Sunteți pe pagina 1din 13

CAMPUS LOMAS VERDES

EN LÍNEA

LICENCIATURA EN NEGOCIOS FINANCIEROS Y BANCARIOS

ASIGNATURA:

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADOS A NEGOCIOS

TEMA:

LOS MERCADOS FINANCIEROS, SU TRASCENDENCIA EN LA ECONOMÍA DE


MÉXICO.

“EL MARCO TEÓRICO”

PRESENTA:

ADAL ALFREDO AZPEITIA AZPEITIA

ASESORA:

DCNI. KARLA N. RAMÍREZ HERREJÓN

MARZO 24 DEL 2019.


Un mercado financiero, es un espacio,
el cual puede ser físico o virtual,
donde se reúnen vendedores y
compradores para realizar algún tipo
de transacción. Los mercados
financieros son exactamente eso, y los
bienes que se intercambian son
activos financieros.

MARCO CONCEPTUAL

Existen en México y otros países tres elementos básicos íntimamente ligados en


su propio proceso evolutivo: el esquema financiero de México, que a la figura de
los mercados financieros, los bancos y éstos al desarrollo de la industria. El origen
formal de la banca en nuestro país se ubica en el porfiriato (siglo XIX) y se vincula
con el auge de la minería y con el capital extranjero, además de que estaban
facultados para emitir su propia moneda. En dicho proceso, los bancos que
surgieron eran muy especializados y ante el incipiente desarrollo industrial su
evolución era escasa. Después del periodo revolucionario y con la instauración del
Banco de México mediante el decreto del 25 de agosto de 1925, el esquema y los
mercados financieros cobran un fuerte impulso; sin embargo, no es sino hasta
1932 con la Ley del 12 de abril que el Banco de México comienza sus funciones
como banco central y desde 1925 se convierte en el único emisor de moneda, en
tesorero del Estado, regulador del crédito y de la actividad bancaria. En estos años
el capital nacional ya se encuentra inmerso en el sistema bancario e incluso en el
Estado mexicano con la creación de Nacional Financiera (NAFINSA) en 1934. El
auge industrial de los años cincuenta genera un nuevo impulso al ámbito de los
mercados financieros, provocando un proceso de concentración del sistema
bancario y demandando una mayor variedad de servicios bancarios oportunos y
eficientes. Así comienza a surgir la llamada Banca Múltiple, que ofrece diversos
servicios financieros, y se consolida a inicios de los años setenta.

Por ello, la aparición de la banca múltiple ocasionó la reorganización de los


servicios financieros, los cuales se concentraron en unos cuantos grupos
financieros. En 1973 aparecen los CETES para regular la liquidez del sistema con
las llamadas mesas de dinero; se abandona el tipo de cambio fijo y surge el
mercado cambiario que beneficia principalmente a empresas exportadoras; 1977
marcó el inició de las operaciones de mercado abierto para financiar al sector
público y comenzó, de esta manera, el proceso que culminaría en la desregulación
de la tasa de interés y del crédito, dando inicio a los esquemas de los mercados
financieros; nuestro tema; y de ello, el sistema bancario fue autorizado a recibir
depósitos en moneda extranjera, así como a operar nuevos instrumentos
financieros de corto plazo.

MARCO TEÓRICO

Analizando la historia de la humanidad, las transacciones financieras surgen con


la necesidad de intercambiar bienes y servicios entre comunidades. La ausencia
de lenguas comunes, obligaron a los comerciantes a comunicarse con señas e
inventar dialectos para comunicarse y agilizar el proceso para realizar trueques
con mercancía que entre ellos eran equivalentes. Por poner un ejemplo, una piel
de abrigo por jarrones de vino, laborar algunas horas por el alimento del día, entre
otros.

Un elemento de origen fueron los bancos centrales, los cuales emergieron en los
países industrializados de occidente mucho más tardíamente que los bancos
privados. Hay señas de bancos privados 2.000 años antes de Cristo, lo que indica
que los bancos privados tienen una data de 4.000 años. Pero los bancos privados
se potenciaron a medida que el sistema mercantilista de los siglos XV, XVI y XVII
generó la necesidad de almacenar en forma segura el oro y los metales preciosos
que llegaban a Europa provenientes del saqueo en los confines del mundo. La
corriente mercantilista señalaba que el atesoramiento de los metales preciosos era
la clave de la prosperidad de los países y ello detectó las ventajas del
atesoramiento y ofreció los servicios de la custodia del oro a otras
responsabilidades europeas. Los ámbitos del mercadeo nacieron en el fulgor del
mercantilismo y surgieron como mediadores financieros de los bancos privados.
En un principio los bancos centrales se encargaban de facilitar los pagos entre los
bancos privados, pero no siempre tuvieron el rol de ser prestamistas de última
instancia cuando un banco carecía de liquidez. Con el tiempo se convirtieron en la
autoridad responsable de las políticas que afectan la oferta de dinero y el crédito.
Luego fueron incorporando herramientas para operaciones monetarias de políticas
de mercado: préstamos por ventanilla a la banca privada; lo que podemos
entender e interpretar como los orígenes de los primeros ambientes de los
mercados financieros a través de cambios en las exigencias de reservas que
podían afectar las tasas de interés a corto plazo, y el control de la base monetaria
para lograr objetivos de política económica.

