la justicia atención médica que comprenda la
que trata de volver a equilibrar la balanza atención psicológica y psiquiátrica).
de la realidad, la cual había quedado
ventajosamente inclinada en favor del En el plano colectivo, las medidas de
victimario, reconstruyendo en lo posible, o sentido carácter simbólico, a título de
recompensando en su peso, lo que el reparación moral, tales como el
victimario destruyó. reconocimiento público y solemne por
parte del Estado de su responsabilidad,
“(..)En el plano individual, las víctimas, las declaraciones oficiales restableciendo
ya sean víctimas directas, parientes o a las víctimas su dignidad, las ceremonias
personas a cargo, deben beneficiarse de conmemorativas, las denominaciones de
un recurso eficaz. Los procedimientos vías públicas, los monumentos, permiten
aplicables deben ser objeto de una asumir mejor el deber de la memoria.”
publicidad lo más amplia posible. El (Joinet, 1997)
derecho a reparación debe cubrir la
integralidad de perjuicios sufridos por la
víctima. Este derecho comprende los tres Ley 1448 de 2011 se expresa lo siguiente
tipos de medidas siguientes: con respecto a la Reparación Integral Con
a) Medidas de restitución (tendentes a la reparación integral la victima tiene
que la víctima pueda volver a la situación derecho a ser reparadas de manera
anterior a la violación); adecuada, diferenciada, transformadora y
b) Medidas de indemnización (perjuicio efectiva por el daño que ha sufrido .la
síquico y moral, así como pérdida de una reparación comprende las medidas de
oportunidad, daños materiales, restitución, indemnización, rehabilitación,
atentados a la reputación y satisfacción y garantías de no repetición en
7 gastos de asistencia jurídica); y sus dimensiones individual, colectiva,
material, moral y simbólica..”
c) Medidas de readaptación
No repetición
Sabias que...
Implica que las víctimas no vuelvan a Según sentencia el Consejo
sufrir una afectación en sus derechos de Estado las medidas de
por los mismos hechos que causaron no repetición favorecen
tanto a las victimas como a
su condición de vulnerabilidad. la sociedad en conjunto

Para garantizar el cumplimiento de este


proposito el estado ha implementado una
serie de medidas que se pueden clasificar
de acuerdo a 4 objetivos y cada medida
tiene diferentes garantias.
(Artículo 194 del decreto 4800 de 2011)

Medidas

1. Disolver los 2. Derogar o cambiar 3. Construir y 4. Continuar fortaleciendo


grupos armados disposiciones, difundir la verdad las políticas de promoción
que persisten dispositivos y conductas y la memoria y protección de los
que favorezcan la histórica
derechos humanos y
ocurrencia de tales
violaciones aplicación del Derecho
Internacional en la fuerza
Pública.

1. Garantías
relacionadas con la 3. Garantías
finalización del relacionadas con la
conflico armado. 2. Garantías verdad y la
relacionadas con la memoria histórica
prevensión de 4. Garantias relacionadas
nuevas violaciones con la promoción y
protección de los Derechos
Humanos y la aplicación del
Derecho Internacional
Humanitario
No se te olvide consultar
el artículo 194 del Decreto
4800 de 2011, para ampliar
la información.

Recuerda que...
Las medidas de no repetición no se agotan en
este listado; las entidades territoriales demás
entidades públicas con asiento en los CTJT
pueden y deben proponer medidas alternativas
siempre que lo requieran las condiciones
especificas del territorio o de la población
beneficiaria.
8
RUTAS DE ACCESO PARA LA ATENCIÓN, ASISTENCIA Y
REPARACIÓN INTEGRAL

Este módulo busca que los líderes se


familiaricen con las rutas de acceso
implementadas por la Ley 1448 de
2011, a fin de alcanzar la satisfacción
total de sus derechos a la verdad,
justicia y reparación integral.
EMPECEMOS POR
EL PRINCIPIO…

¿Qué son las rutas de acceso?

Son mecanismos jurídico-administrativos que


facilitan a las víctimas del conflicto armado
interno colombiano el acceso efectivo para el
cumplimiento de las medidas de atención,
asistencia y reparación integral.

¿Qué normas legales las complementan?


Con el fin de la garantizar el reconocimiento,
respeto y protección de derechos, el Estado
Colombiano se vio en la necesidad de crear “un
marco normativo completo e incluyente para que las víctimas reivindiquen su
dignidad y cuenten con condiciones necesarias para desarrollar su proyecto de
vida”.

