Sunteți pe pagina 1din 30

TEOREMA DE PITÁGORAS

Establece que en todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la longitud de


la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las respectivas longitudes de
los catetos. Es la proposición más conocida entre las que tienen nombre propio en
la matemática
Si en un triángulo rectángulo hay catetos de longitud a y b, y la medida de
la hipotenusa es c, entonces se cumple la siguiente relación:
𝑎2 + 𝑏 2 = 𝑐 2
De esta ecuación se deducen fácilmente tres corolarios de verificación algebraica y
aplicación práctica:

𝑎 = √𝑐 2 − 𝑏 2 𝑏 = √𝑐 2 − 𝑎2 𝑐 = √𝑎2 + 𝑏 2

Ejercicios:
1.- Se tienen los lados de un Triángulo Rectángulo a = X cm. y

Aplicamos la Fórmula:

1. Sustituimos los valores dados;


2. Resolvemos las fracciones mixtas:

3. Despejamos la Ecuación y resolvemos los cuadrados:

4. Pasamos el cuadrado al otro lado, convirtiéndolo en raíz cuadrada:

5. Obteniendo como respuesta 2.14 = X = a

NOTA: La Hipotenusa siempre debe ser mayor que los catetos. Si cualquiera de los
catetos es mayor no es Equivalente, también no lo es si la Hipotenusa es igual a los
catetos.

Ejercicios:

2.- En el siguiente triángulo rectángulo, calcular el valor de X.


Solución: Para resolver el ejercicio tenemos que aplicar el teorema de Pitágoras.
¿Qué nos dice el teorema de Pitágoras?

De acuerdo a nuestro problema tendríamos que:

TEOREMA DE LAS ALTURAS


El teorema de la altura nos da la relación en un triángulo de la altura sobre la
hipotenusa y los segmentos que determina sobre la misma o proyecciones. Dice
así: "En un triángulo rectángulo el cuadrado de la altura sobre la hipotenusa es igual
al producto de las proyecciones de los catetos sobre la hipotenusa."

De donde se deduce
Donde h es la altura; m y n las proyecciones de los catetos.

Observación: De las tres alturas que tiene un triángulo rectángulo, dos de ellas son
los catetos, la tercera es la altura sobre la hipotenusa.

En todo triángulo rectángulo, la altura (h) relativa a la hipotenusa es la media


geométrica de las dos proyecciones de los catetos sobre la hipotenusa (n y m).

La principal aplicación de este teorema es calcular la altura (h) del triángulo


rectángulo a partir de los segmentos en los que se divide la hipotenusa (n y m).
Conociendo la hipotenusa y la altura (h), se puede calcular el área del triángulo
rectángulo.
ALTURA DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO A PARTIR DE LOS LADOS

Aplicándole el teorema del cateto a la fórmula de la altura que se tiene en el teorema


de la altura, se puede obtener la altura del triángulo rectángulo sabiendo sus tres
lados.

Se aplica las fórmulas del teorema del cateto que relacionan las proyecciones de
los catetos con los lados.

Sustituyendo en la fórmula de la altura se obtiene:


Ejercicios.

1.- Sea un triángulo rectángulo del que se conocen los segmentos en los que divide
la altura (h) la hipotenusa (c). Estos segmentos son n=3 cm y m=12 cm.
A partir de los segmentos, gracias al teorema de la altura se puede calcular
la altura (h) del triángulo:

La altura del triángulo es de h=6 cm.

La hipotenusa es la suma de los segmentos n y m, es decir:


c=n + m=3+12=15 cm.

A partir de la hipotenusa y la altura correspondiente a ésta, se puede calcular el área


del triángulo rectángulo.

2.- En un triángulo rectángulo, las proyecciones de los catetos sobre


la hipotenusa miden 4 y 9 centímetros. Calcular la altura relativa a la
hipotenusa.
POTENCIA DE NUMEROS REALES CON EXPONENTES FRACCIONADOS:
Exponentes fraccionarios: ½

En el ejemplo de arriba, el exponente es "2", ¿pero y si fuera "½"? ¿Cómo


funcionaría?

