Sunteți pe pagina 1din 32

pág.

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3

ÁREA DE CULTIVOS POR TIPOS EN LA SIERRA Y COSTA DE ANCASH ................................ 4

SEGÚN PROVINCIAS ...................................................................................................... 4

SEGÚN REGIÓN ............................................................................................................. 7

COSTO DE PRODUCCIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS ............................................. 8

MUESTRA DE DETERMINACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN ........................................ 9

COSTO DE PRODUCCIÓN DE LA PAPA ........................................................................... 9

COSTO DE PRODUCCIÓN DEL MAÍZ ............................................................................ 11

COSTO DE PRODUCCIÓN DEL ARROZ.......................................................................... 13

COSTO DE PRODUCCIÓN DEL TRIGO .......................................................................... 15

PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES CULTIVOS SEGÚN REGIÓN............................................ 17

VALUACIÓN POR CLASES DE: .......................................................................................... 21

PRODUCCIÓN DE GANADO VACUNO.......................................................................... 21

PRODUCCIÓN DE GANADO EQUINO ........................................................................... 22

SISTEMA DE PRODUCCIÓN ...................................................................................... 22

PRODUCCIÓN DE GANADO OVINO ............................................................................. 26

SISTEMA Y COSTO DE PRODUCCIÓN DE GANADO OVINO ...................................... 27

PRODUCCIÓN DE GANADO PORCINO ......................................................................... 29

SISTEMA Y COSTO DE GANADO PORCINO .............................................................. 29

CONCLUSIONES............................................................................................................... 30

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 31

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 32

pág. 2
INTRODUCCIÓN

El sector agropecuario es parte fundamental de la economía, su importancia radica en la


capacidad de generar elementos alimenticios de primera necesidad, así como materia
prima y fuentes de empleo, siendo esta clave para el desarrollo de los sectores productivos
de la economía. Por la misma problemática que engendra la actividad agropecuaria, que
tradicionalmente ha tenido que enfrentar una serie de problemas que han sido elemento
negativo y han limitado el desarrollo, uno de los factores que influyen es la
desorganización entre los productores, el alto costo de los insumos, carencia de créditos,
bajos costos en el producto y pocas fuentes de financiamiento. Todo esto no solo afecta
al desarrollo del sector sino en general a la economía.
Ante esta problemática es conveniente dar impulso a los modelos productivos que den la
posibilidad de cubrir las necesidades básicas de alimentación a precios accesibles para la
población, es por lo que parte del supuesto que se deben implementar nuevas actividades
dentro de la región para buscar satisfacer las necesidades de consumo yes por lo que en
el proyecto se propone la acuacultura, dicha actividad permitirá la diversificación de la
actividad agropecuaria dentro de la región.

pág. 3
ÁREA DE CULTIVOS POR TIPOS EN LA SIERRA Y COSTA DE ANCASH
SEGÚN PROVINCIAS
Los cultivos que concentran la mayor cantidad de superficie cultivada en cada una de las
provincias del departamento de Ancash fueron la papa, maíz amil ceo, trigo, maíz
amarillo duro y algodón.
El cultivo de la papa ocupa el primer lugar en las UA de las provincias de: Aija (70,0 %),
Huari (68,0 %), Pomabamba (66,4 %), Recuay (65,4 %), Bolognesi (65,2 %), Huaraz
(57,1 %) y Antonio Raymondi (54,6 %).

El maíz amil ceo ocupa el primer lugar de cultivo en las UA de las provincias de
Asunción (68,3 %), Carhuaz (74,5 %), Carlos F. Fitzcarrald (71,1 %), Huaylas (60,0 %),
M. Luzuriaga (81,9%), Sihuas (63,0 %) y Pallasca (55,0 %).
La preferencia de la producción del trigo ocupa el tercer lugar en la mayoría de las
provincias, destacando Mariscal Luzuriaga, donde el 58,4 % de las UA producen trigo,
Asunción (57,2 %), Huaraz (46,9 %), Pallasca (46,8 %), Recuay (45,1 %) y
Aija (38,0 %).
El algodón es el cultivo principal de los productores de las provincias de Casma, Ocros
y Santa que en conjunto representan el 92,3 % de superficie cultivada por dicho producto
a nivel departamental.

pág. 4
pág. 5
pág. 6
FUENTE: INEI

SEGÚN REGIÓN
En la región de la Costa del departamento de Ancash, el maíz amarillo duro es el cultivo
con mayor importancia relativa dentro de las unidades agropecuarias (39,1 %) con rea en
verde, ocupando el segundo lugar de superficie cultivada (17,8 %). El algodón (36,5
%) y la papa (5,1 %) ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente, siendo el primero
de ellos el que concentra la mayor superficie cultivada en la región (35,8 %). El trigo y
la cebada grano carecen de representatividad en la Costa.
En la región de la Sierra, el 54,7 % de las unidades agropecuarias con cultivos transitorios
tenían papa en 28 795,71 Has. que representaba el 30,4 % del reo con cultivos
pág. 7
transitorios. El cultivo de maíz amil ceo se registró¢ en 42 367 unidades agropecuarias
(52,3 % de las UA con cultivos transitorios) y una superficie de 21677,86 Has. (22,9 %
de la superficie). El trigo fue cultivado en 16 956,37 Has. (17,9 % de la superficie), el
que estuvo distribuido en 22 407 unidades agropecuarias (27,7 % del total).
FUENTE: INE

COSTO DE PRODUCCIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS


Para analizar de una mejor manera este tema debe definirse el concepto de “costo de producción”
y “producto agrícola”, para dicha conceptualización tenemos las siguientes definiciones:
- Costo de producción: Los costos de producción (también llamados costos de operación)
son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo
en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas
y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.

pág. 8
- Producto agrícola: Producto agrícola es la denominación genérica de cada uno de los
productos de la agricultura, la actividad humana que obtiene materias primas de origen
vegetal a través del cultivo. No se consideran productos agrícolas estrictamente los
procedentes de la explotación forestal.
Este objeto de estudio que se basa en el análisis del costo de producción de los productos agrícolas
principales en el territorio peruano genera una ideología apológica a favor de este sector con
fundamento lógico. Para determinar, aclarar y demostrar lo mencionado obtendremos lo
propuesto con datos reales y su análisis previo.

