Sunteți pe pagina 1din 45

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de: Análisis Cualitativo
Impartido por: Inga. Cinthya Patricia Ortiz

REPORTE No. 2
“DIAGRAMA DE FLOOD”
SECCION PUNTUACION PONDERACION
1. Resumen 10
2. Objetivos 5
3. Marco teórico 5
4. Marco Metodológico 5
5. Resultados 15
6. Interpretación 30
resultados
7. Conclusiones 15
8. Bibliografía 5
9. Apéndice 10
9.1 Datos originales 1
9.2 Muestra de 5
cálculo (incluye
análisis de error)
9.3 Datos calculados. 4

Miguel Enrique Bedoya Méndez


Carné: 201801206
Guatemala, 05 de marzo de 2019
1. RESUMEN

La práctica No.2 consistió en el análisis y estudio del equilibrio ácidos en medio


acuoso, específicamente de cinco ácidos de entre los cuales había débiles y muy
débiles utilizando el Diagrama de Flood. Además, se calculó el pH y pα1 de los tres
ácidos con potencial de concentración más diluida y se realizó el análisis de error
para los pH de dichos ácidos.

Se realizaron gráficas que relacionaran variables del equilibrio químcio: Kacidez,


Csoluto, [H+]total y α. Estas gráficas fueron estudiadas en un diagrama de Flood en el
cual se pudo determinar la acidez, y el grado de disociación basándose en los pKa
y pCa proporcionados en la hoja de datos, misma en la cual se encontraban las
ecuaciones para el cálculo de pH y pα1. El análisis de error se realizó mediante las
ecuacion de error porcentual.

Por medio del método gráfico se determinó el comportamiento de disociación


para todos los ácidos y se observó que cuando el potencial de concentración
aumenta el potencial de hidrógeno tiende a aumentar hasta igualar al pH del agua
mientras que el potencial de disociación tiende a disminuir hasta llegar al porcentaje
máximo de disociación. Los ácidos más disociados fueron el fluorhídrico y fórmico
(99.9%) y el menos disociado fue el bórico (0.58%). Se obtuvo el porcentaje de error
de los tres pH obtenidos por el método matemático de los ácidos con potencial de
concentración más diluida y se puedo comprobar que el error no fue mayor al
0.163% en ningún valor. La práctica se realizó asumiendo una temperatura de 25℃.
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General


Analizar el comportamiento de disociación de ácidos débiles y muy débiles
en solución acuosa mediante el método gráfico (Diagrama de Flood) y el método
matemático.

2.2 Objetivos Específicos


1. Aprender la correcta utilización del diagrama de Flood y como este
relaciona las variables utilizadas en el equilibrio químico.
2. Comparar la disociación de los ácidos mediante el método gráfico.
3. Aplicar adecuadamente las diferentes ecuaciones del método
matemático, para la resolución de los parámetros.
4. Comparar el porcentaje de error del pH de los ácidos con potencial de
concentración más diluida mediante las ecuaciones menos exactas con
respecto a la más exacta.
3. MARCO TEÓRICO

3.1 Diagrama de Flood

El diagrama de flood consiste en una representación gráfica de los valores de


pH (en la ordenada: Y) contra los valores de pC (en la abscisa: X) de uno o varios
solutos, ácidos o bases en disolución acuosa, manteniendo constantes los valores
tales como α y Keq. Con este diagrama es sencillo el análisis de las condiciones de
acidez, alcalinidad y/o neutralidad de una solución acuosa, siempre todo
dependiendo de su constante de equilibrio y concentración inicial de agua; asimismo
estas pueden ser obtenidas mediante ecuaciones que relacionan entre sí las
variables en cuestión. [1]

Figura No.1- Diagrama de Flood

Fuente: Educación Química, 10 de septiembre del 2010 [3]


3.1 Acidez, alcalinidad y neutralidad

La neutralidad de una solución acuosa, implica la existencia de


concentraciones iguales de especies ácidas y básicas, el cual ocurre a un valor de
pH = pKw/2 a la temperatura T del sistema; no obstante, es casi imposible obtener
soluciones con concentraciones exactamente iguales de ácido y base, por lo que
este concepto se extiende a un intervalo de neutralidad con límites de pH entre
(pKw/2 ± 1).

En el caso de las soluciones ácidas tendremos que la concentración de iones


(H+) será mayor a la de iones (OH-) y el pH estará contenido en un rango, desde 0
hasta ser menor que (pKw/2 - 1). Recíprocamente, para las soluciones básicas o
alcalinas, la concentración de iones (H+) será menor a la de iones (OH-) y el pH
estará contenido en un rango, siendo mayor que (pKw/2 + 1) hasta 14.

Cabe destacar que, en el intervalo de (pKw/2 ± 1), el pH depende del aporte


de iones (H+) u (OH-) provenientes del soluto en mayor proporción de los que
provienen de la autoprotólisis del agua. Fuera de este intervalo, el aporte protónico
del agua es despreciable, esto es porque el aporte acuoso es menor que el 10% del
aporte total de iones (H+). [1]

3.2 Variables

Para analizar sistemáticamente el equilibrio acido-base en medio acuoso es


necesario definir el tipo de soluto en cuestión, sus constantes y condiciones
específicas (concentración, temperaturas, etc.) la sistematización comienza al
establecer el tipo de soluto que se tiene, es decir, un ácido y una base, mediante
los conceptos de ácido base. Posteriormente se define el carácter del soluto como
fuerte, muy fuerte, débil o muy débil, según sea el valor de su constante Keq o su
comportamiento en función del grado de disociación respectivo.

Básicamente el estudio del equilibrio acido-base en medio acuoso se tiene


dos constantes: La temperatura del sistema y la constante de equilibrio del
disolvente común en este estudio, el agua a la temperatura dada. Todas las
ecuaciones matemáticas y su representación graficas estarán analizadas a una sola
temperatura, tratándose entonces de isotermas.

Además, es inherente la inclusión de cuatro variables:

1. La constante termodinámica de la ionización Ka o Kb, acido o base


respectivamente.
2. La concentración inicial o analítica del soluto Ca o Cb, acido o base
respectivamente.
3. Concentración total de iones Hidronios, provenientes del soluto más los de
origen acuoso.
4. El grado de ionización o fracción del soluto ionizado. [1]

3.2.1 Combinación de variables

Estas variables se presentan en triadas para su análisis. Es decir, se estudia el


comportamiento de una de ellas en función de otras dos. El más común de los casos
es el de la dependencia de [H+]totales de Csoluto y Keq. [1]

Figura No 2- cuatro triadas posibles entre variables del equilibrio ácido-base en


agua.
3.3 La ionización de ácidos y bases
La ionización de un ácido “A” en solución acuosa, puede representar,
mediante la siguiente reacción. Donde A, es un ácido; B, es una base y H+ es el ion
hidronio:

A + H2O <---------> H+ + B
De igual forma, la disociación de una base “B” en medio acuoso se expresa
mediante la siguiente ecuación. Donde A, es un ácido; B es una base y OH- es el
ion hidróxido.

