Sunteți pe pagina 1din 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL

INTEGRACIÓN DE PROCESOS

ADA 3
Profesor: DR. JULIO C. SACRAMENTO RIVERO
Alumno(s):
Ilae Iaacob Ruiz Oy

MÉRIDA, YUC. A 18 DE FEBRERO DE 2019


Introducción
El diagrama de rejillas es una herramienta útil a la hora de definir objetivos de diseño
de redes de intercambiadores. Es un proceso relativamente fácil, sin embargo,
existen los llamados problemas umbral, en donde el punto Pinch no esta definido o
existen diferentes puntos Pinch. En ese caso, se opta por trabajar la RIC sin separar
las corrientes de entrada y salida del Pinch.

Recordemos que la ᐃTmin es la diferencia de temperaturas necesaria que existe en


los intercambiadores para que se pueda transferir calor. La elección de la ᐃTmin ya
se introdujo en la ADA 2 dando pautas económicas, de ahorro energético y del
proceso.
En este documento se resolverán dos ejercicios de forma sistemática, empezando
con la elaboración de la conocida tabla problema para obtener el objetivo de carga
de servicios y la temperatura Pinch caliente y fría. Seguidamente, se hará el
diagrama de rejilla del respectivo problema y se analizará si no se esta “pecando”
en alguna regla de diseño mencionada en clase. También, se comprobará que los
intercambiadores de calor no violen la regla de la ᐃTmin.
Ejercicio 1.

Tabla 1 - Datos de las corrientes del proceso – Ejercicio 1

Capacidad de flujo de calor


Corriente y tipo T. S (°C) T.M (°C) (kW/ ºC )

1 - Caliente 170 60 3.0


2 - Caliente 150 30 1.5
3 - Fría 60 100 4.0
4 - Fría 30 120 1.8
Tomar como parámetro una ᐃTmin=10 °C.

1- Se realiza otra tabla con temperaturas ajustadas. Para las corrientes


calientes, la nueva temperatura será:

T*.S=T.S-1/2*ᐃTmin

Y para las corrientes frías:

T*.M=T.M+1/2*ᐃTmin
Tabla 2 – Información de temperaturas ajustadas

Capacidad de flujo de calor


Corriente y tipo T*.S (°C) T*.M (°C) (kW/ ºC )

1 - Caliente 165 55 3.0


2 - Caliente 145 25 1.5
3 - Fría 65 105 4.0
4 - Fría 35 125 1.8
2- Realizar una tabla de intervalos de temperaturas. Aquí se realizan unas
modificaciones importantes, como la eliminación de las temperaturas
repetidas para generar intervalos con las temperaturas ajustadas. Cuando se
realiza esto, de forma indirecta se esta estableciendo el pliegue de
temperaturas como se hace en el análisis de curvas compuestas.
Tabla 3 – Información de intervalos de temperaturas

T*.S (°C) Intervalos de temperaturas en orden


Corriente y tipo
T*M(°C) descendente sin repetirse
165 165
1 - Caliente
55 145
145 125
2 - Caliente
25 105
65 65
3 - Fría
105 55
35 35
4 - Fría
125 25

3- Se realiza un diagrama de intervalos de temperatura donde se denotan los


nuevos intervalos de temperatura con sus respectivas direcciones.
Temperatura [°C] 1 Intervalo
165
2 1
145
2
125
3
105
4
65
3 5
55
6
35
4 7
25
4- Seguidamente, con la ayuda del diagrama anterior se realiza una tabla para
tener más información sobre el balance energético del sistema.
Tabla 4 – Intervalos de temperaturas y entalpías

∑ 𝑪𝒑 𝑭𝒓í𝒂𝒔 Exceso (E) o Deficit


Intervalo 𝑻𝒊 − 𝑻𝒊−𝟏
− ∑ 𝑪𝒑 𝑪𝒂𝒍𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 ᐃH (D)