Muestra de determinación del costo de producción


Costo de producción de la papa
Los costos de producción de la papa varían de acuerdo con el nivel tecnológico. Los insumos
representan más del 50% de los costos totales, siendo la semilla el rubro de mayor costo, cuando
la semilla es de calidad.
La rentabilidad de la papa, depende mucho de los precios que se paga al productor, y las
fluctuaciones de los precios debido a sobreproducción u otros factores, incidirá directamente en
la rentabilidad del producto. En el cuadro se puede notar que cuando los precios están bajos (S/.
0.35 x Kg.) la rentabilidad es negativa, si los precios están altos entonces si habrá ganancias para
el productor.

COSTO DE PRODUCCIÓN PAPA

Cultivo: Papa Nivel tecnológico: Medio

Var.Mejorada: Canchan,Perricholi Nivel de fertilización: 100-100-50

Periodo vegetativo: 5 meses Extensión: 1 Ha.

Departamento: Lima, Ica, Costa Provincia: Varias

CUADRO DE EJEMPLO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE LA PAPA

pág. 9
ACTIVIDAD Unidad Cantidad Costo Unitario Sub total Total Porcentaje
S/. S/. S/.
A. COSTOS DIRECTOS 4.794,99 86,96
1. Preparac. Terreno 175,00 3,17
Horas
Arado 2 35 70,00
/tractor
Horas
Rastrado 2 35 70,00
/tractor
Horas
Surcado 1 35 35,00
/tractor
2. Siembra 200,00
Desinfección de semilla Jornal 2 10 20,00 3,63
Siembras Jornal 8 10 80,00
1er abonamiento Jornal 3 10 30,00
Horas
Tapado 2 35 70,00
/tractor
3. Labores Agrícolas 430,00 7,80
2do Abonamiento Jornal 3 10 30,00
1er Aporque Jornal 18 10 180,00
Control Fitosanitario Jornal 4 10 40,00
Riego Jornal 6 10 60,00
Deshierbo Jornal 12 10 120,00
4. Cosecha 725,00 13,15
Corte de follaje Jornal 6 10 60,00
Apertura de surcos Horas/ Tractor 3 35 105,00
Recojo de Tubérculos Jornal 40 10 400,00
Selección y clasificación Jornal 8 10 80,00
Almacenaje Jornal 8 10 80,00
5. Insumos 2.724,99 49,42
Semillas Kgs. 1600 1 1600,00 1.600,00 29,02
Fertilizantes: 734,14 13,31
Estiércol kg. 3000 0,05 150,00
Úrea Kgs. 222 0,84 186,48
Superfosfato triple de Ca Kgs. 287 1,16 332,92
Cloruro de K Kgs. 83 0,78 64,74
Pesticidas 390,85 7,09
Fitoraz Kgs. 1 93 93,00
Baytroid TM Lts 1 154 154,00
Agridex Kgs. 0,25 31,4 7,85
Belmark. Kgs. 2 68 136,00
6. Otros 540,00 9,79
Sacos Und. 250 0,8 200,00
Alquiler de terreno Ha 1 200 200,00

pág. 10
Costo de uso de agua (ha) 100 100,00
Moto - pulverizadora dìa 4 10 40,00
B. COSTOS INDIRECTOS 719,25 13,04
Gastos Generales (5%) 239,7495
Gastos Administrativos (10%) 479,499
TOTAL 5.514,24 100,00

A continuación se presentará un cuadro en modo de resumen para la determinación del precio de


mercado:

Rendimiento (Kg./Ha): 20.000


Costo por Kg.: 0,276

kg VPP Costo Rentabilidad


S/. X kg

Menor precio 0,35 15.000 5.250 5.514 -264

Precio normal 0,5 15.000 7.500 5.514 1.986

Buen precio 0,6 15.000 9.000 5.514 3.486

El costo de producción nos ayuda a la determinación de un buen precio, justo y razonable como
los visto en este caso.

COSTO DE PRODUCCIÓN DEL MAÍZ


Los costos de producción del maíz son variables, dependiendo del nivel tecnológico, así tenemos
que para un nivel medio el costo es aproximadamente S/. 2,700 por hectárea y para un nivel
tecnológico alto es aproximadamente S/. 3,100 por hectárea.

COSTO DE PRODUCCION POR HECTAREA

CULTIVO :
MAIZ AMARILLO DURO

VARIEDAD : DK 821

RDTO. (Kg/ha.) : 7,500 Kg.

pág. 11
LUGAR : VALLE DE CAÑETE

NIVEL TECNICO : MEDIO

CUADRO DE EJEMPLO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DEL MAÍZ

TOTAL
ACTIVIDAD
(Nuevos Soles)
I.- COSTOS DIRECTOS.-
1.- GASTOS DE CULTIVO.-
1.1.- MANO DE OBRA.-
A.- Preparación del terreno. 84.00
B.- Siembra 96.00
C.- Labores Culturales. 120.00
D.- Control de malezas. 48.00
E.- Riegos. 108.00
F.- Control Fitosanitario 96.00
G.- Cosecha. 360.00
SUB-TOTAL DE MANO DE OBRA 912.00
1.2.- MAQUINARIA AGRICOLA.-
A.- Preparación del terreno. 270.00
B.- Labores culturales 45.00
C.- Cosecha (Desgrane) 22.50
SUB-TOTAL DE MAQUINARIA AGRICOLA 337.50
1.3.- GASTOS ESPECIALES.-
A.- INSUMOS 300.00
B.- FERTILIZANTE 543.00
C.- PESTICIDAS 353.00
D.- CANON DE AGUA 50.00
SUB-TOTAL GASTOS ESPECIALES. 1,246.00
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 2,495.50
II.- COSTOS INDIRECTOS.-
Asistencia Técnica 50.00
Combustibles 0.94
Gastos Administrativos 2.40
Gastos Financieros 153.44
TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 206.78
III.- COSTO TOTAL DE PRODUCCION. 2,702.28

E n el caso del maíz por hectárea se determinó que hay un costo de producción de 2,702.28.

pág. 12
COSTO DE PRODUCCIÓN DEL ARROZ
De igual manera como en los casos de la papa y el maíz el costo varía mucho dependiendo del
nivel tecnológico. Lo siguiente será la ejemplificación en estadísticas reales según la Oficina de
Estadística Agraria e Informática.

COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE ARROZ

VARIEDAD : LA CONQUISTA
CLASE DE SEMILLA : CERTIFICADA
SISTEMA DE SIEMBRA : INDIRECTO
NIVEL TECNOLOGICO : MEDIO
PERÍODO VEGETATIVO : 5 MESES
FECHA DE COSTEO : JUNIO-2018

UNIDAD Nº VALOR COSTO


ACTIVIDAD DE DE UNITARIO TOTAL
MEDIDA UNIDAD (S/.) (S/.)
I.- COSTOS DIRECTOS
A. GASTOS DE CULTIVO
1. Mano de Obra:
1.1 Almácigo
- Preparación de camas Jor. 2 35.00 70.00
- Siembra y manejo Jor. 2 35.00 70.00
1.2 Trasplante
- Limpieza de terreno Jor. 3 35.00 105.00
- Sacado de plántulas Jor. 3 35.00 105.00
- Trasplante Jor. 20 35.00 700.00
1.3 Abonamiento
- Abonamiento Jor. 3 35.00 105.00
1.4 Labores Culturales
- Recalce Jor. 2 35.00 70.00
- Riegos Jor. 12 35.00 420.00
- Pajareo Jor. 10 35.00 350.00
1.5 Control Fitosanitario
- Aplicación pesticidas Jor. 4 35.00 140.00
1.6 Cosecha
- Siega Jor. 15 35.00 525.00
- Carguío Jor. 10 35.00 350.00
- Secado Jor. 4 35.00 140.00
- Encostalado y traslado Jor. 5 35.00 175.00
SUB-TOTAL DE MANO DE OBRA 95 3325.00

2. Maquinaria Agrícola:
2.1 Aradura H/M 4 90.00 360.00
2.2 Rastra H/M 2 90.00 180.00
2.3 Franjeado H/M 3 90.00 270.00
2.4 Trilla H/M 4 90.00 360.00
SUB-TOTAL DE MAQUINARIA
AGRICOLA 13 1170.00

pág. 13
3. Insumos:
3.1 Semilla Kg. 80 2.50 200.00
3.2 Fertilizantes (90-80-60)
- Urea Kg. 130 1.34 174.20
- Fosfato Di Amónico Kg. 175 1.80 315.00
- Cloruro de Potasio Kg. 100 1.40 140.00
3.3 Pesticidas
- Propanil Lt. 2 48.00 96.00
- Benfuracarb Lt. 0.5 115.00 57.50
- Kasugamicina Lt. 2 75.00 150.00
- Alky Sulfato Lt. 0.5 25.00 12.50
SUB-TOTAL DE INSUMOS 1145.20

B. GASTOS GENERALES
1. Imprevistos (10% gastos de cultivo) 564.02
SUB-TOTAL DE GASTOS GENERALES 564.02
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 6204.22

II.- COSTOS INDIRECTOS


A. Costos Financieros (2.48% C.D./mes) 923.19
TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 923.19

III.- COSTO TOTAL DE


PRODUCCION 7127.41

IV.- VALORIZACION DE LA COSECHA


A. Rendimiento Probable (kg./ha.) 8000
B. Precio Promedio de Venta (S/.x kg.) 0.83
C. Valor Bruto de la Producción (S/.) 6640.00

V.- DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION


A. Pérdidas y mermas (5% producción) Kg. 400 332.00
B. Producción Vendida (95% producción) Kg. 7600 6308.00
C. Utilidad Neta Estimada -819.41

VI.- ANALISIS ECONOMICO


Valor Bruto de la Producción 6640.00
Costo Total de la Producción 7127.41
Utilidad Bruta de la Producción -487.41
Precio Promedio Venta Unitario 0.83
Costo de Producción Unitario 0.89
Margen de Utilidad Unitario -0.06
Utilidad Neta Estimada -819.41
Índice de Rentabilidad (%) -11

En el área de costos podemos analizar de manera concreta lo que vamos a generar y producir
hallando en este caso la rentabilidad y por ende dar solución en caso se genere una rentabilidad
negativa, una solución sería en cambio de precio.

pág. 14
COSTO DE PRODUCCIÓN DEL TRIGO
Seguiremos mostrando el costo de producción de productos agrícolas en este caso del trigo con
la finalidad de tener un panorama de su proceso, esto con fuente de la Oficina de Estadística
COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE TRIGO

VARIEDAD : CENTENARIO
CLASE DE SEMILLA : COMUN
SISTEMA DE SIEMBRA : VOLEO
NIVEL TECNOLOGICO : MEDIO
PERIODO VEGETATIVO : 5 MESES
FECHA DE COSTEO : JUNIO-2018
Agraria e Informática.

UNIDAD N.º VALOR COSTO


ACTIVIDAD DE DE UNITARIO TOTAL
MEDIDA UNIDAD (S/.) (S/.)
I.- COSTOS DIRECTOS
A. GASTOS DE CULTIVO
1. Mano de Obra:
1.1 Preparación de terreno
- Limpieza de terreno Jor. 4 30.00 120.00
- Riego de machaco Jor. 1 30.00 30.00
- Incorporación de orgánico Jor. 4 30.00 120.00
1.2 Siembra
- Desinfección de semilla Jor. 1 30.00 30.00
- Distribución de semilla Jor. 2 30.00 60.00
1.3 Abonamiento
- 1er. Abonamiento Jor. 4 30.00 120.00
- 2do. Abonamiento Jor. 2 30.00 60.00
1.4 Labores Culturales
- Riegos Jor. 6 30.00 180.00
1.5 Control Fitosanitario
- Aplicación pesticidas Jor. 4 30.00 120.00
1.6 Cosecha
- Siega Jor. 15 30.00 450.00
- Recojo y traslado a la era Jor. 10 30.00 300.00
- Abastecer a la trilladora Jor. 6 30.00 180.00
- Encostalado y carguío Jor. 5 30.00 150.00
SUB-TOTAL DE MANO DE OBRA 60 1920.00

