Sunteți pe pagina 1din 22

Factores psicosociales asociados al consumo de alcohol en estudiantes de primer semestre

de la Universidad Autónoma del Caribe.

Blanco Ávila Adriana

García Mendoza Nathasha

Orozco Camargo Camila

Universidad Autónoma del Caribe

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Programa de Psicología

Investigación II

2018
Título de la investigación.

“Factores psicosociales asociados al consumo de alcohol en estudiantes de primer

semestre de la Universidad Autónoma del Caribe”.

Pregunta de investigación.

¿Cuáles son los factores psicosociales asociados al consumo de alcohol en estudiantes de

primer semestre de la Universidad Autónoma del Caribe?

Planteamiento del problema.

En el departamento atlántico existe un 36,76% más alto en el año 2014 en el consumo de

alcohol en adultos jóvenes y en términos de edad, la mayor tasa de uso actual de alcohol se

presentó entre los jóvenes de 18 a 24 años. Melissa Zuleta Bandera, El Heraldo (2014)

recuperado de https://www.elheraldo.co/tendencias/alcohol-sustancia-psicoactiva-mas-

consumida-en-la-costa-159328

Según la cifra mencionada por el Heraldo, es un hecho constatado que la población de

adultos jóvenes relacionada con hábitos de ingesta alcohólica, representa un porcentaje

importante.

Tal es la trascendencia de la situación, que la organización mundial de la salud (OMS),

incluyó el consumo de alcohol en su decálogo de principales factores de riesgo para la salud y de

hábitos no saludables sobre los que incidir en los programas de acción. (Organización mundial de

la salud, 2000).

Según estudios realizados por Thorlindsson y Vilhjamsson en 1991, citado en Pérez, en

1995. Los jóvenes han mostrado que el uso de alcohol y tabaco está relacionado a un número de
factores psicosociales (estrés psicológico, maltrato físico, pensamiento problemático y acoso

sexual. Salazar E, Ugrate M, Vásquez L, Loaiza J, 2004), y demográficos. Además, han sido

reportadas asociaciones importantes entre fumar, beber y el uso de drogas ilegales. A pesar de

que se han hecho intentos 165 para elaborar y refinar las perspectivas teóricas a través de pruebas

empíricas, la mayor parte de la investigación en el uso de alcohol y tabaco entre adolescentes

sólo tiene un sustento indirecto en la teoría postulada.

En un estudio realizado por Pérez, García y marzo en el 2014 mencionan que la mayoría

de estudiantes que bebían decían que, en las fiestas realizadas en sus pueblos o ciudades, estaban

acostumbrados a consumir licor, otros dijeron que en las fiestas familiares había consumo de

alcohol y otro grupo respondía que con su grupo de amigos era costumbre beber hasta llegar a la

embriaguez.

De igual manera, se ha encontrado una relación entre la estructura familiar y el consumo

de alcohol, siendo mayor en familias monoparentales en las que la responsabilidad de toma de

decisiones recae en la figura paterna (Olivares etal., 2018). Por su parte, Cicua et al. (2008) y

Pérez y Scoppetta (2008), reportaron que los adolescentes encuestados en su estudio iniciaron el

consumo en sus propias casas.

De acuerdo con lo planteado anteriormente, surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son los factores psicosociales asociados al consumo de alcohol en estudiantes

universitarios de primer año de carrera en la UAC?


Justificación.

La presente investigación se centrará en estudiar los factores psicosociales asociados al

consumo de alcohol en estudiantes de primer semestre de la Universidad Autónoma del Caribe,

debido a que el adolescente o adulto joven es expuesto a diversidad de situaciones que le

presentan la educación superior y la experiencia de la vida universitaria. Por esto, el ingreso y

permanencia en la universidad se convierte en una etapa de exploración que probablemente le

origine serios problemas como desórdenes del comportamiento, rebeldía, lucha

intergeneracional, consumo o abuso de alcohol y drogas, entre otros.

La necesidad de conocer la evolución del problema y abordar en forma específica a la

población estudiantil de la universidad es de suma importancia, ya que la etapa por la que

atraviesan los estudiantes constituye uno de los períodos de mayor riesgo en el inicio de

conductas de consumo. (Cassola I. Pilatti A. Alderete A. Godoy J., 2005).

El objetivo de la investigación está basado en describir los factores psicosociales

asociados al consumo de alcohol en estudiantes de primer semestre de la Universidad Autónoma

del Caribe.

