Sunteți pe pagina 1din 27

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO CLINICO INTEGRAL DEL
NORTE
CLINICA QUIRURGICA I

DRENAJES Y SONDAS

Grupo 4ta Rotación


Esther Perafan 24553956
Pedro Peña 24794328
Francisco Molina 21291689
Williams Montenegro 24918096

Valencia, Marzo 18 del 2018


i

Contenido
DEFINICIÓN............................................................................................................ 1

CARACTERÍSTICAS DE LOS DRENAJES............................................................. 1

OBJETIVOS DE LOS DRENAJES .......................................................................... 2

MECANISMO DE ACCIÓN: .................................................................................... 3

PERMANENCIA DE LOS DRENAJES .................................................................... 3

COMPLICACIONES ................................................................................................ 4

INDICACIONES GENERALES................................................................................ 5

MATERIALES DE FABRICACIÓN .......................................................................... 5

SELECCIÓN............................................................................................................ 6

TIPOS ..................................................................................................................... 6

DRENES ................................................................................................................. 7

PENROSE ........................................................................................................... 7

SARATOGA ......................................................................................................... 8

HEMOVAC O DRENOVAC.................................................................................. 9

JACKSON-PRATT ............................................................................................. 10

BLAKE ............................................................................................................... 10

KEHR, CATTELL, O EN T ................................................................................. 10

SONDAS GÁSTRICAS:......................................................................................... 11

LEVINE .............................................................................................................. 11

SENGSTAKEN-BLAKEMORE ........................................................................... 14

SONDAS VESICALES .......................................................................................... 16

NELATON .......................................................................................................... 16

FOLEY ............................................................................................................... 17

BOLSAS RECOLECTORA ................................................................................ 19


ii

MÉTODO DE COLOCACIÓN DE SONDAS VESICALES ..................................... 19

Sondaje vesical masculino................................................................................. 19

Sondaje vesical femenino. ................................................................................. 20

Anexo 1: Drene de Penrose .................................................................................. 22

Anexo 2: Drene de Saratoga ................................................................................. 22

Anexo 3: Hemovac o Drenovac ............................................................................. 22

Anexo 4: Drene de Jackson-Pratt.......................................................................... 22

Anexo 5: Drene de Blake...................................................................................... 22

Anexo 6: Drende de KEHR, CATTELL, O EN T .................................................... 22

Anexo 7: Sonda de Levin ...................................................................................... 23

Anexo 8: Medicion de la sonda de levin ................................................................ 23

Anexo 9: Sonda de Sengstaken-Blakemore .......................................................... 23

Anexo 10: Sonda de Nelaton................................................................................. 23

Anexo 11: Sonda de Foley .................................................................................... 23

Anexo 12: Bolsa recolectoras ................................................................................ 23

Bibliografía ............................................................................................................... i
1

DEFINICIÓN

Al hablar del drenaje o la canalización nos referimos


básica mente a la salida del organismo de sustancias acumuladas, como pus,
sangre, suero, etc., o a la comunicación con el exterior de cavidades, órganos y
vísceras para liberarlos de sus secreciones naturales o descomprimirlos de
presiones elevadas.

Los términos canalización, sonda, dren y drenaje pueden


ser utilizados como sinónimos, aunque este último se refiere al contenido drenado,
más que al dispositivo en sí mismo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DRENAJES

En relación a las características del drenaje, éste debe


ser suave y plegable para no comprimir estructuras vecinas, no debe irritar los
tejidos ni descomponerse en contacto con el líquido a drenar. Según sus
indicaciones se eligen modelos laminares o tubulares que en cualquier caso tendrán
algún elemento colector que permita cuantificar los exudados. El drenaje puede ser
activo o pasivo en relación a la aplicación de aspiración. El riesgo de utilizar un
drenaje activo es la posibilidad de succionar algún tejido u órgano vecino. Una
alternativa para evitar esta complicación es usar un drenaje Babcock. Este drenaje
funciona con dos compartimentos aplicándose la presión negativa al interno. Otra
variante de los drenajes activos son los drenajes irrigativos-aspirativos, los cuales
se utilizan cuando se necesita remover detritus o en el caso de grandes disecciones.
Los drenajes pasivos funcionan por diferencias de presiones y gravedad. En la
cavidad abdominal se tiende a utilizar drenajes pasivos. Desde el punto de vista de
su acción los drenajes pueden dividirse en profilácticos o terapéuticos. La mayor
parte de los drenajes son profilácticos, es decir, su objetivo prioritario es evitar el
desarrollo de una colección (permitir su drenaje al exterior) o advertir en forma
precoz la presencia de una complicación.
2

