Sunteți pe pagina 1din 44

TALLER 02

EDUCACIÓN, CONCIENTIZACIÓN Y DESIDEOLOGIZACIÓN

SEBASTIÁN SÁNCHEZ ID: 600768

GONZALO VELÁSQUEZ ID: 605512

CAMILO TORRES ID:606418

LAURA MÉNDEZ ID: 601707

FRANCY SIMBAQUEVA ID: 600136

TATIANA GUERRERO ID: 606864

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PSICOLOGÍA

QUINTO SEMESTRE

PROCESOS PSICOSOCIALES

NRC: 26214

2019
TALLER 02

PUNTO 1.1: CUADRO COMPARATIVO


Hegel Marx
La concepción de la historia y la realidad radica La concepción de la historia y la realidad radica
en el idealismo absoluto en el materialismo histórico
Ambos comparten la idea de que la realidad y
la historia son dialécticas; concibiéndolas como Pero Marx invierte esa concepción dialéctica
un proceso, como una totalidad dinámica de pasando del idealismo al materialismo
elementos interrelacionados.
Las Ideas es la historia del pensamiento La materia es la historia de las relaciones
(idealismo) económicas que se plasman en una sucesión de
distintos modos de producción (materialismo)
El motor es el desajuste existente
La lucha de clases es el desajuste existente entre
(contradicción) entre el sujeto y el objeto, la
las relaciones de producción y las fuerzas
verdad y el saber. Lo que sabemos de las cosas
productivas (propietarios de los medios de
y lo que realmente puedan ser.
producción y fuerza de trabajo).
La base según Hegel es la lógica (el
conocimiento) Según Marx es la economía.

Su final (Hegel) es la autoconciencia: todo se Según Marx: La socialización de los medios de


resuelve en el Espíritu: Idealismo absoluto. producción.
El lugar que ocupa el proceso del trabajo
El modelo de explicación hegeliano es un el
científico en este sistema radica en ser un
modelo del desarrollo de una interioridad.
fenómeno que expresa otra realidad,
La teoría marxista no sólo modifica los
La teoría hegeliana de la expresión en el núcleo “términos” sino también la “relación” entre
mismo del proceso cognoscitivo cae “en la ellos. Ésta ya no reside en el modelo hegeliano
ilusión de concebir lo real como resultado del fenómeno-esencia-verdad de, sino en una nueva
pensamiento que, partiendo de sí mismo, se concepción relacional basada en instancias
concentra en sí mismo, profundiza en sí mismo determinantes que se dan en el marco de dicho
y se mueve por sí mismo” complejo estructura-superestructura y que
constituye.
La característica fundamental de esta unidad: Se establece la existencia de un todo social
su carácter “espiritual” y su “simplicidad siempre ya-dado y se reconoce la realidad de
originaria” inserta en la totalidad. una unidad compleja estructurada.

Viglione, M. (2014). En torno a la diferencia entre la dialéctica hegeliana y la dialéctica marxista


según Louis Althusser. Recuperado de
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4356/ev.4356.pdf
TALLER 02

PUNTO 1.2: MAPA MENTAL


TALLER 02

PUNTO 1.3: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

El ser humano: La dimensión simbólica y lingüística del ser humano

En esta ocasión queremos que te centres en el proceso de comunicación humana y el valor


del lenguaje a la hora de explicar nuestra forma de ver la realidad, forma de ser y nuestra propia
conciencia. Queremos que busques e insertes en tu tarea un ejemplo de mensaje lingüístico para
que lo analices y reflexiones a partir de él sobre la importancia y el papel del lenguaje respecto a
la formación del pensamiento humano.

Tu tarea tendrá una parte técnica y otra más reflexiva:

a) Por un lado, llevarás a cabo un análisis del caso empleando para ello los conceptos apropiados
para la descripción del proceso comunicativo elegido por ti (emisor, receptor, mensaje, código,
etc.)
b) Por otro lado, utilizarás tu propio ejemplo para analizar su contenido comunicativo e
intenciones sociales y, a partir de ahí, llevarás a cabo una reflexión más general sobre la función
social del lenguaje y la importancia del mismo en la construcción simbólica de la realidad.

Solución

Mensaje lingüístico:

Comience un viaje de negocios haciendo un gran negocio. Viaje en Club World o First y le
daremos dos boletos gratis para viajar a cualquiera de nuestros 150 destinos.

Simplemente inscríbase al programa de viajeros frecuentes del Executive Club y realice un vuelo
transatlántico de ida y vuelta en Club World, clase ejecutiva o first a más tardar el 30 de noviembre.
A cambio le daremos dos boletos gratis en clase económica a cualquier destino de la línea aérea
British Airways. Llame hoy a su agente de viajes o a [la línea aérea] British Airways al teléfono
330.

a) El emisor pone a funcionar el sistema de la lengua en la enunciación y se comunica con el


receptor mediante un enunciado discursivo que produce señales. El receptor actúa como un ente
que entiende y se ve atraído por dichas señales decodificando el mensaje e interpretándolo. En este
TALLER 02

proceso el código se convierte en una combinación de signos (palabras) que permiten la concreción
de la comunicación, apelando así a un canal para transmitir el mensaje (la línea telefónica).

b) En este texto, las relaciones de cohesión léxica se observan en el verbo “comience”, el que
anticipa el tipo de acción deseada; en las frases “de negocios” y “gran negocio”, el contenido del
tipo de negocio ofrecido; en la reiteración de las unidades viaje(s), viajar y viajeros, remiten
anafóricamente al sustantivo equivalente en el comienzo del texto. Por su parte, las relaciones de
cohesión gramatical se aprecian en la presencia del elemento conjuntivo a cambio, el que establece
un contraste con el contenido de la proposición anterior y, en la presencia de carencia, en la no
repetición de [línea aérea].

Reflexión: El lenguaje es la capacidad innata que tenemos los seres humanos para expresarnos,
interactuar y comunicarnos por medio de signos, gestuales y/o gráficos. Cumple una función
importante en la formación de la identidad y el desarrollo humano y social, pues en su uso cotidiano
aprendemos las formas y los modelos que orientan nuestras maneras de pensar, sentir y actuar.

1. Comunicación y lenguaje: Autoevaluación

Contesta si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

a) En un acto de comunicación, el emisor transmite (a través de algún canal) un mensaje


(elaborado mediante un código) a un receptor: Verdadero

b) Un código es el medio físico a través del cual el emisor transmite el mensaje al receptor: Falso

c) Observa el siguiente mensaje, una inscripción escrita en piedra en un lenguaje actualmente


desaparecido, el íbero, lenguaje que hablaban algunos pobladores de la Península Ibérica antes de
la llegada de los romanos.
TALLER 02

Podemos suponer que dicha inscripción es, de hecho, un acto comunicativo entre uno o varios
emisores (a los que podemos imaginar) y uno o varios receptores (también en este caso deberemos
imaginarlos).

¿Podrías señalar o aclarar el resto de los elementos del acto comunicativo?

1. Canal. La piedra sobre la que se realiza la inscripción

2. Código. El lenguaje Ibero con sus normas gramaticales

3. Mensaje. Al tratarse de un código (lenguaje) desconocido no es posible descifrar el mensaje

d) Lee y completa los espacios en blanco.

Un signo lingüístico se compone de un significante, que es la imagen acústica o visible, un


significado, que es el concepto mental, y un referente, que es la realidad a la que designa.

2. Lenguaje animal y lenguaje humano: Autoevaluación

Contesta si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.

a) El lenguaje de los animales es aprendido y creativo, es decir, sirve para crear nuevos mensajes:
Falso

b) El lenguaje humano es creativo porque: Porque permite la creación de un número ilimitado


de mensajes.

3. Lenguaje y cultura: Autoevaluación

Contesta si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.

a) El mundo humano es codificado, interpretado y conocido mediante categorías lingüísticas:


Verdadero

b) Lee y comenta la siguiente frase de Nietzsche: "La razón en el lenguaje: ¡Oh, ¡qué vieja hembra
engañadora...! Creo que no vamos a desembarazarnos de la idea de "Dios" porque aún seguimos
creyendo en la gramática"
TALLER 02

El crepúsculo de los ídolos: Para Nietzsche el lenguaje a través de su gramática transmite sus
creaciones conceptuales, transformándolo en algo eterno, es por esto que según él mientras sigamos
engañados por esa propiedad del lenguaje nunca se podrá separar de la idea de dios.

4. Lenguaje y persona: Autoevaluación

a) Completa los espacios en blanco de la siguiente frase:

Aunque su repertorio fonético es muy limitado, a partir del primer año los niños y niñas
pronuncian sus primeras palabras, con las que intentan expresar ideas complejas.

b) En este apartado puedes tener en cuenta la importancia que tiene el lenguaje para la construcción
de la personalidad y el yo. Al vivir nuestra vida a través de la mediación simbólica del lenguaje,
no vivimos en el presente inmediato, sino proyectando en el futuro y recordando el pasado.

¿Cómo sería nuestra existencia sin esa capacidad de idear el futuro?