2. Tracción Animal y Maquinaria


Agrícola:
2.1 Aradura Día/yunta 6 65.00 390.00
2.2 Cruza Día/yunta 4 65.00 260.00
2.3 Rastra Día/yunta 1 65.00 65.00
2.4 Tapado de semilla Día/yunta 4 65.00 260.00
pág. 15
2.5 Trilladora H/M 6 40.00 240.00
SUB-TOTAL DE TRACCION ANIMAL 21 1215.00

3. Insumos:
3.1 Semilla Kg. 100 2.50 250.00
3.2 Fertilizantes (80-80-40)
- Nitrato de Amonio Kg. 145 1.34 194.30
- Fosfato Di Amónico Kg. 175 1.80 315.00
- Cloruro de Potasio Kg. 65 1.40 91.00
3.3 Abono Orgánico
- Guano de ovino Kg. 3500 0.20 700.00
3.4 Pesticidas
- 2,4-D Sal amina Lt. 2 30.00 60.00
- Captan Kg. 0.2 90.00 18.00
- Alky Sulfato Lt. 0.5 25.00 12.50
SUB-TOTAL DE INSUMOS 1640.80
B. GASTOS GENERALES
1. Imprevistos (10% gastos de cultivo) 477.58
SUB-TOTAL DE GASTOS GENERALES 477.58
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 5253.38

II.- COSTOS INDIRECTOS


A. Costos Financieros (2.48% C.D./mes) 781.70
781.70

III.- COSTO TOTAL DE PRODUCCION 6035.08

IV.- VALORIZACION DE LA COSECHA


A. Rendimiento Probable (kg./ha.) 3500
B. Precio Promedio de Venta (S/.x kg.) 2.04
C. Valor Bruto de la Producción (S/.) 7140.00

V.- DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION


A. Pérdidas y mermas (5% producción) Kg. 175 357.00
B. Producción Vendida (95% producción) Kg. 3325 6783.00
C. Utilidad Neta Estimada 747.92

VI.- ANALISIS ECONOMICO


Valor Bruto de la Producción 7140.00
Costo Total de la Producción 6035.08
Utilidad Bruta de la Producción 1104.92
Precio Promedio Venta Unitario 2.04
Costo de Producción Unitario 1.72
Margen de Utilidad Unitario 0.32
Utilidad Neta Estimada 747.92
Índice de Rentabilidad (%) 12

En este caso la rentabilidad es positiva dando el panorama de una buena producción, esto en base
al costo de producción por ende su importancia.

pág. 16
PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES CULTIVOS SEGÚN REGIÓN
Los siguientes datos del año 2017 publicado por el Ministerio de agricultura y riego muestran la
producción de cada región del territorio peruano de algunos cultivos considerados los principales.

En la región Áncash la albahaca, la arracacha y avena grano no producen, o en este caso en el año
2017 no produjeron, y el producto que más generó la región de Ancash en ese rango de productos
es el arroz cáscara producida en la zona costera de Áncash.
PRECIO PROMEDIO EN CHACRA DE PRINCIPALES CULTIVOS POR CADA REGIÓN
EXPRESADO EN SOLES POR KILOGRAMO (S/ KG)
El objetivo de toda empresa es obtener la mayor rentabilidad posible, para ello fijar un buen precio
es esencial, según el producto que produzca la empresa se fija un precio razonable y competitivo,
todo lo dicho se debe analizar previamente en el estado de producción, por ende es muy
importante el estado de producción porque de ahí se toman decisiones para la producción además
que genera soluciones a eso de regirse a un valor de mercado por lo que se llega al acuerdo para
determinar el precio.

pág. 17
PRECIOS DEL GRAN MERCADO MAYORISTA DE LIMA (GMML)Luego de observar el
proceso en el establecimiento del precio es necesario ver la realidad y como se trabaja las ventas,
en este caso tomaremos como ejemplo nacional al GMML para ver los precios establecidos con
fecha 30 de abril del 2019.

pág. 18
DATOS (según ministerio de agricultura y riego)
Tubérculos y raíces.- Esta mañana se registró el ingreso de 3 595 toneladas de tubérculos, cantidad
mayor en 15% respecto del promedio de los últimos cuatro martes. Ingresaron: papa, 2 809
toneladas; camote, 385 toneladas; yuca, 213 toneladas y olluco, 188 toneladas. Alta oferta de papa
y los precios bajaron respecto al día lunes: papa huayro de S/ 1,24 a S/ 1,23; papa blanca
(perricholi y Yungay) de S/ 1,14 a S/ 1,13; papa amarilla de S/ 2,25 a S/ 2,23 y papa color (canchan
y única) de S/ 1,20 a S/ 1,18 por kilogramo. Durante el mes de abril los mayores ingresos de papa
fueron de los departamentos de Junín (Huancayo, Tarma y Jauja); Ayacucho (Huamanga y
Huanta) y Huánuco (Huánuco y Ambo).
pág. 19
Hortalizas.- Hoy Ingresaron 2 829 toneladas de hortalizas, cantidad ligeramente menor en 1%
respecto al promedio de los últimos cuatro martes. Los productos que destacaron en el ingreso,
fueron: choclo tipo cusco, 538 toneladas; zanahoria, 402 toneladas; tomate, 390 toneladas y
cebolla cabeza roja, 219 toneladas. Altos ingresos de tomate, principalmente de los departamentos
de Lima (Cañete y Huaral ) y Arequipa (Arequipa). Es así que su precio descendió respecto al día
lunes: tomate katia de S/ 1,20 a S/ 1,02 por kilogramo. Por otro lado alta demanda de la mayoría
de hortalizas, por lo que sus precios subieron respecto al día lunes: pimiento morrón de S/ 1,53 a
S/ 2,08; brócoli de S/ 1,75 a S/ 2,13; ají rocoto de S/ 1,53 a S/ 1,81; zanahoria de S/ 1,25 a S/ 1,40;
apio criollo/serrano de S/ 1,46 a S/ 1,58; espinaca de S/ 4,38 a S/ 4,63; zapallo macre de S/ 0,93
a S/ 0,98; choclo serrano tipo cuzco de S/ 2,32 a S/ 2,44; ajo criollo o napuri de S/ 2,18 a S/ 2,25;
ají escabeche fresco de S/ 2,60 a S/ 2,68 y cebolla cabeza roja de S/ 1,65 a S/ 1,68 por kilogramo.
Hortalizas leguminosas verdes.- Se registró el ingreso de 438 toneladas de leguminosas verdes,
cantidad mayor en 28% respecto del promedio de los últimos cuatro martes. Ingresaron: 232
toneladas de arveja, 90 toneladas de habas y 98 toneladas de vainita. La mayor demanda de arveja
y vainita conllevó a que sus precio suban en comparación al día lunes: arveja verde americana de
S/ 2,13 a S/ 2,68; arveja verde blanca serrana de S/ 2,08 a S/ 2,13 y vainita americana de S/ 1,45
a S/ 1,68 por kilogramo.