OBJETIVOS DE LOS DRENAJES

 Drenajes terapéuticos: el objetivo de un drenaje terapéutico es drenar una colección


líquida o de gas desde una cavidad, produciendo el menor stress al paciente. El
hecho de contar con estudios de imágenes avanzados ha permitido el desarrollo de
este tipo de drenajes en los últimos 20 años. Como ejemplo podemos citar los
drenajes percutáneos para la evacuación de colecciones subfrénicas, colecciones
abdominales o pelvianas secundarias a una diverticulitis, abscesos hepáticos, etc.
Según las características de las colecciones, la efectividad de un drenaje percutáneo
puede llegar a un 80-90%. La gran ventaja para el paciente es evitar una laparotomía,
la cual, de acuerdo a la patología de base, se puede acompañar de riesgo de
enterotomías, infección de herida operatoria y desarrollo de una respuesta
inflamatoria. En este mismo grupo podemos incluir al drenaje pleural en el caso de
los neumotórax espontáneos o la nefrostomía percutánea en la piohidronefrosis.
 Drenajes profilácticos: como ya hemos detallado, el objetivo de estos drenajes es
permitir la salida de exudados. Este es naturalmente un punto de controversia ya
que, para muchos cirujanos, la mayor parte de los exudados serán reabsorbidos por
el propio organismo. La duda se origina con los contenidos hemáticos, biliosos, etc.
Los cuáles serán muy buenos medios de cultivo para microorganismos circulantes.
De este modo, se entenderá que los drenajes profilácticos se indicarán en los casos
de grandes disecciones o anastomosis de alto riesgo. A modo de ejemplo podemos
citar:
 Drenaje tubular a caída libre: los cuales son usados en: las anastomosis
esófago-yeyunal, las anastomosis biliares, las anastomosis pancreático-
yeyunal, las anastomosis gastro-yeyunal, las anastomosis colorectales, las
resecciones hepáticas y las disecciones pelvianas.
 Drenaje tubular aspirativo (Hemovac, Drenovac, Jackson-Pratt): los cuales
son usados en las disecciones extensas en el tejido celular subcutáneo.
 Drenaje irrigativo-aspirativo (Axiom, Babcock): Necrosis peripancreática
infectada y extensas disecciones pelvianas.
3

MECANISMO DE ACCIÓN:

 Abierto o cerrados: los drenajes abiertos (incluyendo las láminas de caucho


corrugado o de plástico) drenan el líquido a una almohadilla de gasa o a una
bolsa de estoma. Es probable que aumenten el riesgo de infección. Los drenajes
cerrados están formados por tubos que drenan en una bolsa o botella. Los
ejemplos incluyen drenajes torácicos, abdominales y ortopédicos. En general, el
riesgo de infección se reduce.
 Activos o pasivos: Los drenajes activos se mantienen bajo succión (que puede
ser baja o alta presión). Los drenajes pasivos no tienen succión y funcionan de
acuerdo con la presión diferencial entre las cavidades del cuerpo y el exterior.
 Silásicos: son relativamente inertes que inducen una reacción tisular mínima y los
drenajes de goma que pueden inducir una reacción tisular intensa, permitiendo a
veces que se forme un tracto (esto puede considerarse útil, por ejemplo, con
tubos T biliares).

PERMANENCIA DE LOS DRENAJES

Esta es nuevamente un área de controversia ya que


dependerá en gran parte del cirujano responsable. Los criterios que se deben tomar
en cuenta en la visita diaria del paciente son:

 Calidad del exudado: si este es seroso, serohemático, hemático franco, bilioso,


purulento o fecaloídeo
 Débito: en relación al débito hay que tener en cuenta la cavidad que se está
drenando y la calidad del exudado. Es decir, es esperable que una sonda
nasogástrica drene más de 500 ml en un paciente con una obstrucción intestinal
o que una sonda T drene entre 200 y 400 ml en las 24 horas. Los drenajes
conectados a la cavidad peritoneal se extraerán por orden del cirujano
responsable en un período entre 3 y 7 días. En el caso de haberse establecido
una filtración (biliar, anastomótica, etc.), el retiro se efectuará una vez constatado
un bajo débito y establecido el trayecto fistuloso. En el caso de los drenajes no
conectados a la cavidad peritoneal (sonda T o sonda de yeyunostomía), el retiro
4

se efectuará una vez constituido el trayecto fistuloso que corresponde


habitualmente a las 3 ó 4 semanas.

COMPLICACIONES

Generalmente, cuando un drenaje está indicado, se


fabrica con un material poco reactivo; se coloca y exterioriza en forma idónea;
cumple satisfactoriamente su función y se retira en el momento oportuno, lo que
conlleva pocas complicaciones o ninguna; la peligrosidad reside en que el médico
olvide el motivo que lo llevo a dejarlo o que los cuidados sean inadecuados. Las
complicaciones pueden ser de tres tipos:

 Por tratarse de un cuerpo extraño: Aunque se hayan utilizado materiales lo mas


inerte posible, siempre provocaran una reacción inflamatoria en los tejidos en su
intento por eliminar el cuerpo extraño, o bien, porque se absorba o enquiste. Esta
reacción rara vez es grave, pues cesa en cuanto se retira el drenaje, de tal forma
que el cuerpo extraño puede:
 Interferir con el funcionamiento de un órgano. Como en el íleo paralitico o
mecánico por obstrucción, siendo el propio drenaje el agente oclusivo o, con
mayor frecuencia, por formación de bridas y adherencias.
 Interferir con una adecuada cicatrización. Si se pone en contacto con una
sutura visceral, puede provocar dehiscencia.
 Comprimir. Por grosor inadecuado, rigidez y colocación deficiente. Como se
trata de un cuerpo extraño, al retirar el drenaje debe tenerse la certeza de que
se recuperó totalmente. Sería conveniente que los drenajes fueran siempre
radiopacos, para localizarlos fácilmente en caso de pérdida o de extracción
incompleta. En tal eventualidad, casi siempre persistiría la supuración y un
trayecto fistuloso que lo delataría, sin embargo, no es imposible la total
tolerancia.
 Por el trayecto: los drenajes pueden ser una doble vía de infección. Si los líquidos
de drenaje son sépticos, infectaran la herida de adentro hacia afuera, aunque
también es posible el ingreso de gérmenes desde el exterior, los cuales podrían
contaminar una acumulación drenada. En este sentido, implican un mayor riesgo
5