B + H2O <---------> A + OH-


La concentración del agua (H2O) en una solución diluida es prácticamente
constante. Tomando en cuenta lo anterior, nos vemos conducidos a
la expresión de la constate de acidez o disociación de ácidos, Ka:

Ka = (H+) (b) / (a)


Análogamente al tratamiento de ácidos, la constate de basicidad o de
disociación de una base, Kb, puede expresarse de la siguiente manera:

Kb = (a) (OH-) / (b)

Multiplicando estas dos ecuaciones previas, se obtiene la forma del producto


iónico del agua, Kw, de esta forma:

Kw = Ka x Kb
pKw = pKa + pKb

[2]
3.4 Ionización del Agua

El agua tiene la peculiaridad de actuar como acido, al donar un protón (H+)


a otra molécula de H2O y como base, al aceptar un protón. Por ello, en soluciones
acuosas, el agua es el solvente anfótero (o anfipróstilo). La molécula de agua que
dona un protón se convierte en (OH-), es decir, una base conjugada; y
análogamente, la molécula que acepta un protón se convierte en (H+), siendo este
un ácido conjugado. A estos dos fenómenos se les conocen como “la auto-
ionización del agua” y también como “autoprotólisis”.

Aplicando la ley de equilibrio, y tomando en cuenta que (H2O) es una


especie no iónica, en consecuencia, su concentración es prácticamente constante,
y se aproxima a la unidad, Kw, que es el producto iónico del agua, se puede
expresar como:
Kw = 1.0069E-14 a 25 ºC

(Aplicando el teorema de Sørensen, obtenemos el potencial de Kw como:


pKw=14)

Cabe recordar que Kw es un valor adimensional. Además, note que el


producto iónico Kw para una solución acuosa, es directamente proporcional a la
variación de la temperatura a la cual se evalúa el sistema, es decir, que Kw se
encuentra en función dependiendo de esta. Para determinar el Kw a una
temperatura T distinta de 25ºC se emplea una corrección termodinámica llamada
ecuación de Van’t Hoff. ( Ver apéndice, muestra de cálculo).

Es menester mencionar que, a temperaturas menores que 5ºC y mayores


que 95ºC, el agua pierde sus propiedades de disolución anteriormente dichas,
debido al punto de congelación y el punto de ebullición, respectivamente. [1]
3.5 Fuerza de los ácidos y bases

Un ácido fuerte es aquel que presenta una alta disociación, en su generalidad


completa, y con constante de equilibrio Ka > E-2
Un ácido débil se disocia (ioniza) parcialmente, por lo que presenta una
constate de disociación relativamente pequeña, Ka < E-2. Y si estos ácidos, su
constante de equilibrio es aún menor que Ka < E-7, se consideran como muy
débiles.
Las bases se definen de manera similar. Por ejemplo, se consideran sustancias
fuertes aquellas con Kb > E-2, débiles a menores que este punto y muy débiles a
aquellas con Kb < E-7. [2]

3.6 Potencial de acidez pH

La concentración de (H+) (ac) en solución se puede expresar en términos de


la escala de pH, ya que los valores de las concentraciones de los iones en sí, son
muy pequeños, por lo que para su mejor manejo y expresión, se aplica el logaritmo
común a esta concentración, siendo este el teorema de Sørensen; obteniendo al fin
que, el pH es el logaritmo negativo de la concentración de iones hidrógeno.

De igual forma, este teorema y aclaración previa dada, puede ser aplicada
para las concentraciones de (OH-) (ac), expresándose en escala de pOH, siendo este
también, el logaritmo negativo de la concentración de iones hidróxido.

La relación entre el pH y el pOH se puede obtener de la constante de agua;


siendo esta ecuación otra forma de expresar la relación entre la concentración de
ion H+ y la concentración del ion OH-.

(pH + pOH = 14.00)


Esta ecuación constituye otra forma de expresar la relación entre la
concentración de ion H+ y la concentración del ion OH -. [2]

3.7 Aplicaciones Industriales

Como el diagrama de Flood es un método gráfico para determinar


concentraciones, pH (principalmente), así como también la constante y el grado de
disociación; este método se puede aplicar en la industria para determinar un pH
aproximado de una solución requerida, sin tener que medirlo directamente, de igual
forma, también es útil para encontrar las constantes de acides/basicidad (Ka/Kb)
desconocidas de un soluto cualquiera, para así, poder tratarlo como muy fuerte,
fuerte, débil o muy débil. [3]
4. MARCO METODOLÓGICO

4.1 Algoritmo del Procedimiento

Fase 1- Elaboración de los Diagramas de Flood de los Ácidos.

1. Primero se realizaron las líneas que sirvieron como base para observar el
comportamiento de cada disociación del ácido utilizando regla, lapiceros y
marcadores de distintos colores.
2. Seguidamente, se trazó la línea verde con pendiente un medio e intersección
en 3.5 para la división de los ácidos débiles y muy débiles.
3. Se obtuvo los potenciales de hidrógeno para el ácido bórico mediante el uso
de las ecuaciones cúbica, cuadrática y lineal, siguiendo los criterios para la
utilización de estas.
4. Posterior a ello, se trazó la curva que indica los pH del ácido en función de
cada pCa
5. Se obtuvo los potenciales de disociación para el ácido bórico mediante el uso
de las cuadrática más exacta, cuadrática y lineal, siguiendo los criterios para
la utilización de estas.
6. Luego se trazó la curva que indica los pα1 del ácido en función de cada pCa.
7. Se repitió el mismo procedimiento con los 4 ácidos restantes.

Fase 2- Análisis de error


1. Primeramente, se determinaron los ácidos con potencial de concentración
más diluida, siendo estos el Ácido Bórico, Cianhídrico e Hipocloroso, con
potenciales de concentración de 3,4 y 5, respectivamente.
2. Se calculó el pH y palpha1 de dichos ácidos utilizando todas las ecuaciones
proporcionadas en la hoja de datos.
3. Luego se realizó el análisis de error de pH a los tres ácidos anteriormente
mencionados tomando como dato teórico el pH obtenido con la ecuación
cúbica, y como datos experimentales a los pH obtenidos con las ecuación
cuadrática y simple.
4. Finalmente se calculó la desviación estándar y el coeficiente de variación de
los potenciales de hidrógeno obtenidos con las tres ecuaciones de los ácidos
elegidos.
4.3 Diagramas de Flujo.