Naranja: Altos ingresos de naranja al mercado mayorista, principalmente de la variedad valencia,


cuyo precio bajo respecto al día de ayer. Durante el mes de abril, la naranja provino de Junín
(Chanchamayo y Satipo) y Lima (Huaral y Huaura).

(Sistema Integrado de Estadística Agraria)

Precio de las demás frutas: En cuanto a las demás frutas, por mayor oferta, los precios de las
siguientes frutas bajaron en comparación al día lunes: manzana delicia (costa) de S/ 2,20 a S/
2,16; maracuyá costa de S/ 2,15 a S/ 2,08; granadilla selva de S/ 2,29 a S/ 2,21; melocotón durazno
huayco de S/ 3,79 a S/ 3,65; uva alfonso lavalett de S/ 1,69 a S/ 1,60 y naranja valencia (selva) de
S/ 0,91 a S/ 0,86 por kilogramo. Mientras que subió respecto al día de ayer: melón coquito de S/
0,98 a S/ 1,04 y plátano bizcocho de S/ 1,05 a S/ 1,09 por kilogramo.

pág. 20
VALUACIÓN POR CLASES DE:
PRODUCCIÓN DE GANADO VACUNO
Situación Actual. Importancia de la crianza de vacunos para la producción de carne.

El Perú cuenta con una población de 5 millones 223 mil 571 cabezas de ganado vacuno
y produce 161,764 TM de carne de vacuno (al 2006).

La actividad de producción de carne en el país tiene su origen en el aprovechamiento de


los recursos existentes en las tres regiones naturales. Cada una de ellas presenta una
ganadería con características propias como: tipos de animal, medio ambiente y niveles
tecnológicos de explotación (alimentación, instalaciones, manejo).
La producción de carne de vacuno proviene de diferentes sistemas de crianza:
• Vacunos criados para doble propósito (carne y leche) de Sierra y Selva.

• Vacunos especializados para la producción de leche (Cuencas lecheras): hembras de


descarte, machos nacidos y de saca, los cuales pasan a un proceso de engorde.
• Vacunos de razas cebuínas para la producción de carne, en la Costa norte y Selva del
país.

• Ganado criollo de la sierra, cuya crianza tiene una triple finalidad, pues se orienta a la
producción de carne, leche y tracción (preparación de terrenos para la siembra).

Del total de la ganadería existente en el país, aproximadamente un 80% se encuentra en


la Sierra y Selva bajo sistemas de producción extensiva o semi-intensivo y el 20% restante
en la Costa principalmente en condiciones de crianza intensiva.

LA COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE VACUNO


Se desenvuelve entre precios a nivel de mercado de abastos y el precio de los
supermercados. Hasta mediados del 2006 el precio que los supermercados pagaban a sus
proveedores por la carne de C.E. era mayor al precio de abastos ( S/ 7.20 vs S/ 6.50), lo
que permitía márgenes de utilidad para mantener C.E. en actividad. Luego, por razones
de demanda, los precios se igualaron hasta que el precio de mercado de abastos superó al
de supermercados, para luego nuevamente igualarse.

El ganado vacuno es considerada desde el punto de vista financiero como un activo


biológico de la Empresa Ganadera, que al ser utilizada como un factor de producción para
generar leche y / o carne, sufre un desgaste como los otros activos fijos, y que a diferencia
de estos activos fijos físicos, donde se utiliza el concepto de depreciación para calcular
esta pérdida de valor, en estos activos biológicos (animales productivos y cultivos de larga
vida, incluidos los forrajes), se usa el concepto de amortización y se entiende como la
dilución de la inversión en función de la producción o el tiempo

pág. 21
Ser conscientes de la gran inversión que hoy supone la producción de las vacas y que se
deben amortizar y rentabilizar, es el primer paso para optimizar la eficiencia de la empresa
ganadera y más aún de cuanto más ajustados sean los márgenes de utilidad, más
importancia adquiere la calidad y costo de las vacas con las que se producen los productos
básicos como son la leche y carne.

El costo de amortización de las vacas en los sistemas especializados de leche, puede ser
el tercer costo económico de la producción de leche, detrás de la alimentación y la mano
de obra.

Los costos de reemplazo se obtienen mediante la diferencia entre el costo de producción


de las novillas de reemplazo si se produce en la misma empresa o el precio de compra si
se adquiere a un tercero y el valor de las vacas de descarte.
Costo de Reemplazo = Costo de producción - Valor de Descarte

Si el costo de producción de la vaca es de $3.700.000 y su valor como descarte es de


$800.000, tendríamos un costo de reemplazo de $ 2.800.000, el cual debe ser absorbido
por los productos que produzca este activo en su vida productiva.
Costo de Reemplazo = 3.700.000 - 800.000 = 2.800.000

Si el valor de descarte es superior al costo de producción no se generan costos por


amortización de las vacas, esto se puede presentar en sistemas no especializados donde el
costo de producción de una vaca es bajo y con el precio de venta al descarte se cubre la
totalidad de estos costos, representando esta venta un ingreso adicional en estos sistemas
de producción.

