Sunteți pe pagina 1din 22

POBREZA Y DESIGUALDAD EN COLOMBIA

1950-2000

Presentado por: María Camila Ortiz Álvarez


Prof. Guillermo Llache

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA
2019
INTRODUCCION

Colombia a lo largo de su historia ha sido un país con altos índices de pobreza y


desigualdad, gran parte de los ciudadanos han vivido la violencia y la inseguridad
de su ciudad y han visto como la brecha entre ricos y pobres cada vez es mayor,
disminuir dichos índices debe ser una prioridad para el gobierno y de no ser así se
estaría atentando contra la estabilidad social, política y económica del país, sin
embargo este no es solo un problema de política pública, debe ser una prioridad
para todos y a pesar de que el Estado por medio de la creación de programas ha
intentado reducir la pobreza no se han obtenido grandes resultados, las fuerzas
que han hecho de Colombia un país pobre y violento se siguen reproduciendo.

El objetivo de este trabajo es dar a conocer la evolución de la pobreza en


Colombia en el periodo que va desde 1950 hasta el 2010, en primer lugar se
presentaran los mecanismos básicos con los que se mide la pobreza y
desigualdad y las respectivas cifras colombianas respecto a cada indicador,
seguido a esto se presentaran las diferentes políticas sociales que los gobiernos
han implementado en la mitad del siglo XX para intentar favorecer a los sectores
más vulnerables y reducir la tasa de pobreza, como tercera parte se presentara la
evolución que han tenido los salarios entre 1950 y el 2000 y como último punto ,se
analizara la desigualdad regional que se vive en el país, finalmente se darán las
conclusiones del trabajo donde se presentaran algunas recomendaciones y
opiniones respecto a la maneras de erradicar este fenómeno; cabe aclarar que a
lo largo del trabajo se incluirán algunas fechas que abarcan los primeros años del
siglo XXI, ya que datos como los que arrojo el censo del 2005 son fundamentales
para fin del trabajo.

Inicialmente la pobreza en términos de Amartya Sen es “una situación


permanente o transitoria, que afecta a personas, hogares o comunidades, en la
cual se presenta una carencia de activos o restricciones a la libertad de elección,
que llevan a una reducción de la capacidad de satisfacer un conjunto de
necesidades humanas y obtener un nivel mínimo deseado de bienestar” y por su
parte “la desigualdad económica refleja la inequidad de ingresos entre grupos o al
interior de un grupo”1, la medición de estos dos conceptos son tan difíciles como
su definición, en Colombia se ha avanzado significativamente en la creación de
indicadores que permitan medir la pobreza, sin embargo no se ha logrado lo
mismo con la medición de la desigualdad.
1
Amartya Sen premio nobel de economía 1998, ha realizado grandes aportes al estudio de la pobreza, la
desigualdad, la distribución del ingreso y el crecimiento económico.
INDICADORES BASICOS DE POBREZA Y DESIGUALDAD

Los indicadores internacionales que han sido aceptados para medir la pobreza se
basan en el nivel de ingresos y en las necesidades básicas insatisfechas y
muchas veces traen sesgos de exclusión e inclusión y por ello se desvían los
resultados, la pobreza es un fenómeno subjetivo y por ello su definición y medición
se debe trasladar al lugar y al tiempo donde se estudiara; entre los indicadores
que se utilizan con mayor frecuencia se encuentran:

 NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS: Señala la situación de


carencia de un hogar de las necesidades básicas: vivienda con materiales
adecuados, servicios públicos de acueducto y alcantarillado, nivel bajo de
hacinamiento (menos de tres personas por cuarto), bajo grado de
dependencia (menos de tres personas a cargo de cada trabajador del
hogar, con educación) y niños entre los 7 y los 11 años con asistencia
escolar idónea, si el hogar carece de una de estas necesidades, es
considerado como un hogar con necesidades básicas insatisfechas, en
otras palabras, un hogar pobre y cuando este presenta dos o más carencias
es considerado en estado de miseria. 2
Este indicador no relaciona la pobreza de acuerdo a la capacidad de
consumo, es decir, la pobreza en términos de ingresos, sino lo hace de
acuerdo a la los servicios de vivienda o educación de los que puede
disfrutar. En la siguiente grafica se pueden apreciar los resultados
arrojados en los censos realizados en 1985 y 1993 respecto a los
componentes que abarca el NBI, desagregado por la zona rural y urbana.

TABLA 1. Necesidades Básicas Insatisfechas

Fuente: Departamento Administrativo


Nacional de Estadística. Necesidades
Básicas 1985, 1993,2005 [En línea]. p.
11. [Consultado: 29 de Diciembre de
2018] Disponible en Internet:
https://www.dane.gov.co/files/censos/resu
ltados/prest_NBI_100708.pdf

2
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2011). Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI) [https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-
insatisfechas-nbi]
 LÍNEA DE INDIGENCIA Y DE POBREZA: La línea de indigencia determina
como pobres extremos a los hogares que no tienen los ingresos mínimos
para comprar una canasta de alimentos con los requerimientos básicos
diarios y por su parte, la línea de pobreza se realiza calculando la línea de
indigencia y después hallando la proporción que representa el gasto en
alimentos del 25% más pobre del total del gasto y se divide el costo de la
canasta por éste valor, posteriormente se halla el ingreso per cápita por
hogar y se calcula qué porcentaje de la población tiene un ingreso per
cápita inferior a la línea de pobreza, la línea de pobreza está definida en
dos dólares diarios; la línea de indigencia, en un dólar aproximadamente.

Este indicador determina el porcentaje de personas pobres por carencia de


ingresos, suponiendo que la pobreza surge de las desigualdades en el
ingreso lo que a su vez genera desigualdades en la capacidad de consumo.
La siguiente grafica muestra el porcentaje de personas que se encuentran
dentro de estas líneas en el periodo de 1991 hasta el 2000, se puede notar
un incremento en los dos últimos años, esto se puede atribuir en cierta
parte a la recesión de 1998-1999, estas crisis que sacudieron el país a
finales del siglo XX llevaron a que en 1999 por primera vez se registrara un
crecimiento negativo del 4,5 por ciento en el Producto Interno Bruto del
país.
Grafica 1. Pobreza e Indigencia

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Pobreza y desigualdad [En línea]. 2001.