- Considero que no sería posible pensar de manera progresiva, la humanidad se habría quedado
estancada sin la manera de pensar a futuro, sin la capacidad de imaginando así cambios y una
forma de vivir diferente, que es lo que ha venido impulsando a la humanidad hasta ahora.

c) Completa los espacios en blanco de la siguiente frase:

El ser humano es la única especie que no vive directamente en el presente, sino que traslada sus
inquietudes, anhelos, planes y proyectos a momentos hipotéticos, puramente imaginarios.

d) Según Jacques Lacan, la actividad combinatoria del inconsciente se lleva a cabo a través de:

- La metonimia y la metáfora.

5. Creadores de lenguajes: Autoevaluación

Contesta si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.

a) Un lenguaje de signos para personas sordas está formado exclusivamente por un alfabeto
dactilografió con el que formar palabras: Falso

b) Los lenguajes formales tienen como característica esencial:

- Que son lenguajes en los que lo más importante es la sintaxis o forma.


TALLER 02

PUNTO 1.4: MAPAS CONCEPTUALES

Jiménez, J. (2001). Naturaleza humana y carácter en la obra de Erich Fromm: su valor y vigencia
en la psicología social. Universidad de Costa Rica, 4, 113-124.
TALLER 02

PUNTO 1.5: ETNOCENTRISMO (EJEMPLOS)

La conquista de América: La relación de violento irrespeto y trato esclavizante que


los colonos europeos dieron a los aborígenes americanos durante la conquista del
continente, es un caso extremo de etnocentrismo, cuando no simplemente de racismo.
Los conquistadores ignoraron la presencia de las complejas culturas aborígenes y les
impusieron su religión, lengua y modo de vivir.

El cine de Hollywood: Muchas superproducciones fílmicas norteamericanas encubren


profundos preceptos etnocéntricos, al imaginar constantemente un mundo bajo asedio
de fuerzas naturales o extraterrestres y dependiendo casi exclusivamente de la
organización y la política norteamericanas. En estos filmes se habla del mundo como si
equivaliera a los EE.UU.

La frontera mexicano-norteamericana: A pesar de haberle arrebatado un alto


porcentaje de su territorio durante el siglo XIX, la frontera entre los Estados Unidos y
México encarna un dilema etnocéntrico en que se asocia a los latinoamericanos con un
cierto exotismo, pero se menosprecian sus reclamos históricos y sus derechos humanos,
cuando estos buscan franquearse paso como ilegales en un mejor país.

La RAE: A pesar de que el 90% de los hablantes del español se encuentran en


América, la Real Academia Española insiste, cada vez con menos eficacia, en regular
la utilización del español y ejercer un control de una lengua que ya no pertenece
exclusivamente a España. Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-
etnocentrismo/#ixzz5n6CEOjNk

1.
2. Rechazo a la raza negra: La discriminación a la raza negra fue una de las mayores
polémicas de Norteamérica y el mundo, demostradas por la esclavitud y el maltrato, así
como la violación de los derechos civiles durante muchos años a la población
afrodescendiente.
TALLER 02

PUNTO 1.6: CUADRO COMPARATIVO

Diferencias de la socialización según


Enfoque Enfoque Enfoque El Enfoque Enfoque
Conductual Estructural Psicoanalítico Psicoanálisis Sociológico Antropológico.
Cognoscitivo Crítico
Aporta un
análisis de la
práctica Desde la
Se centran en El proceso de psicoanalítica Sociología la La
quienes se socialización Se deriva de la que toma problemática socialización
focalizan es parte del oposición como eje de central de la alrededor de la
exclusivamente desarrollo entre el referencia la socialización transmisión de
en los cognoscitivo y individuo y relación está dada por pautas de
comportamient moral del sociedad. médico- la relación comportamient
os observables. individuo. paciente, individuo- o cultural.
trascendiendo sociedad.
el conflicto
individual.
En cuanto el
A partir de los hombre es un
mismos Marcado por ser social, el
El proceso
comportamient diferentes Se Rescata las proceso de
mediante el
os observables, etapas desenvuelve condiciones socialización
cual el
señalan la secuenciales alrededor de históricas y le permite
individuo
existencia de en las cuales conflictos las ubica vivir en
adquiere
estructuras el niño va referidos al como formas sociedad. El
sensibilidad
cognitivas y comprendiend desarrollo de interacción individuo se
hacia la
afectivas de las o las normas psico-sexual que afectan al socializa al
existencia
que deriva el del mundo del individuo individuo. interiorizar los
social
proceso de adulto. elementos que
socialización constituyen su
sociedad
La enseñanza Dirigida hacia
de Bajo esta las obligaciones
Un proceso
discriminacione perspectiva el y presiones de
*Supuesto que actúa de
s más sujeto tiene la la vida de grupo
biológico manera activa
apropiadas e La sociedad se posibilidad de y aprende a
*Supuesto sobre el
inapropiadas a halla actuar sobre el desenvolverse
social agente
través de la normatizada mundo dentro de las
*Supuesto socializado y
inhibición de objetivo de la condiciones
dialectico el agente
comportamient sociedad en culturales de la
socializador
o indeseables y que vive sociedad en que
el refuerzo de vive.
TALLER 02

comportamient
o prosociales"
Es un proceso
Formas de Margarel Mead
de aprendizaje Aquí el niño
interacción y Ruth
de un repertorio cumple un El proceso de El individuo
que posibilitan Benedict, se
social adecuado papel de socialización, es inducido a
en el despenó un
al medio, como sujeto activo es por tanto, participar en
individuo la gran interés por
el elemento en el proceso resultado del la dialéctica
internalizació la relación entre
integrador del de conflicto. de la sociedad
n del mundo personalidad y
individuo y su socialización
social cultura
medio.
En la medida
Pretende que el en que el
El individuo
individuo individuo .
El niño no nace Es aquel que le
"aprenda" por encuentra las y le permiten
reconoce miembro de permite al
medio de relaciones que una reflexión
como una sociedad: individuo
estímulos y lo han crítica. al
poseedor de nace con una desarrollar su
refuerzos, las conducido a la tiempo que
estructuras predisposición potencial de ser
normas, valores desadaptación éste puede
cognitivas que hacia la social en la
y costumbres del medio proponer
le permiten sociedad, y medida en que
que le ofrece el social. alternativas de
"comprender y luego llega a puede y debe
medio social, También por transformació
explicarse" el ser miembro vivir en la
para que se el camino n de esa
mundo adulto. de una sociedad.
adapte mejor a individual realidad
sociedad.
él deberá buscar
su resolución.
Se entiende la
En formas
socialización Sistema
social mente
como el lingüístico Talcott
útiles, Cobran una
moldeamiento capaz de dar Parsons:
permitiendo importancia
unilateral del cuenta de la tienen dos
así la especial en la
mundo adulto El niño tiene construcción funciones
formación de medida en que
sobre el niño, como fin de del sujeto principales.
grupos y la las relaciones
sin que se adquirir un como parte de Una como
posibilidad de educativas se
establezca "rol" dentro de un proceso actores
procesos producen en
ninguna él. histórico; es individuales y
enfáticos contextos
dinámica entre decir otra como
imprescindibl culturales
sujetos y mucho comunicación actores
es para la específicos.
menos de orden entre el niño y sociales.
cooperación
social o la sociedad
humana
histórico

Díaz, M. (s.f). Socialización, sociabilización y pedagogía. Recuperado de


http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4356/ev.4356.pdf
TALLER 02

PUNTO 1.7: CUADRO COMPARATIVO

Realidad Latinoamericana

Antes Ahora
 Esquemas religiosos.  Esquemas de democracia
formal.

 Rasgos distintivos en 5 países, se  Se toman en cuenta los factores


hacía de manera general. diferenciales.

 No tenía ejército (Costa Rica).  Acelerado proceso de


militarización (Costa Rica).

 Doctrina de ‘seguridad social’.  Impedimento para que países


latinoamericanos tengan
independencia en su dominio
hegemónico
 Prohibición de movimientos  Movimientos de oposición
sociales. popular.

 Coalición de partidos de oposición.  Cabeza del gobierno y de la


oposición.

Baró, M. (sf). La desideologización como aporte de la psicología social al desarrollo de la


democracia en Latinoamérica. Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” San
Salvador, El Salvador.
TALLER 02

PUNTO 1.8: CUADRO COMPARATIVO

Similitudes

Colombia El Salvador
 Las pocas posibilidades que han  Ceder solo uno de sus privilegios o hacer
dado los mandatos concesión a las demandas populares,
gubernamentales para brindar una precipitando al país a la guerra civil.
solución pertinente a diversas
problemáticas, generando los
conflictos armados con los grupos
paramilitares.

 Se encargan de buscar la verdad  Hay comisión de la verdad.


para facilitar la reimportación
social, entre otros.

 2.016 cambios temas de tierras,  Acuerdos de paz, 1.992 derechos


reintegración y derechos humanos, fuerza militar y reintegración de
ciudadanos. combatientes.

 FARC se concentró en 26 sitios  Frente Farabundo Martí, se concentró en


para el proceso de dejación de 15 sitios para la dejación de armas.
armas.

 Proceso de paz en el exterior: Cuba.  Proceso de paz en el exterior: México.