los drenajes por capilaridad, que una vez empapados por la exudación o
supuración que se drena, requieren de curaciones frecuentes con cambio de las
gasas externas.
 Por su función: Si el drenaje resultara fallido, haría las veces de un tapón interior
respecto de lo que se intentaba evacuar. Cabe la posibilidad de que un drenaje
aspirativo se tape por error, o bien, que falle el sistema de vacío y en vez de
aspirar, inyecte; se han descrito casos de insuflación de aire en la cavidad
peritoneal con un drenaje colocado con fines de aspiración.

INDICACIONES GENERALES

 Exteriorización de acumulaciones: La mayoría son liquidas o semilíquidas, aunque


también suelen ser gaseosas (neumotórax por tensión o flemón gaseoso), purulentas
(abscesos, supuraciones), parasitarias y de líquidos orgánicos, de un simple hematoma
licuado a los que pueden poner en riesgo el funcionamiento de un órgano, o bien que no
pueden salir por sus cauces normales y son irritantes o nocivos (bilis libre en peritoneo,
en especial por su elevada osmolaridad).
 Descompresión de cavidades o derivación de corriente.
 Hemostasia: Cuando no es posible controlar una hemorragia, sea por la causa que sea,
lo indicado son los drenajes de tipo taponamiento, en cuyo caso el mejor recurso es dejar
unas mechas de gasa en un lecho sangrante.
 Aporte de sustancias: Estomas de alimentación, sondas para introducir fármacos
cistostaticos o drenajes de inyección.

MATERIALES DE FABRICACIÓN

Tienen que ser totalmente inertes en el organismo. Los


primeros materiales empleados para drenaje fueron metales como latón, oro y plata,
en forma de tubo. Después, se recurrió a materiales en forma de hilos y mechas de
procedencia animal o vegetal, como crin y gasa, o también el vidrio. Más adelante,
la industria química puso en el mercado diversas sustancias que ampliaron
enormemente la gama de materiales de drenaje, como caucho y celofán, y
6

recientemente, materiales plásticos (siliconas, poliamidas, polivinilos, polietilenos,


etcétera).

SELECCIÓN

Algunos son aplicables a muchos fines, en tanto que


otros son sumamente especializados, pero en términos generales, el drenaje ideal
tendría que ser:

 Suave.
 Flexible.
 No irritante.
 Inalterable al entrar en contacto con el material que se drena.
 Sistema cerrado, más que abierto.
 Posibilidad de colocarlo en posición declive respecto de la cavidad por drenar.
 Costo accesible y fácilmente asequible.

TIPOS

 Simples o por gravedad: deben ser colocados en la parte más declive, tomando
en cuenta la postura que adoptará el enfermo, generalmente, decúbito supino,
además, debe seguir el trayecto más directo y corto posible, y en su
exteriorización, no lesionar otras estructuras, pueden ser de dos tipos: superficies
de deslizamiento (se trata de láminas o tiras de goma o caucho, planas u
onduladas, fragmentos de guantes, cilindros de látex, plásticos y celofán) o tubos
(Actualmente sólo se utilizan tubos de látex, caucho o material plástico de luz y
longitud diferentes).
 Por capilaridad (mechas, hilos, telas): Se fabrican con materiales de origen
vegetal o animal, y pueden adoptar diversas formas. ventaja de hacer las veces
de bombas de aspiración por acción de la capilaridad del material con que están
hechos, una vez saturados sólo actúan como un drenaje simple, por efecto dela
gravedad. una vez saturados sólo actúan como un drenaje simple, por efecto de
la gravedad.
7

 Por aspiración: se requiere un sistema de conducción suficientemente rígido para


que no se colapse por la presión negativa y que su luz se mantenga intacta, pero
al mismo tiempo debe ser suficientemente blando para no lastimar al individuo.
Como se basan en la creación de una presión negativa, el sitio en que se
coloquen no dependerá de la posición misma, sino de la eficiencia y la
comodidad.
 Mixtos o por sumidero: Hay dispositivos que se caracterizan por tener dos, tres o
más vías para permitir que se irrigue y se aspire en forma continua. La presión
del catéter se debe mantener cerca del nivel de la presión atmosférica, para que
la presión negativa producida por la aspiración, no ocluya tejidos ni cavidades.

DRENES

PENROSE

Tubos largos, huecos y aplanados; funcionan como


drenaje simple y por capilaridad, suelen usarse para drenar material purulento o
hemático acumulado en el interior del abdomen y, ocasionalmente subcutáneo. Hay
de diferentes calibres, principalmente de ¼ a 1 pulgada.