 COEFICIENTE DE GINI: mide el grado de desigualdad de la distribución del


ingreso o la desigualdad de la riqueza de una región, entendiendo por
desigualdad a toda dispersión en la distribución de cualquiera de los
factores de bienestar como el ingreso, la propiedad, el acceso a los
recursos entre otros. Colombia hace parte de los países con mayor
desigualdad socioeconómica, en 1960 el 40% más pobre representaba solo
el 9.7% del ingreso nacional, este problema de inequidad es la mayor
representación de la situación de pobreza y data desde el legado hispánico
en donde se otorgaban derechos de propiedad con extensas hectáreas de
tierras e incluso ciertas actividades monopolizadas a criollos que tenían
certificado de pureza, así la desigualdad ha vivido durante siglos en la
sociedad colombiana.3
Si el indicador de Gini es cercano al 0 por ciento, la distribución de ingresos
se considera equitativa, mientras que si alcanza 100 por ciento, se
interpreta como una distribución desigual; en la siguiente grafica el
coeficiente de Gini muestra un aumento de la desigualdad hasta mediados
de los 60, estos 30 años de gran desigualdad se explican en gran parte,
debido al retraso de la productividad agrícola y la transformación del capital
humano, hechos que se manifestaron en una mayor desigualdad de los
ingresos salariales, asimismo a finales de los 30, gran parte de la población
se encontraba en los campos y mientras los asalariados campesinos
tenían unos ingresos de $200 en 1938, los asalariados de los centros
urbanos recibían $368, evidenciando la brecha existente entre los ingresos
de trabajadores rurales y urbanos.4

Grafica 2. Indicador Gini

Fuente: Londoño, J. L. Distribución del ingreso y desarrollo económico: Colombia en el siglo


xx. Bogotá: TM Editores- Fedesarrollo - Banco de la República. 1995.

 INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH): Este índice es calculado por el


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), está
compuesto por 3 indicadores, longevidad, nivel de educación y nivel de
vida, este indicador es más global que los anteriores y por ello permite que
se realicen comparaciones a nivel mundial más precisas; busca hacer

3
Véanse los datos del coeficiente de Gini para 2016-2017, Boletín Técnico Pobreza Monetaria y
Multidimensional en Colombia
4
EL TIEMPO. Distribución del ingreso en el siglo xx [En línea]. En: El tiempo. Julio 16 de 2009. [Consultado: 9
Febrero 2019]. Disponible en internet: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5642023
énfasis en que la ampliación de las oportunidades de las personas debería
ser el criterio más importante para evaluar los resultados en materia de
desarrollo en donde el crecimiento económico sea un medio que contribuye
a ese proceso, pero no es un objetivo en sí mismo.

La existencia de estos indicadores es fundamental, sus resultados son


impredecibles al momento de adoptar alguna política y es necesario conocer la
magnitud de este problema para poder buscar una solución, sin embargo, esta
magnitud no es exacta, los indicadores presentan varias falencias que no los hace
plenamente confiables, por ejemplo, no se puede controlar la cantidad de
personas que viven en la calle y no siempre se puede conseguir una muestra lo
suficientemente significativa, otro problema se da, es la migración de la población
rural hacia las zonas urbanas, es obvio que si los pobres del campo se trasladan a
las ciudades, la pobreza rural mostrará en los estudios tasas de crecimiento
menores que las de las cabeceras y ciudades, son varias las desventajas que
derivan de cada índice, algunos solo la miden de acuerdo a los ingresos de cada
familia, otros de acuerdo a la condición de la vivienda o la educación, sin embargo
los datos que proyectan su medición no solo son importantes para evaluar y dar
seguimiento a la situación de la región, sino que son necesarios para valorar el
desempeño de cada uno de los programas propuestos por cada gobierno.

ANTECEDENTES DEL FENOMENO DE LA POBREZA EN COLOMBIA

A continuación se realizara un recorrido histórico por las principales reformas


sociales realizadas por el gobierno durante el periodo 1950-2000; En los inicios del
siglo XX la pobreza y los mecanismos usados para disminuirla se encontraban en
manos de la iglesia y su poder se confirmó en la constitución de 1886, pero para
el año 1930 vuelve a quedar en manos del Estado debido al nuevo sistema
económico que se estaba implantando cuyo centro era el sector agrícola, como se
mencionó anteriormente, la desigualdad entre los salarios de la zona urbana y la
zona rural se incrementaron durante este periodo, se realizó una reforma agraria
en 1936 la cual no tuvo éxito y fomento la creación de movimientos campesinos
que luchaban por sus derechos. Desde 1938 hasta finales de los 60 la migración
hacia las ciudades acrecentaba la desigualdad, ya que, desfavorecía la
distribución del ingreso en el centro urbano y solo hasta finales de los 60 los
indicadores empezaron a mostrar un mayor bienestar con respecto a los ingresos.