Se propone dicha investigación puesto que este problema genera muchas consecuencias

como son déficit en el rendimiento de los estudiantes, relaciones interpersonales e incluso afecta

al propio individuo. Además, trae consigo afectaciones en la salud física.

Este estudio se realizará en la Universidad Autónoma del Caribe con estudiantes de

primer semestre, y se considera relevante porque que no se ha realizado ningún estudio con la

población anteriormente mencionada, además siendo esta una población que está iniciando su
ciclo universitario posee mucha relevancia ya que está más propensa a consumir alcohol ya que

este se mantiene como la droga más consumida por los adolescentes.

Objetivos.

General.

Describir los factores psicosociales asociados al consumo de alcohol en estudiantes de primer

semestre de la Universidad Autónoma del Caribe.

Específicos.

1. Describir los factores de riesgo asociados al consumo de alcohol en la universidad

Autónoma del caribe.


2. Identificar los factores de protección ante el consumo de alcohol presentes en la

universidad autónoma del caribe.

Estado del Arte.

El estado del arte que se presentará a continuación incluye una revisión a cerca de las

investigaciones previas realizadas sobre factores psicosociales asociados al consumo de alcohol

en estudiantes de primer semestre de la Universidad Autónoma del Caribe.

Factores de riesgo.

Alonso (2009), se propuso a explicar la relación existente entre los factores de riesgo y el

consumo de alcohol. En esta investigación se evaluaron una muestra de 440 mujeres adultas del

área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México. Los instrumentos que se implementaron
en esta investigación fueron; Escala de Autoestima de Rosenberg, Escala de clasificación de

reajuste social (ECRS), Cuestionario de Adjetivos múltiples del estado afectivo (MAACI) y

finalmente el parque estadístico (Statical Packkage for Social Science).

El tipo de investigación en este caso es Cuantitativa-Descriptiva, Correlacional, que

puede predecir el consumo de alcohol en una persona con un 39.5% de probabilidad son: el

estado marital y la edad de inicio del consumo de alcohol.

A su vez, los factores psicosociales que pueden influir en un 19,5% en las mujeres

entrevistadas, son la autoestima y los eventos estresantes.

Factores psicosociales.

Albarracin y Muñoz (2008) determinan los factores asociados al consumo de alcohol en

estudiantes universitarios. La investigación se realizó en Bucaramanga y cuneta con un tipo de

investigación Cuantitativa-Descriptiva, el diseño de la investigación es No experimental. La

muestra poblacional fue de 198 estudiantes de 4 universidades seleccionadas a través de un

muestreo intencional. Los instrumentos utilizados fueron: la ficha de datos generales diseñada

por Cicua, Méndez, Muñoz (2008) y el inventario situacional del consumo de alcohol-ISCA

diseñado por Annis, Graham, Davis (1987). Los resultados arrojados de esta investigación

muestran que el 93,3% de los universitarios bumangueses reportan consumo de alcohol, el cual

inicia en promedio a los 14,7 años.

Factores de protección.

Javier Gil (2008) realizo una investigación en la Universidad de Sevilla, España, donde

buscaba mostrar el consumo abusivo de alcohol en jóvenes entre los 14 y 18 años. El tipo de
investigación de este estudio fue Cuantitativa-Descriptiva, con un diseño No experimental El

instrumento utilizado fue métodos de encuesta. La muestra poblacional fue de 1.294 estudiantes

de centros públicos y privados entre los 14 y 18 años.

Según lo anterior, los resultados fueron: el factor de protección es el control que se ejerce

desde el ámbito familiar en relación con la calidad de los jóvenes y la percepción de los efectos

negativos que conlleva el consumo de alcohol.


Revisión conceptual.
Metodología.

Tipo de investigación.

Esta es una investigación Cuantitativa - Descriptiva, Hernández, Fernández, y Baptista

(2010) afirman que “La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los

fenómenos que se observan y/o miden no deben ser afectados por el investigador. Éste debe

evitar en lo posible que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del

estudio o interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de otros”.

El presente estudio tiene un alcance descriptivo, que se define teóricamente; Sampieri

(2014) “Los estudios descriptivos buscan especificar propiedades y características importantes de

cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población”.

Diseño.

El presente estudio tiene un diseño No experimental – Transversal puesto que no se

pretende manipular ninguna de las variables que se evaluarán, ni tampoco someter a los sujetos a

ningún tipo de tratamiento. Con un corte Transversal, puesto que se pretende evaluar a los

sujetos en un solo momento.

Población.