Imagen Referencial Visitar Anexo 1

Material de Fabricación: los materiales en los que se encuentra el dren Penrose


son los siguientes: hule, caucho y silicón.

Indicaciones:

 Evitar acumulación de fluidos que puede ser habitado por bacterias, luego de una
operación.
 Drenar líquido del tejido celular subcutáneo (drenaje subhepático).
 En abscesos.
 Hematomas.
 Peritonitis.
8

Método de colocación:

 Se introduce en la cavidad abdominal a través de una abertura cutánea cercana


a la incisión.
 Se sujeta a la piel con un punto, para evitar que se introduzca en la cavidad
abdominal.
 Se cubre con un apósito estéril
 Se coloca un imperdible de seguridad para evitar que el drenaje penetre la
cavidad
Complicaciones:
 Infección exógena (microorganismos provenientes del ambiente).
 Introducción del mismo por la incisión en la cavidad.
SARATOGA

Tubo plástico, semirrígido, transparente de varios


orificios en la parte del tubo que queda dentro de la cavidad. Lleva un hilo radio
opaco que le permite comprobar su colocación mediante la radiografía.

Imagen Referencial Visitar Anexo 2

Material de fabricación: los materiales en los que se encuentra el dren Saratoga


son los siguientes: silicón y PVC.

Indicaciones:

 Cuando se ha quedado una extensa superficie desperitonizada que origina una


copiosa hemorragia en sabana.
 Cuando se teme el derrame de un líquido, pero normalmente ausente de la
cavidad peritoneal.
 Cuando existe un foco séptico profundo en zonas de necrosis determinantes de
la presencia de exudado séptico.
 Cuando hay entrada parcial de aire.
 Este drenaje se utiliza en aquellos pacientes con heridas abdominales grandes o
infectadas que contienen gran cantidad de líquido a drenar
9

Método de colocación:

 Asegurarse de que su fijación es correcta y segura, deben estar fijados a la piel


mediante un unto de seda y con un tope en el propio drenaje.
 Revisar que el apósito garantice una buena fijación.
 Observar un buen funcionamiento.
 Cuando lleva un drenaje espirativo practicar el vacío cada vez que comprobemos
que este ha desaparecido por expansión completa del mismo.
 En caso de recambio del frasco recolector realizara con las máximas medidas de
asepsia para evitar la infección retrograda durante el procedimiento.
 Si hay que realizarle lavados intermitentes o continuos establecer la pausa
adecuada.
Complicaciones:
 Infecciones locales o generalizadas.
 Fistulas.
 Hemorragias.
 Hernias o eventraciones por el orificio de salida
HEMOVAC O DRENOVAC

Sistema de drenaje cerrado, rígido, de polietileno, que se


conecta a un sistema de succión plegable que forma vacío. Se coloca durante la
cirugía en heridas cerradas en que hay un espacio muerto, en cuyo caso, además
de drenar, sirve para crear adherencias que favorecen la cicatrización. Al retirar el
líquido contribuye a reducir el riesgo de infección y de lesiones cutáneas, y a hacer
menos frecuente el cambio de apósitos. Si el exudado es copioso, este tipo de
drenaje puede permanecer más de una semana, si bien es necesario vaciar y medir
frecuentemente el contenido, a fin de mantener la aspiración máxima y evitar tensión
en los puntos de sutura. Se usa también cuando la hemostasia fue imperfecta y se
sospecha de acumulación posquirúrgica de material hemático, o bien, cuando se
dejan grandes colgajos de piel (p. ej., en caso de mastectomía) y existe la
posibilidad de que se forme un seroma.

Imagen Referencial Visitar Anexo 3


10

JACKSON-PRATT

Consiste en un tubo redondo o plano perforado


conectado con un dispositivo de presión negativa. El dispositivo de recolección es
típicamente un bulbo con un orificio de drenaje que se puede abrir para quitar fluido
o aire. Después de comprimir el bulbo para quitar el líquido o el aire, la presión
negativa se crea mientras vuelve a su forma normal. Incluye un tubo de goma que
se inserta en una pera blanda con un tapón que se puede quitar. Se utiliza para
retirar líquido que se puede acumular dentro de su cuerpo después de una cirugía,
infección o una lesión. Con frecuencia, un drenaje de JP se usa para drenar un
absceso en el abdomen. Ciertas afecciones, como una ruptura de
apéndice o diverticulitis, pueden causar un absceso. No se utiliza en la piel o en
infecciones superficiales.

Imagen Referencial Visitar Anexo 4

BLAKE

Es un tubo redondo de silicona con canales que


transportan fluido a un dispositivo de recolección con presión negativa. Se cree que
el drenaje se logra mediante la acción capilar, permitiendo que el fluido viaje a través
de las ranuras abiertas en una sección transversal cerrada, que contiene el líquido
y permite que sea succionado a través del tubo.

