Sunteți pe pagina 1din 7

INTRODUCCIÓN

Aunque tienen raíces comunes y a veces se intercambia su uso, sobre todo cuando se
habla de España, el término hispano no debe confundirse con hispánico. El término
"hispano" es mucho más abierto en su uso más común, pues incluye a todos los países
donde la influencia de la lengua y la cultura española son notables además de España,
mientras que la primera acepción del término "hispánico" se relaciona más con asuntos
propios de España o de la lengua española, en particular aquellos relacionados con la
historia temprana de España. En América Latina, el término "hispano" es usado con muy
poca frecuencia hoy, mientras que "hispánico" se usa solo para referirse a España, a la
herencia cultural española en la región, o a asuntos propios de la historia o literatura
española. En Estados Unidos, sin embargo, "hispano" ("hispanic", en inglés) se ha vuelto
un término de uso común.

1
ORGANIZACION HISPANA
Hispanidad es una expresión que puede referirse tanto a la comunidad y conjunto de
pueblos hispánicos como al grupo de características lingüísticas y culturales que estos
comparten entre sí.12 El término existe desde antiguo pero fue resignificado por el filósofo
español Miguel de Unamuno en 1909 y retomado en el periodo de entreguerras por
corrientes tanto nacionalistas como de derecha y reaccionarias. Se identificaría a partir de
entonces con el catolicismo y se vincularía con la noción significada por el Día de la Raza.
Aunque tienen raíces comunes y a veces se intercambia su uso, sobre todo cuando se
habla de España, el término hispano no debe confundirse con hispánico. El término
"hispano" es mucho más abierto en su uso más común, pues incluye a todos los países
donde la influencia de la lengua y la cultura española son notables además de España,
mientras que la primera acepción del término "hispánico" se relaciona más con asuntos
propios de España o de la lengua española, en particular aquellos relacionados con la
historia temprana de España.
Ambos derivan de la palabra «Hispania», que era como los fenicios denominaban a
la península ibérica («Iberia» para los griegos), y que posteriormente los romanos
latinizaron para nombrar Hispania como una división político-administrativa territorial.
Durante la Edad Media, por derivación de Hispania, se llama españoles a todos los reinos
cristianos peninsulares, por ejemplo, Jaime I de Aragón en sus crónicas se refiere a sus
conquistas para la "mayor gloria de España", o durante un concilio en Francia para una
nueva cruzada, al no aceptarse su propuesta de hacerla inmediatamente dice "Barones, ya
podemos marcharnos: hoy a lo menos hemos dejado bien puesto el honor de España". Esta
denominación queda en desuso en Portugal tras la segunda independencia en 1640, y
continúa para España, nombre bajo el que también estaban incluidas las diferentes
provincias y virreinatos de ultramar. De este origen es de donde proviene la definición
actual.
Los términos hispano e hispánico son derivación de España ―que deriva a su vez
de Hispania―. Según las definiciones que da la Real Academia Española del término
«hispánico», estos son los habitantes de la antigua Hispania romana (habitantes de la
península ibérica) y los ciudadanos de las naciones de Hispanoamérica, entre las que se
incluyen España y los países hispanohablantes de América, África y Asia así como los
habitantes de Estados Unidos que sean originarios de alguno de estos países. El término
«hispanoamericano» viene a significar lo mismo en sus distintas definiciones ya que agrupa
a españoles y americanos de países de Hispanoamérica.1

Etimología
Etimológicamente, la palabra «hispanidad» deriva de Hispania, nombre que
los romanos dieron a la península ibérica.

Historia del término e idea de Hispanidad


La palabra "hispanidad" existe desde antiguo. Se ha encontrado en el Tractado de
orthographía y accentos en las tres lenguas principales de Alejo Venegas, impreso en 1531,
utilizada con un significado que alude al estilo de la expresión lingüística. Con un significado
similar la incluye el Diccionario de la Real Academia Española en su edición de 1803,
definiéndola como sinónimo de "hispanismo", a la que a su vez define como "modo de
hablar peculiar de la lengua española".3

