Sunteți pe pagina 1din 12

INTRODUCCIÓN

El crecimiento de las ciudades en América Latina se vio impactada por el intenso


proceso migratorio desde el campo hacia las ciudades ocurrido desde mediados
del siglo XX. El porcentaje de población urbana pasó de representar un 40% en
1950 a casi un 80% en 2000. Este proceso llevó a la creciente concentración de
la población en las áreas urbanas, acelerándose también el proceso de
incremento de la cantidad de ciudades así como el crecimiento de las mismas.
El territorio peruano presenta una característica similar con acelerados procesos
de urbanización, en distintos escenarios y épocas. Hoy en día el 80% de la
población vive en zonas urbanas, el 62% de la población vive en ciudades de
menos de 1 millón de habitantes, estas ciudades por escala demográfica y
diversas características son denominadas ciudades intermedias.
Por otro lado podemos decir que la ciudad de Chiclayo, enfrenta serios
problemas ambientales de difícil solución; el problema de la limpieza pública y le
gestión de los residuos sólidos; el congestionamiento y contaminación del
transporte urbano; deterioro ambiental de espacios urbanos de alta
concentración de actividades comerciales como el mercado Modelo y mercado
Moshoqueque; la contaminación atmosférica de la ciudad de Chiclayo por el
acarreo de altas concentraciones de partículas de polvo a través de los fuertes
vientos; la contaminación atmosférica por la emanación de gases y partículas
tóxicas por la actividad agroindustrial; la contaminación de las agua del mar y
ríos por el vertimiento de aguas servidas domésticas, agrícolas e industriales sin
tratamiento. Esta problemática relacionada con la desactualización del plan de
ordenamiento urbano territorial en el área metropolitana de Chiclayo; la falta de
valoración de las autoridades municipales de Chiclayo respecto a la importancia
de la Gestión Urbana Ambiental y la escasa participación de la sociedad civil en
este proceso; ha provocado que enfrentemos estos serios problemas urbano
ambientales por varias décadas sin encontrar soluciones adecuadas.
En esta investigación nos enfocaremos en un sector específico de la ciudad de
Chiclayo, pues en las últimas décadas está experimentando un acelerado
incremento poblacional y un proceso de transformación urbana, debido a
diversos factores, generando cambios en la estructura y funcionalidad de la
ciudad. Identificando aquellos factores que han contribuido al crecimiento
urbano, determinando las causas que implican la calidad del soporte urbano en
su escala actual como ciudad intermedia. Se hace evidente entonces, la
necesidad de evaluar las causas del crecimiento urbano y determinar los factores
que más ha influido en el estado actual de la ciudad, como una contribución a la
toma de decisiones y a la actuación sobre las comunidades y territorios en
constante crecimiento.
OBJETIVO GENERAL.

 Actualizar la información zonal para poder incluirla en el nuevo Plan Director


Distrital de Chiclayo con enfoque sostenible (2018 - 2025).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Averiguar y analizar la problemática, causas y efectos de la misma en la zona
delimitada.
 Verificar con el RNE las zonificaciones y el sistema vial.
 Averiguar y solucionar los posibles riesgos naturales establecidos por INDECI
de nuestra zona en estudio.
 Lograr la visión de ciudad sostenible, cumpliendo parámetros específicos
para poder conseguirlo: sistema vial, protección ambiental, seguridad física,
habilitación urbana, equipamiento urbano, servicios públicos y zonificación
urbana.
CLIMATOLOGÍA

Como nuestro sector se ubica dentro de la provincia de Chiclayo el clima es


aproximadamente el mismo para todos los sectores. Tanto el clima es un
estado subtropical, de temperatura agradable, seca y casi sin lluvias.
Aumento extremo del agua de los ríos, lluvias regulares. La temperatura varía
entre 19º y 29º llegando en verano a tener temperaturas que sobrepasan los
30º.

HISTORIA DE LAS CALLES

Los antiguos pueblos de nuestra tierra emergieron en la historia por fundación,


por el programa de reducciones o por la espontaneidad de un grupo de personas.
Luego de la distribución y ubicación de los principales edificios, se repartía los
lotes entre los vecinos a afincarse en el poblado. Al final se les daba el nombre
a las calles, el pueblo progresaba de acuerdo al dinamismo que le imprimían sus
hijos y se convertía en una urbe famosa o se estancaba, si progresaba, además
de las viviendas se construían nuevos edificios públicos y privados.

En el pasado se tenía por costumbre reconocer a una calle que no era principal
o alguna cuadra de estas, con el nombre de la familia más destacada que allí
residía o por algún árbol o planta. Por lo que siempre se encuentra el nombre de
una cuadra dentro de una calle.

