Sunteți pe pagina 1din 11

TRABAJO APLICATIVO

POLITICA PÚBLICA COLOMBIANA

PRESENTADO POR:

ADRIANA MARCELA GUTIERREZ


KATHERINE GUTIERREZ BORJA
CÉSAR ANDRÉS VARGAS

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA (ESAP)


CATEDRA: POLITICA PÚBLICA COLOMBIANA
ADMINISTRACION PÚBLICA TERRIRORIAL
MELGAR – TOLIMA
2019
TRABAJO APLICATIVO
POLITICA PÚBLICA COLOMBIANA

PRESENTADO POR:

ADRIANA MARCELA GUTIERREZ


KATHERINE GUTIERREZ BORJA
CÉSAR ANDRÉS VARGAS

CATEDRISTA:
RODRIGUEZ CARVAJAL JESUS HELI

UBICACIÓN SEMESTRAL:
7 SEMESTRE

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA (ESAP)


CATEDRA: POLITICA PÚBLICA COLOMBIANA
ADMINISTRACION PÚBLICA TERRIRORIAL
MELGAR – TOLIMA
2019
OBJETIVOS

• Reconocer la acción publico y estatal y su configuración histórica


• Identificar las organizaciones no estatales pro-desarrollo del municipio
• Estructurar la similitud y diferencias de lo estatal y lo publico
• Reconocer la estructura organizacional y el desarrollo historico
INTROCUCCION

La reforma del Estado se arriba en algunos consensos básicos. Uno es que en las
nuevas condiciones históricas, el Estado requiere renovar su propia institucionalidad
para poder desplegarse y servir mejor en la sociedad y al desarrollo
socioeconómico.

Otro consenso básico es que, a tales efectos, es preciso tanto que el aparato del
Estado se torne realmente público, como que el espacio de lo público no se agote
en lo estatal. Pero para ello es necesario reconceptualizar lo público e, incluso, su
demarcación respecto del ámbito de lo privado. En este sentido, el énfasis esta
puesto en lo público no estatal, reconocido en su doble dimensión, como control
social y como forma de propiedad.

La primera se refiere al espacio de la democracia directa que, expresada como


control social sobre las actividades públicas, facilita la democratización del Estado
y de la propia sociedad. Su otra dimensión llama la atención sobre las posibilidades
que ofrece la producción de bienes y servicios colectivos por parte de entes que no
se ubican ni en el Estado ni en el mercado, a efectos del fortalecimiento tanto de los
derechos sociales como de los procesos de auto-organización social.
3. ¿Pueden tomar se cómo conceptos similares las definiciones de estatal y
público? Sino es así, ¿en qué se asimilan y en qué se diferencia? se
complementa no se interponen? Realizar un ensayo de tres páginas.

A continuación realizaremos un ensayo donde veremos los conceptos propios de


estatal y no estatal en referencia a lo que vivimos hoy en Colombia; por otro lado
asentaremos este ensayo en las semejanzas y diferencias claras de estas dos
esferas ya que se tiende a confundir dejándose como una sola y no con la visión
que determina en las esferas.

En los comienzos del Estado moderno, lo público y lo estatal se presentaban


confundidos expresando lo que es común a todos. Sin embargo, ya no es posible
sostener semejante asimilación pues, si bien todo lo estatal es por definición público,
no todo lo público es hoy estatal. En nuestros días, lo público designa un denso,
amplio y rico entramado que excede los límites del Estado de modo que éste ya no
mantiene el monopolio para expresarlo y contenerlo.

Partiendo de lo anterior lo público se define a partir de las dimensiones y elementos


constitutivos que lo configuran, en este orden de ideas se atribuye la noción de
Publico a todo aquello que es de uso y de utilidad común que tiene acceso abierto
sin restricciones y en ultimo lugar se relaciona con aquello que es visible y de
comunicación común, asi los alcances y contenidos de lo público constituyan un
motivo de controversia como lo testimonia la amplia literatura disponible sobre el
tema.

En nuestro país existe la idea de que lo público es lo mismo que lo estatal. Para
algunos, los bienes públicos sólo pueden ser gestionados por agentes u organismos
del Estado: sólo una institución pública puede disponer de los recursos públicos.
Incluso esta realidad se refleja en leyes y normas del Estado. Así ocurre, por
ejemplo, con el canon minero. Una parte de estos fondos se destinan a las
universidades públicas de la región respectiva. Sólo ellas pueden acceder a estos
recursos, mientras que las universidades particulares no pueden hacerlo, por la
única razón de ser universidades no estatales.

Una situación semejante se da con la solución de las problemáticas públicas.