Dentro de ese marco aparece la Ley 1448 de 2011, conocida como Ley de
Víctimas y Restitución de Tierras, la cual fue sancionada por el Presidente de la
República de Colombia el 10 de junio de ese año. Esta ley contempla las
medidas necesarias para la atención, asistencia y reparación integral a las
víctimas del conflicto armado interno. A través de ella, el Estado colombiano le
asigna a las víctimas un papel de suma importancia, en la medida en que les
permite participar activamente en todas las etapas de las políticas públicas:
diseño, implementación, monitoreo y evaluación.

¿Para qué sirven las rutas de acceso?


A través de las rutas, se da a las víctimas del conflicto armado prioridad para el
acceso a los servicios estatales, a fin de que puedan alcanzar la satisfacción total
de sus derechos a la verdad, justicia y reparación integral.
¿Qúe entidades están a cargo?
Para facilitar y hacer efectivo el cumplimiento de este marco normativo, se
crearon varias instituciones: por un lado, la Unidad de Atención y Reparación
Integral de Víctimas (UARIV) y la Unidad Especial Administrativa de Gestión y
Restitución de Tierras Despojadas, las cuales se encargan de prestar el servicio a
los ciudadanos que acceden a las rutas; por otro lado, entidades como el Centro
Nacional de Memoria Histórica y las Mesas de Participación de Victimas
buscan la conservación de la memoria histórica y el reconocimiento
9 social por parte de los demás grupos sociales que integran el Estado
colombiano.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL
¿Qué es la atención?

El artículo 49 de la ley 1448 de 2011, en su inciso segundo, define la atención como “la
acción de dar información, orientación y acompañamiento jurídico y psicosocial a la
víctima, con miras a facilitar el acceso y cualificar el ejercicio de los derechos a la verdad,
justicia y reparación”.

¿Qué pasos se deben seguir en la ruta de atención integral?

El siguiente diagrama muestra los pasos que se requieren para la eficacia de la atención
integral:

RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL

Art. 3
Ley 1448
Víctima

Asistencia
Inmediata

Declaración
y Registro

Reparación Individual
Asistencia
Reparación Colectiva

Reparación por oferta,


gradual y progresiva

RUTA DE ASISTENCIA

¿Qué es la asistencia?

El artículo 49 de la ley 1448 de 2011, en su inciso primero, define la


asistencia como “(…) el conjunto integrado de medidas, programas y
recursos de orden político, económico, social, fiscal, entre otros, a cargo
del Estado, orientado a restablecer la vigencia efectiva de los derechos
de las víctimas, brindarles condiciones para llevar condiciones para llevar
una vida digna y garantizar su incorporación a la vida social, económica y
política”.

¿Qué pasos se deben seguir en esta ruta?

El siguiente diagrama muestra los pasos que se requieren para


la eficacia de la asistencia integral:
10
RUTA DE ASISTENCIA

Atención
2 Humanitaria NO No Incluido
Inmediata
Valoración
ENTIDADES SÍ Incluido
TERRITORIALES

1 4
Atención
3 Humanitaria Remisión
Hecho Declaró el hecho Emergencia
Victimixante victimizante UNIDAD PARA
LAS VÍCTIMAS

NO
5 Solicita Atención
Humanitaria
Declaración en Transición
Ministerio Público
UNIDAD PARA
LAS VÍCTIMAS

Salud Reunificación Identificación Alimentación Generación Educación


Familiar de Ingresos
MIN SALUD REGISTRADURÍA ICBF MIN EDUCACIÓN
ICBF SENA - DPS

RUTA DE REPARACIÓN

¿Qué es la reparación?

Es el derecho que tiene las víctimas a ser resarcidas de manera adecuada,


diferenciada, transformadora y efectiva por el daño que han sufrido. Existe la
reparación integral individual y la reparación integral colectiva.

¿Qué pasos se deben seguir en esta ruta?