 Alcances y objetivos propuestos  Alcances y objetivos propuestos por


por FARC, para la preparación de FMLN, para la preparación de la llegada
la llegada al poder de alguno al poder de alguno desmovilizados.
desmovilizados.

Rojas, Y. (2014). Análisis comparado de la participación política después de un proceso de paz.


casos de estudio el Salvador y Colombia (Tesis de maestría). Universidad Militar Nueva
Granada. Bogotá.
TALLER 02

PUNTO 1.9: ANÁLISIS

El comercio internacional de servicios; en una parte es derivada por el desarrollo de

internet, gracias a distintos avances. Los logros alcanzados en Colombia han generado tener

un desarrollo profundo, un ambiente para mejorar la competitividad, generar empleos, las

exportaciones crecen y de la misma manera se puede atraer inversión extranjera, tomando

como referencia el sistema político, social y económico de una potencia mundial como lo

es Estados Unidos.

De igual manera se tienen derechos fundamentales tales como; prohibición del

trabajo forzoso u obligatorio, condiciones aceptables de acuerdo a los salarios mínimos,

negociar colectivamente y derecho a organizarse, seguridad y salud ocupacional.

Este país también ha pasado por diversas reformas que han generado una

modificación considerable referente al característico proceso social, relacionado con los

procesos de paz para terminar la guerra que ha causado las discordias de las Farc; es por

eso que más de 25 países extranjeros han brindado cierta cantidad de ayuda económica para

deshacerse de los residuos de el mismo conflicto.

Bancoldex. (2012). Tratado de libre comercio, entre Colombia y estados Unidos. Colombia.
Ministerio de comercio, industria y turismo. Recuperado de:
http://www.procolombia.co/sites/default/files/TLC%20Colombia%20-%20EE.UU%20-
%20Agroindustria%20-%20Fasc%C3%ADculo%20-3.pdf
TALLER 02

PUNTO 1.10: CUADRO COMPARATIVO

Referente al punto 1.6, Berger parece

evaluar la concientización como una


Se trata de todo el mundo de la cultura y
mera técnica para despertar la
de la conciencia colectiva, del universo
conciencia. Por otra parte, Berger parece
de los símbolos y de las ideologías. Es
ignorar o subestimar, entre otras cosas, el
importante eludir idealismos, que
llamado que Freire hace a la conversión
conceden prioridad a los valores y
en favor de los oprimidos, así como
principios ideales sobre la división del
también el hecho de que Freire tiene
trabajo o las relaciones grupales. Es
plena conciencia del riesgo que existe, de
necesario, asimismo, evitar
parte de educadores, que asumen roles
reduccionismos psicologistas, que
tradicionales, de hacer fracasar el
asignan a las personas causalidades
diálogo y el proceso de enseñanza-
propias de las estructuras sociales.
aprendizaje mutuo.
TALLER 02

PUNTO 1.11

El hombre ya no vive solamente en un puro universo físico sino en un universo simbólico,


el hombre aunque comparte un mundo biológico con otros seres vivos, ha podido desarrollar el
universo simbólico, que es el conjunto de pensamientos y creencias que comparten una cultura,
grupo, sociedad o individuo, la lengua, mitos, arte y religión forman parte del universo simbólico,
cualquier progreso humano en el campo del pensamiento refuerza este universo, en conclusión se
vive más bien en medio de emociones, esperanzas, temores, ilusiones y desilusiones imaginarias,
en medio de fantasías y sueños, y esto es justo en donde nos paramos los psicólogos, en el
entendimiento de estos factores para que tener una vida con perspectiva de lo que somos y de lo
que son los demás, aquí nacería el respeto por los otros y sus pensamientos, las grandes afectaciones
de la sociedad se dan cuando no se concibe llegar acuerdos en diferentes puntos de vista, esto
también aplicado a contextos más generales como partidos políticos que representan ideales,
entender que somos y que deseamos apoyar a la sociedad es vital, y ahí es donde tenemos un papel
vital para la sociedad, para su buen funcionamiento.

¿Quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿adónde voy?, ¿por qué existe el mal, el dolor, la
enfermedad, la muerte?, ¿por qué no hay nada que nos satisfaga del todo?, ¿puedo cambiar mi
destino?, ¿soy libre?, ¿cómo ser feliz?, son preguntas que llevan con nosotros tal vez desde que
nosotros mismo estamos aquí, en este momento entra la subjetividad de lo que es correcto para
cada persona o contexto social, los psicólogos desde la rama que deseen trabajar pueden ofrecer el
camino para llegar a esas respuestas, ya que no existen verdades absolutas a tales preguntas, con
las estrategias que emplee el psicólogo se puede llegar a la internalización, que la o las personas
pueden entender el contexto de lo que sucede, por ejemplo, cuando los padres se implican con los
hijos y atienden sus necesidades, los niños aumentan su deseo y motivación para compartir los
deseos parentales, la capacidad de razonamiento es importante para poder comprender valor y
norma moral, en todos estos aspectos el psicólogo puede aportar enormemente, en identificar estos
problemas y trabajar en los compartimentos que se deseen alcanzar, ya que todo esto no sería
posible si la persona no entiendo a profundidad el contexto de lo que está sucediendo, así la persona
puede llegar libremente a las decisiones que le aporten lo que más desea para su vida.
TALLER 02

PUNTO 1.12 “SENTIDO COMÚN”

Concepto base: Desde un punto de vista psicosocial, el terreno privilegiado de la ideología


dominante en un orden social es el del "sentido común" o, como dice Garfinkel (1976, pág. 76), la
"cultura común". El sentido común está constituido por todos aquellos presupuestos que hacen
posible la vida cotidiana, la interacción "normal" entre las personas, aquellos elementos que se
asumen como obvios y por ello mismo nunca o rara vez se someten a cuestionamiento y revisión.
Todo lo que en una sociedad se estima como "de sentido común" es identificado con "lo natural",
situándolo de esta manera por encima de las vicisitudes históricas. Cuando las exigencias objetivas
de un sistema social logran articularse como exigencias subjetivas de sentido común que se
traducen en hábitos, rutinas y roles estereotipados, puede afirmarse que ese sistema ha echado
raíces (ver Reich, 1933-1965).

Respuesta:

Religión (fe) : sin entrar en un debate social basado en el creer o no creer, la religión como entidad
es tomada como un supuesto social del que no se duda, quien lo hace está en contra del sistema,
pues al no estar de acuerdo coincide con un incómodo conflicto de opiniones, que aunque
socialmente aceptado genera obstrucciones en el sistema, al no replantear o analizar la idea, no se
debate si lo que sucede dentro de dicha entidad tiene un correcto funcionamiento, y cuál es el poder
e influencia que tiene sobre la comunidad.

Propiedad: El concepto de “pertenencia” se ha hecho tan cotidiano que el pensar en acceder a algo
sin que éste de un cierto grado de pertenencia es casi inconcebible, el dile aquí es cuando se piensa
en que lo mío me da un grado de poder o superioridad ante el otro, si es que no lo tiene, el tema de
fijar pares se da en la comparación de cuanto tengo yo y cuánto tiene el otro, someterse a un juego
de quien acumula más y por ende ver cómo manejo ese poder.

Personalidad: El sentirse única de cierta manera por las características y habilidades que solemos
otorgarnos, y nos atribuyen los demás da un cierto grado de satisfacción, independientemente si es
que estas atribuciones son positivas o no, pero por qué no replantear que tan provechosa o cómo
podría ser potencializada la personalidad. Yo soy como soy, esto, aunque “común” es un problema
latente, si no existe la posibilidad de replantear y mejorar, cuál es el punto de ejercitar en áreas
externas a lo innato.
TALLER 02

PUNTO 1.13: INDIVIDUAL

1. Como psicólogos exponga cual ha de ser su ¿qué hacer? como tal, en ¿qué medida lo
puede lograr? y en ¿qué medida se ha de distanciar de lo que propone la lectura?

FRANCY SIMBAQUEVA

En primer lugar, es necesario que yo como el psicólogo asuma la perspectiva del pueblo.
Es decir, se basa en lograr establecer una vinculación con las personas. Si lo que se busca es el
gobierno de esa comunidad habrá que situarse en el punto de vista de esa comunidad, pueblo,
sociedad o personas. Lo anterior pretende que yo contribuya al desarrollo de la democracia, es
decir, del gobierno del pueblo, conociendo cómo se ve la vida desde los ojos del pueblo mismo,

En segundo lugar, se debe realizar una investigación sistemática de todos aquellos


mecanismos que mantienen a nuestro pueblo estancado frente a su propia realidad. Se debe conocer
al pueblo no solo en sus rasgos sino por el contrario en sus intereses, necesidades y potencialidades
históricas. Además de sus capacidades de solidaridad para no abandonar a las demás personas; y
de esta forma lograr lo que pueden y quieren llegar a ser.