Según cifras presentadas por la Universidad Autónoma del Caribe, la población de primer

y segundo semestre esta constituida por 120 estudiantes con edades de 15-18 años. Según los

cuales están distribuidos en los diferentes programas académicos ofrecidos por la universidad.
Muestra y técnica de muestreo.

Dentro de esta investigación se pretende utilizar un método de muestreo no

probabilístico, Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirman que “En las muestras no

probabilistas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas

relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra. Aquí el

procedimiento no es mecánico no con base en formulas de probabilidad, sino que depende del

proceso de toma de decisiones de un investigador o de un grupo de investigadores y, desde luego

las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación” (p.176); debido a que no

todos los estudiantes de derecho de la Universidad Autónoma del Caribe consumen alcohol, por

lo tanto, se necesita que los sujetos a evaluar sean exactamente consumidores de alcohol y se

requiere una muestra de 36 sujetos para el desarrollo de la misma.

Instrumentos y técnicas de recolección de datos.

Para el desarrollo de esta investigación es pertinente resaltar el uso del siguiente

instrumento: El Cuestionario Tamiz de Experiencias Personales (PESQ: Personal Experience

Screening Questionnarie), el cual cuenta con una sensibilidad del 88% y una especificidad del

85% para detectar problema de consumo de alcohol. Consta de 40 preguntas divididas en cinco

partes: dos para medir el consumo de alcohol (severidad de problema y grado de consumo), una

para medir los factores psicosociales asociados al consumo y las otras dos para evaluar si los

adolescentes pueden estar mintiendo. (Winters, K. C, 1992)


Análisis de los resultados.

Para el análisis de los resultados se utilizará el software SPSS que aborda todo el proceso

de análisis estadístico (planificación, colección de datos, análisis, presentación de informes) para

lograr una mejor toma de decisiones y rendimiento.

Hipótesis.

Existen factores psicosociales de riesgo y protección que están asociados al consumo de

alcohol en estudiantes de primer semestre de la universidad autónoma del caribe.

Hipótesis nula: No Existen factores psicosociales de riesgo y protección que están

asociados al consumo de alcohol en estudiantes de primer semestre de la universidad autónoma

del caribe.
Cronograma 2019.

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Revisión de la
literatura (Estado del X X X X X X X X X X X X
Arte).

Referencias
X X X X X X X X X X X X
conceptuales.

Búsqueda de
X X
instrumentos.

Selección de la
X X
población y muestra.
Aplicación de
X X
instrumentos.

Análisis de
X
resultados.

Elaboración del
X X
trabajo.

Escritura del artículo


X X
científico.

Presupuesto.
Rubros Especie Dinero Unidades Total

$10.000
1. Personal científico $10.000

2. Bibliografía $5.000.000 $500.000 $5.000.000

3. Compra de equipos $3.000.000 $3.000.000

4. Eventos académicos $500.000 $500.000

5. Materiales e insumos $600.000 $600.000

6. Salidas de campo $700.000 $700.000

Total $9.810.000
Referencias bibliográficas.

Villalobos, G. (2004). Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación conceptual

y valorativa. Ciencia & Trabajo, 6(14), 197-201.

Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y

cambios actuales. Medicina y Seguridad del trabajo, 57, 4-19.

Jiménez, B. M., & León, C. B. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas

y buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid.

Benavides, P., & Esmeralda, L. (2014). Identificación de factores psicosociales para mejorar el de

sempeño laboral en los trabajadores de Lavanderías Ecuatorianas CA (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Orcasita, L. T. (2018). Factores Psicosociales Asociados A Los Patrones De Consumo De Alcohol En

Adolescentes Escolarizados. Psicología desde el Caribe.

Varela, M. T., Salazar, I. C., de Rodríguez, D. E. C., & Tovar, J. R. (2006). El consumo de alcohol y

tabaco en jóvenes colombianos: factores psicosociales de riesgo y protección. Psicología

conductual= behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud, (1),

75-96.

Betancourt-Zambrano S, T.-B. L.-P. (2017). Consumo de alcohol en estudiantes universitarios

colombianos. Rev Univ. Salud, 37-50.

Cogollo-Milanés, Z., Arrieta-Vergara, K. M., Blanco-Bayuelo, S., Ramos-Martínez, L., Zapata, K., &

Rodríguez-Berrio, Y. (2011). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias en

estudiantes de una universidad


pública. Revista de Salud Públic, 470-479.