El siguiente diagrama muestra los pasos que se requieren para la eficacia de la


reparación integral individual:

11
RUTA DE REPARACIÓN INDIVIDUAL

Art. 3
Ley 1448
Víctima

3
Acceso a la
Presentación del indemnización
Contacto y Entrega documento
orientación sobre de reconocimieto y enlace de
medidas de dignificación reparación y
reparación caracterización Remisión
rutas vivienda,
UNIDAD PARA 2 UNIDAD PARA UNIDAD PARA empleo, vivienda,
1 LAS VICTIMAS LAS VICTIMAS 4 LAS VICTIMAS tierras, créditos,
rehabilitación
satisfacción
Construcción y Implementación COMPETENTES
acompañamiento de las diferentes
del “Plan individual medidas
de reparación”

UNIDAD PARA
6
5 LAS VICTIMAS

Según la ley 1448 de 2016, son


cinco (5) las medidas de
reparación integral: Restitución,
¿CUÁNTAS Y CUÁLES indemnización, rehabilitación,
SON LAS MEDIDAS DE satisfacción y garantías de no
REPARACIÓN INTEGRAL? repetición.

Restitución:

Es aquella medida empleada para que la víctima vuelva a su


estado o condición anterior a la vulneración de sus derechos. El
artículo 3° de la Ley 1448 de 2011 comprende medidas
administrativas que permiten recuperar el goce jurídico y
material sobre las tierras y territorios, el regreso al lugar de
residencia, la devolución de los bienes, la formalización como
culminación eficaz del proceso de restitución y como condición
para garantizar la no repetición de los hechos victimizantes,
medidas de compensación en aquellos casos en los que la
restitución material no es posible y para quienes sin ostentar el
mejor derecho sobre la tierra logran demostrar buena fe exenta
de culpa y la reintegración al empleo.
La restitución de las tierras comienza con la inclusión en el registro de tierras
despojadas manejado por la Unidad Especial de Gestión de Tierras Despojadas
después de un proceso implementado por esta entidad la víctima es incluida
en el registro y así por intermedio de esta puede iniciar un proceso que
exija la entrega de sus tierras o la compensación por las mismas.
12
Indemnización

Esta medida comprende la compensación que el Estado entrega a las víctimas


por los perjuicios sufridos, teniendo en cuenta su impacto y naturaleza, la
condición de vulnerabilidad actual de la víctima desde un enfoque diferencial y
con observancia de los principios de progresividad y gradualidad. Montos por
delitos:

Hasta cuarenta (40) salarios mínimos mensuales Hasta treinta (30) salarios mínimos mensuales
legales vigentes al momento del pago. legales vigentes al momento del pago.
Homicidio Lesiones que no causen incapacidad permanente
Desaparición Forzada Tortura o tratos inhumanos y degradantes
Secuestro Delitos contra la libertad e integridad sexual
Lesionesqueproduzcanincapacidad permanente Reclutamiento forzado de menores
Lesiones tanto que produzcan incapacidad
permanente como las que no cometidas debido Niñas, niños y adolescentes concebidos como
a la condición etaria, de género o étnica de la consecuencia de una violación sexual con ocasión
víctima del conflicto armado interno
Tortura o tratos inhumanos y degradantes
cometidos debido a la condición etaria, de género Hasta diecisiete (17) salarios mínimos mensuales
oétnicadelavíctima legales vigentes al momento del pago.
Delitos contra la libertad e integridad sexual Desplazamiento Forzado
cometidos debido a la condición etaria, de género
oétnicadelavíctima

La víctima recibe un acompañamiento para la inversión del dinero entregado,


en artículo 134 de la ley 1448 de 2011 se ordena que la Unidad Administrativa
para la Atención y Reparación a las Víctimas, implementará un programa de
acompañamiento para promover una inversión adecuada de los recursos que
la víctima reciba a título de indemnización administrativa a fin de reconstruir su
proyecto de vida, orientado principalmente a:

Formación técnica o profesional para las víctimas o los hijos de estas;

Creación o fortalecimiento de empresas productivas o activos productivos;

Adquisición o mejoramiento de vivienda nueva o usada;

Adquisición de inmuebles rurales.

la indemnización administrativa para la población en situación de


desplazamiento se entregará en dinero y a través de los siguientes mecanismos,
subsidio integral de tierras; permuta de predios; adquisición y adjudicación de
tierras; adjudicación y titulación de baldíos para población desplazada; subsidio
de vivienda de interés social rural, en la modalidad de mejoramiento de
vivienda, construcción de vivienda y saneamiento básico, o subsidio de vivienda
de interés social urbano en las modalidades de adquisición, mejoramiento o
construcción de vivienda nueva.
13
Rehabilitación