De la mano con el progreso iba también el cambio del nombre de sus calles y
avenidas. Chiclayo no escapo de esta tradición, sus primera calles fueron: De
los Ortiz, que después se le conoció como Congreso, Real, hoy Elías Aguirre;
Santa Ana, después La palma, hoy San José; de los Laca, después Tina de la
Vega, San Pedro, hoy Vicente de la Vega; de los Salazar, San Francisco,
después San Isidro, hoy Manuel María Izaga; de los Maradiegue, después Las
Mercedes, hoy Siete de Enero; San Cayetano después Derecha, Comercio, hoy
José Balta; Cristóbal Colon ha mantenido siempre el mismo nombre; de los
Suárez, después Paraíso, Teatro, hoy Alfredo Lapoint; Amargura, después Santo
Domingo, hoy Juan Cuglievan.
En 1,839 el Prefecto del Departamento de La libertad Gr. Isidro Suárez, en visita
oficial a las ciudades de Lambayeque y Chiclayo. Con el fin de atraer nuevos
pobladores a esta última ciudad, distribuyó gratis terrenos baldíos que se
encontraban ubicados en la zona Nor-Oeste.

Chiclayo, creció a estas primeras calles se le sumaron las siguientes: Atahualpa,


después San Marcos, hoy Andrés Torres Paz; Higo, después se le denomino
Maravillas, hoy Francisco Cabrera; Ganaderos Hoy Tacna, esta calle en el cruce
con Cuglievan hacia Luís González se le conocía primero con el nombre de
Progreso, luego Dall’ Orso, hoy toda la calle es Tacna; Cantón, después Santa
Catalina, hoy Lora y Cordero; Higuerón, después El Prado, hoy Leoncio Prado;
Jordán hoy Daniel A. Carrión; Suspiro hoy Mariscal Castilla, Pocito de leche,
después Santa Inés, hoy Sáenz Peña.

En 1,868 Chiclayo estaba compuesto por cerca de 100 manzanas -un rápido
crecimiento en 39 años-, esto se comprueba en el informe presentado por el Gr.
Balta en 1,869 al Congreso, con el fin de pagar los daños que sufrió esta ciudad,
al ser bombardeada por las fuerzas del gobierno durante su levantamiento.

Por estos años se inició la construcción del cuartel de la policía, que fue
levantado fuera de la ciudad, Con los años también fue absorbida por el pujante
crecimiento que tenía Chiclayo, este local es él de la Comisaría “Cesar Llatas”
que se ubica en la calle Vicente de la Vega.

Con los años a estas calles se sumaron las siguientes: Los Ángeles hoy Tarata;
Lurín hoy Francisco Bolognesi; La Verónica hoy Alfonso Ugarte; San Sebastián,
después Las Carretas, hoy Luis González; Las Ventanas hoy Bolívar; La
Esperanza hoy San Martín; Calle Nueva hoy Larco Herrera; Santa Rosa hoy
Manco Cápac; Todos los Santos hoy F. Sarmiento; San Lino hoy Eugenio Moya;
Palacio de Cristal hoy José Gálvez; Ocho de Octubre conserva el mismo nombre;
Mira lo verde hoy Pedro Ruíz Gallo, Parlamento hoy Diego Ferré.

Además existían las pequeñas calles denominadas: Mercado, Santa Bárbara,


Concepción, San Agustín. San Joaquín, San Ignacio, Esperanza, Parlamento,
Huaca de la Cruz, Huaca de los Peredo, Espalda del Hospital y Estación de
Pimentel. Aún no estaba construida la Plazoleta “Elías Aguirre”

En 1,887 se remodeló la Plaza de Armas, poniéndole piedra azul a sus veredas,


que las tuvo hasta el año de 1,968, fecha en que nuevamente le cambio su
arquitectura. En 1,922 Carlos Bachmman en su monografía da la relación de las
22 calles y el nombre de otras 8 en formación que la conformaban, ese mismo
año se publica el almanaque “El tiempo”, en este libro refieren los autores que
Chiclayo estaba conformada por 32 calles estrechas.

Con estos datos se puede deducir que la ciudad llegaba por el Oeste hasta la
calle Luís González pero que a espalda del hospital había dos grandes locales,
una era la Estación del ferrocarril de Eten, y el otro edificio fue el de la planta de
Luz Eléctrica, Por el Este la calle Eugenio Moya y la toma de agua del ferrocarril,
por el lado Sur la calle Bolognesi unos metros mas allá la estación del ferrocarril
de Pimentel, la acequia de Chiclayo ya había sido trasladada fuera de la ciudad
y pasaba un poco mas norte de esta última calle , para cruzar la acequia se
utilizaba un puente al que denominaban “Reque”, por el lado Norte hasta la calle
Pedro Ruiz.