Después esta lo que yo puedo lograr para ser una buena psicóloga, debo poseer una serie de
características y habilidades fundamentales; siendo en todo momento respetuoso, responsable,
honesta, sincera, prudente, competente y garantizar solidez de la fundamentación objetiva. Pero,
además de lo anterior dicho es necesario que yo queriendo ser una buena psicóloga establezca
empatía y sepa colocarse en el lugar de los demás. Se debe tener una apertura mental, es decir, estar
libre de prejuicios, estereotipos, creencias e ideas preconcebidas. Se refiere a que debo estar abierta
a nuevas ideas, a lo diferente y a lo desconocido.

También es necesario generar seguridad en sí mismo y en mí capacidad como profesional.


Si yo no logra mostrar confianza en mis propias palabras, difícilmente voy a poder transmitir al
que pide ayuda. Luego se debe tener una muy buena capacidad analítica para poder actuar además
de ser una buena comunicadora acompañada de saber escuchar al otro.

Finalmente, de esta manera se logrará un compromiso crítico que revierta al propio pueblo
el conocimiento adquirido. Todo conocimiento supone un poder. Nuestro conocimiento debe servir
como un espejo donde el pueblo pueda ver reflejada su imagen y adquirir así esa mínima distancia
TALLER 02

crítica que le permita objetivar su realidad y transformarla. Las palabras generadoras que utiliza el
método alfabetizador de Freire constituyen un modelo sobre cómo el conocimiento puede servir
para la desideologización y abrir las puertas hacia su transformación.

SEBASTIAN SACHEZ

Concepto base: el punto central radica en la vinculación que como psicólogos sociales
establecemos con el pueblo. Si en verdad lo que queremos es contribuir al desarrollo de la
democracia, es decir, ayudar a que el pueblo se gobierne a sí mismo, lo primero que debemos hacer
es asumir sus intereses como propios. Sólo entonces nuestros ojos podrán descubrir no sólo los
velos que obnubilan la conciencia popular y le impiden asumir las riendas de su propio destino,
sino los velos que cubren también nuestro propio conocimiento y no nos permiten contribuir
significativamente a las luchas populares por la justicia, la paz y la democracia.

Respuesta:

Mi quehacer como psicólogo se encuentra en el trabajar en mi formación profesional, en la


exigencia que tengo hacia mí, como persona y como académico, la forma en cómo me fortalezco
como estudiante y la visión que planteo para mi futuro; a medida que evoluciona y progresa mi
formación centro más mi camino y potencializo mis habilidades, entiendo la postura de los autores,
el análisis del contexto y la exigencia que debe tenerse como psicólogo es bastante, el trabajar con
otros no significa ordenar a otros, se basa en el trabajo mutuo con el fin de hallar solución a los
problemas sociales, no se basa en el juzgar a otros por lo que hacen, sino movilizarlos a una posible
solución, mi que hacer como psicólogo no se sitúa en una solución idónea del mundo, se basa en
la ayuda de a quienes puedo acceder, y a quienes puedo contribuir.

LAURA MENDEZ

Como psicóloga se pueden abordar estos temas desde la psicología social, ya que con base a las
lecturas se trabajan unas poblaciones/grupos. Se debe instruir a las personas sobre las distintas
situaciones que ocurrieron y están ocurriendo en estos momentos para que así tengan una idea más
clara sobre lo que deben hacer y de esta manera generar una transformación.
TALLER 02

La idea es que todas esas personas que están pasando por situaciones difíciles puedan salir de eso
y como se menciona en la lectura es una forma de buscar alternativas humanizadoras y confrontar
las situaciones difíciles; De igual manera se puede llevar a cabo la creatividad. Todo esto es para
que de a poco las comunidades, las poblaciones y las personas vayan creando una sociedad
determinada.

Esto se basa en que a través del dialogo se puede llegar a una reflexión por medio de la misma vida
cotidiana para que de esta forma se pueda encarar la realidad y de igual manera ir generando nuevas
ideas. También se habla de la política y de cómo influye en la comunidad al saber que este no tiene
un conocimiento previo se puede aprovechar; por esto se dice que las palabras pueden ayudar a los
sujetos a generar conocimiento como se mencionó anteriormente y así mismo puede servir para la
desideologización; son palabras que reflejan la realidad por la que se está pasando.

Para concluir el rol como psicóloga puede ayudar a las comunidades a tener una voz de aliento para
que los sujetos sepan realmente lo que valen, para que dentro de todo lo posible puedan dejar sus
miedos y conseguir que las personas puedan continuar con su vida.

Dialogar Informarse Buscar Soluciones Determinación Social.

TATIANA GUERRERO

En la lectura de destaca la desideologización que plantea Martin Baró para una democracia
desarrollada y dirigida para el bienestar del otro en Latinoamérica; herramienta base que
proporciona la psicología social para lograr una concientización sobre los problemas de cada
comunidad extraordinaria o etiquetada por los diferentes países del continente americano.

Personalmente, la propuesta de este conocido psicólogo social, brinda una perspectiva


amplia sobre lo que se debería realizar frente a la condición social precaria o injusta e inequitativa;
la poca voz popular o la poca participación individual para un cambio común son unos de los
factores que menciona este autor.

Mi papel dentro de la comunidad, en una visión futura y en la aplicación de diversas


disciplinas dependiendo de las problemáticas comúnmente encontradas, como lo son la violencia
TALLER 02

o la guerra, será aplicar el realismo critico que menciona Baró en sus escritos, dando una ventaja
como profesional en el campo aplicado y así mismo una beneficencia para la población en
intervención.

Es importante tener en cuenta que el psicólogo es el que toma un papel esencial, un papel
de responsabilidad y de cambio. Aplicando estrategias apropiadas y oportunas se podrá lograr un
compromiso y más importante un cambio para la comprensión de la vida social en general y poder
tomar en acción un privilegio y transformación en el mundo, partiendo de comunidades o
poblaciones especificas hasta la oportunidad de influenciar países internacionales y/o europeos
para la aplicación de esta reflexión redirigida a la comunidad científica y opresora.
TALLER 02

FICHA BIBLIOGRÁFICA
I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Área Psicología social
Autor María Paula Viglione
Título y subtitulo En torno a la diferencia entre la dialéctica hegeliana y la dialéctica marxista según Louis
del libro Althusser
Nombre de la (UNLP-Fahce)
editorial
Ciudad Ensenada, Argentina
Título y subtitulo Introducción a la coyuntura histórico-filosófica, El problema de la “inversión”, Núcleo
del articulo teórico de la diferencia entre la dialéctica hegeliana y la dialéctica marxista, Unidad-
Totalidad], Contradicción, Conclusiones.
Dirección http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4356/ev.4356.pdf
electrónica
Fecha de consulta 1 de mayo de 2019
Número de páginas 21
II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE
Objetivos *Identificar las diferencias entre la dialéctica hegeliana y la
dialéctica marxista
Diferencia

Capital

Materialismo

Dialectico

Conocimiento

Espíritu

Idea

Real
TALLER 02

Contenido Se podría decir entonces, que la empresa althusseriana se Mundo


concentra principalmente en “trazar una línea de demarcación”
entre la teoría marxista (materialismo histórico y materialismo
dialéctico) y las tendencias ideológicas que revisten una forma
filosófica y políticamente subjetivista. Este trazado, como se
señala en el prólogo a la segunda edición de La revolución
teórica de Marx, no sólo vale para las “obras de juventud” y El
Capitalismo también para la influencia de Hegel y de Feuerbach
en el pensamiento de Marx. En este punto, lo que se pone en
juego en esta distinción no es otra cosa que la tarea de abordar
y definir epistemológicamente la especificidad de la teoría
marxista. Será en concordancia con esto que Althusser afirme,
en el prefacio de Para leer El Capital, que el problema que se
plantea al núcleo conceptual de maduración teórica de Marx,
esto es, fundamentalmente a El Capital, concierne a la
diferencia específica de su objeto y de su discurso en relación al
objeto y al discurso tanto de la economía política clásica como
de las obras de juventud de Marx, particularmente a los
Manuscritos de 1844. La posibilidad de plantearse este
problema no es sino producto de una lectura filosófica.

Metodología Fundamentado en la Investigación Critica – Descriptiva


mediante un Articulo
TALLER 02

Resultados -Marx analizó los fenómenos económicos tramados en la


complejidad del todo social, la apuesta de Althusser consiste
en haberlos inscripto en un marco filosófico que inaugure una
nueva noción de causalidad, que no es sino la noción de
causalidad estructural, “implícita” en el concepto de sobre
determinación. Pues este concepto no puede explicarse ni
desde la causalidad mecánico cartesiana, donde la eficacia
pasa a ser “transitiva y analítica”, ni desde la causalidad
leibniziano-hegeliana, donde los elementos son “parstotalis” y,
por tanto, expresiones fenoménicas del todo esencial.

-Mediante el concepto de “sobre determinación” o de


“causalidad estructural”, Althusser no sólo logra establecer la
diferencia específica entre la dialéctica hegeliana y la
dialéctica marxista, abandonando deconstructivamente las
oposiciones metafísicas centradas en el binomio “esencia
interior/fenómeno exterior” que han inundado tanto las
lecturas de Marx como la práctica filosófica en general. Sino
que también pretende, y esto es fundamental, dar cuenta
teóricamente de la práctica política y teórica marxista.
Vacíos Se evidencia falta de claridad a la hora de definir o explicar los
conceptos
además de expresar las diferencias entre Hegel y Marx.