El artículo 135 de la ley define la rehabilitación como medida de reparación que


consiste en el conjunto de estrategias, planes, programas y acciones de carácter
jurídico, médico, psicológico y social, dirigidos al restablecimiento de las
condiciones físicas y psicosociales de las víctimas.
Además en su artículo 136 manifiesta que el
acompañamiento psicosocial deberá ser transversal
al proceso de reparación y prolongarse en el tiempo
de acuerdo con las necesidades de las víctimas, sus
familiares y la comunidad, teniendo en cuenta la
perspectiva de género y las especificidades culturales,
religiosas y étnicas. Igualmente debe integrar a los
familiares y de ser posible promover acciones de
discriminación positiva a favor de mujeres, niños,
niñas, adultos mayores y discapacitados debido a su
alta vulnerabilidad y los riesgos a los que se ven
expuestos.
Satisfacción

Las medidas de satisfacción serán aquellas acciones que proporcionan


bienestar y contribuyen a mitigar el dolor de la víctima, deberán ser
interpretadas a mero título enunciativo, lo cual implica que a las mismas se
pueden adicionar otras: Ar. 139 de la ley 1448 de 2011.

a. Reconocimiento público del carácter de víctima, de su dignidad, nombre y honor, ante la comunidad y el
ofensor;

b. Efectuar las publicaciones a que haya lugar relacionadas con el literal anterior.

c. Realización de actos conmemorativos;

d. Realización de reconocimientos públicos;

e. Realización de homenajes públicos;

f. Construcción de monumentos públicos en perspectiva de reparación y reconciliación;

g. Apoyo para la reconstrucción del movimiento y tejido social de las comunidades campesinas,
especialmente de las mujeres.

h. Difusión pública y completa del relato de las víctimas sobre el hecho que la victimizó, siempre que no
provoque más daños innecesarios ni genere peligros de seguridad;

i. Contribuir en la búsqueda de los desaparecidos y colaborar para la identificación de cadáveres y su


inhumación posterior, según las tradiciones familiares y comunitarias, a través de las entidades competentes
para tal fin;

j. Difusión de las disculpas y aceptaciones de responsabilidad hechas por los victimarios;

k. Investigación, juzgamiento y sanción de los responsables de las violaciones de derechos


humanos.

l. Reconocimiento público de la responsabilidad de los autores de las violaciones de derechos 14


humanos.
Garantías de no repetición.

Estas medidas estarán encaminadas a disolver definitivamente los grupos


armados ilegales que persisten, derogar o cambiar disposiciones, dispositivos y
conductas que favorezcan la ocurrencia de tales violaciones y continuar
fortaleciendo las políticas de promoción y protección de los derechos humanos
y aplicación del Derecho Internacional Humanitario en la Fuerza Pública.

***

LIDERAZGO PARA LA ACCIÓN

Este módulo busca brindar a los líderes de las


organizaciones de víctimas del conflicto
armado pautas para fortalecer su capacidad
de acción social, construir y ayudar a construir
proyectos de vida, así como contribuir a la
prevención de riesgos psicosociales y por ende
al desarrollo integral de sus comunidades.

LIDERAZGO COMUNITARIO

¿Qué es el Liderazgo comunitario?

Es la capacidad que una persona tiene


para influir en los miembros de una
comunidad, para desarrollar actividades o
tomar decisiones que influyen en lo
común. Cuando el líder o lideresa toma
decisiones, éstas deben ser apoyadas por la comunidad, siendo el líder el
encargado de organizarlas y de trazar las estrategias y los mecanismos más
viables para materializarlas.

Habilidades de un líder
Habilidades humanas Habilidades técnicas

Incentivar: Reconocer en el ámbito público el Manejo de recursos: Administrar el dinero y los


trabajo de los integrantes de la comunidad bienes de la comunidad.
Motivar: Animar a los integrantes de la Coordinación: Buscar apoyo o asesoría con
comunidad para que continúen realizando otros grupos o instituciones y mantener una
trabajo común. buena comunicación.
Conducir: Orientar al grupo Afrontamiento de problemas: Buscar la forma
teniendo la capacidad de pacífica de resolver los conflictos en su grupo o

15 delegar, convocar, etc. comunidad. Ésta puede ser el diálogo.