Durante las festividades de la Independencia Nacional en el año de 1897, el día


28 de julio se inauguro la Plazuela “Elías Aguirre”. En 1,947 se publico el “Anuario
Lambayeque”, que también hace un recuento de las calles de la ciudad e inserto
un plano de esa época, Chiclayo por la parte Norte llegaba hasta la calle Junín;
por el Sur llegaba hasta Pedro Ruiz, ya se proyectaba la construcción del
Mercado Modelo y de las calles de sus alrededores, en los terrenos de lo que
era la Quinta Barsallo; por el Oeste llegaba hasta lo que es hoy el “Parque
Infantil” y la proyección de la Urb. Patazca; por el Este llegaba hasta lo que es
hoy la calle Grau y algunas casas en lo que ya se conocía como Urb.
Campodónico.

En los años cincuenta la ciudad ya contaba con su camal municipal; aún existía
el parquecito “Russo” en Sáenz Peña; el parque “Lurín” en Bolognesi; la Iglesia
“Matriz” y el Convento de San Francisco, que albergó al colegio San José hasta
1,944; en la intersección de las calles Cuglievan con Pedro Ruiz, había una
hermosa “Alameda” que llevaba a la acequia Cois, en donde los Chiclayanos de
esa época se han bañado.
EQUIPAMIENTO URBANO

Centros Religiosos.
Entidades públicas

Biblioteca

Banco de la nación Ensa (APP)

Poder Judicial Velatorio

Casa Comunal Ministerio público


Municipalidad Provincial EPSEL

Centro de Estudio Centro de Salud


Centro pre UNPRG Las Mercedes
Zona residencial
Parques zonales
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

Según los tipos de habilitaciones, se puede calificar a esta zona como una
habilitación comercial.

PROBLEMÁTICA

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Causas: falta de una adecuada circulación del carro recogedor de desechos tanto
orgánicos como inorgánicos, falta de educación y conciencia social de las
personas con respecto al medio ambiente y su cuidado, falta de tachos de
basura, los cuales aminoran los papeles o envolturas presentes en el
suelo.

Efectos: respirar un aire contaminado, malos olores, obstrucción en el tránsito de


las personas, atraen animales e insectos en la zona.

Solución: el carro recogedor de basura circule con mayor frecuencia y a


horas específicas, para que así pueda contrarrestar esta
contaminación, habilitar
más tachos públicos para disminuir notablemente la contaminación, dar
charlas y concientizar a las personas sobre el cuidado que se debe dar
al medio ambiente y lo bueno que le harían a la sociedad cuidando las calles
y manteniendo la limpieza.

DETERIORO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

Causas: tránsito de vehículos pesados, alta concurrencia de vehículos en las


vías estudiadas.

Efectos: deterioro de las vías y aceras, rupturas o fisuras.

Solución: correcta construcción de las vías especificando la capacidad de


tonelaje que soporta la vía, así mismo proponer nuevas rutas para diversos
vehículos evitando la mucha concurrencia.

CONTAMINACIÓN VISUAL

Causas: informalidad, alto comercio, falta de conciencia de las compañías telefónicas.

Efectos: contaminación vial por los cables que se encuentran sumamente enredados
en los postes de casi todas las esquinas del sector y sobre todo en los ejes
comerciales.
Solución: concientizar a las compañías telefónicas para que retiren sus cables al
momento de retirar una determinada línea de cable. Supervisar los postes de luz,
para reducir la informalidad ya que por lo general los diversos comerciantes
tienden a robar cable o internet mediante estos métodos denigrantes.

CONGESTIONAMIENTO

Causas: alta concurrencia de vehículos a horas puntas ( 6:30 - 7:35 am, 11:30 - 1:00
pm, 6.45 - 8.30 pm), mal estado de las vías, mala circulación de los vehículos,
paraderos informales, imprudencia de los conductores.

Efectos: causan un congestionamiento vehícular que no permite el libre tránsito


de los conductores, generando en ellos estrés.

Solución: darle nuevas rutas de circulación de los colectivos que por allí circulen,
eliminar los paraderos informales, crear un paso a desnivel para facilitar la
afluencia de carros.

RECOMENDACIONES

 Construir y fortalecer un proceso para lograr una visión común de la


ciudad en la que vivimos. Con el propósito de integrar y sistematizar las
diversas acciones sectoriales en materia de gestión ambiental. Reforzar
las capacidades técnicas de los gobiernos locales y promover el
fortalecimiento de los comités de Defensa Civil.

 Promover y reforzar la participación de los diferentes sectores de la


población con equidad en tres líneas fundamentales:Fortalecimiento de
las capacidades institucionalesde la gestión ambiental; promover la plena
participación con equidad de mujeres y hombres en el desarrollo
sustentable; y promover la vigilancia del cumplimiento de la normatividad
ambiental vigente.

 El Municipio de Chiclayo apoyado por el Gobierno Regional, aplique las


propuestas del estudio “Sistema de Transporte Urbano Sostenible para la
ciudad de Chiclayo” realizado por CONSIA; promover la incorporación de
unidades de transporte público masivo que funcionen con gas licuado de
petróleo; e impulsar la culminación del estudio y la implementación del
Proyecto Terminal Terrestre para Chiclayo.

S-ar putea să vă placă și