1 20 -3.0 -60 E
2 20 -4.5 -90 E
3 20 -2.7 -54 E
4 40 1.3 52 D
5 10 -2.7 -27 E
6 20 0.3 6 D
7 10 -1.5 -15 E
5- Por último, se realiza la sumatoria acumulada de los calores, empezando
desde 0 para la primera vez.
0 𝑄𝐶 𝑚𝑖𝑛
-60
60
-90
150
-54
204
52
152
-27
179
6
173
-15
188 𝑄𝐸 𝑚𝑖𝑛
La sumatoria acumulada sigue la forma :
0-(-60)=60
60-(-90)=150
150-(-54)=204
Etc…
Como podemos observar, no hay ningún valor negativo de carga en la tabla
acumulada, por lo que no podemos encontrar un punto Pinch. En este caso, se dice
que el problema tiene un umbral de solución. En función de esto, lo único que
podemos decir es que las cargas de servicios son:
𝑄𝐶 𝑚𝑖𝑛 = 0 𝐾𝑊
𝑄𝐸 𝑚𝑖𝑛 = 188 𝐾𝑊
6- Seguidamente, se realiza el diagrama de rejilla. Para esto, se necesita hacer,
para las corrientes calientes, líneas que van de izquierda a derecha,
colocando al inicio y final sus respectivas temperaturas reales. Lo mismo para
las corrientes frías, pero de forma contraria, de derecha a izquierda. Al inicio
de cada corriente es necesario colocar una etiqueta con su número para
tenerlas bien ubicadas. Es conveniente poner las C y las entalpías a un
costado.
C ᐃH
170 °C 60 °C
1 3 330

150 °C 30 °C
2 1.5 180

100 °C 60 °C
3 4 160

120 °C 30 °C
4 1.8 162

Para poder realizar la optimización de intercambio calorífico se tienen que seguir


ciertas reglas. En este caso no existe un Pinch como referencia, por lo que el ajuste
de los intercambiadores de calor resulta un tanto diferente. El primer paso es valerse
de la corriente caliente con temperatura mas alta y una corriente fría. Se coloca el
primer intercambiador entre esas dos corrientes agotando toda la carga calorífica.
En este caso, la corriente número 4 tiene su carga calorífica completa, por lo que la
marcamos con una palomita para saber que no puede recibir más calor.
C ᐃH
162
170 °C 60 °C
1 1 3 330/170

150 °C 30 °C
2 1.5 180

100 °C 60 °C
3 4 160

120 °C 30 °C
1 4 1.8 162/0
162
Nuevamente, se añade un intercambiador ocupando la carga de calor sobrante de
la corriente 1, que son 168 KW. Se coloca un intercambiador a la corriente 3, que
tiene 160 KW para recibir, sobrando 8 KW a la corriente 1 para intercambiar. Como
antes, añadimos una etiqueta a la corriente 3 que ha satisfecho su demanda térmica
de calentamiento.

C ᐃH
162 160
170 °C 60 °C
1 1 2 3 330/168/8

150 °C 30 °C
2 1.5 180

100 °C 60 °C
2 3 4 160/0
160
120 °C 30 °C
1 4 1.8 162/0
162

Lo último que resta es agregar servicios al sistema. Se puede observar que la


corriente 2 necesita 180 KW de enfriamiento y que la corriente 1 necesita 8. Se
agregan los servicios de enfriamiento en forma de círculo sin conectar con alguna
otra corriente.

C ᐃH
162 160
170 °C T2 T3 60 °C
1 1 2 E 3 330/168/8
8
150 °C 30 °C
2 E 1.5 180
180
100 °C 60 °C
2 3 4 160/0
160
120 °C 30 °C
1 4 1.8 162/0
162
1
Ahora, se calcularán las temperaturas intermedias del proceso para posteriormente
comprobar si no se están violando algunas reglas de intercambio calorífico.
Utilizando la ecuación de transferencia de calor recibido o perdido:
−162 = 3 ∗ (𝑇2 − 170) − −−> 𝑇2 = 116 °𝐶
−160 = 3 ∗ (𝑇3 − 116) − −−> 𝑇3 = 62.66 °𝐶
Como se puede observar, el requisito anteriormente predicho de la tabla problema
se cumple. Se tiene 0 KW en servicios de calentamiento y 188 KW en servicios de
enfriamiento. Hay otra forma posible de hacer el arreglo de los intercambiadores
cambiando las corrientes 3 y 4, de los intercambiadores.
Ahora, se comprobará que el arreglo de intercambiadores cumple con el arreglo de
temperatura mínima establecida generando diagramas T vs Q.
Intercambiador 1