Silva, D. G. (2009). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas en

estudiantes universitarios de Bogotá. Bogotá, D.C.

Inglés, C. J., Delgado, B., Bautista, R., Torregrosa, M. S., Espada, J. P., García-Fernández, J. M., ... &

García-López, L. J. (2007). Factores psicosociales relacionados con el consumo de alcohol y

tabaco en adolescentes españoles.

Acosta, L. D., Fernández, A. R., & Pillon, S. C. (2011). Factores sociales para el uso de alcohol en

adolescentes y jóvenes. Revista Latino-americana de Enfermagem, 19(spe), 771-781.

Carrasco González, A. M. (2004). Factores psicosociales y comportamientos de salud relacionados con

el consumo de alcohol en adolecentes: un análisis multivariable. Revista Latinoamericana de

Psicología, 36(1).

Medina, M. Á. (2013). Factores personales y psicosociales de los adolescentes en el consumo de alcohol

H. Matamoros, Tamaulipas, México (Doctoral dissertation, Universitat d'Alacant-Universidad de

Alicante).

PEDROZA, E. M. G., ARTEAGA, N. P. G., PINEDA, J. D. R., & JULIO, M. S. D. FACTORES

PSICOSOCIALES PRESENTES EN EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN

ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS DEL 1º AL 5º SEMESTRE DEL PROGRAMA DE

ENFERMERIA EN LA CU. RN DE LA CIUDAD DE CARTAGENA EN EL AÑO 2013.

García, A. J. (2004). Factores psicosociales relacionados con la salud mental en profesionales de

servicios humanos en México. Ciencia & Trabajo, 6(14), 189-196.


Martinéz Torrado, C. J., Ortiz Flórez, J. I., Moreno, R., Duarte Anaya, L. A., & Rogríguez Ocampo, Y.

(2016). Consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de 8º a 11º de una comunidad educativa.

Alonso-Castillo, M. M., Álvarez-Bermúdez, J., López-García, K. S., Rodríguez-Aguilar, L., Alonso-

Castillo, M. T. D. J., & Angélica-Armendáriz, N. (2009). Factores de riesgo personales,

psicosociales y consumo de alcohol en mujeres adultas. Investigación en Enfermería: Imagen y

desarrollo, 11(1).

Flores Herrera, J. (2016). Factores de riesgo asociados al consumo de bebidas alcohólicas en los

adolescentes de dos Instituciones Educativas una Pública y una Privada.

Palacios Delgado, J. R., & Cañas Martínez, J. L. (2010). Características psicosociales asociadas al

consumo de alcohol, tabaco y drogas en adolescentes de Chiapas. Psicología Iberoamericana,

18(2).

Torres, I. C. S., Arévalo, M. T. V., de Rodríguez, D. C., & Cuevas, J. R. T. (2006). El consumo de

alcohol y tabaco en jóvenes colombianos: factores psicosociales de riesgo y protección.

Psicología conductual, 14(1), 77-101.

CARREÑO, S., MEDINA-MORA, M. E., ORTIZ, A., MARTINEZ, N., JUAREZ, F., & VILLATORO,

J. (2002). Factores psicosociales, consumo de alcohol y problemas laborales en trabajadores de

una empresa química. Psicología Social México, 9, 679-685.

Diez, J. P., Peirats, E. B., & Pérez, F. G. (1996). Variables psicosociales que discriminan el consumo

abusivo de alcohol en la adolescencia. Adicciones, 8, 177-191.


Arellanez-Hernández, J. L., Díaz-Negrete, D. B., Wagner-Echeagaray, F., & Pérez-Islas, V. (2004).

Factores psicosociales asociados con el abuso y la dependencia de drogas entre adolescentes:

análisis bivariados de un estudio de casos y controles. Salud mental, 27(3), 54-64.

Hawkins, J. D., Graham, J. W., Maguin, E., Abbott, R., Hill, K. G., & Catalano, R. F. (1997). Exploring

the effects of age of alcohol use initiation and psychosocial risk factors on subsequent alcohol

misuse. Journal of studies on alcohol, 58(3), 280-290.

Amiegheme, F. (2013). Psychosocial factors affecting adolescent alcohol abuse in Edo state, Nigeria.

Arch Appl Sci Res, 5, 88-92.

Alinsaif, A. (2012). A study of psychosocial factors influencing alcohol use among Saudi Arabians.

Bettes, B. A., Dusenbury, L., Kerner, J., James‐Ortiz, S., & Botvin, G. J. (1990). Ethnicity and

psychosocial factors in alcohol and tobacco use in adolescence. Child development, 61(2), 557-

565.