Imagen Referencial Visitar Anexo 5

KEHR, CATTELL, O EN T

Tubo cilíndrico, flexible, de 12-30 Fr, una sola vía y


orificios únicos en cada extremo, se utiliza en cirugías gastroenterológicas,
colodocostomia y cirugía del esófago cervical, cuando se requiere de un drenaje
distal, asegura el paso de la bilis al colédoco.

Imagen Referencial Visitar Anexo 6


11

Material: los materiales en los que se encuentra el dren Saratoga son los siguientes:
látex y Silicón.

Indicaciones:
 En coledocostomia para mantener la bilis derivada y el colédoco permeable.
 Servir como férula a los conductos en los procesos de cicatrización.
 Evitar estenosis cicatrizal del hepatocoledoco.
 Producir un trayecto fistuloso externo por tejido cicatrizal.
Método de colocación:
Se realiza de manera operatoria, ya que esta se coloca
al momento del que el cirujano está en el procedimiento quirúrgico de una
coledocotomía para la extracción de cálculos.

Complicaciones:

 Infección de la herida.
 Pancreatitis postoperatoria.
 Tromboembolismo.
 Bacteriemia.
 Peritonitis biliar.
 Biloma.
Nota: la diferencia entre Cattell y Kehr, es que la primera tiene mayor longitud que
la segunda, de resto el uso, material y complicaciones es lo mismo.

SONDAS GÁSTRICAS:

LEVINE

Sonda de una sola luz, longitud de 120cm con varias


marcas, la primera a los 40cm del extremo distal y después cada 10cm hasta
completar 5 marcas, su extremo distal termina en punta roma con un orificio
concéntrico y perforaciones laterales a diferentes niveles de sus últimos 10cm, su
extremo proximal cuenta con un adaptador de un diámetro mayor que sirve de
conexión a tubos de drenaje o de infusión. En caso del adulto sus calibres van de
12

12 a 20 Fr y para niños de 6 a 12Fr, posee una marca radiopaca para su control y


vigilancia mediante rayos X.

Puede ser nasogástrica en caso de introducirse por vía


nasal u orogástrica cuando se introduce por vía orogástrica, utilizándose como
procedimiento diagnostico o tratamiento, como valorar y tratar hemorragias
digestivas altas, recoger contenido gástrico para análisis, efectuar lavados
gástricos, aspirar secreciones del estómago o administrar medicamentos y/o
alimentos.

Imagen Referencial Visitar Anexo 7

Material de Fabricación: los materiales en los que se encuentra el dren Saratoga


son los siguientes: Plástico, Polietileno y Silastic.
Contraindicaciones para colocar una sonda de Levine:
 Absolutas: atresia de las coanas, atresia esofágica e ingestión de sustancias
causticas.
 Relativas: traumatismo facial masivo o fractura de la base del cráneo, cirugía
gástrica o esofágica reciente, cirugía bucofaríngea o nasal reciente, estenosis
esofágica secundaria a tumor o esofagitis grave y pacientes comatosos.
Equipo para colocar una sonda nasogástrica
 Sonda de Levine, para un adulto promedio se utiliza n°14 o 16F.
 Pañuelos desechables.
 Riñón o algún tipo de vasija.
 Lamparilla de reflejos.
 Cinta adhesiva no alergénica de 1.25 o 2.5cm de ancho.
 Guantes desechables.
 Lubricante hidrosoluble.
 Vaso con agua con popote.
 Estetoscopio.
Preparación del Equipo y Colocación:
 Se inspecciona la sonda para detectar defectos como asperezas u orificios.
13

 El médico realiza el lavado de sus manos y se coloca los guantes de látex.


 Se explica el procedimiento al paciente.
 Se acomoda al paciente en posición de Fowler o semisentado, estando el
operador al lado derecho del paciente si es diestro o el izquierdo si es zurdo, se
debe tener los pañuelos y la vasija a la mano.
 Se conviene con el paciente una señal para indicar al operador que desea que
se detenga brevemente y se le pide que limpie con cuidado la nariz para dejar las
fosas nasales libres.
 Para determinar la longitud necesaria para que el tubo llegue al estomago se
pone el extremo de la sonda en la nariz, se dirige al lóbulo de la oreja y hacia el
apéndice xifoides marcando la distancia. Para un adulto promedio la longitud
fluctúa entre 55 y 66cm. Imagen Referencial Visitar Anexo 8
 Se enredan en un dedo los primeros 7.5 a 10cm de la sonda y para no lesionar
los conductos nasales se aplica un lubricante (como glicerina) en dicha porción.
Se orienta el tubo hacia abajo y en dirección de la oreja más cercana y se
introduce lentamente para no ejercer presión en los cornetes y evitar el dolor o
posible hemorragia.
 Cuando se siente que la sonda comienza a curvarse hacia la faringe, se pide al
individuo que incline la cabeza hacia adelante para cerrar la tráquea y abrir el
esófago y se le indica que beba agua si es necesario con un popote, si no está
contraindicado.
 Para comprobar la colocación del tubo se pide al paciente que hable si no puede
es posible que la sonda se haya torcido en la garganta o este encajado entre las
cuerdas vocales. Se acopla la jeringa de 50ml con punta de catéter de sonda y
se intenta aspirar el contenido gástrico o bien se inyectan 15cc de aire para
escuchar el burbujeo en el estómago. Si el sujeto eructa la sonda está en el
esófago.
Cuidados posteriores a la colocación:
 Mantener la sonda permeable mediante irrigación y cambios de posición.
 Observar y anotar características del drenaje.
 Hacer un registro de entrada y salida de líquidos a través de la sonda.
14

 Consignar tipo y tamaño de la sonda, así como del aspirado empleado.