PRODUCCIÓN DE GANADO EQUINO


SISTEMA DE PRODUCCIÓN
Los objetivos de la producción equina han sido tradicionalmente la guerra, la carga, el
transporte y las labores agrícolas y ganaderas.

Se han desarrollado actividades relacionadas sobre todo con el ocio y el deporte; algunas
como las carreras hípicas y otro tipo de producción caballar es la de carnes para el
consumo.

Formas de Producción Caballar

Pueden encontrarse los siguientes:

Tipos de explotación

De forma genérica hay cinco tipos:

pág. 22
Explotaciones extensivas mixtas. Se da una producción doble: bovina y caballar, pueden
encontrarse en Uruguay y Argentina; se trabaja con animales criollos y razas puras o
cruzadas, la producción caballar facilita el manejo bovino.

Explotaciones agrícolas con producción complementaria. Propias de grandes haciendas


en las que utilizan los equinos para labores agrícolas. Constituye un factor de
diversificación de la producción.

Explotaciones especializadas. Destinadas a obtener un producto de gran calidad, que


alcanzará altas cotizaciones en el mercado.

Cría en libertad. Se explotan caballos de gran rusticidad y capacidad de adaptación al


medio. Los animales están en pastoreo todo el año, como los criollos.

Crianza en espacios periurbanos. Propias de las actividades recreativas (picaderos, clubes


hípicos, etc.).

Alimentación

El apartado de alimentación presenta dificultades, debido a que el caballo es un animal


muy selectivo con los alimentos. La ración deberá satisfacer las necesidades y asegurar
un correcto funcionamiento del Ap. Digestivo.

Estos animales tienen una gran capacidad de ingestión, lo que permite utilizar raciones
con distinta relación entre forraje y concentrado.

Los alimentos en la ración deben cumplir con los siguientes requisitos:

Buen estado de conservación

Procesamiento adecuado

Correcta presentación del alimento

Necesidades en nutrientes

La correcta satisfacción de las necesidades en energía, proteína, minerales y vitaminas de


los diferentes tipos de animal constituye el fundamento de su alimentación, sobre todo
durante el crecimiento.

Cubrir las necesidades en fibra, mediante el control de la relación de forraje-concentrado;


el consumo de forraje tiene un efecto tranquilizante que contribuye al bienestar del
animal.

pág. 23
Como norma general conviene maximizar el consumo de forraje, para conseguir dos
objetivos:

 Asegurar el correcto funcionamiento del Ap. Digestivo y prevenir trastornos


intestinales.
 Que el animal ocupe más tiempo en comer y se aburra menos, desarrollando
menos vicios en el establo.
Reproducción

Los équidos son animales de baja eficiencia reproductiva debido a su comportamiento


estral errático al comienzo de la temporada reproductiva. Pero adema existen otros
factores:

 La posible falta de coincidencia entre la temporada de cubriciones y la época en


que el animal es fisiológicamente reproductivo.
 La ausencia total de selección respecto de los caracteres reproductivos.
 La dedicación a la cría de animales con problemas de fertilidad.
Para esto existen algunas técnicas de reproducción:

 Inseminación Artificial
 Transferencias de embriones
Alojamiento e Instalaciones

Los alojamientos destinados a los caballos deben construirse teniendo en cuenta las
características de los animales como por ejemplo la temperatura, la humedad, la
ventilación, etc. Cada animal exige unas dimensiones específicas de instalaciones.

Los caballos pueden alojarse en cuadras (boxes) monoplaza o biplaza que son recintos
externos o parques. Hay que tener en cuenta sus dimensiones.

En cuanto al equipamiento, los comederos estarán fabricados de hormigón, cerámica o


poliéster. No debe tener rincones ni piezas punzantes o cortantes. El fondo del comedero
ha de quedar a dos terceras partes de la altura de los animales adultos; se recomienda
utilizar comederos bajos.

Se dispondrá de un sistema para colocar en el comedero los bloques de corrector


vitamínico-mineral. Los bebederos han de ser automáticos, de material inoxidable, de
fácil acceso y cómodos.

Control ambiental de los alojamientos.

pág. 24
 Ventilación: Aportar aire puro a los animales, controlar la humedad y la
temperatura, y eliminar el vapor de agua, el polvo, el olor corporal y los
microorganismos.
 Iluminación: El caballo no necesita más de 20 lux. Para la iluminación artificial
se emplea un fluorescente de 60 w y de color día.
 Temperatura y Humedad: Los animales más seleccionados y los estabulados son
los más sensibles y, por lo tanto, los más dependientes del calor y la humedad.
 Otros factores a considerar: El polvo generado por la alimentación y el manejo de
las camas, los gases deletéreos, es el amoniaco producido por la orina y la
velocidad del aire.
Otras dependencias e instalaciones

En la explotación equina hay que tener en cuenta las zonas de cura, tratamiento y
cuarentena; sala de herrado; almacén para los forrajes, etc.

Sanidad y manejo

El équido en confinamiento precisa una higiene muy escrupulosa en lo referido a la


alimentación, el ejercicio, el herrado y el propio mantenimiento sanitario.

Caballo Angloárabe o Francés: Procede del cruce entre el Pura sangre inglés y el árabe;
es un animal de perfil rectilíneo, con una alzada que ronda los 1, 60m. Su capa suele ser
castaña, con calzados (manchas blancas en las piernas), resistente y veloz.

Caballo Árabe: Procedente del caballo salvaje llamado tarpán, que ya se extinto, vivó en
Asia. Animal de perfil facial recto, presenta una alzada media de entre 1,40m y 1,50m.
Tiene peo fino y brillante, capa torda.

Caballo Berberisco: Se concentra generalmente en Túnez y Argelia, es muy mezclado


con el árabe. Animal de perfil facial subconvexo, bastante resistente, pero menos veloz
que el árabe; en el predomina la capa torda y también se aceptan la castaña, la alazana y
la baya.