Wong, C. F., Kipke, M. D., & Weiss, G. (2008). Risk factors for alcohol use, frequent use, and binge

drinking among young men who have sex with men. Addictive Behaviors, 33(8), 1012-1020.

Urquieta J., Hernández-Ávila M., Hernández B. (2006). El consumo de tabaco y alcohol en jóvenes de

zonas urbanas marginadas de México. Un análisis de decisiones relacionadas. México.

Pons J. (1998). El modelo familiar y el papel educativo de los padres en la etología del consumo de

alcohol en los adolescentes. Universidad de Valencia. Valencia, España.

Camacho I. (2005). Consumo de alcohol en universitarios: relación funcional con los factores

sociodemográficos, las expectativas y la ansiedad social. Universidad Católica de Colombia.


Carrasco González, Ana María, Barriga Jiménez, Silverio, León Rubio, José María, Consumo de alcohol

y factores relacionados con el contexto escolar en adolescentes. Enseñanza e Investigación en

Psicología 2004, 9 (julio-diciembre): Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=29290201> ISSN 0185-1594

Arrieta Vergara K. (2009). Consumo patológico de alcohol entre los estudiantes de la Universidad de

Cartagena. Universidad de Cartagena. Cartagena, Colombia.

Salazar I., Arrivillaga M. (2004). El consumo de alcohol, Tabaco y otras drogas, como parte del estilo de

vida de jóvenes universitarios. Pontificia Universidad Javeriana. Cali, Colombia.

Villareal-González M., Musito G., Sánchez-Sosa J., y Varela R. (2010). El consumo de alcohol en

adolescentes escolarizados: Propuesta de un modelo sociocomunitario. Universidad Autónoma

de Nuevo León. México.

Gil J. (2008). Consumo de alcohol entre estudiantes de enseñanzas secundarias. Factores de riesgo y

factores de protección. Universidad de Sevilla. Sevilla (España)

Rojas-Guiot E, Fleiz-Bautista C, Medina-Mora Icaza ME, Morón MA, Domenech-Rodríguez M. (1999).

Consumo de alcohol y drogas en estudiantes de Pachuca, Hidalgo. Salud Pública México.

Arias Zapata, F. J., Calderon Vallejo, G., Cano Bedoya, V. H., & Castaño Perez, G. A. (2012). Consumo

de alcohol y factores de riesgo en estudiantes de dos universidades colombianas. Revista El

Agora USB, 12(1), 125-141.

Manrique-Abril, F. G., Ospina, J. M., & Garcia-Ubaque, J. C. (2011). Consumo de alcohol y tabaco en

escolares y adolescentes de Tunja, Colombia, 2009. Revista de salud pública, 13, 89-101.
Cárceres, D., Salazar, I., Varela, M., & Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y

su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Universitas Psychologica, 5(3),

521-534.

Cicua, D., Méndez, M., & Ortega, L. M. (2008). Factores en el consumo de alcohol en adolescentes.

Pensamiento psicológico, 4(11), 115-134.

Mora-Ríos, J., & Natera, G. (2001). Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados en

estudiantes universitarios de la ciudad de México. Salud pública de México, 43, 89-96.

Díaz Negrete, B., & García-Aurrecoechea, R. (2008). Factores psicosociales de riesgo de consumo de

drogas ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media. Revista

Panamericana de Salud Pública, 24, 223-232.

LUCIO GÓMEZ-MAQUEO, E., GÓMEZ HERNÁNDEZ, H., MORALES RODRÍGUEZ, B., &

PÉREZ RAMOS, M. (2009). USO DEL AUDIT Y EL DAST-10 PARA LA IDENTIFICACIÓN

DE ABUSO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y ALCOHOL EN ADOLESCENTES. Revista

Colombiana de Psicología, 18(1), 9-17. Recuperado de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1760/36205

Salazar, Eduardo, Ugarte, Manuel, Vásquez, Luis, & Loaiza, José. (2004). Consumo de alcohol y drogas

y factores psicosociales asociados en adolescentes de Lima. Anales de la Facultad de Medicina,

65(3), 179-187. Recuperado en 13 de noviembre de 2018, de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

55832004000300004&lng=es&tlng=es.
Guibert Reyes, Wilfredo, Gutiérrez Díaz, Ivonne, & Martínez Gómez, Cristóbal. (2005).