Cuando se le pregunta a alguien quién es el responsable de la educación en las
zonas rurales, su respuesta suele ser: el Estado. Es decir, se percibe al Estado
como el único actor de la gestión educativa, y se olvida que los responsables
directos de la educación de los niños son sus padres.
Y es que en nuestra simplicidad hemos olvidado una diferencia fundamental: lo
público nunca puede reducirse a lo estatal. Lo público es lo que pertenece o reclama
a todos los miembros de la sociedad. O dicho de otro modo, los recursos públicos
no son recursos del Estado: son recursos de todos los colombianos, y todos los
Colombianos tenemos el derecho, y aún el deber –porque algunos tienen
capacidades personales o en conjunto que pueden poner al servicio del país, o
porque han recibido una responsabilidad de la que no pueden renunciar: son los
padres de sus hijos- de gestionar dichos bienes cuando se emprenden iniciativas
para resolver problemáticas que son también públicas: educación, salud, cultura y
arte, alimentación, vivienda, desarrollo religioso, etc.

Por eso conviene que en las alternativas de solución a los problemas públicos estén
presentes los propios ciudadanos y las familias; y ambos, con un rol protagónico y
no marginal. El desarrollo de una sociedad se fundamenta en las capacidades y
competencias adquiridas por su población, y estas capacidades y competencias
sólo se desarrollarán si hay participación activa de ellos en las propuestas de
solución y en su implementación.

De modo que lo público no puede reducirse a lo estatal. El Estado no debe ser el


único actor en la solución de las problemáticas públicas, porque si lo hace, niega el
desarrollo debido a la población civil y al sector empresarial.

Es pertinente establecer que lo que se conoce como "publico" esta en estricto


relación con lo “público no estatal” esto emite a la creación de una institucionalidad
que no sólo involucre la necesidad de tornar la gestión pública más permeable a las
demandas emergentes de la sociedad, sino también de retirar del Estado y de los
agentes sociales privilegiados el monopolio exclusivo de la definición de la agenda
social" se consagra que el surgimiento de lo publico se centra en la relaciones entre
la misma ciudadanía. (Ciudadanía estado) (el estado y privados).

El carácter de lo público se relaciona con “lo público no estatal”, reconocido en su


doble dimensión, como control social y como forma de propiedad. La primera se
refiere al espacio de la democracia directa que, expresada como control social sobre
las actividades públicas, facilita la democratización del Estado y de la propia
sociedad.

Su otra dimensión llama la atención sobre las posibilidades que ofrece la producción
de bienes y servicios colectivos por parte de entes que no se ubican ni en el Estado
ni en el mercado, a efectos del fortalecimiento tanto de los derechos sociales como
de los procesos de auto-organización social.
De igual forma esta segunda dimensión obedece a que los servicios que
anteriormente eran monopolizados por el estado puedan ser prestados por
particulares conocidos comúnmente como el "Tercer sector" en la que se incentiva
una mayor influencia de la sociedad civil y de los actores privados en la proyección
del Estado como por ejemplo ONG, universidades privadas asociaciones
comunitarias entre otras.

Por otra parte desde el análisis de la situación actual de nuestro país no es posible
asimilar lo público con lo estatal puesto que la naturaleza del Estado esta
desdibujada en tanto que las actuaciones de los actores gubernamentales e
institucionales no benefician positivamente al conglomerado de la sociedad.

Dado que todos aquellos canales que se han estructurado para conectar al Estado
con la sociedad están permeados por lógicas y prácticas en la que subsisten
intereses privados que le imprime un carácter de beneficio particular, obedeciendo
de esta forma a los intereses de poderosos grupos y redes de privados, las formas
en que se expresan dichas lógicas corresponde a prácticas como el clientelismo,
corporativismo y corrupción.

De igual forma lo estatal pierde la connotación de lo público cuando no se permite


a la ciudadanía su acceso para beneficiarse de él o para controvertirlo como titular
del poder que es. Todo este conjunto de problemáticas plantea un horizonte no muy
alentador que pone en duda y en tela de juicio la naturaleza pública del Estado
colombiano.

En conclusión si bien en cierto se habla de la no asimilación entre lo público y lo


estatal la existencia de uno permite la existencia y funcionamiento del otro, en tanto
que la sociedad se convierte en el elemento constitutivo esencial del Estado y de
igual forma la sociedad necesita del estado para no vivir en la anarquía regulando
su comportamiento.