Fase 1- Elaboración de los Diagramas de Flood


Fase 2- Análisis de Error
5. RESULTADOS
5.1 Gráfica No.1- Diagrama de Flood del Ácido Bórico

Fuente: Datos Calculados


5.2 Gráfica No. 2- Diagrama de Flood del Ácido Cianhídrico

Fuente: Datos Calculados


5.3 Gráfica No.3- Diagrama de Flood del Ácido Fluorhídrico

Fuente: Datos Calculados


5.4 Gráfica No. 4- Diagrama de Flood del ácido fórmico

Fuente: Datos calculados


5.5 Gráfica No. 5- Diagrama de Flood del Ácido Hipocloroso

Fuente: Datos calculados


5.6 Tabla No.1- Datos para la elaboración del Diagrama de Flood del Ácido Bórico

pCa pKa pH 𝒑𝜶𝟏 %𝜶𝟏


1 9.23 5.12 4.12
2 9.23 5.61 3.61
3 9.23 6.11 3.12
4 9.23 6.58 2.70
0.58%
5 9.23 6.90 2.38
6 9.23 6.99 2.26
7 9.23 7.00 2.24
8 9.23 7.00 2.23
Fuente: Datos Calculados

5.7 Tabla No.2- Datos para la elaboración del Diagrama de Flood del Ácido
Cianhídrico

pCa pKa pH 𝒑𝜶𝟏 %𝜶𝟏


1 9.20 5.12 4.10
2 9.20 5.61 3.60
3 9.20 6.10 3.10
4 9.20 6.57 2.69 0.63%

5 9.20 6.90 2.36


6 9.20 6.99 2.23
7 9.20 7.00 2.21
8 9.20 7.00 2.20
Fuentes: Datos Calculados
5.8 Tabla No.3- Datos para la elaboración del Diagrama de Flood del Ácido
Fluorhídrico

pCa pKa pH 𝒑𝜶𝟏 %𝜶𝟏


1 3.16 2.08 1.08
2 3.16 2.64 0.636
3 3.16 3.26 0.256
4 3.16 4.05 0.0526
5 3.16 5.00 6.12 ∗ 10−3 99.9%
6 3.16 6.00 8.69 ∗ 10−4
7 3.16 6.79 4.35 ∗ 10−4
8 3.16 6.98 4.35 ∗ 10−4
9 3.16 7.00 4.35 ∗ 10−4
Fuente: Datos Calculados

5.9 Tabla No.3- Datos para la elaboración del Diagrama de Flood del Ácido
Fórmico

pCa pKa pH 𝒑𝜶𝟏 %𝜶𝟏


1 3.74 2.87 1.08
2 3.74 2.90 0.90
3 3.74 3.46 0.462
4 3.74 4.14 0.144
5 3.74 5.02 0.0233 99.9%
6 3.74 6.00 2.61 ∗ 10−3
7 3.74 6.79 8.69 ∗ 10−4
8 3.74 6.98 8.69 ∗ 10−4
9 3.74 7.00 8.69 ∗ 10−4
Fuente: Datos Calculados
5.10 Tabla No.3- Datos para la elaboración del Diagrama de Flood del Ácido
Hipocloroso.

pCa pKa pH 𝒑𝜶𝟏 %𝜶𝟏

1 7.52 6.26 3.25


2 7.52 4.76 2.76
3 7.52 5.25 2.26
4 7.52 5.75 1.78
5 7.52 6.26 1.31 23.2%
6 7.52 6.72 0.920
7 7.52 6.95 0.697
8 7.52 7.00 0.642
9 7.52 7.00 0.634
Fuente: Datos Calculados

5.11 Tabla no.6- Analisis de Error del Ácido Bórico

Ecuación pH Error Exactitud Desviación Coeficiente


utilizada obtenido porcentual Estándar de
variación
Cúbica 6.11 0% 100%

Cuadrática 6.12 0.163% 99.837% 7.11 ∗ 10−3 0.116%


Lineal 6.12 0.163% 99.837%
Fuente: Datos calculados
5.12 Tabla no. 7- Análisis de Error del Ácido Cianhídrico

Ecuación pH Error Exactitud Desviación Coeficiente


obtenido porcentual Estándar de
variación
Cúbica 6.57 0% 100%

Cuadrática 6.60 0.457% 99.54% 17.3 ∗ 10−3 0.262%

Lineal 6.60 0.457% 99.54%


Fuente: Datos Calculados

5.13 Tabla no.8- Análisis de error del Ácido Hipocloroso.

Ecuación pH Error Exactitud Desviación Coeficiente


Utilizada obtenido porcentual Estándar de
variación
Cúbica 6.26 0% 100%

0.01 0.160%
Cuadrática 6.25 0.160% 99.84%
Lineal 6.27 0.159% 99.841%
Fuente: Datos Calculados
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En todas las gráficas elaboradas mediante el método gráfico del Diagrama de Flood,
se puede visualizar que el eje de las abscisas corresponde al potencial de
concentración de cada Ácido y que el eje de las ordenadas corresponde tanto para
el potencial de la constante de equilibrio del agua, como para el potencial de
hidrógeno (pH) y el potencial de disociación de los ácidos. Así mismo, en todos los
diagramas de Flood se observan dos curvas continuas rojas una de pendiente
positiva y la otra negativa que parten de un mismo punto que corresponde al (pka/2)
del ácido, estas curvas proporcionan el pH pα1 en función de cualquier pCa dado.
La curva roja con pendiente positiva para todos los ácidos está graficada mediante
la delimitación de los espacios en donde se pueden utilizar las tres ecuaciones
proporcionadas en la hoja de datos originales para el cálculo del pH, dicha
delimitación está realizada por medio de líneas. La línea diagonal azul con
pendiente 1 indica el momento en el que el ácido tiene una disociación del 10%,
antes de esta línea se tiene la curva dada por la ecuación cuadrática simple o lineal
y dependiendo si es un ácido débil que sí se puede disociar más del 10% se tiene
la curva dada por la ecuación cuadrática al pasar esta línea. La línea amarilla
horizontal delimita el momento en el cual el pH del ácido comienza a igualar al pH
del agua, antes de que el ácido toque esta línea se tiene la curva dada por la
ecuación lineal si es un ácido muy débil o la curva de la cuadrática si es un ácido
débil, al pasar esta línea se tiene la curva de la ecuación cúbica porque esta
considera el aporte del agua.