En México, vivimos historias que despuntan en los tiempos durante el Porfiriato


(1877-1911) en la cual se construyeron más de 20,000 kilómetros de vías férreas
que conectaron los puertos, ciudades y fronteras más importantes del país lo que
facilitó el intercambio comercial y el fortalecimiento de la estructura del sistema
financiero en el país, que dio pie al nacimiento de nuestra Bolsa de Valores,
Bancos e Instituciones de Crédito.

Por lo que con base a los sucesos que marcan el precedente, desde mediados del
siglo XIX el Sistema Financiero dio sus primeros pasos. Pasó por momentos de
tensión, como la Revolución Mexicana. Incluso de confusión durante el
surgimiento de los grupos financieros, ante la falta de leyes que los regulara.

Desde mediados del siglo XIX el Sistema Financiero dio sus primeros pasos. Pasó
por momentos de tensión, como la Revolución Mexicana. Incluso de confusión
durante el surgimiento de los grupos financieros, ante la falta de leyes que los
regulara.

Hoy en día los mercados financieros se ven beneficiados por un muy avanzado
nivel tecnológico en donde las interfaces computacionales fijas y móviles han
sustituido al papel y las firmas autógrafas. La tecnología avanza y las medidas de
seguridad biométricas (voz, huella digital, pupila, etc.) se van posicionando y
encuentran una importante presencia en la seguridad de las transacciones
comerciales modernas.

Gracias a este Sistema, que la Bolsa Mexicana de Valores define como el conjunto
orgánico de instituciones que generan, captan, administran, orientan y dirigen el
ahorro y la inversión en el contexto político-económico que brinda nuestro país,
hoy podemos hacer una transacción en línea, comprar productos que cotizan en el
mercado bursátil o retirar dinero de un banco. Está integrado por entidades
normativas y reguladoras, como la SHCP, Banxico o la Condusef; operativas, entre
las que están los intermediarios y grupos financieros; y las de apoyo, como la
Academia Mexicana de Derecho Financiero Bursátil o las Calificadoras de Valores.

En otras palabras, la participación activa del Estado en el otorgamiento de crédito


a través de la banca de fomento, responde a la existencia de imperfecciones en
los mercados de capital que impiden obtener resultados socialmente óptimos. El
objetivo básico de la banca de desarrollo es facilitar el acceso a los mercados de
fondos prestables a distintos sectores, los cuales no obtendrían recursos a través
de la banca comercial o lo harían en condiciones muy desfavorables. La banca de
fomento intenta corregir imperfecciones de plazo, costo y escala que existen en
los mercados financieros, con el fin de nivelar las condiciones en que compiten las
diversas empresas.

Actualmente estas instituciones de fomento han orientado sus esfuerzos y


recursos a sectores como el de los mercados financieros así como también a las
Pymes que tienen problemas para acceder al financiamiento y, a través del
impulso de sus operaciones de segundo piso, pretende acercar a la banca
comercial a los sectores objetivos de la banca de desarrollo. Las instituciones
públicas de fomento en México, para principios de 1995, eran las siguientes:
Nacional Financiera (Nafin), Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext),
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Banco Nacional de
Crédito Rural (Banrural), Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura
(Fira), Banco Nacional de Comercio Interior (BNCI), Fondo para el Desarrollo
Comercial (FIDEC), y el Fondo de Operaciones y Financiamiento Bancario a la
Vivienda (Fovi).

Estas entidades vienen adecuándose a las transformaciones planteadas con el


propósito de cumplir sus objetivos eficientemente, justificar su razón de ser y
reformular sus campos y modalidades de operación en un entorno de mercados
financieros liberalizados, abiertos y globalizados.
En síntesis, en México se ha venido adoptando una amplia gama de medidas de
apoyo financiero, específicamente a los mercados financieros, dirigidas a evitar la
quiebra del sistema financiero y el desmantelamiento del aparato productivo, a
apoyar a los deudores, a reestructurar el perfil de la deuda para reducir la
vulnerabilidad de la economía y a estabilizar los mercados financieros. En marzo
del año 2000 se propuso una modificación al marco jurídico que rige al sistema
bancario mexicano con el objeto de que este último de certidumbre total a los
ahorradores e inversionistas, así como para adecuarlo a las circunstancias que
prevalecen actualmente.