En síntesis se podría decir que actualmente la construcción de lo publico no es


responsabilidad exclusiva del Estado, si no que aparte de él también contribuyen la
actuación de los privados y de la misma sociedad partiendo de la anterior posición
lo público no debe ser comprendido como “un” espacio societal único y excluyente,
sino que más bien se trata de una multiplicidad de espacios, dinámicas, y
contradicciones.
4. Recolectar información de su municipio a cerca de las organizaciones y
actores que sin ser estatales construyen lo público. Elaborar un análisis en el
cual se justifique el carácter de lo público no estatal. Máximo 2 pag

Para llegar al punto de la justificación de lo público no estatal en nuestro municipio


Melgar, debemos mirar la configuración constitucional y social que en la historia se
produjo y que con las estructuras organizacionales se logró establecer el principio
del carácter público y el empoderamiento de las organizaciones no estatales que
convergen en el reclamo de los derechos colectivos.

Desde 1986 se reformo la Constitución Política introduciendo la descentralización


política entre estas acciones llega la elección de alcaldes, la terciarización
administrativa donde se hace la transferencia de funciones relacionadas con los
servicios públicos domiciliarios y los servicios sociales a los municipios y la
descentralización fiscal (donde se dio la cesión del 50% del impuesto al valor
agregado - IVA) para cubrir las funciones descentralizadas.

Es así como surgen las primeras iniciativas constitucionales de promoción de la


participación social entendida como participación ciudadana y comunitaria en
asuntos públicos.

Una de ellas es la Consulta Popular Local; el derecho de los usuarios de servicios


públicos a constituirse como usuarios con voz y voto tomando como sujeto de acción
con la representación en las Juntas Administradoras de las Empresas de Servicios
públicos; las Juntas Administradoras Locales como subdivisiones administrativas de
los municipios; el impulso a la contratación entre la administración y las entidades
locales con comunidades, organizaciones populares, sindicales y organizaciones no
gubernamentales que son las ONG´.

Una evaluación realizada tres años después, con cobertura de la mitad de los
municipios del país, arrojo un resultado mediocre en cuanto a estas iniciativas de
participación social. “En todo el país no se realizaron más de tres consultas
populares; no se dio la participación de usuarios en las empresas; sólo en una
decena de municipios sobre un total de más de mil se pusieron a funcionar las
Juntas Administradoras Locales; en cambio la contratación entre el Estado con las
comunidades y grupos socio-comunitarios revelo ser un mecanismo de ejecución
de políticas públicas muy extendido.”

La recomposición del movimiento social superaba entonces la reivindicación de


beneficios por parte del Estado (estado paternalista) para exigir la concertación y
cogestión de políticas de interés colectivo; por lo tanto, concentraban estos
movimientos sus estrategias en una demanda mayor de gestión territorial.

Posteriormente la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 fue exigida por sus


promotores a nombre de la democracia participativa. Es decir, como reclamo de un
amplio movimiento social deseoso de participar en la reforma estructural del Estado
y en sus tareas cotidianas mediante una intervención directa del constituyente
primario que posibilitara la intervención en asuntos públicos a ciudadanos y
comunidades sin mediación de partidos, sindicatos y guerrillas.

Para este caso en nuestro municipio de Melgar se ha venido visualizando una


configuración socio-político donde la participación de los actores sociales
comenzaron a hacerse mas visibles en el marco del contexto de asociatividad y
organizaciones que son las mismas entidades sin ánimo de lucro – ESAL.

En la actualidad vemos organismos no estatales yacientes de este proceso en


melgar, caracterizado y estructurado de la siguiente manera:

* Asociatividades y organizaciones sin fines de lucro:

- Asociación de juntas de acción comunal de Melgar


- 58 Juntas de acción comunal de barrios y veredas
- Sindicatos de docentes
- Fundación boquerón

Estas entidades cuentan con representación legal y concepción del poder publico
no estatal ya que con sus acciones logran un significativo desarrollo en el marco de
la acción de nuestro municipio.

Por otro lado, encontramos las empresas privadas y de carácter mixto donde
encontramos las siguientes:

* Empresas privadas y mixtas:

- Empresa de servicios públicos Empumelgar


- Petroleras locales (Perenco y Masa)
- Bancos comerciales y fundaciones crediticias
(Banco popular, Caja social, Banco de Bogota, Davivienda, Bancolombia, Bbva)
- Empresas de transporte y terminal de transporte
(Unitrasmelgar y Constramelgar)
Al igual que las asociatividades estas empresas cuentan con sus estructuras de
acción que construyen un ambiente de desarrollo con sus acciones donde vemos
reflejado la prestación eficiente de los servicios públicos necesarios para el
mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

S-ar putea să vă placă și