La gráfica de la curva roja con pendiente negativa también está graficada en base
a las líneas que delimitan las ecuaciones, a diferencia que estas ecuaciones son las
que se utilizan para el cálculo de pα1. La línea diagonal negra con pendiente -1
indica el momento en el que el ácido comienza a llegar a su límite de disociación,
esta línea solo es intersecada por ácidos muy débiles, antes de esta línea se tiene
la curva dada por la ecuación lineal y después la curva dada por la cuadrática que
considera el aporte del agua. La línea horizontal rosada establece el 10% de
disociación, esta línea es intersecada únicamente por ácidos débiles y algunos
ácidos muy débiles, antes de que el ácido toque dicha línea se tiene la curva dada
por la ecuación lineal y posterior a que la cruce se tiene la curva dada por la
ecuación cuadrática que no considera el aporte del agua. La Línea horizontal
discontinua anaranjada proporciona el potencial de disociación máximo
correspondiente a cada ácido el cual sirve para saber el porcentaje de disociación
de estos.

En las tablas de la 1 a la 5, se tienen los puntos ploteados de pH y pα1 para la


elaboración de los diagramas de Flood en función de pKa y pCa con las seis
ecuaciones proporcionadas en la hoja de datos originales.

En la Gráfica No.1 y Tabla No.1 se tiene el comportamiento de la disociación del


ácido Bórico en solución acuosa. Se observa que la curva del pH pasa de ser lineal
a cúbica lo que indica que el ácido al ser diluido no fue capaz de disociarse más del
10% y por lo tanto es un ácido muy débil con un porcentaje de disociación de apenas
0.58%. Analizando el comportamiento del ácido cianhídrico mediante la Gráfica y
Tabla No.2 se puede visualizar como este tiene un comportamiento similar al del
ácido bórico, esto se debe a que la constante de acidez es prácticamente la misma,
la curva del pH de este ácido también pasa de ser lineal a cúbica por lo que no se
disocia más del 10% y por lo tanto no hay tramo en el que sea cuadrática, lo
anteriormente dicho es avalado por el porcentaje de disociación que se encuentra
tanto en la tabla como en la gráfica el cual es de 0.63% por lo que está un poco más
disociado que el ácido bórico pero también es un ácido muy débil. Tanto en la gráfica
No. 3 como en la Tabla No.3 se describe el comportamiento de disociación del ácido
fluorhídrico. En la gráfica se puede observar que la curva que indica el pH pasa de
ser lineal a cuadrática y de cuadrática a cúbica, esto sucede porque a diferencia de
los dos ácidos previamente analizados este sí se disocia más del 10% y se ocuparon
las tres ecuaciones para el desarrollo del mismo, la curva del pα1 pasa de ser lineal
a cuadrática puesto que es un ácido débil, además, al observar la curva del pα1 se
tiene que el porcentaje de disociación final del ácido es de 99.9% puesto que
ningún ácido se puede disociar 100% ya que la condición de equilibrio siempre exige
una proporción, aunque sea mínima, de reacción en el sentido inverso.

En la Tabla No.4 y Gráfica No.4 se aprecia el comportamiento del ácido fórmico.


Tanto en la tabla como en la gráfica se puede visualizar que la curva del pH pasa
de ser lineal a ser cuadrática y de ser cuadrática a ser cúbica ya que este acido es
un ácido débil capaz de disociarse más del 10%, lo cual se avala con la curva de
pα1 que indica que el ácido se disocia hasta 99.9% cuando el pα1 tiende a ser cero.
Analizando la Gráfica y Tabla No.5 se observa la disociación del ácido hipocloroso,
este ácido se encuentra en la zona de ácidos muy débiles, aunque a diferencia de
los otros dos ácidos muy débiles este no es tan débil porque está más cercano a la
línea verde que divide los ácido débiles y muy débiles. La curva que indica el pH
pasa de ser lineal a cúbica y la curva que indica pα1 marca un porcentaje de
disociación de 23.2%

En general se puede visualizar que a medida que el potencial de concentración de


los ácidos crece su respectivo pH también lo hace hasta igualar al pH del agua a
25℃ debido a que la concentración del ácido va siendo cada vez menor hasta que
es insignificante. Además, también se observa que a medida que el pCa crece el
pα1 tiende a disminuir hasta llegar a un límite que es la disociación final. Los ácidos
con disociación mayor fueron el fórmico y el fluorhídrico ya que tuvieron un
porcentaje de disociación del 99.9%, el ácido menos disociado fue el bórico ya que
apenas se disoció 0.58%

A partir de la tabla No. 6 se tiene el análisis de error del pH de los ácidos con
potencial de concentración más diluida, siendo estos el ácido Bórico, Cianhídrico e
Hipocloroso. En la tabla No.6 se describe el análisis de error del pH del ácido bórico
mediante el uso de las ecuaciones del pH, para el pH 6.11 obtenido con la ecuación
cúbica se tiene un error porcentual del 0% ya que este fue el que se utilizó como
dato teórico y los pH obtenidos con la ecuación cuadrática y lineal tienen un error
de 0.163%, dicho error fue igual ya que el pH obtenido con ambas ecuaciones fue
el mismo pH: 6.12. Por esta misma razón, ambas ecuaciones tuvieron una exactitud
del 99.837% y al realizar la desviación estándar de los tres pH se obtuvo un
resultado de 7.11 ∗ 10−3 con coeficiente de variación de 0.116%, dichos datos
indican cuan dispersos están los pH del pH medio. En la tabla No. 7 se tiene el
análisis de error del ácido Cianhídrico, utilizando el pH 6.57 de la ecuación cúbica
como el dato teórico se tiene que el error porcentual para ambos pH obtenidos con
las ecuaciones restantes (6.60) es de 0.457% con exactitud del 99.54%, desviación
estándar de 17.3 ∗ 10−3 y coeficiente de variación de 0.226%. Para la Tabla No.8
del ácido hipocloroso también se utiliza el pH 6.26 de la ecuación cúbica como el
dato teórico, el error del pH 6.25 para la ecuación cuadrática fue de 0.160% con
exactitud del 99.84% y 0.159% con exactitud del 99.841% para el pH 6.27 de la
ecuación lineal. La desviación estándar de todos los pH obtenidos de este ácido fue
de 0.01 y coeficiente de variación de 0.160%

Comparando el análisis de error de los tres ácidos elegidos se puede determinar


que los pH más exactos obtenidos fueron dados por las ecuaciones cuadrática y
lineal del ácido hipocloroso ya que su exactitud fue la mayor, asimismo, los menos
exactos corresponden al del ácido Cianhídrico por tener una exactitud menor y error
porcentual mayor.
7. CONCLUSIONES

1. El valor de pH de todos los ácidos incrementa hasta llegar a igualar al pH del


agua conforme la concentración de los ácidos disminuye.
2. La debilidad de un ácido está ligada a su constante de acidez.
3. Los Diagramas de Flood son un método gráfico sencillo para poder
determinar un dato en cuestión, como lo es el pH y el 𝑝𝛼1 ,teniendo al menos
dos datos conocidos.
4. La ecuación lineal para ácidos débiles y muy débiles se puede considerar
como la más práctica de las tres ya que su gráfica es la más sencilla.
5. La precisión del diagrama de Flood, se debe a que al trabajar con potenciales
se genera un panorama más amplio en la disociación de ácidos y no se
trabaja con decimales lo cual generaría menos exactitud.
6. Los ácidos débiles se disocian más fácilmente que los ácidos muy débiles
porque su potencial de la constante de acidez es más pequeña.
8. BIBLIOGRAFIA

1. Dick, J.G. 1979. Equilibrio Químico . s.l. : El Manual Moderno S.A, 1979.

2. García-Salas, Luis Haroldo Barrera. 2001. Diseño y elaboración de un


programa tutorial para el estudio del equilibrio ácido base en solución
acuosa con énfasis en la disociación, mediante el diagrama de flood y
curvas de disociación, utilizando aplicaciones de Microsoft Office 2000.
Guatemala : s.n., 2001.