ASPECTOS CONCRETOS
Tema Simplemente hacer énfasis en que el móvil que ha guiado este Nombre
escrito pretendió aproximarse, aunque sea sumariamente, a los
Tatiana guerrero
puntos fundamentales que entrañan la diferencia althusseriana
entre la dialéctica Hegeliana y la dialéctica marxista. Laura Méndez
Idea Principal Se considera el proceso de conocimiento en Marx, tal como lo Gonzalo Velásquez
expone en y la articulación teórica que hace Althusser de ella
para pensar una nueva concepción de conocimiento concebido Sebastián Sánchez
como producción. Aquí no sólo se rechaza la identificación Camilo Torres
hegeliano-empirista entre objeto real y objeto de conocimiento
que ya había denunciado Spinoza, sino también entre los Francy Simbaqueva
procesos de producción que competen a cada cual.
Concentrémonos en el objeto de conocimiento de la práctica
científica y en su proceso productivo para entender cómo Fecha: 1/05/2019
funciona el materialismo histórico en cuanto tal.
TALLER 02

Comentario Dentro de este texto se evidencia que Marx critica el modo


idealista de construcción de la mediación dialéctica por parte de
Hegel, en su análisis de las relaciones entre familia, sociedad
burguesa y Estado. Mientras que la forma real de abordar este
problema podría ser que la familia y la sociedad burguesa son
la base del Estado, Hegel postulaba que eran formas finitas en
las que se expresaba la Idea o el Espíritu del Estado. Marx
caracteriza este procedimiento como propio de un “misticismo
lógico, panteísta”, que presenta la realidad empírica como real
pero no por sí misma sino por un fundamento místico
trascendente a la realidad (la Idea o el Espíritu). El trabajo de
Marx no se limita a estos argumentos, quizás los más conocidos,
pero su tratamiento en profundidad excede el espacio y objetivo
de esta línea.

FICHA BIBLIOGRÁFICA
I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Área Filosofía
Autor Daniel Pérez Castro
Título y subtitulo Yo y Tiempo. La antropología filosófica de G.W.F, Hegel.
del libro
Nombre de la Uma Editorial
editorial
Ciudad Malaga, España
Título y subtitulo La experiencia de la autoconciencia en Hegel
del articulo
Dirección http://www.revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/view/1784/1727
electrónica
Fecha de consulta 05 de mayo de 2019
Número de 8 páginas.
páginas
II. ASPECTOS GENERALES PALABAS
CLAVE
TALLER 02

Objetivos  Brindar información concisa, sobre la manera en la cual Hegel -Hegel


define la autoconciencia
-Autoconciencia
 Definir cada punto en la cual está divida la autoconciencia para
Hegel. -Señor
 Analizar el pensamiento de Hegel y su forma de exponer cada
punto. -Siervo
-Estoicismo
-Escepticismo
-Conciencia

Contenido La distinción que toda conciencia establece entre lo que ella sabe y
los objetos sobre los que versa tal saber es la base sobre la que Hegel
va a desplegar progresivamente su Fenomenología del Espíritu. Con
esta obra quiso brindarnos una comprensión completa de la Historia
y de la conciencia individual, en la cual quede demostrado que el
sujeto está detrás de la experiencia de las cosas, y que el hombre ha
de transformar el mundo que le es extraño en un mundo que sea
suyo. Este texto está enfocado al capítulo IV, dedicado a la
Autoconciencia. En primer lugar, consideraremos la autoconciencia
como una forma de vida que será capaz de superar su elemento
meramente biológico y que es capaz de apoderarse del mundo,
dominando aquello que desea. El resto del capítulo está dividido en
dos partes. Por un lado, Hegel desarrolla la primera experiencia
intersubjetiva de la conciencia que tiene la forma de una dialéctica
entre el señor y el siervo. Por otro lado, atenderá a tres figuras de la
autoconciencia, estoicismo, escepticismo y conciencia desgraciada,
para determinar en qué grado disfrutan, o no, de libertad.
Metodología Es un trabajo escrito de manera informativa
Resultados
Vacíos
ASPECTOS CONCRETOS
Tema Aspectos a evaluar dentro del tratado de libre comercio entre Nombres:
Colombia y Estados Unidos.
TALLER 02

Idea Principal Como es posible interpretar dentro del texto la idea principal del - Sebastián
mismo es la de mostrarle al lector la manera en la cual el autor Sánchez
interpreta los escritos de Hegel entorno a lo que este último define - Francy
como autoconciencia en Fenomenología del Espíritu, mediante esta Simbaqueva
busca dar una comprensión acerca de la historia del mundo y de la - Laura
conciencia individual del ser humano. Méndez
- Gonzalo
Comentario Considero que el texto una gran variedad de información que en Velázquez
muchos de los casos es importante para llegar a conocer el - Camilo
pensamiento Hegeliano y la manera en la cual podemos llevar este Torres
pensamiento a un contexto social, sin embargo, en muchos casos - Tatiana
propone tanta información que es difícil de asimilar e interpretar, es Guerrero
por tal razón que se pierde un poco el hilo conductor de la lectura y se
llega a hacer pesada. A pesar de esto, considero que los escritos de
Hegel son una manera dramática de expresar el pensamiento humano
y la forma en la cual este se desenvuelve en un entorno social de
manera jerárquica, y a pesar de que es acertado en cuanto a la
limitación de la libertad y la relación de señor -siervo, considero todo
esto es totalmente subjetivo y no se puede definir de dicha manera,
sino que es necesaria de la experiencia de cada individuo para
entender la autoconciencia.

FICHA BIBLIOGRÁFICA
I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Área Ciencias sociales
Autor Jaime R. Robert Jiménez
Titulo y subtitulo del libro Revista Ciencias Sociales
Teoría Social
Nombre de la editorial Ciencias Sociales, 2001
Ciudad Costa Rica
Título y subtitulo del articulo Teoría Social
Naturaleza humana y carácter en la obra de Erich Fromm: su valor y vigencia en
la psicología social.
Dirección electrónica https://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS94/08.pdf
Fecha de consulta 05 de mayo de 2019
Número de páginas 12
TALLER 02

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS


CLAVE
Objetivos *Identificar que es la ética humanística y la determinación Naturaleza
social. Humana
*Analizar la naturaleza huma y el carácter social. Carácter Social
Investigación
Psicosocial
Contenido Se revisan las nociones de naturaleza humana y carácter social
tal y como son desarrolladas en la obra de Erich Fromm, la Orden Social
lectura que el autor hace de sus fundamentos marxistas y
freudianos y su crítica a la luz de las epistemologías Determinación
postmodernistas para, finalmente, justipreciar la actualidad y Social
vigencia que el programa frommiano podría tener en la
Ética Humanística
investigación psicosocial actual. Se destaca la disposición
sociobiológica y socio materialista mediada del psiquismo
humano como fundamentos del carácter social que moldeará
las energías psíquicas individuales en correspondencia con las
exigencias del funcionamiento del orden social y se argumenta
en favor de la actualidad heurística de nociones que como estas
aluden a la pertinencia de “constantes existenciales” en toda
consideración sobre el desarrollo de la personalidad, a
contrapelo de las epistemologías postmodernistas que orientan
la investigación psicosocial hacia el estudio de los aspectos
más plásticos, transitorios y socioculturalmente perecederos de
las actuaciones sociales e individuales.
Metodología Fundamentado en la Investigación Descriptiva.
Resultados Con base a este apartado, están convencidos del valor
heurístico del concepto del carácter social para la
comprensión psicosocial de la realidad aún en las actuales
condiciones de globalización y postmodernidad y de su
formación con base en la lucha por la sobrevivencia material
y los modos de relación con los demás.
Vacíos
ASPECTOS CONCRETOS
Tema Definición de ética humanística y determinación social para la Nombres
psicología social y política.
TALLER 02

Idea Principal Se pueden evidenciar Nociones como las de naturaleza Sebastián Sánchez
humana y carácter constituyen los ejes conceptuales que en la
obra de Erich Fromm sirven de fundamento para el desarrollo Tatiana Guerrero
de una propuesta psicológica que, más que social analítica, es Gonzalo
de psicología política, o en el lenguaje de E. Fromm, Velásquez
constituyen la base de una ciencia aplicada en el arte del bien
vivir, una ética humanística. Francy
Comentario Como bien resalta uno de los autores mencionados Anthony Simbaqueva
Giddens (1991/1994), la problemática de los constantes
existenciales en toda consideración sobre el desarrollo de la Camilo Torres
personalidad dice que esta recurre en su resolución a Laura Méndez
mecanismos que, variando en su contenido y dirección de una
cultura a otra, son sustancialmente de carácter transcultural en
tanto medios que garantizan la seguridad. Fecha
05/05/19