Durante los años 50, Colombia se encontraba en una guerra bipartidista, esto
causo el inicio de un nuevo país dando inicio a un importante gobierno, Gustavo
Rojas Pinilla llega al poder, lo hizo por medio de un golpe de estado contra el
presidente Laureano Gómez5, sus reformas fueron catalogadas por algunos como
opresoras y por el contrario, otros confiaban en sus ideales, su misión era acabar
con la violencia y pacificar el país, y para lograrlo contaba con un gran apoyo
político y militar, señalaba que la patria no podía tener hijos con hambre y por ello
sus discursos iban dirigidos a las clases menos favorecidas, y en alianza con la
iglesia y el ejército desarrollo reformas sociales en beneficios de estas clases,
para él era indispensable estimular el trabajo, la asistencia social, la educación, ya
que los estudios mostraban que aunque el país estaba creciendo económicamente
solo se veían favorecidos los ricos mientras que la mayor parte de los ciudadanos
se encontraba en la pobreza, el presidente logro la creación del banco popular
especializado para las clases medias y bajas para mantener protegido el capital,
también fortaleció la educación por medio de la creación de instituciones como el
Sena, creo la Secretaria Nacional de Asistencia Social (SENDAS)e impulsó la
vivienda popular, la casa campesina, el seguro campesino y la bolsa de empleos
con el fin de ayudar a los campesinos afectados por la violencia.6

Según Pérez (2005) “los logros conseguidos por el gobierno de Rojas, se pudieron
alcanzar gracias a la inversión pública que se venía realizando desde 1945, en
donde el ingreso per-cápita venía creciendo a una tasa del 5.8% y el consumo de
los hogares creció a una tasa del 6.2%”.7

En 1958 se crea el Frente Nacional e inicia un nuevo gobierno a cargo de Alberto


Lleras Camargo, su plan de gobierno tenía como objetivo eliminar la violencia que
se estaba viviendo en las zonas rurales, la cual estaba deteniendo el crecimiento
del sector agrícola el cual durante mucho tiempo fue el eje económico del país,
durante su gobierno se sigue impulsando la expansión de la educación, para 1962
bajo la presidencia de Guillermo León Valencia la inversión en educación aumenta
en un 20% del gasto público nacional, se logró la creación de 60.000 mil viviendas
de interés social, también se favoreció a los pobres por medio del programa de
drogas genéricas donde se les entregaban medicamentos a un precio mucho
menor que el establecido en el mercado, se creó el servicio nacional de empleo y
el instituto de bienestar familiar; durante el gobierno de Valencia, los datos de
pobreza para el año 1964 arrojaban que el 25% del total de la fuerza de trabajo, el
24.6% de la fuerza laboral urbana y el 25.4% de la rural estaban por debajo de la

5
ATEHORTÚA, Adolfo. El golpe de Rojas y el poder de los militares. Universidad Pedagógica Nacional.
Colombia, 2010.
6
Historia política de Colombia 1954-1957 [En línea] Blogger. 23 de Noviembre de 2011, [consultado el 23 de
diciembre de 2018]. Disponible en internet: http://hpolitica.blogspot.com/
7
PÉREZ, G. Dimensión espacial de la pobreza en Colombia. Banco de la República. Documentos de trabajo
sobre economía regional. 2005, Núm. 54, p. 2-7
Línea de Indigencia, en general casi todos los indicadores mostraron resultados
favorables durante la década de los sesenta, la esperanza de vida pasó de 48
años en 1950 a 58 años, el índice de mortalidad de niños menores de un año se
redujo de 12 a 7% y, el índice de calidad de vida se elevó de 64 a 71, a pesar de
que en los 60s se logró un mayor bienestar para los ciudadanos, el desarrollo
humano impulso la desigualdad entre el campo y la ciudad, ya que, el salario de la
industria manufacturera creció en 1960 a una tasa real de 5.4%, mientras que el
del sector agrícola lo hizo a 1%.

En 1970, Misael Pastrana llega al poder y pone en marcha lo que se conoció como
las 4 estrategias, las cuales tenían como fin incrementar la construcción de
vivienda, promover las exportaciones, incrementar la productividad agrícola y
redistribuir los ingresos, la estrategia más importante en su gobierno era la
creación de vivienda para la clase pobre del país y por ello nace el UPAC el cual
permitió aumentar la demanda en las viviendas populares, reactivar la economía,
modernizar la industria de la construcción y generar muchas más empleo en este
sector.8

Así siguen pasando por el gobierno presidentes como Alfonso López Michelsen el
cual implemento programas como Plan de Desarrollo Rural Integrado (DRI) y el
Plan de Alimentación y Nutrición (PAN); Para la década de los 80 Julio Cesar
Turbay sigue apoyando los programas creados por su antecesor y en el año 1982
Belisario Bentacur se posesiona y bajo su mando el sector de la salud se ve
afectado debido al poco presupuesto que se le otorgo, ya para finales de esta
década se crea el " Plan de erradicación de la pobreza absoluta" en el cual se
buscaba: mejorar las condiciones de los hogares, disminuir asentamientos
humanos, garantizar salud y educación básica para todos, suministro de bienes
básicos, generación de empleo y desarrollo integral campesino, Sin embargo, en
los años 80 la violencia se apodero del país , debido al narcotráfico, lo que
evidentemente causo una gran inestabilidad política, económica y social y los
gobiernos centraron sus esfuerzos en acabar con este problema, dejando atrás la
inversión social y la ayuda a los sectores más desfavorecidos.

En los noventa se pone en marcha un modelo económico de apertura comercial y


cambiaria, aunque este modelo liberal esperaba tener excelentes resultados, en la
realidad fue nefasto para la economía del país, igualmente, los efectos sociales
fueron dramáticos, los agricultores se entregaron al crédito, los productos

8
FRESNEDA Oscar; GONZÁLEZ Jorge ; CÁRDENAS Miguel ; SARMIENTO Libardo. Reducción de la Pobreza en
Colombia [En línea]. 1 ed. Colombia. 2009, p 17. [Consultado: Febrero 9 de 2019]. Disponible en Internet:
file:///C:/Users/admin/Downloads/Reduccion_de_la_pobreza_en_Colombia_el_impacto_de_.pdf
importados resultaban muy económicos desfavoreciendo la industria nacional, la
inversión y el ahorro cayeron y el desempleo a finales de la década fue el más alto
de la historia, fue así como el país se desindustrializo, la producción agrícola cayo
y la competitividad del país estuvo en los niveles más bajo; las consecuencias
sociales fueron aun peor, a pesar de los programas propuestos por presidentes
como Gaviria y Samper los cuales buscaban contrarrestar los problemas que se
estaban presentando, estos no lograron evitar consecuencias como la elevación
de la tasa de desempleo de mujeres jóvenes (12-24 años)la cual se remontó del
15% en 1992 al 40,6% en el 2000, la migración interna por desplazamiento
forzoso acumuló los 2 millones de personas entre 1985-2000, en el 2002 ya
superaba los 2,7 millones, el número de pobres con ingresos por debajo de la
línea de pobreza llego a 24,6 millones en el año 2000, la desigualdad en los
ingresos se vio fuertemente afectada, a partir de 1998 la pobreza cada vez era
más grande debido a la recesión económica que se extendió hasta 1999, en el
2000 el 10% más rico recibía 77 veces más ingresos que el 10% más pobre, se
puede concluir que durante este periodo el sistema económico logro concentrar
mucho más a la economía, acrecentando cada vez más las desigualdades, en
donde los ricos cada vez se volvían más ricos y los pobres más pobres.