Pregunta: ¿Qué es x½ ?
Respuesta: x½ = la raíz cuadrada de x (o sea x½ = √x)

Porque si calculas el cuadrado de x½ tienes: (x½)2 = x1 = x

Para entenderlo, sigue esta explicación de dos pasos:

1.- Hay una regla general: (xm)n = xm×n

Porque primero multiplicas x "m" veces, después tienes que hacer eso "n" veces,
en total m×n veces

Ejemplo: (x2)3 = (xx)3 = (xx)(xx)(xx) = xxxxxx = x6

Así que (x2)3 = x2×3 = x6

2.- Ahora, vemos qué pasa cuando hacemos el cuadrado de x½:

(x½)2 = x½×2 = x1 = x

Cuando hacemos el cuadrado de x½ sale x, así x½ tiene que ser la raíz cuadrada de
x.
Exponentes fraccionarios: (1/4):

¿Qué es x¼?

(x¼)4 = x¼×4 = x1 = x

Entonces, ¿qué valor se puede multiplicar 4 veces para tener x?

Respuesta: La raíz cuarta de x. Así que x¼ = la raíz cuarta de x

Podemos hacer una regla general:


Un exponente fraccionario como 1/n significa hacer la raíz n-ésima:

Las fracciones más complicadas se pueden separar en dos partes:

 una parte con un número entero, y


 una parte con una fracción del tipo 1/n

Para entender eso, se tiene que m/n = m × (1/n):

Así que tenemos esto:


Un exponente fraccionario como m/n significa haz la potencia m-ésima,
después haz la raíz n-ésima

Ejemplo:

1.- ¿Cuánto es 43/2?

Respuesta: 43/2 = 43×(1/2) = √(43) = √(4×4×4) = √(64) = 8

2.- Las raíces se pueden expresar como potencia de exponentes fraccionados.

Así pues para efectuar esta potencia sería como resulta


una potencia de potencia, se multiplican los exponentes, y nos queda:

Como vemos el resultado es el mismo, 5, que cuando hacíamos la raíz


Otros ejemplos:

PROPIEDADES DE LAS POTENCIACION EN R


La potencia como operación matemática se considera una multiplicación abreviada.
En ella se diferencian dos partes la base, que es el número que se multiplicara, y el
exponente, éste nos indica la cantidad de veces que se multiplicara la base por sí
misma.

La operación potencia dentro de los diferentes conjuntos numéricos respeta


determinadas propiedades, en este caso se analizarán para el conjunto de los
números reales. Es importante tenerlas en cuenta porque aprendiéndolas se
pueden resolver en forma más dinámica los ejercicios combinados que siempre son
un dolor de cabeza para los estudiantes.
Antes de operar con las potencias hay que saber que:

Potencia de exponente 1: Toda potencia de exponente 1 es igual a la base

Ejemplo:
Producto de potencia de igual base: cuando se da el producto entre
dos potencia de igual base, el resultado es una potencia de igual base y el
exponente es la suma de los exponentes de los factores.

Ejemplo:

Cociente de potencia de igual base: cuando se da el cociente o división entre


dos potencia de igual base, el resultado es una potencia de igual base y el
exponente es la resta de los exponentes del divisor y dividendo.

Ejemplo:

Potencia de otra potencia: Cuando una potencia se encuentra elevada a otro


exponente, el resultado es una potencia de igual base elevado al producto de los
exponentes.

Ejemplo:

Potencia de exponente negativo: Si una base se encuentra elevada a un


exponente menor que cero, se invierte la base, (en el caso de números fraccionarios
el denominador se convierte en numerador y el numerador en denominador) y se
eleva al opuesto del exponente (ósea su valor absoluto).
Y por último toda potencia cuyo exponente sea 0 da como resultado 1.
Todo número elevado a la 0 da 1.