2
El 12 de octubre de 1928 la Virgen de Guadalupe fue
proclamada «Reina de la Hispanidad» por el Primado de
España (legado especial de Pío XI) en presencia de Alfonso
XIII.
A principios del siglo XX la palabra surgió con nuevos
significados, atribuyéndose al filósofo español Miguel de
Unamuno su reintroducción en 1909.4 El 11 de marzo de 1910
Unamuno la utilizó en un artículo publicado en el diario La
Nación de Buenos Aires titulado "Sobre la argentinidad", para
comentar elogiosamente el libro La restauración
nacionalista del pensador radical argentino Ricardo Rojas (el propio Rojas publicaría en
1916 un libro titulado La argentinidad).5 Allí comparó la palabra "hispanidad" con otras
expresiones equivalentes como "argentinidad", "americanidad", "españolidad" e
"italianidad".36 Unamuno asoció la expresión a la variedad de pueblos que hablan el
mismo idioma español, hecho al que limita la idea de "raza", y le
confiere un sentido igualitario cuestionando la idea de "Madre
Patria" asignada a España para sostener que habría que hablar de
"hermanas" para referirse a las repúblicas sudamericanas "y
dejarnos de primacías y maternidades".7

El sacerdote Zacarías de Vizcarra difundiría el término en 1926


No obstante, el desarrollo del término no se produciría hasta la
década de 1920, efectuado por intelectuales influidos por el
pensamiento de Charles Maurras;8 el escritor español José María
Salaverría, residente en Argentina entre 1910 y 1913, habría
reivindicado, aunque de forma no explícita, ya hacia 1914 una idea
de comunidad hispánica comparable a la de Hispanidad que se desarrollaría
posteriormente, aunque el otorgamiento bien de un carácter de hermandad o bien el de un
liderazgo español de esta comunidad es una cuestión ambigua en su obra.9 El
término «Hispanidad» sería rescatado por el sacerdote español Zacarías de Vizcarra,10
residente en Buenos Aires, y que en 1926 propuso en Buenos Aires que debía cambiarse
el término «Fiesta de la Raza» por el de «Fiesta de la Hispanidad».11 Se ha llegado sin
embargo a defender que el origen del sentido moderno de
Hispanidad no correspondería a Vizcarra.12 Durante el reinado
de Alfonso XIII la Virgen de Guadalupe sería coronada
canónicamente como «Reina de la Hispanidad» en España,
celebrándose cada 12 de octubre el Día de la Hspanidad
en Guadalupe.13 A finales de la década el escritor
vanguardista Ernesto Giménez Caballero comenzaría a
elaborar una narrativa neo-imperialista de la Hispanidad en
la La Gaceta Literaria.14 La doctrina de la Hispanidad se
convertiría en un pivote fundamental del
pensamiento reaccionario en España.15

3
Ramiro de Maeztu en 1934

Portada de la 1.ª edición de Defensa de la Hispanidad(1934),


de Ramiro de Maeztu.
Posteriormente, ya en los años de la Segunda República
española, el literato Ramiro de Maeztu, que había sido
embajador de la dictadura de Primo de Rivera de España en
Argentina entre 1928 y 1930,16 retomaría el concepto de
hispanidad: el interés que le suscitaron los temas relacionados
con América17 así como el contacto que había mantenido
durante su estancia en Argentina con los participantes de los
llamados Cursos de Cultura Católica para Universitarios, representantes del pensamiento
nacional, católico y antiliberal del clero del país y de cuya plantilla de profesores Vizcarra
había formado parte,18 ayudarían a conformar las ideas sobre la hispanidad que plasmaría
en sus pensamientos escritos, como los expuestos en la Defensa de la Hispanidad (1934).
Maeztu erróneamente atribuiría a Vizcarra la acuñación del término, que correspondería a
Unamuno.19 En la Hispanidad de Maeztu cristalizarían los aspectos de índole cristiana y
humanista que identificarían a los pueblos hispánicos, enfrentados al racionalismo, al
liberalismo y a la democracia, ajenos estos últimos según el planteamiento de Maeztu
al ethos hispánico.20 La obra de Maeztu, que unía de manera «inexorable» catolicismo e
Hispanidad, influiría notablemente tanto a los nacionalistas
argentinos,21 como al primer franquismo y la extrema derecha
española.22Aunque proclamadamente antirracista debido a su
raigambre católica, el igualitarismo racial en la Hispanidad de
Maeztu se restringe al ámbito de la salvación ultraterrena.23