A pesar que los gobiernos buscaron tratar de disminuir la pobreza de los hogares
y la desigualdad entre los ciudadanos por medio de las diferentes políticas
sociales, estas no fueron lo suficientemente buenas para lograr eliminar cada uno
de los factores que abarca la pobreza. Aunque se debe recalcar que se logró una
mayor extensión de la educación primaria, la tasa de analfabetismo adulto
disminuyó de 37.7% en 1951 a 11.1% en 1993, además la mujer logro una mayor
participación en el campo laboral y asimismo, se prestó mayor atención a las
necesidades de los indígenas y de las minorías étnicas.

EVOLUCION DE LOS SALARIOS

En el siguiente apartado se pretende analizar las diferencias salariales entre


personal directivo, empleados, obreros, jornaleros agrícolas, durante la mitad del
siglo XX, también se estudiara la magnitud de dichas diferencias, haciendo una
comparativa con otros países y señalando algunas de las razones que causaron
las amplias desigualdades entre cada uno de los cargos señalados anteriormente.
Analizar la desigualdad en los ingresos laborales, al ser la fuente primordial de los
recursos que poseen las familias, es una herramienta fundamental para lograr
conocer la manera en que se distribuyen los ingresos totales.
Iniciaremos con la siguiente grafica que muestra los salarios mensuales reales
1955-2000 para empleados y obreros de la industria, jornaleros agrícolas de tierra
fría y de tierra caliente, el salario mínimo mensual rural y el salario mínimo
mensual urbano.

Grafica 3- Salarios mensuales reales 1955-2000

Fuente: MARTINEZ CHAPARRO, Isabel. Evolución de los salarios y las desigualdades en Colombia 1950-2000[En línea].
Colombia. 2014. p. 121.[Consultado: 24 de febrero de 2019]. Disponible en internet:
http://bdigital.unal.edu.co/49426/1/52253034.2015.pdf

Fácilmente se puede notar como el salario de los empleados de la industria es


mucho mayor que el de los obreros y crecen más rápido y asimismo estos últimos
crecieron más que el de los trabajadores agrícolas, por ejemplo en 1951 un obrero
de la industria se le pagaba más o menos el doble de lo que recibiría en promedio
un trabajador agrícola de tierra fría, según datos recolectados de las estadísticas
del Dane en el año 2.000, en el promedio nacional, un empleado ganaba 901.873
pesos más que un obrero, con esto podemos concluir que la capacidad adquisitiva
de los empleados de la industria creció durante este medio siglo más que la
capacidad de los obreros de la industria y no fue un crecimiento constante, a partir
de 1987 se observa un incremento sobresaliente en este sector.

Con el fin de obtener datos más claros, la gráfica que se presenta a continuación,
muestra los salarios mensuales promedios nacionales 1953 - 1996 en pesos
corrientes y constantes del 2000, se observa que el aumento de la capacidad
adquisitiva de los empleados en este período, equivale a 4 veces el aumento de la
capacidad adquisitiva de los jornaleros agrícolas de tierra fría, o 4,4 veces el
aumento de la capacidad adquisitiva de los jornaleros agrícolas de tierra caliente,
teniendo en cuenta que los datos se obtuvieron de multiplicar el jornal por 25 días
trabajados, es decir, los ingresos máximos que podría recibir el jornalero, hay que
tener en cuenta que probablemente el dato que proporciona la tabla podría ser
mucho menor ya que el pago por días, no obliga al empleador a contratar al
jornalero todos los días laborables de un mes.

Tabla 2. Salarios mensuales promedios nacionales 1953-1956 en pesos corrientes y constantes


del 2000

Fuente: MARTINEZ CHAPARRO, Isabel. Evolución de los salarios y las desigualdades en Colombia 1950-2000 [En línea].
Colombia. 2014. p. 124.[Consultado: 24 de febrero de 2019]. Disponible en internet:
http://bdigital.unal.edu.co/49426/1/52253034.2015.pdf

Hasta el momento se ha abarcado los salarios de los empleados en conjunto, sin


embargo es muy diferente el salario de un directivo, que el salario pagado al resto
del personal, por medio de la siguiente grafica se puede ver la diferencia salarial
entre ambos grupos.
Grafica 4. Salarios Mensuales en Salarios Mínimos Promedios Nacionales 1950-2000

Fuente: MARTINEZ CHAPARRO, Isabel. Evolución de los salarios y las desigualdades en Colombia 1950-2000 [En línea].
Colombia. 2014. p. 124.[Consultado: 24 de febrero de 2019]. Disponible en internet:
http://bdigital.unal.edu.co/49426/1/52253034.2015.pdf

El salario promedio del personal directivo duplica aproximadamente el del resto de


empleados y llega a cuadriplicar el salario mensual promedio de los obreros, datos
más específicos muestran como durante el periodo de 1970 y 1991 el salario
mensual promedio del personal directivo de la industria aumentó 1.192.000 pesos,
mientras que el salario mensual promedio de los trabajadores agrícolas de tierra
fría aumentó 142.000 pesos, es así como el poder adquisitivo de los primeros es
casi 1.000.000 de veces mayor que el de los agrícolas, en 1997 en Nariño a un
jornalero agrícola se le pago un jornal de 3.000 pesos, es decir, si trabajo 25 días
recibió una suma de 75.000 pesos si se contrasta esto con lo que gano un
presidente de una industria manufacturera en aquel año, cuyo salario se puede
aproximar en 29,6 millones, esto equivaldrían a 263 veces de lo que ganaría este
jornalero.9

En la gráfica 5 se pueden apreciar 4 periodos que tuvieron una misma tendencia


ya sea al alza o a la baja, así que, se analizara cada uno de los periodos para
describir algunos de los factores que explican el respectivo comportamiento de
cada una de los comportamientos.