FICHA BIBLIOGRÁFICA
I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Área Psicología social
Autor Maritza Diaz
Título y subtitulo del Socializacion, sociabilizacion y pedagogia
libro
Nombre de la Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
editorial
Ciudad
Título y subtitulo del El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances - Sobre el concepto de
articulo fortalecimiento- Estrategias y factores fortalecedores de carácter liberador- Un problema
de estudio: la validez del proceso de fortalecimiento comunitario.
Dirección http://www.bdigital.unal.edu.co/18408/1/14221-42302-1-PB.pdf
electrónica

Fecha de consulta 1 de mayo de 2019


Número de páginas 16
II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE
TALLER 02

Objetivos *Identificar diferencias de la socialización según: Enfoque


Conductual, Enfoque Estructural Cognoscitivo, Enfoque
Psicoanalítico, El Psicoanálisis Crítico, Enfoque Sociológico, Conductual
Enfoque Antropológico
Cognoscitivo

Contenido El presente artículo busca hacer una reflexión acerca de algunos Psicoanalítico
elementos propios del proceso de socialización y
Critico
sociabilización y su relación con el quehacer pedagógico. Como
campo de transmisión cultural. Partiré de un recuento Sociológico
esquemático de la manera en que algunas disciplinas y autores
representativos de ellas, han abordado el estudio de la Antropológico
socialización y sociabilización. Como tendencia general los
autores hablan de socialización, sin embargo, existe una Niño
importante corriente que ha preferido destacar el desarrollo de
la sociabilidad (y por tanto sociabilización) en el individuo Desarrollo
como un resultado operante de la socialización. Me referiré a las
tendencias predominantes en la utilización de socialización o
sociabilización según lo apliquen la mayoría de los autores de
cada disciplina.
Metodología Fundamentado en la Investigación Critica- Descriptiva
mediante un Articulo
Resultados . El proceso de socialización ha sido abordado por diferentes
disciplinas. Recientemente ha cobrado especial importancia en
la antropología, entre otras razones por la estrecha relación que
se ha establecido entre socialización, sociabilización y cultura.
Vacíos

ASPECTOS CONCRETOS
Tema Se analiza los enfoques psicológicos Nombre
Idea Principal En las aproximaciones al proceso de socialización de la Tatiana guerrero
disciplina psicológica se expresan naturalmente las diferentes
escuelas de los investigadores. Se desatacan así tres grandes Laura Méndez
tendencias en el estudio de la socialización: los conductuales, Gonzalo Velásquez
los estructurales cognoscitivos y psicoanalíticos.
TALLER 02

Comentario Se denomina socialización o sociabilización al proceso a Sebastián Sánchez


través del cual los seres
humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores de Camilo Torres
una determinada sociedad y cultura específica. Francy Simbaqueva
Este aprendizaje les permite obtener las capacidades necesarias
para desempeñarse con éxito en la interacción social.

Partiendo de dicha acepción y significado de la palabra que Fecha: 1/05/2019


nos ocupa es vital que determinemos que la socialización, no
obstante, puede determinarse desde dos diferentes puntos de
vista. Así, por un lado, podríamos referirnos a ella partiendo de
la influencia que la sociedad ejerce sobre el propio individuo.
Y, por otro lado, podríamos hablar de socialización de una
manera mucho más subjetiva

FICHA BIBLIOGRÁFICA
I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Área Psicología Social
Autor Ignacio Martin-Baró
Título y subtitulo del libro La desideologización como aporte de la psicología social al desarrollo de la
democracia en Latinoamérica.
Nombre de la editorial Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” San Salvador, El Salvador.
Ciudad
Título y subtitulo del articulo La desideologización como aporte de la psicología social al desarrollo de la
democracia en Latinoamérica.
Dirección electrónica http://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/wp-
content/uploads/2015/11/1985-La-desideologizacion-como-aporte-de-la-
psicologia-social-al-desarrollo-AVEPSO1985-8-3-3_9.pdf
Fecha de consulta 05 de mayo de 2019
Número de páginas 8
II. ASPECTOS GENERALES PALABAS
CLAVE
TALLER 02

Objetivos *Descubrir cuál es el proceso de desideologización para la psicología social. Psicología


Social
*Comparar los distintos aspectos de la realidad latinoamericana.
Psicología
Política
Contenido Las condiciones objetivas, en particular las estructuras económicas, la
Latinoaméri
hegemonía norteamericana y las fuerzas militares constituyen los tres
ca
impedimentos principales para la vigencia de regímenes democráticos auténticos
en Latinoamérica; pero son quizás las condiciones subjetivas las que representan
un obstáculo más inmediato, ya que cierran el universo de sentido de las
mayorías populares, enajenando su marco de referencia e inhibiendo posibles Esquemas
movimientos de cambio. A la psicología social le compete, por su propia Religiosos
naturaleza, propiciar un proceso de desideologización, es decir, de
desenmascaramiento de un "sentido común" que justifica y viabiliza Democracia
subjetivamente la opresión de los pueblos. Este sentido común tradicionalmente Intereses
se ha apoyado en esquemas religiosos que, en la actualidad, van siendo Sociales
sustituidos por esquemas de democracia formal al estilo norteamericano, las más
de las veces vacíos de sentido en las condiciones latinoamericanas.
Metodología Fundamentado en la Investigación Correlacional.
Resultados El conocimiento debe servir como un espejo donde el pueblo pueda ver reflejada
su imagen y adquirir así esa mínima distancia crítica que le permita objetivar su
realidad y transformarla. Las palabras constituyen un modelo sobre cómo el
conocimiento puede servir para la desideologización; son palabras que reflejan la
realidad de hecho, sacadas del universo simbólico de las propias personas, del
sentido común de su vida cotidiana, pero que se devuelven dialogal, que es
dialécticamente, a la misma comunidad para desenmascarar la realidad que
expresan y abrir las puertas hacia su transformación.

Vacíos
ASPECTOS CONCRETOS
Tema Comparaciones entre lo que era la realidad latinoamericana antes y lo que es Nombre
ahora.
Sebastián
Idea Principal El doctor Martín-Baró, nacido en España, se preocupó de manera fundamental Sánchez
por analizar la vertiente psicosocial en la situación política latinoamericana y por
proponer un compromiso del científico social con los grupos populares, Tatiana
limitados en su acción y expresión por las estructuras políticas y simbólicas Guerrero
dominantes.
TALLER 02

Comentario Los psicólogos sociales poco pueden hacer frente a los grandes factores que Gonzalo
impiden el desarrollo de la democracia en los países latinoamericanos, sin Velásquez
embargo, esta ayuda a examinar lo que de ideológico hay en el comportamiento
Francy
humano, tanto de las personas como de los grupos.
Simbaqueva
De la misma manera Asumiendo que toda acción humana significativa es un
Camilo
intento por articular los intereses sociales con los intereses individuales. a la
Torres
psicología social le corresponde estudiar ese momento en que lo social se hace
individual y el individuo se hace social Laura
Méndez

Fecha
05/05/19

FICHA BIBLIOGRÁFICA
I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Área Negocios Internacionales
Autor Yessica Fernanda Rojas Bautista
Titulo y subtitulo Participación política después de un proceso de paz.
del libro
Nombre de la Universidad Militar Nueva Granada
editorial
Ciudad Bogotá, Colombia.
Título y subtitulo Análisis comparativos, casos de estudio: El Salvado y Colombia.
del articulo
Dirección https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14062/TESIS%20FINAL.pdf?seq
electrónica uence=2&isAllowed=y
Fecha de 05 de mayo de 2019
consulta
Número de 61 páginas.
páginas
II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE
TALLER 02

Objetivos  Analizar la participación política de los desmovilizados en el caso de - Sociedad


El Salvador tras la firma del Acuerdo de Paz, como herramienta - Conflicto
metodológica de comparación para el caso colombiano. - FARC
 Contextualizar históricamente el conflicto armado colombiano - El Salvador
mediante el estudio de las estrategias de acción de las Fuerzas Armadas - Colombia
Revolucionarias de Colombia –FARC-. - FMLN
 Establecer una comparación entre los procesos de negociación en El - Negociación
Salvador y Colombia que permita analizar los posibles efectos frente a de Paz.
la participación política de los desmovilizados.
 Observar el rol social y político de los desmovilizados en El Salvador
producto de la firma del Acuerdo de paz.