TIPOS DE LIDERAZGO
Directivo: Socializa a sus compañeros de comunidad los
objetivos, da guías sobre las formas de cumplir los objetivos
y da pautas precisas sobre cómo hacerlo

Apoyador: Es consciente y cercano a las habilidades y


necesidades de los demás, es amistoso accesible y con
iniciativa.

Participativo: Tiene en cuenta las opiniones de los demás


antes de tomar cualquier decisión, pide sugerencias y
escucha a sus compañeros.

Orientado hacia los logros: Se traza retos, busca el


mejoramiento continuo, define retos proporcionando
confianza a los miembros del equipo

No todos los y las líderes necesariamente son directivos,


apoyadores o participativos. Muchos van a tener cualidades
de varios tipos.

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES


¿Qué es un riesgo psicosocial? ¿Qué son los Factores de Riesgo?
El riesgo psicosocial es la pérdida Son las condiciones inherentes al ser
individual y/o colectiva, para encontrar humano que pueden favorecer la
el bienestar físico, mental y social aparición de trastornos asociados al
implicando deterioro en el desarrollo ambiente de interacción, los cuales
individual, familiar y socio-comunitario. afectan negativamente las relaciones
y pueden generar riesgo en la salud
¿Cómo prevenir los riesgos de la persona (Durruty, 2005).
psicosociales?
Practicando mecanismos de defensa ¿Qué son los Factores Protectores?
orientados a mitigar el impacto Los factores protectores hacen
producido por hechos violentos en los referencia a recursos personales,
diferentes ámbitos. Implica el institucionales o sociales que pueden
desarrollo de comportamientos y promover el desarrollo de la persona
habilidades para mejorar la calidad de y reducir la posibilidad de aparición
vida y el control de los factores de del desgaste evitando que aparezcan
riesgo. trastornos.

¿Cómo influyen los riesgos psicosociales en las dimensiones humanas?

Dimensión Física: Cansancio más allá de lo esperado. Dolores de cabeza, cuello,


espalda. Problemas de la piel, aparato locomotor, digestivo. Debilitamiento del
sistema defensivo
Dimensión Emocional: Irritabilidad, depresión, aburrimiento, pérdida del
entusiasmo, aislamiento en las relaciones. Sensación de vacío.
Dimensión Mental: Dificultad para tomar decisiones, pensamiento rígido,
creencias limitantes. Deterioro del autoconcepto. Visión negativa de la vida
y los demás. Baja producción intelectual. Culpa.
16
Dimensión Existencial: Pesimismo, desconexión con el sentido de la vida.
Dimensión Espiritual: Desconexión con la fe, incapacidad para tener
momentos de silencio y paz interior. Erosión Espiritual.
Dimensión Relacional: Aislamiento, cerrarse a nuevas informaciones, aumento
de irritabilidad, ausentismo.

PROYECTO DE VIDA
El proyecto de vida es el plan que una persona se traza con el fin de conseguir
un objetivo; es la dirección que decide darle a su propia vida.

¿Cuál es el objetivo del proyecto de vida?


Conocer las bases con que cuenta una persona para
construir su proyecto de vida. Debe propiciar una
sana aceptación de sí mismo y de las circunstancias
que lo rodean, sin que ello quiera decir que deba
contemporizar con todo lo que pueda ser superado.

Características del proyecto de vida

El proyecto de vida es histórico: se basa en las raíces familiares, sociales y


culturales.
El proyecto de vida es progresivo: implica movimiento, gradualidad,
opciones parciales, etapas consecutivas.
El proyecto de vida es realizable: aunque se busca un ideal debe tener en
cuenta las situaciones personales, las propias capacidades los recursos y las
oportunidades.
El proyecto de vida es coherente: debe ser consecuente entre lo que se
busca y lo que se hace para lograrlo. Lo que se desea.
El proyecto de vida es integral y equilibrado:
Se le debe dar la debida
importancia a cada una de las áreas
o dimensiones de la personalidad.
El proyecto de vida es original:
porque cada persona tiene sus
características propias, cada una tiene
una manera y un ritmo diferente de
encarar el proyecto de vida, teniendo
en cuenta su personalidad y la
realidad cultural e histórica en la cual
vive.