3. Hernández, Alberto Rojas. 2010. La ecuación de Charlot, la gráfica de


Flood y la gráfica de Gordus. [En línea] 10 de septiembre de 2010. [Citado
el: 1 de marzo de 2019.]
http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v21n4/v21n4a8.pdf.
9. APÉNDICE

9.1 Hoja de Datos Originales


9.2 Muestra de Cálculo

9.2.1 Ecuación No. 1 - Cúbica para el pH de ácidos débiles y muy débiles.

[𝑯+ ]𝟑 + 𝑲𝒂[𝑯+ ]𝟐 − (𝑲𝒘 + 𝑲𝒂𝑪𝒂)[𝑯+ ] − 𝑲𝒂𝑲𝒘 = 𝟎

Dónde:
 [𝐻 + ]= concentración de hidrogeniones.
 Ka= constante de acidez.
 Kw= constante de equilibrio del agua.
 Ca= concentración molar del ácido.

Ejemplo: Cálculo de la concentración de los hidrogeniones y pH del ácido Bórico.

Ka= 5.89𝐸 − 10
Kw= 1𝐸 − 14
Ca= 1𝐸 − 3

[𝐻+ ]3 + (5.89𝐸 − 10)[𝐻+ ]2 − ((1𝐸 − 14) + (5.89𝐸 − 10)(1𝐸 − 3))[𝐻+ ]


− (5.89𝐸 − 10)((1𝐸 − 14)) = 0

Se obtiene:
[𝐻 + ]1 = -7.74E-7
[𝐻 + ]2 = 7.74E-7
[𝐻 + ]3 = -9.83E-12

[𝐻 + ] = 7.74E-7
pH= 6.11
9.2.2 Ecuación No. 2 - Cuadrática para el pH de ácidos débiles y muy débiles.

[𝑯+ ]𝟐 + 𝑲𝒂[𝑯+ ] − 𝑲𝒂𝑪𝒂 = 𝟎

Dónde:
 [H + ]= concentración de hidrogeniones.
 Ka= constante de acidez.
 Kw= constante de equilibrio del agua.
 Ca= concentración molar del ácido.

Ejemplo. Cálculo de la concentración de hidrogeniones y pH del ácido Bórico.

Ka= 5.89𝐸 − 10
Ca= 1𝐸 − 3

[𝐻 + ]2 + (5.89𝐸 − 10)[𝐻+ ] − (5.89𝐸 − 10)(1𝐸 − 2) = 0

Se obtiene.
 [𝐻 + ]1 = -7.67E-7
 [𝐻 + ]2 = 7.67E-7

[𝐻 + ] = 7.67E-7
pH= 6.12

9.2.3 Ecuación No. 3- Cuadrática simple o lineal para el pH de ácidos débiles y muy
débiles.
[𝑯+ ]𝟐 − 𝑲𝒂𝑪𝒂 = 𝟎

Dónde:
 [H + ]= Concentración de hidrogeniones.
 Ka = Constante de acidez.
 Ca= Concentración molar del ácido.

Ejemplo: Cálculo de la concentración de hidrogeniones y pH del ácido Bórico.

Ka= 5.89𝐸 − 10
Ca= 1𝐸 − 3

[𝐻+ ]2 − (5.89𝐸 − 10)(1𝐸 − 3) = 0

Se obtiene:
 [𝐻 + ]1 = 7.67E-7
 [𝐻 + ]2 = -7.67E-7
[𝐻 + ] = 7.67E-7
pH= 6.12

9.2.4 Ecuación No. 4 - Cuadrática más exacta con el aporte del agua para el pα1
de ácidos débiles y muy débiles.
𝟏/𝟐
𝑪𝒂 𝜶𝟐𝟏 + (𝑲𝒘 + 𝑲𝒂 )𝜶𝟏 − 𝑲𝒂 = 𝟎

Dónde:

 Ca= concentración del ácido.


 α1=grado de disociación.
 Kw= constante de equilibrio del agua.
 Ka= Constante del ácido.

Ejemplo: Cálculo de la disociación y 𝑝𝛼1 del ácido Cianhídrico


Ca= 1 ∗ 10−4

Ka= 6.31 ∗ 10−10


1/2
𝐾𝑤 = 1 ∗ 10−7

(1 ∗ 10−4 )𝛼12 + (1 ∗ 10−7 + 6.31 ∗ 10−10 )𝛼1 − 6.31 ∗ 10−10 = 0

𝛼1 = 𝟐. 𝟎𝟔 ∗ 𝟏𝟎−𝟑

𝑝𝛼1 = 𝟐. 𝟔𝟗

9.2.5 Ecuación No. 5- Cuadrática sin el aporte del agua para el pα1 de ácidos
débiles y muy débiles.

𝑪𝒂 𝜶𝟐𝟏 + 𝑲𝒂 𝜶𝟏 − 𝑲𝒂 = 𝟎

Dónde:

 Ca= concentración molar del ácido.


 α1=grado de disociación.
 Ka= Constante de acidez.

Ejemplo: Cálculo del grado de disociación y 𝑝𝛼1 del ácido cianhídrico

Ca= 1 ∗ 10−4

Ka= 6.31 ∗ 10−10

1 ∗ 10−4 𝛼12 + 6.31 ∗ 10−10 𝛼1 − 6.31 ∗ 10−10 = 0

𝛼1 = 𝟐. 𝟓𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟑

𝑝𝛼1 = 𝟐. 𝟔𝟎
9.2.6 Ecuación No. 6 – Cuadrática simple o lineal para el pα1 de ácidos débiles y
muy débiles.

𝑪𝒂 𝜶𝟐𝟏 − 𝑲𝒂 = 𝟎

Dónde:

 Ca= Concentración del ácido.


 α1= Grado de disociación.
 Ka= Constante de acidez.