Grafica 5. Salarios Mensuales Reales 1950-2000 - promedios Nacionales

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Anuario General de Estadística. Colombia: División de
publicaciones del Dane [En línea]. 1954

El primer periodo va de 1953 a 1963, durante estos años se presentó una


disminución en las desigualdades, las políticas de salario mínimo que se estaban
implementando y el incremento de este debido a los efectos de la inflación,

9
MARTINEZ CHAPARRO, Isabel. Evolución de los salarios y las desigualdades en Colombia 1950-2000[En
línea]. Trabajo de investigación magister en Historia. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
Ciencias Humanas. 2014. p. 122.[Consultado: 25 de febrero de 2019]. Disponible en internet:
http://bdigital.unal.edu.co/49426/1/52253034.2015.pdf
regularmente favoreció a los sectores de más bajos ingresos, ya que estos
presentaron aumentos porcentuales mayores, esta fue una de las principales
razones para que no existiera una gran diferencia salarial, ya que solo hasta el
año 1950 inicio la implementación del salario mínimo en Colombia, el segundo
periodo que se aprecia en la gráfica va de 1964 a 197110, se puede notar un
aumento de las desigualdades, este incremento se dio principalmente porque los
salarios mínimos perdieron gran parte de su valor real, gracias a la alta inflación
que se registró durante esos años, en este periodo no se aumentaban los salarios
año tras año y debido a esto, si aumentaba la inflación evidentemente el salario
mínimo perdía valor real, mientras que en los salarios de los empleados de la
industria (no los obreros) si se dieron aumentos reales, lo que finalmente causo un
incremento de las desigualdades salariales entre ambos tipos de trabajadores; El
tercer ciclo comprende el periodo de 1971 hasta 1986, se caracterizó por el
aumento real que presentaron los bajos salarios y la pérdida de valor real del
salario de los empleados de la industria, los dirigentes obreros al ver que el poder
adquisitivo de los ciudadanos había disminuido un 48,9% según datos del Dane,
decidieron realizar diferentes protestas sociales y se logró un aumento del salario
mínimo, el cual simplemente estaba logrando recuperar cierta parte del valor real
que habían perdido desde 1963 y ya para el año 1979 el salario mínimo comienza
a aumentar cada año, por otra parte, el gobierno se vio obligado a modificar los
salarios de sector público, los cuales aumentaron pero por debajo de la inflación
con el fin de disminuir el gasto, así este periodo se caracterizó por una
disminución de las desigualdades salariales del sector público,11 por último
encontramos un aumento de las desigualdades en el periodo de 1987-2000 el cual
está relacionado con el modelo económico utilizado en ese momento cuyo eje
central fue la apertura al flujo de mercancías y capitales y la privatización de
empresas del Estado, esto causó la caída del empleo en la industria y la
sustitución de la producción de bienes por las importaciones y por ende la
disminución en posibilidades de un empleo con buena remuneración, además la
reforma salarial realizada en 1990 intensifico más dichos efectos, por otra parte, el
sindicalismo colombiano se vio debilitado, en primera medida, por el modelo de
apertura que afecto la capacidad productiva de la industria y posteriormente, por la
violencia contra los trabajadores sindicalizados.

10
LOPEZ ENCISO, Enrique, RAMIREZ GIRALDO, María Teresa. Formación de precios y salarios en Colombia
[En línea]. Colombia: Banco de la Republica, 2011. ISBN 978-958-664-244-6. [Consultado 27 de febrero de
2019]. Disponible en Internet:
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/lbr_precios_tomo_II.pdf
11
URRUTIA, Miguel, BERRY, Albert. La distribución del ingreso en Colombia. Colombia: La carreta, 1975.
[Consultado 27 de febrero de 2019].
Como se ha venido presentando, Colombia durante la mitad del siglo XX se
caracterizó por las grandes desigualdades entre los diferentes cargos laborales y
si se compara con los demás países se puede notar aún más dicha desigualdad,
para evidenciar esta afirmación, en la siguiente grafica se presentan los salarios
por hora en la industria de 33 países, los precios se encuentran dados en dólares
de los Estados Unidos.
Tabla 3. Pago por Hora en la Industria. Comparación Internacional en dólares de los Estados Unidos

Se puede ver como el salario en Colombia en el año 2000 es inferior a países


como Argentina, Brasil, México y solo es superior a Filipinas, estos datos son
preocupantes ya que demuestran el atraso tanto social como económico que se
presentaba en el país, en dicho año, en Colombia el PIB per cápita estaba por
debajo del promedio mundial y equivalía al 18% del PIB per cápita de los Estados
Unidos ,otro ejemplo se encuentra en las diferencias salariares entre Francia y
Colombia para el año 2010, mientras en Francia un magistrado ganó 36.352 euros
anuales, lo que equivale a tan sólo 2,25 salarios mínimos en el 2010, por su parte,
un magistrado de Colombia que gana lo mismo que un congresista, representa
49 salarios mínimos12, dichas desigualdades están relacionadas íntimamente con
las instituciones, políticas y luchas sociales de cada país y la mejora de alguno de
estos elementos influye en la disminución de las desigualdades, sin embargo las
políticas en Colombia siguen estando dirigidas a favorecer a ciertos sectores y a
perjudicar a los sectores más vulnerables, resultando cada vez más difícil
disminuir las grandes brechas que caracterizan a el país ; Asimismo, en ese
mismo año datos del Departamento Nacional de Planeación señalan que el quintil
superior (el 20% de los trabajadores que recibe los salarios más altos) recibió el
58% de la masa total de salarios pagados, mientras que el quintil inferior (el 20%
de los trabajadores que recibe los salarios más bajos) apenas recibió un 3,6% del
total de salarios pagados, en donde un conductor de bus en Bogotá tenia ingresos
mensuales netos que equivalían al 15% de los ingresos mensuales netos de un
gerente de producción.