17
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EN EL CONTEXTO DEL
POSCONFLICTO

Con este módulo se busca que los líderes revisen


su paradigma actual de comunicación para
adecuarlo a un enfoque comunicacional
conciliador y participativo. El tema se centrará en el
desarrollo de las habilidades de comunicación y en
cómo estas pueden facilitar la transformación
constructiva de los entornos sociales.

¿QUÉ ES COMUNICAR?
La palabra comunicar viene del latín communicare, que
significa “compartir algo”, “poner en común”. Tiene,
desde su misma raíz, una dimensión social, de la cual se
puede inferir el carácter igualitario que deben tener los
partícipes del acto comunicativo. La comunicación no
es, por tanto, solo transmisión de informaciones: es
sobre todo un fenómeno en el que debe prevalecer la
interacción permanente de los participantes, si se
quiere lograr la eficacia de los mensajes que se
comparten. Esta interacción se puede sintetizar en otra
palabra que proviene del antiguo griego: diálogo, cuyo
significado envuelve conceptos como la sinceridad, la
tolerancia y la solidaridad.
Código

Recuerda que los elementos


de la comunicación son...
Emisor Receptor
Mensaje

Canal

¿CUÁLES SON LOS NIVELES DE LA COMUNICACIÓN?


La comunicación ocurre en 4 niveles básicos:

Comunicación
Comunicación Comunicación Masiva
Intrapersonal Interpersonal
Comunicación
grupal
18
¿QUÉ TIPOS DE COMUNICACIÓN EXISTEN?

Existen tres tipos básicos de comunicación, a saber:

Comunicación escrita Ventajas: quien escribe puede


pensar dos veces lo que va a
escribir; es permanente; puede
archivarse y reutilizarse.

Desventajas: la respuesta del


receptor no siempre es inmediata;
se reduce el nivel de participación.

Comunicación verbal u oral


Ventajas: respuesta inmediata,
posibilidad de aclaraciones, hay
interacción entre los hablantes.

Desventajas: Es efímera y hay más


posibilidades de cometer errores y ser
malinterpretado.

Comunicación no verbal

La comunicación no verbal puede ser:


Corporal (Kinésica):
Se refiere a los significados que se transmiten a través de las
posturas del cuerpo y de los gestos faciales.

Vocal (Paralingüística):
Se refiere a sonidos que no constituyen palabras, como las Boom!
onomatopeyas, o a características vocales como entonación,
volumen, velocidad, timbre), a través de los cuales se
transmiten significados específicos.

Espacial (Proxémica):
Se refiere a los significados que se transmiten a través de la
distribución espacial: proximidad, alejamiento, nivel de altura,
distribución de los objetos en el espacio, etc. 1
3 2

19
¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA COMUNICACIÓN EN LAS
ORGANIZACIONES SOCIALES?

La comunicación es un proceso de vital importancia dentro de las organizaciones sociales,


pues a través de ella los miembros que la componen van construyendo redes dialógicas,
las cuales posibilitan la eficacia de las acciones y la armonía de las relaciones. Una
comunicación eficaz contribuye a fortalecer procesos como la motivación, la toma de
decisiones, el liderazgo y la resolución de conflictos.

¿QUÉ HABILIDADES COMUNICATIVAS SE


REQUIEREN PARA RESOLVER
CONSTRUCTIVAMENTE CONFLICTOS O
PROBLEMAS GRUPALES?

- Escucha activa: tiene tres propósitos básicos: Provocar


empatía, informarse y evaluar

- Credibilidad : quien comunica debe lograr que su


mensaje sea aceptado por la comunidad a la cual se dirige,
para lo cual “debe desarrollar una reputación de persona
honesta”. Sus palabras y su conducta deben armonizarse
para generar un clima de credibilidad.

- Parafraseo: parafrasear significa decir con otras palabras.


Esta habilidad ayuda a hacer más fácil la comprensión de los
mensajes, en especial cuando es necesario descodificar
información demasiado técnica. Por ejemplo: el enunciado
de una norma jurídica.

- Generación de confianza – Motivación: para conseguir un


grado mayor de cercanía con su comunidad, un hablante
debe motivar a sus oyentes a través del habla espontánea y
sobre todo poniéndose en el lugar de los otros. Esta
horizontalidad de la comunicación desarrolla la confianza y
hace que los mensajes fluyan sin barreras.