Contenido Este estudio se han decido tomar como casos de estudio a El Salvador y
Colombia, quienes afrontaron un escenario similar en el sentido en que su
territorio estuvo enmarcado por largos períodos de violencia a manos de
grupos armados ilegales que amenazaban tanto la seguridad y defensa de
sus respectivos territorios, con la intención de tomar el poder, para lo cual,
cambiaron las estrategias de acción, al pasar de la lucha armada a la
organización política para llegar a la ciudadanía y a la comunidad
internacional.
Metodología Es un trabajo llevado a cabo bajo la metodología correlacional.
Resultados  Los Estados Latinoamericanos han vivido conflictos de orden interno,
así mismo han contado con un detonante en los gobiernos
deslegitimados y Fuerzas Armadas cuestionadas, los cuales han
permitido que en los mismos y bajo la voluntad de paz expresada por
los ciudadanos, se genere un ambiente propicio para la realización de
negociaciones de paz que resulten beneficiosas para el grupo armado
en oposición al Estado.
 Los grupos alzados en armas solo entraran en una negociación de paz,
cuando observen que cuentan con las condiciones necesarias para
llegar al poder por otros medios diferentes al de la lucha armada, o
cuando las negociaciones sean el producto de la derrota militar sufrida
por estos bajo la acción decisiva del Estado, pero nunca renunciaran a
su objetivo principal, la toma del poder.
Vacíos
ASPECTOS CONCRETOS
Tema Aspectos comparativos entre el proceso de paz realizado en el Salvador y Nombre:
por el que pasa Colombia.
TALLER 02

Idea Siendo el Salvador y Colombia dos países latinoamericanos, tienen el - Sebastián


Principal infortunio de que su realidad está basada en leyes y normas sociales pero Sánchez
derivadas de la toma de poder de grupos paramilitares junto con la - Francy
corrupción. El proceso de paz dentro de estos países tiene una duración en Simbaqueva
el tiempo completamente diferente, ya que en el primer país mencionado - Laura Méndez
tuvo una guerra y unas reformas políticas que duraron aproximadamente - Gonzalo
Velázquez
cinco años mientras que el segundo país no ha salido completamente del
- Camilo Torres
conflicto. La lectura brinda cierta información necesaria para comparar de - Tatiana
manera objetiva el proceso de cada país y como algunos aspectos han tenido Guerrero
gran influencia en toda la población.
Comentario La mayoría de trabajos en donde quieren hacer una comparación y/o una
síntesis de diversos países al tiempo, no son lo completamente suficientes
como para entender lo que se propone el autor, debe haber un equilibro entre
el abre bocas de la información para situar el contexto, y el planteamiento
del contenido dentro de ese contexto; esta es una de las características de
esta lectura, teniendo en cuenta que es una tesis para una maestría se puede
observar el trabajo y el tejido manejado en todo el documento.

FICHA BIBLIOGRÁFICA
I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Área Agroindustria
Autor Ministerio de comercio, industria y turismo.
Título y subtitulo Tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos.
del libro
Nombre de la Bancoldex.
editorial
Ciudad Bogotá, Colombia.
Título y subtitulo Tratado de libre comercio; más comercio, más empleo.
del articulo
Dirección http://www.procolombia.co/sites/default/files/TLC%20Colombia%20-%20EE.UU%20-
electrónica %20Agroindustria%20-%20Fasc%C3%ADculo%20-3.pdf
Fecha de 05 de mayo de 2019
consulta
Número de 9 páginas.
páginas
TALLER 02

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE


Objetivos  Brindar información concisa, sobre el tratado de libre comercio - Tratado
entre Colombia y Estados Unidos. - Comercio
 Observar cada punto por los cuales está integrado este tratado. - Colombia
 Analizar las posibles relaciones entre cada aspecto, sus pros y - Estados Unidos
contras. - Agricultura
- Industria
- Exportaciones
- Éxito

Contenido Como ya ocurre en Chile, México y Perú, el acuerdo les permitirá a los
empresarios colombianos colocar sus productos en condiciones
preferenciales permanentes en el mercado más grande del mundo:
Estados Unidos tiene más de 310 millones de habitantes, un producto
interno superior a los 14,6 billones de dólares y un PIB per cápita de
47.400 dólares (datos 2010). Solo unas pocas cifras dan cuenta de las
grandes oportunidades que el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo y Proexport han identificado para este sector. En Estados
Unidos hay aproximadamente 1.554 empresas que importan frutas,
legumbres y hortalizas procesadas; 1.529 importadoras de productos de
panadería y molinería; 506, de productos acuícolas y pesqueros; 132, de
derivados del café; 198, de flores frescas y 67 que importan aceites y
grasas.
Metodología Es un trabajo llevado a cabo bajo la metodología explicativa.
Resultados  Con la puesta en marcha del TLC, Colombia se convierte, también,
en plataforma exportadora, pues el acuerdo les ofrece a otras
naciones la posibilidad de producir en Colombia para exportar a
Estados Unidos, aprovechando las preferencias arancelarias, las
ventajas logísticas y los costos competitivos.
 El potencial exportable de productos hortofrutícolas frescos a
Estados Unidos depende, en primera medida, de los tratados
fitosanitarios a este país. Colombia cuenta con 74 productos con
acceso fitosanitario a Estados Unidos
Vacíos
ASPECTOS CONCRETOS
Tema Aspectos a evaluar dentro del tratado de libre comercio entre Colombia Nombre:
y Estados Unidos.
TALLER 02

Idea Principal Como se puede observar dentro del documento, da muestra de la ventaja - Sebastián
que tiene Colombia en cuestión de exportaciones de productos como Sánchez
frutas, verduras, legumbre. Además de la importancia del tratado para - Francy
una competitividad en el comercio del país, encontrándose en el puesto Simbaqueva
número trece en la lista de los principales en exportar a EE.UU. Casos de - Laura Méndez
éxito, oportunidades laborales y competencia son los principales aspectos - Gonzalo
Velázquez
de este tratado.
- Camilo Torres
Otros productos colombianos que tienen la oportunidad de brindar un - Tatiana
éxito indiscutible son el café y el proceso mismo para su elaboración y el Guerrero
uso que se le hadado a la diversidad del país, es decir, exportaciones de
flores y follajes frescos.
Comentario Es importante destacar que Colombia es un país enriquecido con su
diversidad biológica, pero es desafortunado que el gobierno actual no
realice un proceso a adecuado para manejar la cantidad de productos,
dentro y fuera del país. A parte de deforestaciones, calentamiento global
y contaminación ambiental, los seres humanos se encuentran en una
etapa decisiva, aprovechan toda la riqueza del país y brindan una
colaboración en ayudar al medio también o básicamente se deja avanzar
el mal estado de Colombia y del mundo en general y no tener un futuro
asegura frente a la vida de la mencionada diversidad.

FICHA BIBLIOGRÁFICA
I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Área Psicología social
Autor Maritza Díaz
Título y Socialización, sociabilización y pedagogía
subtitulo del
libro
Nombre de la Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
editorial
Ciudad España
Título y El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances - Sobre el concepto de
subtitulo del fortalecimiento- Estrategias y factores fortalecedores de carácter liberador- Un problema de
articulo estudio: la validez del proceso de fortalecimiento comunitario.
Dirección http://www.bdigital.unal.edu.co/18408/1/14221-42302-1-PB.pdf
electrónica
TALLER 02

Fecha de 1 de mayo de 2019


consulta
Número de 16
páginas
II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE
Objetivos Hacer un proceso de reflexión y análisis sobre la lectura y aspectos Sentido común
generales de la sociedad a plantear por el estudiante.
Pertenencia

Contenido El presente artículo busca hacer una reflexión acerca de algunos Someterse
elementos propios del proceso de socialización el sentido común y las
Potencial
bases sociales implícitas en el común acuerdo social; esto está
constituido por todos aquellos presupuestos que hacen posible la vida personalidad
cotidiana, la interacción "normal" entre las personas, aquellos
elementos que se asumen como obvios y por ello mismo nunca o rara
vez se someten a cuestionamiento y revisión.
Metodología Análisis y reflexión a partir de los aportes del autor.
Resultados Todo lo que en una sociedad se estima como "de sentido común" es
identificado con "lo natural", situándolo de esta manera por encima
de las vicisitudes históricas. Cuando las exigencias objetivas de un
sistema social logran articularse como exigencias subjetivas de
sentido común que se traducen en hábitos, rutinas y roles
estereotipados.
Vacíos
Al analizar los aspectos que socialmente son implícitos, ¿es pertinente
mencionar ideologías que actualmente sí son debatidas?
ASPECTOS CONCRETOS
Tema Se analiza los enfoques psicológicos Nombre
Idea Principal Los procesos sociales son una delicada cadena de comunicación, que Tatiana guerrero
a lo largo de la historia se han encargado de someter y pasar por obvios
ciertos aspectos que interfieren de sobre manera en la sociedad, a partir Laura Méndez
del sentido común y los hábitos socialmente adquiridos.
TALLER 02

Comentario A partir de un proceso reflexivo el lector puede analizar situaciones y Gonzalo Velásquez
hábitos que usualmente se tomaban como cotidianos, en base a lo
Sebastián Sánchez
anterior es posible llegar a un cuestionamiento fundamentado en el
¿por qué? Y el ¿para qué? De dichas situaciones cotidianas, de esta Camilo Torres
manera se sobre entiende que es útil pues se abre el panorama social
un poco más para no recibir todo tal cual como lo ofrecen. Francy Simbaqueva

Fecha: 1/05/2019

FICHA BIBLIOGRÁFICA
I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Área Psicología social
Autor Maritza Montero
Título y subtitulo del El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances
libro
Nombre de la editorial Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Ciudad Madrid, España
Título y subtitulo del El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances - Sobre el concepto de
articulo fortalecimiento- Estrategias y factores fortalecedores de carácter liberador- Un problema
de estudio: la validez del proceso de fortalecimiento comunitario.
Dirección electrónica http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179817825001
Fecha de consulta 22 de abril del 2019
Número de páginas 16
II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE
Objetivos *Identificar los procesos de fortalecimiento en una comunidad
*Hallar por qué se ocupa la psicología comunitaria del Fortalecimiento.
fortalecimiento.
Alienación.
TALLER 02