Estos bajos niveles de ingreso y elevados niveles de desigualdad afectan


directamente el bienestar de la sociedad y la estabilidad sociopolítica, pero no solo
es esto, la eficiencia de la economía resulta totalmente afectada, ya que la
desigualdad que presenta el país está relacionada con las diferentes decisiones y
políticas que desarrollaron los gobiernos, entonces estos pueden dedicarse
totalmente a encontrar la manera de reducir la brecha y podrían dejar en segundo
plano aspectos como la inversión, el crecimiento, el ahorro, aspectos que también
afectan el bienestar de los ciudadanos, por otra parte, los hogares de menores
ingresos pueden presentar menores niveles de inversión en capital humano, lo
que causa posteriormente la mala calidad del factor trabajo, reduciendo las tasas
de crecimiento potencial.

DESIGUALDADES REGIONALES EN COLOMBIA

En esta sección se dará a conocer las desigualdades que se dan en ciertas


regiones de Colombia, analizando los factores que más resultan perjudicados
cuando la pobreza y la desigualdad crecen; como ya se mencionó, tanto la
desigualdad como la pobreza son fenómenos de larga duración que han persistido

12
GIRAUD, Pierre-Noël. La Desigualdad del Mundo: Economía del Mundo Contemporáneo. México: Fondo
de la cultura económica de España, 2000. ISBN:9789681656959
en toda la historia de nuestro país, caracterizado por presentar profundas
diferencias regionales tanto en sus indicadores económicos como sociales. Para
muchas familias, la pobreza se asemeja a un circulo viciosos del que parece no
poderse escapar, sin embargo, algunas han logrado superar los niveles mínimos
de riqueza y entrar en una etapa de crecimiento económico sostenido, entonces
resulta importante entender porque los departamentos pobres no han podido salir
de dicho circulo en comparación con los departamentos que han prosperado,
Bonet y Meisel muestran que existen dos tipologías de departamentos: aquellos
que convergen por debajo o por encima de la media nacional, y los que divergen
en dichos términos.13

Por ejemplo departamentos como Antioquia, Cundinamarca y Santander, durante


el periodo 1980-2007 divergen por encima de la media, con un PIB per cápita
superior al de la media nacional, contribuyendo al crecimiento de las inequidades
en el país, como se muestra en las siguientes graficas:

Grafica 6. Convergencia del PIB departamental (1980-2007)

Fuente: BONILLA, Leonardo. Dimensión regional de las desigualdades en Colombia [En línea]. Bogotá: Banco de la
Republica. 2011. p. 17. [Consultado: 29 de febrero de 2019] Disponible en Internet:
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/lbr_dimension_regional.pdf

Los departamentos que se encuentran en una situación más crítica en


comparación con los demás, y por ende se encuentran por debajo del promedio
nacional, se ubican principalmente en la región denominada periferia, la cual
comprende las costas Caribe y Pacífica y los departamentos de Orinoquia y
Amazonia, representan el 38% de la población nacional, asimismo presenta los
índices más altos de necesidades básicas insatisfechas, en dicha periferia se
encuentran departamentos como:

13
BONET MORON, Meisel, MEISEL ROCA, Adolfo. la convergencia regional en Colombia: una visión de largo
plazo, 1926 – 1995. Bogotá: Banco de la Republica, 2001
Grafica 7. Convergencia del PIB departamental (1980-2007)
p

Fuente: BONILLA, Leonardo. Dimensión regional de las desigualdades en Colombia [En línea]. Bogotá: Banco de la
Republica. 2011. p . 17. [Consultado: 29 de febrero de 2019] Disponible en Internet:
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/lbr_dimension_regional.pdf

Así como lo afirmo el ex constituyente Eduardo Verano:

“La mitad de los colombianos con Necesidades Básicas Insatisfechas


(NBI) (vivienda digna y suficiente, acceso a los servicios públicos
básicos, escolaridad y salud esenciales) viven o mal viven en las
Regiones Caribe y Pacífica. 7 de cada 10 departamentos, el 70% tienen
un peor indicador de NBI que el promedio nacional –que es del orden
del 27% y qué curiosa casualidad que los únicos mejores que la media
nacional sean los departamentos cafeteros, incluido Valle, y por
supuesto, Bogotá y Cundinamarca. Ahora, Meta y otros 4
departamentos, incluido Atlántico, son los únicos invitados sin smoking
a esta velada de élite y están apenas allí, mordiendo el promedio”14

Son varios los factores que determinan la situación tanto social como
económica que viven las diferentes regiones y por consecuente definen su
situación de ventaja o desventaja respecto a las diferentes regiones; En la
siguiente grafica se pretende a analizar las inequidades regionales, es decir
comparar el desempeño de los diferentes departamentos de acuerdo a los
siguientes factores: producto interno bruto, educación, salud, recursos
públicos, conflicto y crimen, política y pobreza, desigualdad y bienestar.

Teniendo en cuenta que dicho desempeño depende tanto del esfuerzo y


manejo de recursos de cada departamento, como de la diferencia en la
cantidad de recursos que reciben en transferencias, regalías etc.