170 °C

120 °C

116 °C
T (°C)

30 °C

ᐃH (KW)

Intercambiador 2

116 °C

100 °C

T (°C) 60 °C

30 °C

ᐃH (KW)
Por lo que observamos, el requisito de la temperatura mínima se cumple para
ambos casos.
Como observación general, se pudo realizar el arreglo de intercambiadores de una
forma diferente cambiando las corrientes de intercambio calorífico 3 y 4 de forma
que la corriente 1 intercambia calor con la 3 y luego con la 4, pero este arreglo no
cumplía con el criterio de la temperatura mínima, por lo cual no se utilizó.
Nmin=Ne+Nc+Ns-1=2+2+2-1=5 es el número mínimo de intercambiadores, según
la formula.
Ejercicio 2.

Tabla 5 - Datos de las corrientes del proceso – Ejercicio 2

Capacidad de flujo de calor


Corriente y tipo T. S (°C) T.M (°C) (kW/ ºC )

1 - Caliente 180 80 1.0


2 - Caliente 130 40 2.0
3 - Fría 60 100 4.0
4 - Fría 30 120 1.8
Tomar como parámetro una ᐃTmin=10 °C.
1- Se realiza nuevamente otra tabla con temperaturas ajustadas. Para las
corrientes calientes, la nueva temperatura será:

T*.S=T.S-1/2*ᐃTmin

Y para las corrientes frías:

T*.M=T.M+1/2*ᐃTmin
Tabla 6 – Información de temperaturas ajustadas

Capacidad de flujo de calor


Corriente y tipo T*.S (°C) T*.M (°C) (kW/ ºC )

1 - Caliente 175 75 1.0


2 - Caliente 125 35 2.0
3 - Fría 65 105 4.0
4 - Fría 35 125 1.8

2- Nuevamente, se realiza la tabla de intervalos nuevos.


Tabla 7 – Información de intervalos de temperaturas

T*.S (°C) Intervalos de temperaturas en orden


Corriente y tipo
T*M(°C) descendente sin repetirse
175
1 - Caliente
75 175
125 125
2 - Caliente
35 105
65 75
3 - Fría
105 65
35 35
4 - Fría
125

3- Se realiza un diagrama de intervalos de temperatura donde se denotan los


nuevos intervalos de temperatura con sus respectivas direcciones.
Temperatura [°C] 1 Intervalo
175
2 1
125
2
105
3
75
4
65
3 5
35
4

4- Seguidamente, con la ayuda del diagrama anterior se realiza una tabla para
tener más información sobre el balance energético del sistema.
Tabla 8 – Intervalos de temperaturas y entalpías

∑ 𝑪𝒑 𝑭𝒓í𝒂𝒔 Exceso (E) o Deficit


Intervalo 𝑻𝒊 − 𝑻𝒊−𝟏
− ∑ 𝑪𝒑 𝑪𝒂𝒍𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 ᐃH (D)

1 50 -1 -50 E
2 20 -1.2 -24 E
3 30 -2.8 84 E
4 10 3.8 38 D
5 30 -0.2 -6 E

5- Por último, se realiza la sumatoria acumulada de los calores, empezando


desde 0 para la primera vez.
0 𝑄𝐶 𝑚𝑖𝑛
-50
50
-24
74
84
-10
38
-48
-6
-42 𝑄𝐸 𝑚𝑖𝑛
Se toma el valor más negativo de los intervalos y se comienza con ese valor en la
tabla acumulada siguiente, en este caso, el valor más negativo es -48. Se comienza
con 48 positivo de la siguiente forma:
48 𝑄𝐶 𝑚𝑖𝑛
-50
98
-24
122
84
Punto Pinch
38
38
0
-6
6 𝑄𝐸 𝑚𝑖𝑛
Por lo tanto, nos queda la carga de servicios de la siguiente manera:
𝑄𝐶 𝑚𝑖𝑛 = 48 𝐾𝑊
𝑄𝐸 𝑚𝑖𝑛 = 6 𝐾𝑊
Y las temperaturas Pinch quedan de la siguiente manera, en el intervalo 5:
𝑇𝑐 = 70 °𝐶
𝑇𝑓 = 60 °𝐶
6- Seguidamente, se realiza el diagrama de rejilla.
C ᐃH
180 °C 80 °C
1 1 100