MARCO CONTEXTUAL

Tras una reunión con el presidente de la república mexicana, el presidente


entrante de la Asociación de Bancos de México, anunció este viernes 23 de marzo
del 2019, la eliminación de las comisiones bancarias para cuentas digitales.
Propuesta generada durante la clausura de la 82 Convención Bancaria 2019, con
base a la iniciativa para reducir las comisiones que la banca mexicana cobra a sus
usuarios

“Dentro de este contexto resaltamos la importancia de este compromiso que


queda de manifiesto con la reducción de las comisiones de las cuentas digitales a
cero, cero comisiones para las cuentas digitales”, se puntualizó.

El nuevo dirigente de los banqueros mexicanos señaló que a pesar de los avances
de la Asociación Mexicana de Banqueros (AMB), el organismo se encuentra
insatisfecho porque no han cumplido con tarea de lograr “la prosperidad
incluyente” del país.

En este marco del contexto de nuestro proyecto, percibimos, con base a los
analistas, que como retos, se percibe una inclusión financiera de 41.7 millones de
personas que no tienen una cuenta bancaria y de 54.5 millones que no tienen
acceso a un crédito. Anunciando con ello, como alternativa de fortaleza, la
eliminación de las comisiones bancarias para cuentas digitales. Del cual
percibimos un área de oportunidad en los mercados financieros.

La banca en México es considerada como uno de los principales motores de


crecimiento de la economía nacional. Se caracteriza por mantener números
sólidos, estables y rentables; sin embargo, como todos los sectores productivos,
enfrenta retos que ponen en riesgo su expansión. Además de seguir avanzando
en materia de inclusión financiera, tiene dos claros desafíos hacia delante. El
primero es la inminente desaceleración del crédito por la incertidumbre que genera
el entorno externo. A días de la Convención Bancaria en su edición número 80,
este sector puede presumir de indicadores positivos y de niveles de capitalización
mayores a los exigidos por la regulación internacional. De acuerdo con la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), a diciembre de 2016, la cartera
total de crédito de la banca múltiple en México, que se compone por 47
instituciones, creció 12.9%, es decir, cinco veces más que la economía mexicana.
A su interior, la comercial (empresas, entidades financieras y gubernamentales)
subió 13.7%; la de consumo, 12.4%, y la de vivienda, 10.3%. Esta expansión del
financiamiento está acompañada de una reducción del Índice de Morosidad
(IMOR), que pasó de 2.6 a 2.15% en el último año, y de un aumento de 12.4% en
la captación total. “En 2016, el desempeño del sistema bancario fue estable,
respaldado por un ambiente operativo todavía relativamente benigno. El
crecimiento de doble dígito en la cartera crediticia apoyó los resultados”, según
Alejandra Tapia y Verónica Chau, analistas de la calificadora Fitch. Sin embargo,
los buenos resultados podrían empezar a palidecer este año, no a un nivel crítico,
pero sí de una manera importante.

El nuevo dirigente de los banqueros mexicanos señaló que a pesar de los avances
de la AMB, el organismo se encuentra insatisfecho porque no han cumplido con
tarea de lograr “la prosperidad incluyente” del país.

La perspectiva de la postura del secretario de Hacienda y Crédito Público, destaca


la necesidad de incrementar la inversión privada en los proyectos estructurales del
Gobierno Federal como el Tren Maya, y el corredor del Istmo. "en donde el sector
privado juegue el papel más importante".

Deja ver un posicionamiento de las iniciativas de reforma que envió el Presidente


de la República que permitirán el ahorro en el sector productivo, como el sistema
de Afores; el espectro de acciones y bonos; el marco normativo para reforzar una
cultura financiera a una temprana edad; el impulsar la inclusión financiera
mediante el desarrollo de la banca digital, para la reducción del uso en efectivo,
por lo que el pago de gobierno será electrónico. De igual manera buscaran
establecer estímulos fiscales para prestadores de servicios para que privilegien
pagos electrónicos, del cual, con base a nuestra perspectiva, un panorama muy
favorable para los mercados financieros.

Retomando su postura, establece que en México, "Avanzaremos sustancialmente


en materia de inclusión financiera, para que la capacidad de economía se
incremente y los agentes económicos dispuestos a invertir en obras de
infraestructura puedan acceder a los recursos en mejores términos y
condiciones...la economía mexicana enfrenta grandes retos en materia de
crecimiento de igualdad ...queremos trabajar con ustedes banqueros para
identificar soluciones expeditas y plantear transformaciones que permitan que
haya más incentivos para ahorrar", destacó. Consideró que el Gobierno Federal
encontrará en el sector banquero un gran aliado.