Contenido En este trabajo se analiza la noción de fortalecimiento o Liberación.


potenciación y los factores que dificultan su logro en el ámbito Tensión.
psicosocial comunitario, para lo cual se llevó a cabo una
indagación crítica, mediante un análisis de contenido de carácter Conflicto.
cualitativo, realizado en textos provenientes de tres tipos de
fuentes: notas de campo tomadas en trabajos comunitarios Discusión-reflexión
realizados en Caracas, Venezuela; informes técnicos e informes
de carácter académico y artículos publicados sobre trabajos de
investigación e intervención comunitaria. En este análisis se
contrastaron las categorías provenientes de la literatura sobre
fortalecimiento o potenciación con los logros de procedimientos
fortalecedores, así como las influencias obstaculizadoras de
ellos, de carácter tanto interno como externo a las comunidades
donde fueron realizados. Las notas de campo se seleccionaron
en función de su descripción de observaciones participantes
realizadas en las comunidades y de reuniones de discusión-
reflexión en los grupos comunitarios y ciudadanos con los
cuales se trabajó. Los materiales analizados corresponden todos
al período comprendido entre 1992 y 2000, si bien las fechas de
algunos artículos son posteriores debido a los lapsos de
publicación. Los resultados obtenidos indican que entre los
factores internos hay disparidades entre los agentes externos e
internos (AE y AI), en cuanto a criterios, concepciones de
aspectos básicos relativos a la comunidad, y en el trabajo
comunitario mismo. Igualmente, las formas de ejercicio del
poder y las tendencias excluyentes dentro de la comunidad,
pueden tensiones y conflictos. Asimismo, los informes de
dichos trabajos no siempre hacen referencia a los aspectos
recogidos en las notas. Igualmente hay aspectos internos de
carácter institucional y político que pueden tener efectos
entorpecedores o bloqueadores del fortalecimiento comunitario.
En particular, el carácter democrático del fortalecimiento puede
chocar directamente con aspectos sociopolíticos. La acción de
las influencias internas y externas se discute y se señalan
algunas vías posibles para contrarrestarlas.

Metodología Fundamentado en la Investigación Critica mediante un análisis


de contenido Cualitativo.
TALLER 02

Resultados -La revisión realizada muestra que muchas veces (no es una
constante) hay factores que generan tensiones y que inclusive
pueden llevar a situaciones abiertamente conflictivas en el
trabajo que se realiza en la comunidad. La fuente de tales
tensiones y conflictos puede ser externa o interna. El análisis
realizado me permitió poner de manifiesto el efecto que las
tensiones y conflictos de origen interno pueden tener sobre el
trabajo comunitario que busca fortalecer a las comunidades.
- Hay una continua relación de tensión, que a veces puede
llegar al conflicto, entre las influencias de los procesos
psicosociales comunitarios de fortalecimiento; la influencia
proveniente de las presiones externas a esos grupos ejercidas a
través de los mensajes de líderes locales, regionales,
nacionales y figuras políticas de autoridad en general; así
como de las condiciones socioeconómicas y sus determinantes
en la vida cotidiana y de las presiones internas que miembros
de los mismos grupos organizados dentro de la comunidad
pueden ejercer dentro de los mismos.
-Todos estos aspectos deben ser tomados en cuenta en los
procesos de fortalecimiento, pero además es necesario conocer
y escuchar a los AI y a otras personas de cada comunidad, para
saber cómo son y tener presente que, como grupo humano,
están sujetos a cambios y como comunidad, tienen una
historia. Ignorar esto puede producir grandes y graves
equivocaciones que pueden no sólo debilitar en lugar de
fortalecer, sino además impedir cualquier trabajo que se
trataba de hacer con la comunidad.
Vacíos Se evidencia falta de información sobre el papel del psicólogo
en el contexto que se llevara a cabo a la comunidad. Es decir,
un paso a paso de cómo tratar específicamente esas necesidades
de las personas.

ASPECTOS CONCRETOS
Tema Se analiza la comunidad desde diferentes perspectivas como lo Nombre
es el fortalecimiento o potenciación y los factores que dificultan
Tatiana guerrero
su logro en el ámbito psicosocial comunitario y su incidencia en
el contexto.
TALLER 02

Idea Principal Se puede afirmar que dentro del campo psicosocial y Laura Méndez
comunitario los más importantes conceptos son la participación
y el fortalecimiento; siendo este último apoyado en los Gonzalo Velásquez
siguientes procesos; la participación, sin la cual no puede existir Sebastián Sánchez
el fortalecimiento; la conciencia que permite hacer frente a
aspectos negativos como la alienación o la pasividad; el control Camilo Torres
por parte de la comunidad; y el poder que facilita la autogestión.
Por lo tanto mediante el fortalecimiento los miembros de una Francy Simbaqueva
determinada comunidad desarrollan en forma conjunta
capacidades, habilidades y recursos para la transformación o
cambio social. Fecha: 22/04/2019
Comentario Se considera importante que a través de este proceso se
contribuya a la reestructuración social, por medio del
empoderamiento y potencialización para la mejora de la calidad
de vida de las personas, así mismo se debe enfatizar sobre las
principales necesidades de la población y así establecer un plan
adecuado. De esta manera se promueve la participación y la
responsabilidad social. Para así finalmente implementarlo para
contribuir en el bienestar de las comunidades.

FICHA BIBLIOGRÁFICA
I. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Área Psicología social
Autor José Villalobos
Título y subtitulo del Educación y concientización: legados del pensamiento y acción de Paulo Freire
libro
Nombre de la editorial Universidad de los Andes
Ciudad Mérida, Venezuela
Título y subtitulo del Educación y concientización, Educación como concientización, Concientización y
articulo creatividad.
Dirección electrónica http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35641003
Fecha de consulta 1 de mayo de 2019
Número de páginas 9
TALLER 02

II. ASPECTOS GENERALES PALABAS CLAVE


Objetivos *Identificar la transformación que hace la educación y la
concientización
Filosofía educativa
*Hallar por qué concientización confronta la cultura y la
realidad Sociedad

Concientización
Contenido En este trabajo se analiza que desde 1970, varios educadores y Sociocultural
filósofos de la educación han hecho varios intentos para discutir
el tema de la «concientización» como el resultado de la Transformación
transformación por la escolaridad (Monette, 1979). Sin
Creatividad
embargo, estos intentos han sido tentativos e inconclusos, con
la excepción del trabajo y la contribución de Daniel S. Schipani
Conclusión
(1984) titulado Conscientization and Creativity: Paulo Freire
and Christian Education. En este trabajo, se presenta la filosofía
educativa de Freire en el contexto de mi interés particular por la
concientización de la humanidad y su relación con la educación.
El trabajo también explora en profundidad la concientización y
subraya sus dimensiones más importantes de acuerdo con el
pensamiento de Freire acerca de la educación.

Metodología Fundamentado en la Investigación Critica-descriptiva


mediante una Tesis.
TALLER 02

Resultados -La concientización es un enfoque educativo que plantea


problemas y afronta conflictos, que afirma la iniciativa de los
seres humanos en la búsqueda de alternativas humanizadoras,
y confronta las condiciones de privación, opresión y
marginación características de las situaciones límite.

-En la concientización, el diálogo y la reflexión crítica deben


fluir desde la trama misma de la vida cotidiana, especialmente
frente a la opresión. La concientización debe promover los
movimientos del proceso creativo tal cual se los conceptualiza
usualmente comenzando por (a) una situación de conflicto
-La contribución de Freire arroja luz sobre la cuestión de la
creatividad, especialmente al definir el carácter del contexto y
el proceso dialógico de la concientización

Vacíos
ASPECTOS CONCRETOS
Tema Se analiza el tema de la educación y concientización la cual ha Nombre
tenido un impacto indiscutible en nuestra sociedad..
Tatiana guerrero
Idea Principal En este artículo se presenta la filosofía educativa freireana en
Laura Méndez
el contexto de mi interés particular por la concientización del
ser humano y su diálogo y relación con la educación. También Gonzalo Velásquez
se hace un tratamiento exhaustivo de la concientización como
tal y se subrayan y evalúan sus dimensiones principales a la luz Sebastián Sánchez
de la educación, tomando como base los principios filosóficos
Camilo Torres
educativos de Freire.
Comentario Se considera importante esta cita la cual afirma que 2La Francy Simbaqueva
concientización, según Freire, es un proceso de acción cultural
a través del cual las mujeres y los hombres despiertan a la
realidad de su situación sociocultural, avanzan más allá de las Fecha: 1/05/2019
limitaciones y alienaciones a las que están sometidos, y se
afirman a sí mismos como sujetos consientes y co-creadores de
su futuro histórico” (Freire, 1974).
Por ende las personas entenderán la realidad desde una
perspectiva en la cual pueden tomar las riendas de sus vidas y
comprendan el poder que tiene para transformar y confrontar
tanto su cultura como la realidad.

S-ar putea să vă placă și