 Detectar en forma temprana las complicaciones.
 Prevenir con enjuagues bucales la resequedad bucal.
 Se puede reponer el aspirado gástrico con solución salina o Ringer lactato por
vía endovenosa.
 Limpieza de secreciones nasales.
Para retirar la sonda nasogástrica:
 Se ausculta la zona abdominal para valorar el funcionamiento intestinal
detectando ruidos peristálticos.
 Se desprende el tubo de la nariz y la bata.
 Se indica al sujeto que contenga la respiración para asegurar el cierre de la
epiglotis y se extrae la sonda con un movimiento suave pero continuo.
Complicaciones
 Erosión cutánea de las narinas.
 Sinusitis.
 Esofagitis.
 Fistula esofagotraqueal.
 Ulcera gástrica.
 Infección bucal y pulmonar por broncoaspiración.
 Desequilibrio de electrolitos (empleo prolongado).
 Deshidratación (empleo prolongado).

SENGSTAKEN-BLAKEMORE

La Sonda de Sengstaken-Blakemore está constituida por


un tubo de 1 metro de largo semejante al de Levine, que tiene adosados en su
interior dos tubos delgados de distinta longitud que comunican respectivamente con
un balón esférico situado cerca de la extremidad inferior del esófago. La sonda
presenta tres ramas: una gruesa que es la continuidad del Levine y dos delgadas a
través de las cuales se inyectara aire o liquido en los balones (esofágico y el
gástrico). Antes de utilizar la sonda se deben probar la hermeticidad de los balones,
15

utilizando aire que se instila por la sonda correspondiente. Esta se usa en casos de
hemorragia digestiva por varices esofágicas o gástricas sangrantes, que no se
logran controlar con medios endoscópicos (esclerosis de varices) o médicos
(vasopresina, somatostatina, betabloqueantes, etc.).

Imagen Referencial Visitar Anexo 9

Materiales: los materiales en los que se encuentra el dren Saratoga son los
siguientes: caucho o silatic.
Metodo:
 El paciente debe estar en posición semisentado se realiza una técnica similar al
introducir una sonda de levine y se va avanzando poco a poco la sonda con
ayuda de la deglución y respiración profunda del paciente hasta pasar el
instrumento dejando solo los tres cabos proximales, se comprueba que la sonda
este en la cámara gástrica, aspirando el contenido gástrico.
 Insuflar el balón gástrico con 250 a 350 ml de aire, es preferible llenar con una
solución de contraste yodado (20ml) y una gota de Azul de metileno que permite
conocer si el cierre del globo gástrico es hermético o con 20 ml de contraste
yodado y 100 ml de agua con una gota azul de metileno.
 Realizar tracción de la sonda mediante una tira unida a un objeto de 1 kilogramo
de peso (equivale a un pomo de suero de 500ml).
 Colocar alrededor de la sonda al nivel de la emergencia nasal un anillo de
esparadrapo que impida el desplazamiento de la sonda hacia adentro y que avisa
cualquier desplazamiento hacia afuera.
 De insuflar el balón esofágico se realiza con aire (60 a 80 ml) manteniendo el
control manométrico entre 30 y 40 mm Hg.
 Es preferible no insuflar el balón esofágico por las complicaciones relacionadas
con la isquemia vascular.
Cuando retirar la sonda: Si la evolución es favorable y ha cesado el sangramiento
se deja la tracción entre 24 y 48 horas. Se deja la sonda sin tracción y
posteriormente de no haber sangramiento se desinfla el balón gástrico, se deja la
sonda durante 24 horas y luego se retira. Sin embargo, si al realizar la prueba del
16

cese de la compresión volviera el sangramiento en pacientes con mal estado


general o insuficiencia hepática avanzada se coloca la compresión otras 48 a 72
horas.
Complicaciones
 Alteraciones respiratorias del pulso y cuadros pseudo-anginosos al insuflar el
globo esofágico.
 Isquemia y rotura esofágica.
 Estenosis por isquemia esofágica
 Introducción de la sonda por vías respiratorias.
 Dificultades en la extracción.
 Fenómenos de asfixia al desplazarse los globos llenos hacia fuera.
 Rotura del globo gástrico.
 Necrosis de las alas de la nariz

SONDAS VESICALES

NELATON

Tubo flexible, alargado de una sola vía, con orificio lateral


único, que se usa para realizar el drenaje de la vejiga a corto plazo por no tener
balón en su extremo como la Foley. El diámetro de estas va de 8-30Fr.