14
VERANO DE LA ROSA, Eduardo. Centralismo y autonomía. Diecinueve años después. Ponencia. VIII
Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional. 2012. Una mirada a las regiones. Barranquilla. (Agosto
29, 30 y 31).
Tabla 4. Estadísticas descriptivas de las diferentes variables a analizar

Fuente: CORTES, Darwin, VARGAS, Juan. Inequidad regional en Colombia [En línea]. Universidad del Rosario. Facultad de
Economía. Octubre de 2012. p. 7. [Consultado: 29 de febrero de 2019]. Disponible en internet:
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/4d/4d277c8b-4568-46db-9bd6-ebbc8235e08d.pdf

Lo primero que se puede observar es que el PIB per cápita entre 1990 y 2009 fue
de 6.660.942 pesos constantes de 2005. Su valor mínimo fue de 1.417.333 pesos
(Putumayo en 1990) y su valor máximo fue de 53.000.000 pesos (Casanare en
1999);15 los departamentos que tienen el PIB per cápita más bajo están en la costa
Pacífica (Chocó, Cauca y Nariño), la costa Atlántica (Córdoba, Magdalena y
Sucre) y la región Amazónica (Putumayo, Caquetá y Vaupés), los departamentos
que tienen el PIB per cápita más alto están en la región Andina (Bogotá,
Santander y Antioquia), la costa Pacífica (Valle) y los llanos orientales (Arauca,
Casanare y Meta), la mayoría de las posiciones relativas en PIB per cápita
persisten en el tiempo.

15
Fuente: CORTES, Darwin, VARGAS, Juan. Inequidad regional en Colombia [En línea]. Universidad del
Rosario. Facultad de Economía. Octubre de 2012, no. 127, p. 7. [Consultado: 29 de febrero de 2019].
Disponible en internet: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/4d/4d277c8b-4568-46db-9bd6-
ebbc8235e08d.pdf
Pero ¿cuáles son los factores claves para analizar la desigualdad regional? Son
varios los factores que se pueden estudiar, el primero de ellos es la educación, se
dice que para romper el círculo vicioso de la pobreza es necesario que las tasas
de cobertura lleguen al 100% en primaria, secundaria básica y media,16 pero como
se observa en la gráfica el analfabetismo en el país es un poco menos del 10%,
pero las diferencias regionales llegan a ser bastante grandes, los niveles más altos
están en las costa atlántica, la Guajira tiene la peor tasa alrededor del 28% de la
población mayor de diez años y los departamentos que cuentan con la mayor
cobertura están en la zona andina y su tasa mínima se encuentra en Bogotá con
un 2%; La cobertura bruta en educación media (décimo y undécimo grados)
asciende a 97,5% en promedio con una cobertura mínima de 35,6% en Guainía en
2008 y máxima de 149,3% en Bogotá en 2009.

La educación es un factor clave para combatir la pobreza y la desigualdad, ser


pobre no es solo tener bajos ingresos, si no es la falta de capacidades que
impiden el desarrollo de las personas y a su vez la creación de oportunidades,
cuando una persona cuenta con acceso a la educación no solo aumenta la calidad
de vida de estas, sino que amplía la capacidad para liberarse de la pobreza y
cambiar su realidad, asimismo un alto nivel de educación lograr disminuir la
desigualdad en las próximas generaciones, facilitando la entrada al mercado
laboral y disminuyendo la brecha salarial, además se ha demostrado que es
capaz de mejorar aspectos como la malnutrición, el VIH/SIDA o la mortalidad
infantil, un mayor nivel de educación reduce la aparición de estos, en general, la
educación cuando es de calidad e inclusiva, es la herramienta más poderosa para
mejorar las vidas de las personas, multiplicar oportunidades y transformar el
mundo.

Otra variable que también es clave para analizar la situación de desigualdad de las
regiones del país, es la salud, que incluye la mortalidad infantil17 y la esperanza de
vida. La tasa de mortalidad infantil promedio es de 32,6 niños por cada mil nacidos
vivos, los departamentos que tienen la tasa más alta y más baja son Chocó y
Caldas, respectivamente. En Chocó 77 niños de cada mil nacidos vivos morían en
2005 y 66 de cada mil en 2009 y Caldas por su parte, tuvo una tasa de mortalidad
de 17 y 14 niños por cada mil nacidos en los mismos años. La esperanza de vida
en Colombia ha aumentado 10 años en los últimos 23 años, la esperanza mínima
para el periodo analizado, es de 69 años en Choco en el 2010 y la máxima de 78

16
CORPOEDUCACION. Situación de la educación básica, media y superior en Colombia. Bogotá: El tiempo.
2001. p. 62
17
Número de niños entre 0 y 5 años muertos por cada mil nacidos vivos
años en Bogotá para el mismo año18, como se puede ver los departamentos del
centro del país poseen los mejores resultados mientras que los de la periferia los
peores desempeños; se demostró que la pobreza reduce hasta en 2,4 la
esperanza de vida, las pobres circunstancias sociales y económicas parecen
matar a la gente en la misma medida que otros factores como el sedentarismo,
tabaquismo, alcoholismo y esto es debido a que las personas que se encuentras
en los estratos socioeconómicos más bajos tienen menor acceso a los sistemas
de salud, menos posibilidades de consumir alimentos saludables y tiene
información más reducida al momento de tomar decisiones respecto a su salud y
bienestar.

Otro aspecto que también hace que unas regiones se encuentren por encima de
otras, es el conflicto y crimen que se presente en cada región, los departamentos
que tienen una mayor proporción de desplazamiento forzado durante los años
2002 y 2009 son Putumayo, Caquetá Guaviare, Vichada y Arauca, Cesar,
Magdalena, Sucre, Chocó, Cauca y Nariño19, esto a su vez está relacionado con
los departamentos que tienen las tasas más altas de homicidio en las cuales se
encuentra Putumayo, Caquetá y Arauca entre otros, se ve una relación entre los
departamentos con altas tasas de homicidio y los que poseen las áreas con más
cultivos de coca, ya que en estos últimos volvemos a encontrar a Putumayo y
Caquetá.