130 °C 40 °C
2 2 180

100 °C 60 °C
3 4 160

120 °C 30 °C
4 1.8 162

Para este caso, se tiene que dividir el diagrama en las corrientes de entrada
calientes y en las corrientes de entrada frías a partir del Pinch, como se muestra a
continuación.
Para las corrientes frías de entrada:
C ᐃH
70 °C 40 °C
2 2 60

60 °C 30 °C 1.8 54
3

Se colocan los intercambiadores de calor:


C ᐃH
54 6
70 °C 40 °C
2 1 T1 E 2 60

60 °C 30 °C 1.8 54
3 1
54

Como se puede observar, fue fácil hacer el arreglo de intercambiadores en


corrientes frías, puesto que son pocas.
Para las corrientes calientes de entrada:

C ᐃH
180 °C 80 °C
1 1 100

130 °C 70 °C
2 2 120

100 °C 60 °C
3 4 160

120 °C 60 °C
4 1.8 108

Se procede a colocar un intercambiador desde la corriente 1 a la corriente 3, porque


la C de la corriente 3 es la mayor y se aprovechará mejor el intercambio de calor y
tampoco habrá problemas con la temperatura mínima. Como siempre, se coloca
una marca para decir que la corriente 1 ya no puede dar más calor.

C ᐃH
100
180 °C 80 °C
1 1 1 100/0

130 °C 70 °C
2 2 120

100 °C 60 °C
1 3 4 160/60
100
120 °C 30 °C
4 1.8 108

Se coloca otro intercambiador de calor entre las corrientes 2 y 3 del sistema,


saciando la demanda térmica de la corriente 3.
100 C ᐃH
180 °C 80 °C
1 1 1 100/0
60
130 °C 70 °C
2 2 2 120/60

100 °C 60 °C
1 2 3 4 160/60/0
100 60
120 °C 30 °C
4 1.8 108
Seguidamente, se coloca un último intercambiador de calor y los servicios
requeridos del sistema
100 C ᐃH
180 °C 80 °C
1 1 1 100/0
60 60
130 °C 70 °C
2 2 T3 3 2 120/60/0

100 °C 60 °C
1 T2 2 3 4 160/60/0
100 60
120 °C 30 °C
3 T4 C 4 1.8 108/48/0
60 48

Ahora que ya tenemos toda la información de las cargas térmicas de las corrientes,
procedemos a calcular las temperaturas intermedias de las corrientes para
posteriormente realizar gráficas de comprobación.
−54 = 2 ∗ (𝑇2 − 70) − −−> 𝑇2 = 43 °𝐶
60 = 4 ∗ (𝑇2 − 60) − −−> 𝑇2 = 75 °𝐶
−60 = 2 ∗ (𝑇3 − 130) − −−> 𝑇3 = 100 °𝐶
48 = 1.8 ∗ (𝑇4 − 60) − −−> 𝑇4 = 86.66 °𝐶
Existen como 4 o 5 formas de hacer el arreglo de intercambiadores, sin embargo, al
analizar varios arreglos se legó a la conclusión de que este es el mejor porque
respeta la temperatura mínima.
Para las corrientes frías
Intercambiador 1

70 °C

60 °C
43 °C

T (°C)
30 °C

ᐃH (KW)
Para las corrientes calientes
Intercambiador 1

180 °C

100 °C
80 °C
T (°C)
75 °C

ᐃH (KW)
Intercambiador 2

130 °C

100 °C
75 °C

T (°C) 60 °C

ᐃH (KW)
Intercambiador 3

120 °C

100 °C
86.6 °C

70 °C
T (°C)

ᐃH (KW)
Para este caso, N1min=1+1+1-2= 2 N2min=2+2+1-1=4
El número mínimo de intercambiadores es Nmin=2+4=6, Según la fórmula.
Referencias.
[1] Smith R. et al (2005). Chemical Process Desing and Integration, McGraw Hill,
University of Manchester, England. 2da edición
[2] Diapositivas del profesor.
[3] Biegler L. et al. (1999). Systematic Methods of Chemical Process Design,
Prentice Hall, University of Houston.
[4] Walas M. (1990). Chemical process equipment, Howard Brenner, University
of Cansas.

S-ar putea să vă placă și