Imagen Referencial Visitar Anexo 10

Materiales: los materiales en los que se encuentra el dren Saratoga son los
siguientes: PVC y látex.
Indicaciones:
 Para sondeos uretro-vesicales.
 Descompresión de la vejiga de corto plazo (6-8horas).
 Empleadas para vencer obstáculos en la vía urinaria.
 Recolección de muestras de orina.
Método de colocación:
 Ponerse guantes estériles.
17

 Preparar un campo estéril con los paños para colocar el material a utilizar sobre
él.
 Realizar la antisepsia del meato urinario con gasas y el antiséptico de elección,
de arriba hacia abajo en mujeres y desde el glande a la base en hombres.
 Tomar la sonda con la mano dominante e impregnar la punta con lubricante.
 Insertar la sonda por el orificio del meato (no forzar su paso en ningún momento),
de existir dificultades probar con una sonda de menor calibre. En hombre se debe
sostener el pene en un ángulo de 90°, luego de introducir unos 5 o 10 cms, bajar
el pene a un ángulo de 60°-45° para cambiar la forma de la uretra y facilitar el
paso de la sonda.
 Cuando la sonda penetra la vejiga se verá como la orina empieza a fluir en la
bolsa recolectora, esta se debe mantener por debajo de la altura de la vejiga para
evitar reflujo de la orina.
Complicaciones:
 Infección del tracto urinario.
 Estenosis de las vías urinarias.
 Erosión uretral.
 Epididimitis.
 Dificultad para la micción tras la retirada.
FOLEY

Una sonda Foley es un tubo delgado y flexible insertado


a través de su uretra y dentro de su vejiga. Se usa para drenar orina fuera de su
cuerpo y dentro de una bolsa recolectora, que pueden ser de diferentes materiales.
Tienen en su cuerpo un canal adicional para hinchar el terminal, que tiene forma de
balón. Una vez colocada la sonda en la vejiga, se infla este "balón" por el canal
adicional y así queda la sonda fija en la vejiga, ello es muy útil cuando se quiere que
el paciente sondado pueda tener movilidad.

También hay una sonda de 3 vías se utiliza sobre todo


después de las cirugías de la vejiga, la próstata, o el cáncer de próstata. Tienen un
18

tercer brazo o campana que permitan que un irrigante pase por la extremidad de la
sonda a la vejiga a través de un pequeño canal separado. Esto sirve para
limpiar sangre y pequeños coágulos a través de la rama principal que drena en un
dispositivo de recolección. Así se evita la formación coágulos más grandes que
pueden tapar el catéter. El segundo brazo, o brazo de inflamiento, tiene una
pequeña válvula plástica que permita la introducción o el retiro del agua estéril a
través de un canal muy pequeño para inflar o desinflar el globo de retención.
Imagen Referencial Visitar Anexo 11

Materiales: los materiales en los que se encuentra el dren Saratoga son los
siguientes: látex, látex siliconado, silicona pura, polivinilo y poliuretanos.
Indicaciones:
 Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria.
 Control de la cantidad de la diuresis.
 Determinar si persiste orina residual después de una micción espontánea.
 Permitir la cicatrización de vías urinarias tras la cirugía.
 Realizar irrigaciones vesicales en caso de hematuria (lavados), o administrar
medicación con finalidad de diagnóstico o tratamiento.
 Mantener seca la zona genital en pacientes incontinentes en situaciones
especiales, como es el caso del tratamiento de escaras, úlceras o dermatitis de
contacto en la región genitourinaria o sacra de difícil manejo
Según el calibre: Los calibres deben seleccionarse según el sexo, la edad y
características del paciente:
 Adultos: existen sondas desde el calibre 8 al 30. Los calibres que se utilizan
con más frecuencia son:
 Mujeres: CH 14 y 16.
 Varones CH 16-18-20-22.
 Pediátricas: CH 06–10.
Nota: CH o Ch es la escala francesa o de Charriere (French en inglés) y es una
medida que se utiliza para expresar el calibre de diferentes instrumentos sanitarios
tubulares. Equivale a 1/3 de mm.
19

Según la longitud:
 Masculinas: 40 cm.
 Femeninas: 20 cm.
 Pediátricas: 20 cm
BOLSAS RECOLECTORA

En la mayoría de los casos, una sonda se fija a una bolsa


de drenaje. Mantenga la bolsa de drenaje más baja que la vejiga para que la orina
no se devuelva hacia esta. Vacíe el dispositivo de drenaje cuando esté casi a la
mitad y a la hora de dormir. Siempre lave sus manos con jabón y agua antes de
vaciar la bolsa.

Imagen Referencial Visitar Anexo 12

MÉTODO DE COLOCACIÓN DE SONDAS VESICALES

Sondaje vesical masculino.