20
BARRERAS QUE DEBEN SUPERARSE PARA HACER QUE LA
COMUNICACIÓN SEA MÁS EFICAZ…

Barrera psicológica:
Procede de la actitud de indiferencia o de rechazo asumida por parte del emisor
o del receptor. Ejemplo: Cuando el emisor considera que quien escucha es
inferior o superior en conocimientos a él.

Barrera semántica:
Se le conoce también con el nombre de “ruido” y ocurre cuando no hay un nivel
adecuado de interpretación o de comprensión de los códigos utilizados por
quienes se comunican. Ejemplo: Si el hablante utiliza una terminología muy
técnica, dificultando que los oyentes comprendan cabalmente el mensaje.

Barrera ambiental:
Ocurre cuando las condiciones del lugar no son las más adecuadas para que
fluya normalmente la comunicación. Ejemplo: un salón de conferencias poco
ventilado.

Barrera fisiológica:
Se presenta cuando sobrevienen problemas de tipo físico, como un dolor de
cabeza, alteración en la visión, sordera, etc.

Barrera administrativa:
Se refiere a los obstáculos comunicativos que se suscitan en las organizaciones.

Una comunicación eficaz


no pone obstaculos entre
emisor y receptor

21
CENTROS DE ATENCIÓN

Departamento de Bolívar

Cartagena de Indias
Consultorio Jurídico "Antenor Barboza Avendaño"
Avenida Pedro de Heredia - Sector Escallón Villa - N° 55-56
Universidad de Cartagena
Lunes a viernes, 8:00 a.m.- 12:00 m. y 2:00 p.m. - 5:00 p.m.
Carmen de Bolívar
Centro Tutorial de la Universidad de Cartagena
Lunes a jueves, 9:00 a.m. - 12:00 m. y 2:00 p.m.- 4:00 p.m

Departamento de Sucre
Sincelejo
Corporacion Educativa del Caribe - CECAR, Consultorio Juridico,
Cra. 17 No 27-11, local 2, Calle Nariño, Sincelejo.
Lunes a jueves, 8 am - 11:30 am y 2 pm - 5:30 pm 22
BIBLIOGRAFÍA

1. Díaz, K. G. (2009). Aproximaciones conceptuales en torno a lo público.


Bogotá: Universidad del Rosario.
2. Enz, Angélica et alt. (2012). Manual de comunicación para organiza-
ciones sociales: hacia una gestión estratégica y participativa. Buenos
Aires. Recuperado de:
http://cajondeherramientas.com.ar/wp-content/uploads/2015/06/-
manual_de_comunicacion_para_organizaciones_sociales.pdf
3. Jiménez Aguado, Ricardo (2004). Tipos de liderazgo.
4. Joinet, L. (1997). La cuestión de la impunidad de los autores de viola-
ciones de los derechos humanos (civiles y políticos). ONU - SUBCOMI-
SIÓN DE PREVENCIÓN DE DISCRIMINACIONES Y PROTECCIÓN DE LAS
MINORÍAS Distr. General E/CN. 4/Sub. 2/1997/20/Rev.1 2 octubre de 1997,
10.
5. Ley 1448 de 2011. (s.f.). Congreso de la República de Colombia.
6. McEntee, Eileen (1996). Comunicación oral.México.McGraw-Hill.
7. Michelini, D. J. (2010). Dignidad Humana en KANT y HABERMAS. Esstu-
dios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas., 12, 42.
8. O.M.S (1997). La salud mental de los refugiados. Ginebra.
9. Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos.
(2008). Concepto y características de los derechos humanos. Caracas:
Provea.
10. Restrepo Le. (1994) Salud Mental e Insurgencia Ciudadana en revista
Avefenix Fundación Social CEDAVIDA vol. 1 n 3 1994
11. Rodríguez, G. Meneses, Bergonzoli, G () El Componente Psicosocial
de la Salud Humana, Editado por el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social y la Representación de la OPS/OMS en Guatemala.
12. Unidad para las Víctimas y USAID (2014). Guía práctica de garantías
de no repetición para los comités territoriales de Justicia Transicional.
Recuperado de:
http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documen-
tosbiblioteca/5ntusaid2014.pdf

23
MULTIPLICADORES
DE PAZ

Proyecto de asistencia legal y fortalecimiento a las víctimas y


organizaciones de víctimas del conflicto armado en Cartagena,
Carmen de Bolívar, Sincelejo y Ovejas

S-ar putea să vă placă și