Podemos concluir que, la banca en México está bien capitalizada, tiene una
cartera de crédito en crecimiento y con ello; un fortalecimiento de los Mercados
financieros, su captación también avanza a una tasa considerable; sin embargo,
es claro que en los próximos tiempos, entrará en un proceso de desaceleración
“no crítico”, en un escenario de mayor competencia. Pero, con todo esto... en el
marco del contexto de los Mercados financieros, existirá una inmensa área de
oportunidad de aprendizaje y madurez financiera en nuestro proceso de formación
y en nuestro país.
BIBLIOGRAFÍA

Abreu, G., Acosta R., Álvarez C., Cortina J., Gallardo D., García J., Jiménez L.,
Santaella J., Tapia C., Tegho S. (2014)

“El Mercado de Valores Gubernamentales en México”. Banco de México.

Banco de México. (2011) “La Estructura Temporal de las Tasas de Interés del
Gobierno en México”. Capítulo Técnico en Informe Trimestral Abril-Junio 2011, pp.
52-71.

Banco de Pagos Internacionales. (2016) “Foreign exchange turnover in April 2016”.


Triennial Central Bank Survey of foreign exchange and OTC derivatives markets in
2016. Monetary and Economic Department of Bank of International Settlements.

Cortés, J., Ramos-Francia, M. y Torres, A. (2008) “Un Análisis Empírico de la


Estructura Temporal de las Tasas de Interés en México”. Banco de México,
Documento de Investigación 2008-07.

Jeanneau, S. y Pérez C. (2005) “Reducing financial vulnerability: the development


of the domestic government bond market in Mexico” BIS Quarterly Review,
December 2005, pp.95-107.
Sidaoui, J. (2002) “The Role of the Central Bank in Developing Debt Markets in
Mexico”. The development of Bond Markets in Emerging Economies. Bank of
International Settlements Papers. No.11, pp.151-164.

Sidaoui, J. (2005) “Central banking intervention under a floating exchange rate


regime: ten years of Mexican experience”. Bank of International Settlements
Papers. No.24, pp.209-230.

Sidaoui, J., Ramos-Francia, M. (2008) “The monetary transmission mechanism in


Mexico: recent developments”. Bank of International Settlements Papers. No.35,
pp.363-394.

Sidaoui, J., Santaella J. y Pérez J. (2012) “Banco de México and recent


developments in domestic public debt markets”. Bank of International Settlements
Papers. No.67, pp.233-252.

Jorge Sánchez Tello es investigador asociado de la Fundación de Estudios


Financieros-FUNDEF A.C., centro de investigación independiente con sede en el
ITAM. Las opiniones expresadas en esta columna son exclusivas de su autor.

Galbis, V., Aspectos teóricos de las políticas de tasas de interés en países en


desarrollo, CEMLA, Ensayos, México, 1981.
Girón, A., "La banca mexicana en transición: ¿crisis o reestructuración?" en E.
Correa y A. Girón (comps.), Crisis y futuro de la banca en México, México, UNAM-
M. A. Porrúa, 2002.

Huerta A., "La política monetaria y cambiaria de la globalización en los países en


desarrollo" en G. Mántey y N. Levy (Comps.), Globalización financiera e
integración monetaria: una perspectiva desde los países en desarrollo, México,
UNAM-M. A. Porrúa, 2002.

Keynes, J. M., Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México,


Fondo de Cultura Económica, 1951.

Leff, N., "El espíritu de empresa y la organización en los países menos


desarrollados: los grupos", Trimestre Económico, vol. XLI, núm. 3, julio-septiembre
de 1974.

Levy, N., Cambios institucionales del sector financiero y su efecto sobre el fondeo
de la inversión. México 1960-1994, México, UNAM-UAEUO, 2001 .

Rojas, E. y P. C. Rodríguez, "El papel de la estructura financiera en la transmisión


de la política monetaria", Monetaria, enero-marzo de 1999.

Studart R., "Políticas financieras y crecimiento en el contexto del desarrollo:


lecciones derivadas de América Latina y del sudeste asiático en los años ochenta",
Investigación Económica, vol. LVII, núm. 224, abril-junio de 1998.
Vidal, G., "Bancos, fortunas y poder: una lectura de la economía en el México del
2000" en E. Correa y A. Girón (comps.), Crisis y futuro de la banca en México,
México, UNAM-M. A. Porrúa, 2002.

https://www.milenio.com/negocios/los-retos-para-la-banca-en-mexico

S-ar putea să vă placă și