Comportamiento ante el alcohol de los estudiantes en las etapas de la adolescencia. Revista

Cubana de Medicina General Integral, 21(1-2) Recuperado en 13 de noviembre de 2018, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252005000100006&lng=es&tlng=pt.

Navarro, M., & Pontillo, C. H. (2002). Autoestima del adolescente y riesgo de consumo de alcohol.

Actualización en Enfermería, 5(1), 7-12.

Guzmán F., Esparza E., Alcántara S., Escobedo I., Henggeler T., CONSUMO DE ALCOHOL EN

JOVENES Y SU RELACION CON LA VIOLENCIA PSICOLOGICA EN EL NOVIAZGO.

SMAD, Revista Electrónica en Salud Mental, Alcohol y Drogas 2009.

Londoño Pérez, C., García Hernández, W., Valencia Lara, S., Vinaccia Alpi, S. (2005). Expectativas

frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos. Anales de Psicología 21

(diciembre). Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16721207> ISSN 0212-9728.

Mora-Ríos J., Natera G., Juárez F. (2005). Expectativas relacionadas con el alcohol en la predicción del

abuso en el consumo en jóvenes. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. México.

Masitu G., Jiménez T., Murgui S. (2007). Funcionamiento familiar, autoestima y consumo de sustancias

en adolescentes: Un modelo de mediación. México.

Herrera-Vázquez M., Wagner F., Velasco-Mondragón E., Borger G., Lazcano-Ponce E. (2004). Inicio en

el consumo de alcohol y tabaco y transición a otras drogas en estudiantes de Morelos, México.

Morelos, México.
Ramírez Ruiz, Martha, de Andrade, Denise, La familia y los factores de riesgo relacionados con el

consumo de alcohol y tabaco en los niños y adolescentes (Guayaquil-Ecuador). (2005). Revista

Latino-Americana de Enfermagem. (septiembre-octubre). Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281421851008> ISSN

Caraballo J., Marín M., Jaúregui V., García G., Espada J., Orgilés M., y Piqueras J. (2013). Consumo

excesivo de alcohol y rendimiento cognitivo en estudiantes de secundaria de la provincia de

Alicante. Universidad Miguel Hernández de Elche. España.

Villarreal González, M., & Sánchez Sosa, J., & Musitu Ochoa, G. (2013). Análisis psicosocial del

consumo de alcohol en adolescentes mexicanos. Universitas Psychologica, 12 (3), 857-873.

Alonso Palacio, L., & Pérez, M., & Alcalá, G., & Lubo Gálvez, A., & Consuegra, A. (2008).

Comportamientos de riesgo para la salud en estudiantes colombianos recién ingresados a una

universidad privada en Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 24 (2), 235-247.

López-Maldonado, M., & Villar Luis, M., & da Silva Gherardi-Donato, E. (2011). Consumo de drogas

lícitas en estudiantes de enfermería de una universidad privada en Bogotá, Colombia. Revista

Latino-americana de Enfermagem,19, 707-713.

Medina-Pérez, Ó., & Rubio, L. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes

farmacodependientes de una fundación de rehabilitación colombiana. Estudio descriptivo.

Revista Colombiana de Psiquiatría, 41 (3), 550-561.

Montoya Vásquez, E., & Cunningham, J., & Brands, B., & Strike, C., & Miotto Wright, M. (2009).

Consumo percibido y uso de drogas lícitas e ilícitas en estudiantes universitarios en la Ciudad de

Medellín, Colombia. Revista Latino-americana de Enfermagem, 17, 886-892.


Lema, L., Varela, M., Duarte A., C., & Bonilla, M. (2012). Influencia familiar y social en el consumo de

alcohol en jóvenes universitarios. Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3). Recuperado de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/9987/10031

Londoño Pérez, C., García Hernández, W., Valencia Lara, S. C., & Vinaccia Alpi, S. (2005).

Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos. Anales de

psicología, 21(2).

Albarracín Ordoñez, M., & Muñoz Ortega, L. (2008). Factores asociados al consumo de alcohol en

estudiantes de los dos primeros años de carrera universitaria. Liberabit, 14(14), 49-61.

Xancal-Xolaltenco, E., Torres-Reyes Alejandro, A., Morales-Castillo, F. A., Arrioja-Morale, G., De

Ávila-Arroyo, M. L., & Tenahua-Quitl, I. (2016). Factores de Riesgo Psicosocial y su relación

con el Involucramiento con el Alcohol en Adolescentes. Opción, 32(13).

S-ar putea să vă placă și