Caballo Español o andaluz: Procedente del cruce del cruce de caballos árabes con
Berberisco. Animal de perfil facial subconvexo, provisto de una conformación
equilibrada y una armonía general, predomina la capa torda progresiva, con tono vinoso,
pizarroso y rodado.

Caballo Pura Sangre Inglés (PSI): El último eslabón de un conjunto de razas antiguas.
Se formó mediante cruces, de razas inglesas y europeas con sirios, turcos, persas,
españoles y napolitanos. Animal armonioso, de perfil facial recto, con una alzada de entre
1,60 m y 1,70 m. Capas castañas y alzada, con un débil equilibrio, inestables y nervioso,
necesita un manejo especial. Hay dos tipos de PSI: el sprinter.
pág. 25
Las razas criollas: Se originaron en Argentina y Perú, a partir de ganado español.
Animales muy rústicos, y resistentes, se emplean para el campo y para la monta.

El caballo de Paso Fino: Proviene de animales españoles, con muchos cruces, que han
producido un animal elegante. Es originario de Colombia, también se encuentra en Perú
y Santo Domingo.

Caballo de ocio, para paseo, doma, marcha y otras actividades. Es uno de los más
valorados.

Caballo de carreras en hipódromos. Se utiliza prácticamente el PSI, aunque se intenta


incorporar la raza árabe.

Caballo deportivo para competición de saltos. Se emplean razas puras y cruzamiento entre
ellas. Ej. Angloárabe.

Caballo de trabajo, destinado a las faenas pesadas agrícolas, forestales, minerales e


incluso urbanas. Se utilizan animales de tiro.

Ponis. Una producción autóctona de cada lugar. Se utilizan para el deporte y el ocio
infantil.

Caballo para carne. Se emplean razas pesadas, como franceses y danesas, que se
especializan en producción cárnica

PRODUCCIÓN DE GANADO OVINO

Actualmente el Perú tiene una población ovina de 14 686 310 cabezas aproximadas, las que se
distribuyen en mayor porcentaje en la región Sierra, seguido de la costa y la selva. Los
principales productos que se obtienen son lana y carne. La producción nacional de lana alcanza
los 12 937,8 Tm. y la de producción de carne llega a 31 757,7 Tm. anuales respectivamente.
(Daga)
La crianza de ovinos se encuentra concentrada principalmente a nivel de pequeños productores
en sistemas extensivos, basados en la alimentación con pastos naturales en las zonas altoandinas,
y con residuos de cosechas y malezas a nivel de los valles costeños, interandinos y de las
vertientes. A nivel de la crianza familiar, predomina el ovino Criollo, con buena rusticidad, pero
bajos niveles productivos de lana y carne. El sobrepastoreo es un problema muy común en estas
crianzas.
Sin embargo existen un grupo de empresas campesinas que han logrado un aceptable nivel
tecnológico y rebaños de mayor tamaño que en las crianzas familiares, que le permiten manejar
una economía de escala. Así tenemos a la SAIS Pachacutec y la SAIS Tupac Amaru en la zona
centro, la primera con una población aproximada de 80 000 cabezas de ovinos Corriedale y la
segunda con 130 000 cabezas de la raza Junín.

pág. 26
Además existen una diversidad formas empresariales comunales como las granjas
comunales, cooperativas comunales, empresas comunales y comités ganaderos de las
comunidades, con poblaciones de ovinos que varían entre 1000 a 12000 ovinos.

SISTEMA Y COSTO DE PRODUCCIÓN DE GANADO OVINO

UNIDAD DE PRECIO CANTIDAD TOTAL


MEDIDA UNITARIO (S/)

MACHO 40 KG. 6 meses 340 1 340

HEMBRA 38 KG. 6 meses 280 1 280

TOTAL 620

PROMEDIO 310

Según el mercado local en las ferias de ganado de los distritos se encontró que los precios
de los ovinos varían según el peso, sin embargo, tenemos que de las hembras es de
promedio de S/ 280.00 y de los machos S/ 340.00 promedio los dos con 38 y 40 kg. Sin
embargo el precio que se está utilizando en este artículo es el promedio de S/ 310.00
debido a que la producción de ovinos en esta zona no es de grandes cantidades debido a
que estos productores usan los ovinos producidos para comercializarlos y no para
producirlos en grandes cantidades, con excepciones, (Minagri, 2016) Los costos fueron
determinados por el método de costeo Directo (MEF, 2018) donde en el costeo directo,
deberán tomarse en cuenta los siguientes elementos: La materia prima consumida, la
mano de obra directa y los gastos indirectos que varían en relación con los volúmenes
producidos (costos variables), de esta manera tenemos en los siguientes cuadros.

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD COSTO COSTO SUB


MEDIDA UNITARIO PARCIAL TOTALES
(S/) (S/) (S/)

Alimentación Kg. 1.75 27 47.25 S/ 47.25

Mantenimiento Unidad 1 1.75 1.75 S/ 1.75


del ovino

Costo por Unidad 1 25 25 S/ 25.00


sincronización

COSTO S/ 74.00
VARIABLE

Transporte Unidad 1 40 40 S/ 40.00

Servicio de luz 1 11.7 11.7 S/ 11.70

pág. 27
COSTO FIJO S/ 51.70

TOTAL S/ 125.70

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO SUB


DE UNITARIO PARCIAL TOTALES
MEDIDA (S/) (S/) (S/)

Alimentación Kg. 1.75 27 47.25 S/ 47.25

Mantenimiento del Unidad 1 1.75 1.75 S/ 1.75


ovino

Costo por Unidad 1 65 65 S/ 65.00


inseminación

Insumos para
varios ovinos

Vitamina ADE 100 Frasco 0.02 63 1.26


ml

Fofovit x 50 ml Frasco 0.1 30 3.00

Jeringas de 1 ml Paquete 0.01 0.50 0.01

Jeringas de 5 ml Paquete 0.01 0.50 0.01

Yodo (7%) Lt Frasco 0.01 20 0.20

Algodón P/ 1 kg. Paquete 0.01 22 0.22

Gasa estéril P/ 1 Paquete 0.01 30 0.30


Kg.