Isidro Gomá defendería las ideas de Vizcarra y Maeztu.24


El 12 de octubre de 1934, estando en Argentina el Primado de
España arzobispo Isidro Gomá Tomás, pronunció durante la
celebración oficial de la fiesta en el Teatro Colón una
declaración titulada Apología de la Hispanidadtomando las
ideas de Maeztu.nota 1
La doctrina de la Hispanidad articulada por Maeztu conectaría con los movimientos de
reacción del continente americano contrarios tanto al expansionismo estadounidense como
a los movimientos revolucionarios de izquierdas;26 desde la década del 30, en varios países
el concepto de Hispanidad fue utilizado para conformar
corrientes hispanistas de derecha católica que estuvieron relacionadas con los grupos
antidemocráticos, los golpes de estado y las dictaduras, que se extendieron por la mayoría
de los países de habla hispana.

4
La narrativa de la Hispanidad figuró con un papel destacado en
«América es la obra de el mensaje del bando sublevado durante la Guerra Civil
España. Esta obra de española,29 empleándose como herramienta bélica.30 En una
España lo es conferencia celebrada en 1938 en Buenos Aires, otro
esencialmente de contribuidor al concepto de Hispanidad, el filósofo y
catolicismo. Luego propagandista franquista Manuel García Morente, convertiría al
hay relación de general Franco en el salvador del legado de la Hispanidad frente
igualdad entre a un «ejército invisible» enviado ya en 1931 por la Internacional
hispanidad y comunista de Moscú.31 García Morente sintetizaría la esencia de
catolicismo, y es la Hispanidad en el ideal arcaizante del «caballero cristiano»,
locura todo intento de mitad monje mitad soldado,32 figura que tuvo cierto recorrido
hispanización que lo plasmada en las páginas de los primeros libros de texto del
repudie.»27 franquismo.33 El médico español Antonio Vallejo-Nájera,
recuperaría el concepto de Hispanidad de Maeztu y Vizcarra,34
—Fragmento de no biologicista sino cultural, en su obra Eugenesia de la
«Apología de la Hispanidad y Regeneración de la Raza (1937); en la obra se
Hispanidad» de Isidro defendería la consecución de la regeneración nacional mediante
Gomá Tomás (Buenos la tutela jurídica del Estado, propiciando un marco justificador de
Aires, 1934), recogido la apropiación de menores.35 La Virgen del Pilar, cuya fiesta
en Acción Española (1 estaba vinculada ya a la llamada Fiesta de la Raza, acabaría
de noviembre de siendo considerada en España «símbolo de la Hispanidad», y
28
1934). se uniría durante el nacionalcatolicismo de la dictadura
franquista a la idea de patriotismo y a las «esencias
hispánicas».36
Franco crearía el 2 de noviembre de 1940 el Consejo de la Hispanidad3738 organismo, que,
aunque se había llegado por momentos a pretender que constituyera una suerte de
institución supranacional,39 se limitaría a un consejo de 74 miembros nombrados por el
régimen al que le fue encomendada la coordinación de las relaciones con Latinoamérica.40
La Hispanidad se constituiría en el origen de un nacionalismo expansivo, primero
imperialista y después cultural.41nota 2 Además de como elemento identitario nacional y
baluarte del catolicismo, el franquismo emplearía la Hispanidad como «tarjeta de
presentación» de España de cara a las relaciones internacionales.43 El Consejo de la
Hispanidad se transformaría en 1946 en el llamado Instituto de Cultura Hispánica,
experimentando a su vez una transición del perfil anterior más bien falangista a uno
predominantemente católico44 en el marco de un cambio general en la proyección de la
doctrina de la Hispanidad entre 1945 y 1957, con Alberto Martín-Artajo a la cabeza del
ministerio español de Asuntos Exteriores, empleando durante este periodo un discurso de
índole «defensiva», dejando atrás las menciones a imperio y raza (biológica).45
Posteriormente, durante el Segundo franquismo —menos constreñido por la comunidad
internacional—, se pasaría con Fernando María Castiella al frente de la cartera de
Exteriores a proyectar desde las instituciones franquistas una retórica más ofensiva, aunque
sin alcanzar los extremos del periodo de Serrano Súñer como ministro de Exteriores.46
En 1938 y 1940 el nicaragüense Pablo Antonio Cuadra publicó en Buenos Aires y Madrid
respectivamente, su libro Hacia la Cruz del Sur, en el que profundiza las ideas hispanistas
de Ramiro de Maeztu, las monárquicas antidemocráticas de Eugenio Vegas Latapie y del
"nacionalismo integral" de Charles Maurras. Elevando a lo más alto los valores del
catolicismo, el nacionalismo y de la hispanidad, Cuadra desarrolló un pensamiento
orientado a rechazar el liberalismo, el indigenismo, la democracia y el erróneamente
llamado imperialismo de Estados Unidos:

5
América ha sido formada a base de la Cruz y de la Espada. De la Cruz, arma de la
Catolicidad, y de la Espada, arma de la Hispanidad; y si La Cruz y la Espada eran abolidas
como signos sostenedores del espíritu de unidad de nuestras tierras, vendría —como ha
venido—, la disolución y el caos levantando la masa amorfa sobre la cual opera la
conquista, es decir el bárbaro.47
Ya en la década de 1930 el escritor conservador mexicano Alfonso Junco ejercería de
activo propagandista de la Hispanidad.48 Uno de los elementos clave de la ideología del
mexicano panista Efraín González Luna fue, enorgulleciéndose del mestizaje, la
hispanidad, concebida en términos una comunidad de estados soberanos unidos,
defensores de sus valores frente a amenazas externas, como sería, para el autor, el
comunismo.49 Otras figuras críticas con el México posrevolucionario en las que dejó huella
la doctrina de la Hispanidad fueron Miguel Palomar y Vizcarra, Jesús Guisa y
Azevedo, Salvador Abascal y Salvador Borrego.50 El sinarquismo vio en la Hispanidad un
componente fundamental de la vitalidad de la nación mexicana.51

Monumento a la Hispanidadrealizado por Agustín de la


Herrán Matorras inaugurado en 1971 en Madrid, que
efectúa una alegoría eufemística de la conquista.52
La idea de hispanidad también aparecería con nuevas
acepciones recogida por autores del exilio republicano
español, como Fernando de los Ríos, Joaquín
Xirau, Eduardo Nicol o Américo Castro.53 Salvador de
Madariaga, también exiliado, defendería, por otra parte, a la hispanidad como un factor
positivo de cara a la ontogenia cultural, poniendo en valor el mestizaje producido en
contraste con el ejemplo anglosajón.54
En Argentina, que fue uno de los escasos estados amigables con la dictadura franquista en
el periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra mundial, Perón había defendido
la idea de hispanidad, destacando las raíces hispánicas de Argentina; no obstante, el
peronismo comenzaría a desvincularse de la idea en el periodo 1950-1954, sustituyéndola
en su mensaje por el concepto de «Latinidad».55
En Colombia Eduardo Carranza incorporó la idea de Hispanidad en su obra.56 En
Chile, Jaime Eyzaguirre haría lo propio en su obra.57
En 1958 España renombró la celebración del día de la Raza a «Día de la Hispanidad».58
Poco después empezaron a aparecer las primeras organizaciones panhispánicas como
la Asociación de Academias de la Lengua Española.

6
CONCLUSIÓN

 Una organización, es un grupo social compuesto por personas naturales, tareas y


administraciones que forman una estructura sistemática de relaciones de
interacción, tendientes a producir bienes, servicios o normativas para satisfacer las
necesidades de una comunidad dentro de un entorno, y así poder lograr el propósito
distintivo que es su misión. Es un sistema de actividades conscientemente
coordinadas formado por dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial
para la existencia de la organización. Una organización sólo existe cuando hay
personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente
para lograr un objetivo común. Es un conjunto de cargos con reglas y normas de
comportamiento que han de respetar todos sus miembros, y así generar el medio
que permite la acción de una empresa. La organización es el acto de disponer y
coordinar los recursos disponibles (materiales, humanos y financieros). Funciona
mediante normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos propósitos.
 Hispano busca hacer referirse a las personas provenientes de España o de
cualquier otro país hispanohablante, puede ser de América, Asia o África. Asimismo,
se tiene que la idea de hispano está vinculada al idioma materno, es decir, el
español.
 En Norteamérica el término hispano se utiliza para nombrar a cualquier persona que
hable el idioma español o que tenga una familia de origen hispanoamericano. Un
venezolano de origen italiano, un peruano de origen indígena o un ecuatoriano de
origen africano son calificados como hispanos.

S-ar putea să vă placă și