Tomando como base los 3 factores analizados (educación, salud, conflicto y


crimen) se pudo observar que los departamentos del centro y de la periferia sufren
de grandes diferencias, los primeros gozan de mejores resultados en educación,
salud, pobreza y bienestar que los segundos, como era de esperarse, el PIB es
mayor donde hay menos analfabetismo, más cobertura de la educación media,
menor mortalidad infantil y mayor esperanza de vida, estos resultado han
persistido durante el tiempo, dando a entender la poca capacidad que los
departamentos han tenido para mejorar sus condiciones y superar a los
departamentos que poseen una mejor calidad de vida.

18
Fuente: CORTES, Darwin, VARGAS, Juan. Inequidad regional en Colombia [En línea]. Universidad del
Rosario. Facultad de Economía. Octubre de 2012, no. 127, p. 12. [Consultado: 29 de febrero de 2019].
Disponible en internet: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/4d/4d277c8b-4568-46db-9bd6-
ebbc8235e08d.pdf
19
Fuente: SOLEDAD, Iván, JIMENEZ, Carmen. El análisis del desplazamiento interno en Colombia con base en
el registro único de población desplazada (rupd): localización y características (2000-2007) [En línea]. En:
Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad del Barcelona. Abril de 2011, Vol. XV, núm.
359. [Consultado: 1 de marzo de 2019]. Disponible en internet: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-359.htm
Las brechas de desigualdad regional se encuentran ligadas con el proceso de
descentralización del país, los argumentos que se encuentran a favor de este
proceso, señalan que una departamento que posee la autonomía de las funciones
administrativas y fiscales de la región, logra conocer más de cerca las necesidad
de su ciudadanos y las preferencias de estos, además la rendición de cuentas a
nivel subnacional podría resultar más sencilla, haciendo más transparente el
manejo de los recursos, sin embargo, también están quienes creen que este
proceso solo logra volver más pobre y desigual a la región, ya que los territorios
más retrasados no tienen el suficiente poder institucional para hacer cumplir la ley,
lo que haría que las regiones pobres recauden menos y reciban un ingreso menor
y a su vez perciban menor gasto e inversión, lo que causaría un aumento en las
brechas de desigualdad regional.

Es fundamental que el país posea una política económica que agrupe el interés de
todas las regiones, en donde las intervenciones del estado en las zonas más
rezagadas estén en pro de dinamizar el crecimiento y reducir la pobreza y
asimismo, se impulse la inversión en capital humano de los habitantes, pero
¿cuáles son las causas de las desigualdades regionales en Colombia? son varios
los factores causantes, pero sin duda el que mejor explica las diferencias en
términos de desempeño económico entre países, son las instituciones, estas son
el determinante de las brechas regionales dentro del país, cuando existen buenas
instituciones que garanticen el cumplimiento de la ley y hagan respetar las normas
es mucho más posible que no se desarrollen mafias y grupos al margen de la ley
lo que a su vez evita la expropiación de inversiones físicas de capital y humanas,
esto logra aumentar la productividad permitiendo que los mercados funcionen
mejor, por esto es necesario lograr una política orientada al cambio en la
institucionalidad del país, porque mientras estas sigan siendo capturadas será
muy difícil tener la legitimidad necesaria para ganar autonomía territorial, en
general para lograr reducir la brecha de la desigualdad, se necesita un conjunto
reformas a la política económica, al diseño institucional y al sistema político.

En conclusión, Colombia es un país en donde gran parte de su población ha vivido


en pobreza y la desigualdad ha predominado durante su historia y se ha
presentado de muchas maneras, ya sea en la distribución de los ingresos, en la
distribución de las tierras rurales y urbanas, discriminación racial y étnica,
desigualdad entre la periferia y el centro y la falta de oportunidades para muchos y
el exceso de estas para otros pocos.

Todo esto ha hecho que el país no se haya podido consolidar como un país con
un mercado competitivo frente a los países más avanzados, debido a que se ha
vivido en un contexto en donde la mayoría de las instituciones son extractivas, han
concentrado el poder, debilitando y volviendo más ineficiente al Estado, la
inequidad continua presentadose de forma constante, entonces, resulta urgente la
creación de políticas públicas que se centren en disminuir la vulnerabilidad de
hogares que presentan un alto riesgo de caer en la pobreza, en donde todas las
personas cuentas con las condiciones necesarias para poder acceder de manera
normal a todos los recursos y derechos que pose, es urgente acabar con las
brechas interregionales e intrarregionales, solo así se podrá avanzar y concederle
una mejor calidad de vida a todos los ciudadanos y asimismo lograr un mayor
crecimiento y sostenibilidad de la economía.

Para erradicar la pobreza no solo es necesario implementar políticas que


aumenten el cubrimiento de los servicios si no también hay que incentivar a las
personas a que se mejoren a sí mismas, se debe lograr un aumento en el
porcentaje de gasto público en inversión de capital humano, ya que aparte de
aumentar la capacidad de la educación hay que mejorar la calidad educativa en
general, no sólo por su aporte como capital humano, sino porque es la mejor
herramienta para hacer frente a los problemas de tipo socioeconómico, la salud es
otro derecho que se debe respetar, la cobertura universal de la salud es una
herramienta que reduce la desigualdad y al mismo tiempo aumenta la capacidad
de las personas para que estas puedan progresar, las políticas que se apliquen
deben alcanzar a toda la sociedad partiendo de las necesidades de cada ciudad,
no se puede excluir a nadie y los niños deben ser la prioridad, ya que luchar contra
la pobreza en la niñez es una de las herramientas más eficientes para combatir la
pobreza en general, y a pesar de que se han aplicado políticas sociales que han
logrado favorecer a las clases más vulnerables, con las políticas económicas no
ha sucedido lo mismo, se han quedado en cada gobierno y no han logrado
trascender, por ello las políticas que se implementen deben ser pensadas para un
largo plazo.

Si se quiere un futuro mejor hay que unir nuestras fuerzas y luchar por el
cumplimiento de nuestros derechos, la pobreza es un problema que le compete al
mundo y abordarla no es sencillo, cada día parece una tarea aún más difícil, sin
embargo existen las capacidades y herramientas necesarias para lograr que el
cambio sea posible.

S-ar putea să vă placă și