Ejemplo. Cálculo del grado de disociación y 𝑝𝛼1 del Ácido Cianhídrico

Ca= 1 ∗ 10−4

Ka= 6.31 ∗ 10−10

1 ∗ 10−4 𝛼12 − 6.31 ∗ 10−10 = 0

𝛼1 = 𝟐. 𝟓𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟑

𝑝𝛼1 = 𝟐. 𝟔𝟎

9.2.7 Ecuación No. 7– Porcentaje de Disociación

%𝜶𝟏 = 𝜶𝟏 𝒎𝒂𝒙 ∗ 𝟏𝟎𝟎

Dónde:

 %𝛼1 =Porcentaje de Disociación


 𝛼1 𝑚𝑎𝑥 = Disociación máxima obtenida con la ecuación más exacta.

Ejemplo: Porcentaje de Disociación del Ácido Cianhídrico.

𝛼1 𝑚𝑎𝑥 = 6.25 ∗ 10−3


%𝛼1 = 6.25 ∗ 10−3 ∗ 100
%𝛼1 = 𝟎. 𝟔𝟑%

9.2.8 ANÁLISIS DE ERROR

9.2.8.1 Ecuación No.7- Error porcentual

|𝒅𝒂𝒕𝒐 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍−𝒅𝒂𝒕𝒐 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐|


%𝑬 = [ ] × 𝟏𝟎𝟎
𝒅𝒂𝒕𝒐 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐

Dónde:

 %E= Error porcentual


 Dato experimental= dato obtenido con las ecuación cuadrática o lineal.
 Dato teórico= dato obtenido por la ecuación cúbica.

Ejemplo: Cálculo del error porcentual del pH teórico 6.11 del ácido Bórico obtenido
por medio de la ecuación cúbica y pH experimental de 6.12, por la ecuación
cuadrática.

|6.12 − 6.11|
%𝐸 = [ ] × 100
6.11

%𝐸 = 𝟎. 𝟏𝟔𝟑

9.2.8.2 Ecuación No.8- Exactitud

𝑬𝒙 = 𝟏𝟎𝟎 − %𝑬

Dónde:

Ex= Exactitud.

%E= Error porcentual


Ejemplo: Exactitud del pH experimental del ácido Bórico.

%E= 0.163%

𝐸𝑥 = 100 − 0.163

𝐸𝑥 = 𝟗𝟗. 𝟖𝟑𝟕

9.2.8.3 Ecuación No.9- Desviación Estándar

̅ )𝟐
∑(𝒙 − 𝒙
𝒔= √
𝑵−𝟏

Dónde:

 S= Desviación Estándar
 X= Dato obtenido
 𝑥̅ =Media de los datos
 N= Número de datos
 ∑ =Sumatoria

Ejemplo: Desviación Estándar de los pH obtenidos en las ecuaciones del ácido


bórico.

𝑥1 = 𝑝𝐻1 = 6.11

𝑥2 = 𝑝𝐻2 = 6.11

𝑥3 = 𝑝𝐻3 = 6.12

𝑥̅ = 6.1133

N= 3
∑ 1.01 ∗ 10−4
𝑠=√
2

𝑆 = 𝟕. 𝟏𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟑

9.2.8.4 Ecuación No.10- Coeficiente de variación:

𝒔
𝑪𝒗 = ̅ ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒙

Dónde:

 Cv= Coeficiente de variación.


 S= Desviación Estándar.
 𝑥̅ = Media de Datos.

Ejemplo: Coeficiente de variación del pH del ácido Bórico.

𝑆 = 7.11 ∗ 10−3

𝑥̅ = 6.1133

7.11 ∗ 10−3
𝐶𝑣 = ∗ 100
6.1133

𝐶𝑣 = 𝟎. 𝟏𝟏𝟔%
9.3 Datos Calculados

9.3.1 Tabla No.1 Cálculos del pH del Ácido Bórico en función de pKa y pCa para
la elaboración del diagrama de Flood.

pCa Ca pKa Ka Ecuación [𝐇 + ] pH


utilizada obtenido obtenido
1 1 ∗ 10−1 9.23 5.89 ∗ 10−10 No.3 7.59 ∗ 10−6 5.12
2 1 ∗ 10−2 9.23 5.89 ∗ 10−10
No.3 2.45 ∗ 10−6 5.61
3 1 ∗ 10−3 9.23 5.89 ∗ 10−10 No.1 7.76 ∗ 10−7 6.11
4 1 ∗ 10−4 9.23 5.89 ∗ 10−10
No.1 2.63 ∗ 10−7 6.58
5 1 ∗ 10−5 9.23 5.89 ∗ 10−10
No.1 1.26 ∗ 10−7 6.90
6 1 ∗ 10−6 9.23 5.89 ∗ 10−10 No.1 1.02 ∗ 10−7 6.99
7 1 ∗ 10−7 9.23 5.89 ∗ 10−10
No.1 1.00 ∗ 10−7 7.00
Fuente: Muestra de Cálculo

9.3.2 Tabla No. 2- Cálculos del 𝑝𝛼1 del ácido Bórico en función de pKa y pCa para
la elaboración del diagrama de Flood.

pca Ca Pka Ka Ecuación 𝜶𝟏 𝒑𝜶𝟏


utilizada obtenido obtenido
1 1 ∗ 10−1 9.23 5.89 ∗ 10−10 No.6 7.67 ∗ 10−5 4.12
2 1 ∗ 10−2 9.23 5.89 ∗ 10−10 No.6 2.43 ∗ 10−4 3.61
3 1 ∗ 10−3 9.23 5.89 ∗ 10−10 No.4 7.67 ∗ 10−4 3.12
4 1 ∗ 10−4 9.23 5.89 ∗ 10−10 No.4 1.98 ∗ 10−3 2.70
5 1 ∗ 10−5 9.23 5.89 ∗ 10−10 No.4 4.15 ∗ 10−3 2.38
6 1 ∗ 10−6 9.23 5.89 ∗ 10−10 No.4 5.55 ∗ 10−3 2.26
7 1 ∗ 10−7 9.23 5.89 ∗ 10−10 No.4 5.82 ∗ 10−3 2.24
8 1 ∗ 10−8 9.23 5.89 ∗ 10−10 No.4 5.85 ∗ 10−3 2.23
%𝜶𝟏
máximo 0.58%
Fuente: Muestra de Cálculo

9.3.3 Tabla No. 3- Cálculos del pH del ácido Cianhídrico en función de pKa y pCa
para la elaboración del diagrama de Flood.