Jabón Carbólico Unidad 0.01 3 0.03

Guantes Q. x 100 Caja 0.01 30 0.30


Un.

Sub Total S/ 5.33

COSTO S/ 119.33
VARIABLE

Transporte Unidad 1 40 40 S/ 40.00

Servicio de luz 1 11.7 11.7 S/ 11.70

COSTO FIJO S/ 51.70

pág. 28
TOTAL S/ 171.03

PRODUCCIÓN DE GANADO PORCINO

El cerdo, es la especie animal cuyas bondades han sido apreciadas por el hombre desde tiempos
inmemoriales. Se considera que es una de las especies con mayor potencial carnicero, siendo la
más consumida en el mundo. (torres)
La producción de porcinos muestra una tendencia creciente durante los últimos cinco años,
aunque se reporta una ligera disminución de la producción, donde la población nacional llega a 2
779 550 cabezas.
Tomando como referencia la población nacional según departamentos para el año 2001, Lima es
el principal productor con el 17.84% del total, le sigue Huanuco (10.12%), Cajamarca (6.98%),
Ancash (6.10%), Piura (6.01%) y Apurímac (5.09%). Cabe señalar que
la distribución poblacional en los departamentos restantes es más o menos homogénea, oscilando
entre 3% a 5% de la población total.
Comparando por regiones naturales, aproximadamente el 55.6% de la producción se desarrolla
en la Sierra, el 32.26% en la costa y 12.13% a la Selva.
SISTEMA Y COSTO DE GANADO PORCINO

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD COSTO COSTO SUB


MEDIDA UNITARIO PARCIAL TOTALES
(S/) (S/) (S/)

Alimentación Kg. 1 20 20 S/ 20.00

Mantenimiento Unidad 1 5 5 S/ 5.00


del ovino

Costo por Unidad 1 4.30 4.30 S/ 4.30


inseminación

Sanidad e 1 18.20 18.20 S/ 18.20


higiene

Gastos 1 9.50 9.50 S/ 9.50


generales

COSTO S/ 56.00
VARIABLE

Mano de obra Unidad 1 33 33 S/ 33.00

Servicio de luz 1 10.00 10.00 S/ 10.00

COSTO FIJO S/ 43.00

TOTAL S/ 100.00

pág. 29
CONCLUSIONES

 Un modelo de producción agrícola tiene como objetivo específico subsistir ante la


competitividad existente de libre mercado; mediante técnicas eficientes de producción
para producir bienes de calidad y a bajo costo. Sin embargo, los modelos de producción
tradicionalista agrícola y convencional empresarial carecen de viabilidad y
sustentabilidad para el desarrollo y crecimiento de los agentes anteriormente
señalados.
 El costo de producción de los productos agrícolas es de suma importancia para poder
analizar el precio y por ende obtener una rentabilidad alta, para ello se considera mucho
al tipo de producción y la eficacia de quienes trabajan para obtener el producto, sin
embargo.
 El precio que se establece en el mercado por lo analizado debe ser a un precio razonable,
sin embargo, en el establecimiento del precio puede haber otros factores externos, para
ello todo eso se tiene en cuenta también en la producción del producto.
 Cada producto tiene un riesgo distinto en su producción por ende su costo de producción
varía respecto a sus circunstancias, sin embargo, lo que se refiere al sector agrario no se
tiene tan en cuenta la buena producción por falta de capacitación a los que son participes
directos con la producción de los alimentos que son los campesinos.
 Los gobiernos no deben de ver a los dilemas relacionados con la agricultura como una
condición que los arrastre a tomar decisiones erróneas o precipitadas para salir del atraso,
sino éstos deben de ser una oportunidad para hacer conciencia en lo social, económico,
cultural, político y ambiental. Por ello, es necesario adoptar un modelo de producción
agrícola que se ajuste a las necesidades y demandas actuales para lograr con éxito las
metas establecidas de cada país.
 La situación actual en el país de la producción de productos agrícolas es bastante
preocupante por el hecho de que no hay un conocimiento contable de costos en los
procesos para determinar el precio, teniendo en cuenta de que el sector agrario es el
principal de todos los sectores ya que este sector nos da los productos de primera
necesidad.

pág. 30
RECOMENDACIONES

 Fomentar una mayor participación de los gobiernos en esos sectores, para esto
podrían realizar foros de discusión de los que se recojan observaciones por parte
de los agricultores y ganaderos, paralelamente, simplificar las reglas de operación
para permitir que estos productores tengan un mayor manejo de su sistema de
costos en cada producto. Esta mayor participación de los gobiernos debe
contemplarse como un proceso de armonización de visiones, prioridades e
intereses, no solo por parte de los productores sino también por parte de las
diversas entidades que están inmersas en este proceso ya sea productivo o de
supervisión.
 Fortalecer los esfuerzos por parte de los productos y tener más énfasis en ellos
para la realización de diagnósticos que sustenten la asignación óptima de tanto
económicos como financieros y porque no recursos naturales. Estos esfuerzos
deben vincularse con los programas de desarrollo sectorial de los gobiernos que
deberá reflejarse en una mejor asignación de costos de los diferentes productos.

pág. 31
BIBLIOGRAFÍA

 Daga, E. C. (s.f.). Producción de ganado ovino en Perú. 1-2.

 torres, C. S. (s.f.). Producción de Porcinos en el Perú. 1-2.

 https://www.monografias.com/trabajos58/mercado-vacuno-peru/mercado-
vacuno-peru2.shtml#xvacunos
 https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/costo-de-vaca-t28984.htm
 http://minagri.gob.pe/portal/?id=210&start=1
 http://www.minagri.gob.pe/portal/30-sector-agrario/maiz/253-costos-de-
produccion?limitstart=0
 https://drive.google.com/file/d/1XOSANwbcg0PFaJKGWBXRRV5Y-qLbtGk4/view
 http://siea.minagri.gob.pe/siea/?q=publicaciones/anuario-de-produccion-agricola
 file:///C:/Users/HP/Downloads/sisap-gmml-mm2-30abr19.pdf
 http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0230/ANCA4-
21.htm

pág. 32

S-ar putea să vă placă și