Preparación previa:
 Tomar las medidas necesarias para prevenir riesgos laborales
 del profesional ---ligadas a seguridad, higiene y ergonomía.
 Colocar al paciente en decúbito supino.
 Lavado de manos, y colocación de guantes NO estériles.
 Lavado de genitales con agua y jabón.
 Secado de la zona con gasa estéril.
 Abrir los paquetes para que el profesional que realiza la técnica estéril prepare el
campo y el material necesario.
 Ayudar al profesional que realiza la técnica estéril, durante el procedimiento.
 La manipulación del catéter siempre se realizará de forma aséptica, usando
equipo y guantes estériles.
 Conectar el catéter al sistema colector.
 Usar sistemas de drenajes cerrados, evitando la desconexión entre sonda, tubo
y bolsa.
20

Colocación de la sonda:
 Sujetar el pene con una gasa, colocarlo en posición vertical y retraer el prepucio.
--Lubricar catéter y uretra abundantemente.
 Ejerciendo una pequeña tracción, introducir el catéter suavemente hasta que
salga orina. No forzar, para evitar provocar una falsa vía. Una vez introducido el
catéter en vejiga, se inflara el globo con 8-10 ml de agua destilada estéril (no se
recomienda el uso de suero fisiológico por poder deteriorar el balón) y se
traccionará levemente, hasta notar resistencia, para asegurar su anclaje.
 Limpiar el glande de residuos.
 Regresar el prepucio a su posición, para evitar parafimosis.
 Fijar la sonda en la cara anterior del muslo después de su inserción para evitar el
movimiento y la tracción uretra.
 La bolsa colectora quedará fijada al soporte.
 Lavado de manos, tras la finalización de la técnica.

Sondaje vesical femenino.

Preparación previa:
 Tomar las medidas necesarias para prevenir riesgos laborales del profesional
ligadas a seguridad, higiene y ergonomía.
 Colocar al paciente en decúbito supino con piernas separadas.
 Lavado de manos, colocación de guantes NO estériles.
 Lavado de genitales con agua y jabón y aclarado con suero fisiológico.
 Secado de la zona con gasa estéril.
 Separación de labios, lavando de arriba hacia abajo (del clítoris a la zona perianal)
y secando con gasas estériles.
 Abrir los paquetes para que el profesional que realiza la técnica estéril prepare el
campo y el material necesario.
 Ayudar al profesional que realiza la técnica estéril, durante el procedimiento.
 La manipulación del catéter siempre se realizará de forma aséptica, usando
equipo y guantes estériles.
21

 Conectar el catéter al sistema colector.


 Usar sistemas de drenajes cerrados, evitando la desconexión entre sonda, tubo
y bolsa.
Colocación de la sonda:
 Pincelar con clorhexidina al 0,02% los genitales externos.
 Lubricar catéter y uretra abundantemente.
 Introducir el catéter suavemente, para no provocar traumatismos, por el meato
hasta que salga orina.
 Una vez introducido el catéter en vejiga, se inflara el globo con 8-10 ml de agua
destilada estéril y se traccionará levemente, hasta notar resistencia, para
asegurar su anclaje.
 Limpiar la zona genital de restos de lubricante.
 Fijar la sonda en la cara interna del muslo después de su inserción para evitar el
movimiento y la tracción uretral.
 La bolsa colectora quedará fijada al soporte.
 Lavado de manos, tras la finalización de la técnica.
Complicaciones:
 Alergia o sensibilidad al látex
 Cálculos vesicales
 Septicemia
 Hematuria
 Daño renal (por lo regular solo con el uso de sondas permanentes por mucho
tiempo)
 Lesión uretral
 Infecciones de las vías urinarias o renales
 Cáncer vesical (solo después del uso prolongado de sondas permanentes).
22

Anexo 1: Drene de Penrose Anexo 4: Drene de Jackson-Pratt

Anexo 2: Drene de Saratoga Anexo 5: Drene de Blake

Anexo 3: Hemovac o Drenovac

Anexo 6: Drende de KEHR,


CATTELL, O EN T
23

Anexo 7: Sonda de Levin Anexo 10: Sonda de Nelaton

Anexo 11: Sonda de Foley

Anexo 8: Medicion de la sonda de


levin

Anexo 12: Bolsa recolectoras

Anexo 9: Sonda de Sengstaken-


Blakemore
i

Bibliografía

(28 de oct de 2018). Recuperado el 17 de nov de 2018, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A9ter_de_Foley

Clinica Universidad de Navarra. (s.f.). Recuperado el 18 de nov de 2018, de


https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/tubo-sengstaken-blakemore

EE.UU., B. N. (2018 de nov de 2018). MedlinePlus. Recuperado el 17 de nov de


2018, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003981.htm

Fisterra. (24 de mar de 2010). Recuperado el 17 de nov de 2018, de


https://www.fisterra.com/Salud/3proceDT/sondasVesicales.asp

Jiménez Mayorga, I., Soto Sánchez, M., Vergara Carrasco, L., Cordero Morales, J.,
Rubio Hidalgo, L., & Coll Carreño, R. (6 de ene de 2010). biblioteca lascasas.
Recuperado el 17 de nov de 2018, de http://www.index-
f.com/lascasas/documentos/lc0509.php

Marques Martín, R., & Muños Maldonado, G. E. (2011). Cirugia General para el
Medico General. Mexico: Mc Graw Hill.

Mederos Trujillo, O. L., & Reyes Bolaños, M. (28 de abr de 2008). 16 de abril .
Recuperado el 18 de nov de 2018, de revista cientifico-estudiantil de ciencias
medicas de cuba: http://www.16deabril.sld.cu/rev/237/10.html

Rodríguez, D. L. (s.f.). MANUAL DE PRÁCTICAS. INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA.

Sabiston, D. (1988). Tratado de patología quirúrgica. Interamericana McGraw.

S-ar putea să vă placă și