pCa Ca pKa Ka Ecuación [𝐇 + ] pH


utilizada obtenido obtenido
1 1 ∗ 10−1 9.20 6.31 ∗ 10−10 No.3 7.94 ∗ 10−6 5.12
2 1 ∗ 10−2 9.20 6.31 ∗ 10−10 No.3 2.51 ∗ 10−6 5.61
3 1 ∗ 10−3 9.20 6.31 ∗ 10−10 No.1 8.00 ∗ 10−7 6.10
4 1 ∗ 10−4 9.20 6.31 ∗ 10 −10
No.1 2.70 ∗ 10−7 6.57
5 1 ∗ 10−5 9.20 6.31 ∗ 10 −10
No.1 1.28 ∗ 10−7 6.90
6 1 ∗ 10−6 9.20 6.31 ∗ 10−10 No.1 1.03 ∗ 10−7 6.99
7 1 ∗ 10−7 9.20 6.31 ∗ 10 −10
No.1 1.00 ∗ 10−7 7.00
Fuente: Muestra de Cálculo

9.3.4 Tabla No. 4- Cálculos del p𝛼1 del ácido Cianhídrico en función de pKa y pCa
para la elaboración del diagrama de Flood

pca Ca pka Ka Ecuación 𝜶𝟏 𝒑𝜶𝟏


utilizada obtenido obtenido
1 1 ∗ 10−1 9.20 6.31 ∗ 10−10 No.6 7.94 ∗ 10−5 4.10
2 1 ∗ 10−2 9.20 6.31 ∗ 10−10 No.6 2.51 ∗ 10−4 3.60
3 1 ∗ 10−3 9.20 6.31 ∗ 10−10 No.4 7.94 ∗ 10−4 3.10
4 1 ∗ 10−4 9.20 6.31 ∗ 10−10 No.4 2.05 ∗ 10−3 2.69
5 1 ∗ 10−5 9.20 6.31 ∗ 10−10 No.4 4.36 ∗ 10−3 2.36
6 1 ∗ 10−6 9.20 6.31 ∗ 10−10 No.4 5.90 ∗ 10−3 2.23
7 1 ∗ 10−7 9.20 6.31 ∗ 10−10 No.4 6.21 ∗ 10−3 2.21
8 1 ∗ 10−7 9.20 6.31 ∗ 10−10 No.4 6.24 ∗ 10−3 2.20
9 1 ∗ 10−7 9.20 6.31 ∗ 10−10 No.4 6.25 ∗ 10−3 2.20
%𝜶𝟏
máximo 0.63%

Fuente: Muestra de Cálculo


9.3.5 Tabla No 5- Cálculos de pH del ácido Fluorhídrico en función de pKa y pCa
para la elaboración del diagrama de Flood.

pCa Ca pKa Ka Ecuación [𝐇 + ] pH


utilizada obtenido obtenido
1 1 ∗ 10−1 3.16 6.92 ∗ 10−4 No.3 8.32 ∗ 10−3 2.08
2 1 ∗ 10−2 3.16 6.92 ∗ 10−4 No.2 2.31 ∗ 10−3 2.64
−3 −4 −4
3 1 ∗ 10 3.16 6.92 ∗ 10 No.2 5.55 ∗ 10 3.26
4 1 ∗ 10−4 3.16 6.92 ∗ 10−4 No.2 8.86 ∗ 10−5 4.05
5 1 ∗ 10−5 3.16 6.92 ∗ 10−4 No.2 9.86 ∗ 10−6 5.00
−6 −4 −7
6 1 ∗ 10 3.16 6.92 ∗ 10 No.1 9.98 ∗ 10 6.00
7 1 ∗ 10−7 3.16 6.92 ∗ 10−4 No.1 1.62 ∗ 10−7 6.79
−8 −4 −7
8 1 ∗ 10 3.16 6.92 ∗ 10 No.1 1.05 ∗ 10 6.98
9 1 ∗ 10−9 3.16 6.92 ∗ 10−4 No.1 1.00 ∗ 10−7 7.00
Fuente: Muestra de Cálculo

9.3.6 Tabla No. 6- Cálculos del p𝛼1 del Ácido Fluorhídrico en función de pKa y pCa
para la elaboración del diagrama de Flood.

pca Ca pka Ka Ecuación 𝜶𝟏 𝒑𝜶𝟏


utilizada obtenido obtenido
1 1 ∗ 10−1 3.16 6.92 ∗ 10−4 No.6 0.0832 1.08
2 1 ∗ 10−2 3.16 6.92 ∗ 10−4 No.2 0.231 0.636
3 1 ∗ 10−3 3.16 6.92 ∗ 10−4 No.2 0.555 0.256
4 1 ∗ 10−4 3.16 6.92 ∗ 10−4 No.2 0.886 0.0526
5 1 ∗ 10−5 3.16 6.92 ∗ 10−4 No.2 0.986 6.12 ∗ 10−3
6 1 ∗ 10−6 3.16 6.92 ∗ 10−4 No.2 0.998 8.69 ∗ 10−4
7 1 ∗ 10−7 3.16 6.92 ∗ 10−4 No.2 0.999 4.35 ∗ 10−4
%𝜶𝟏
máximo 100%

Fuente: Muestra de Cálculo


9.3.7 Tabla No. 7- Cálculos de pH del Ácido Fórmico en función de pKa y pCa para
la elaboración del diagrama de Flood.

pCa Ca pKa Ka Ecuación [𝐇 + ] pH


utilizada obtenido obtenido
1 1 ∗ 10−1 3.74 1.82 ∗ 10−4 No.3 1.35 ∗ 10−3 2.87
2 1 ∗ 10−2 3.74 1.82 ∗ 10−4 No.2 2.51 ∗ 10−6 2.90
3 1 ∗ 10−3 3.74 1.82 ∗ 10−4 No.2 3.45 ∗ 10−4 3.46
4 1 ∗ 10−4 3.74 1.82 ∗ 10−4
No.2 7.17 ∗ 10−5 4.14
−4
5 1 ∗ 10−5 3.74 1.82 ∗ 10 No.2 9.5 ∗ 10−6 5.02
6 1 ∗ 10−6 3.74 1.82 ∗ 10−4 No.1 1.00 ∗ 10−6 6.00
7 1 ∗ 10−7 3.74 1.82 ∗ 10−4
No.1 1.62 ∗ 10−7 6.79
−4
8 1 ∗ 10−8 3.74 1.82 ∗ 10 No.1 1.05 ∗ 10−7 6.98
−4
9 1 ∗ 10−9 3.74 1.82 ∗ 10 No.1 1.00 ∗ 10−7 7.00
Fuente: Muestra de Cálculo

9.3.8 Tabla No. 8- Cálculos de p𝛼1 del Ácido Fórmico en función de pKa y pCa para
la elaboración del diagrama de Flood.

pca Ca pka Ka Ecuación 𝜶𝟏 𝒑𝜶𝟏


utilizada obtenido obtenido
1 1 ∗ 10−1 3.74 1.82 ∗ 10−4 No.6 0.0427 1.08
2 1 ∗ 10−2 3.74 1.82 ∗ 10−4 No.2 0.126 0.90
3 1 ∗ 10−3 3.74 1.82 ∗ 10−4 No.2 0.345 0.462
4 1 ∗ 10−4 3.74 1.82 ∗ 10−4 No.2 0.717 0.144
5 1 ∗ 10−5 3.74 1.82 ∗ 10−4 No.2 0.950 0.0223
6 1 ∗ 10−6 3.74 1.82 ∗ 10−4 No.2 0.994 2.61 ∗ 10−3
7 1 ∗ 10−7 3.74 1.82 ∗ 10−4 No.2 0.998 8.69 ∗ 10−4
%𝜶𝟏
máximo 100%

Fuente: Muestra de Cálculo


9.3.9 Tabla No. 9- Cálculos de pH del Ácido Hipocloroso en función de pKa y pCa
para la elaboración del diagrama de Flood.

pCa Ca pKa Ka Ecuación [𝐇 + ] pH


utilizada obtenido obtenido
1 1 ∗ 10−1 7.52 3.02 ∗ 10−8 No.3 5.50 ∗ 10−7 6.26
2 1 ∗ 10−2 7.52 3.02 ∗ 10−8 No.3 1.74 ∗ 10−5 4.76
3 1 ∗ 10−3 7.52 3.02 ∗ 10−8 No.3 5.50 ∗ 10−6 5.25
4 1 ∗ 10−4 7.52 3.02 ∗ 10−8
No.3 1.74 ∗ 10−6 5.75
5 1 ∗ 10−5 7.52 3.02 ∗ 10−8
No.1 5.44 ∗ 10−7 6.26
6 1 ∗ 10−6 7.52 3.02 ∗ 10−8 No.1 1.90 ∗ 10−7 6.72
7 1 ∗ 10−7 7.52 3.02 ∗ 10−8
No.1 1.11 ∗ 10−7 6.95
8 1 ∗ 10−8 7.52 3.02 ∗ 10−8
No.1 1.01 ∗ 10−7 7.00
Fuente: Muestra de Cálculo

9.3.10 Tabla No. 10- Cálculos de p𝛼1 del Ácido Hipocloroso en función de pKa y
pCa para la elaboración del diagrama de Flood.

pca Ca pka Ka Ecuación 𝜶𝟏 𝒑𝜶𝟏


utilizada obtenido obtenido
1 1 ∗ 10−1 3.74 3.02 ∗ 10−8 No.6 5.50 ∗ 10−4 3.25
2 1 ∗ 10−2 3.74 3.02 ∗ 10−8 No.6 1.74 ∗ 10−3 2.76
3 1 ∗ 10−3 3.74 3.02 ∗ 10−8 No.6 5.50 ∗ 10−3 2.26
4 1 ∗ 10−4 3.74 3.02 ∗ 10−8 No.6 0.0167 1.78
5 1 ∗ 10−5 3.74 3.02 ∗ 10−8 No.4 0.0488 1.31
6 1 ∗ 10−6 3.74 3.02 ∗ 10−8 No.4 0.120 0.92
7 1 ∗ 10−7 3.74 3.02 ∗ 10−8 No.4 0.201 0.697
8 1 ∗ 10−8 3.74 3.02 ∗ 10−8 No.4 0.228 0.642
9 1 ∗ 10−9 3.74 3.02 ∗ 10−8 No.4 0.232 0.634
%𝜶𝟏
máximo 23.2%

Fuente: Muestra de Cálculo


9.3.11 Tabla No. 11- Porcentaje de error y exactitud del pH del ácido Bórico.

Ecuación No.2 Ecuación No.3


Dato Experimental 6.12 6.12
Dato Teórico 6.11 6.11
%E 0.163% 0.163%
Exactitud 99.84% 99.84%
Fuente: Muestra de Cálculo

9.3.12 Tabla No. 12- Porcentaje de error y exactitud del pH del ácido Cianhídrico.

Ecuación No.2 Ecuación No.3


Dato Experimental 6.60 6.60
Dato Teórico 6.57 6.57
%E 0.457% 0.457%
Exactitud 99.54% 99.54%
Fuente: Muestra de Cálculo

9.3.13 Tabla No. 12- Porcentaje de error y exactitud del pH del Ácido Hipocloroso

Ecuación No.2 Ecuación No.3


Dato Experimental 6.25 6.27
Dato Teórico 6.26 6.26
%E 0.160% 0.159%
Exactitud 99.84% 99.841%
Fuente: Muestra de Cálculo

9.3.14 Tabla No. 14- Desviación Estándar del pH del Ácido Bórico

x ̅
𝒙 ̅)
(𝒙 − 𝒙 ̅ )𝟐
(𝒙 − 𝒙
6.11 6.1133 − 3.3 ∗ 10−3 1.09 ∗ 10−5
6.12 6.1133 6.7 ∗ 10−3 4.49 ∗ 10−5
6.12 6.1133 6.7 ∗ 10−3 4.49 ∗ 10−5
S 7.11 ∗ 10−3

Fuente: Muestra de Cálculo


9.3.15 Tabla No. 15- Desviación Estándar del pH Ácido Cianhídrico

X ̅
𝒙 ̅)
(𝒙 − 𝒙 ̅ )𝟐
(𝒙 − 𝒙
6.57 6.59 − 0.02 0.0004
6.60 6.59 0.01 0.0001
6.60 6.59 0.01 0.0001
S 17.3 ∗ 10−3

Fuente: Muestra de Cálculo

9.3.16 Tabla No.16- Desviación Estándar del pH del Ácido Hipocloroso.

X ̅
𝒙 ̅)
(𝒙 − 𝒙 𝒙)𝟐
(𝒙 − ̅
6.25 6.26 − 0.01 1 ∗ 10−4
6.26 6.26 0.00 0.00
6.27 6.26 0.01 1 ∗ 10−4
S 0.01

Fuente: Muestra de Cálculo

9.3.17 Tabla No.17- Coeficiente de Variación del pH del Ácido Bórico

S ̅
𝒙 Cv
7.11 ∗ 10−3 6.1133 0.116%
Fuente: Muestra de Cálculo

9.3.18 Tabla No.18- Coeficiente de Variación del pH del Ácido Cianhídrico

S ̅
𝒙 Cv
17.3 ∗ 10−3 6.59 0.262%
Fuente: Muestra de Cálculo

9.3.19 Tabla No. 19- Coeficiente de variación del pH del Ácido Hipocloroso

S ̅
𝒙 Cv
0.01 6.26 0.160%
Fuente: Muestra de Cálculo

S-ar putea să vă placă și