Ejemplo:

Distributiva de la Potencia con respecto a la multiplicación: La potencia es


distributiva con respecto a la multiplicación y división de reales pero NUNCA con
respecto a la suma y resta.

Distributiva de la potencia con respecto a la división de reales:

Ejemplo:

(3 : 2)4 = 34 : 24 = 81 : 16 = 5,0625

Distributiva de la potencia con respecto a la multiplicación de reales

Ejemplo:

Para hacer el producto de dos números elevado a una misma potencia tienes dos
caminos posibles, cuyo resultado es el mismo:
Podes primero multiplicar los dos números, y después calcular el resultado de la
potencia:

(4·5)4 = 204= 160000

O bien podes elevar cada número por separado al exponente y después multiplicar
los resultados.

(4·5)4 = 44 . 54 = 256·625 = 160000

RACIONALIZACION DE FRACCIONES CON RADICALES


Tratándose de radicales, el proceso de racionalización consiste en eliminar las
raíces que se encuentran en el denominador de una fracción.
Dependiendo de las operaciones involucradas dentro de ese denominador pueden
presentarse diversos casos:
a) caso en que el denominador contenga una raíz cuadrada, sin adiciones ni
sustracciones.

Ejemplo:

Racionalizar:

Como regla general, amplificamos la fracción por el valor de este denominador, en


este caso , de la siguiente manera:

b) Caso en que el denominador contenga una raíz cuadrada, con adiciones o


sustracciones.
Ejemplo:

Racionalizar:
Igual que en el caso anterior, amplificamos la fracción, ahora por , para
formar en el denominador una suma por su diferencia (corresponde al conjugado,
que es la misma expresión pero con signo contrario), con lo cual dejamos la
expresión en:

c) Caso en que hay una raíz cúbica en el denominador, sin adiciones o


sustracciones.
Ejemplo:

Racionalizar:

En este caso amplificamos la fracción por , para dejar la expresión del


siguiente modo:

ECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO DE NUMEROS REALES


Cualquier número a tiene su representación en la recta real. El valor absoluto de un
número representa la distancia desde ese número al origen.

Observe en el dibujo que la distancia del 6 al origen es 6 unidades, igualmente la


distancia del punto −6 al origen es 6. En notación, esto es |−6| = 6.
Las barras se leen como el valor absoluto de lo que está dentro de ellas.
En el valor absoluto no importa en qué lado de la recta real está representado el
número.
De modo general, el valor absoluto de un número real a, se escribe |a|, es
el mismo número a cuando es positivo o cero, y opuesto de a, si a es negativo.
Analíticamente podemos ver que si a es positivo, es decir está a la derecha del cero,
entonces |a| = a y si está a la izquierda del origen, es decir si a es negativo,
entonces | a| = −a.
Formalmente, el valor absoluto o módulo de todo número real |a| está definido por:

Por definición, el valor absoluto de |a| siempre será mayor o igual que cero y nunca
negativo.
Desde un punto de vista geométrico, el valor absoluto de un número real |a| es
siempre positivo o cero, pero nunca negativo.
En general, el valor absoluto de la diferencia de dos números reales |a − b| es la
distancia entre ellos.
Ejemplo 1

a)

b)
Observe como el valor absoluto a una cantidad positiva la deja igual y a una cantidad
negativa le cambia el signo.
c) Si x > 2 entonces | x – 2| = x – 2, pues x − 2 > 0. Dicho de otra manera, si la
expresión a la que le estamos tomando valor absoluto es de signo positivo, el valor
absoluto la deja igual.
d) Si x < 2 entonces |x – 2| = – (x – 2), pues x − 2 < 0. Dicho de otro modo, si la
expresión a la que le estamos tomando valor absoluto es de signo negativo, el valor
absoluto la cambia de signo

Ecuaciones con valor absoluto


Si x es una incógnita en la expresión |x − 3|, entonces no sabemos si x − 3 es
positivo o negativo. Ahora bien, si tenemos la ecuación:
|x − 3| = 5
Deberíamos considerar las dos posibilidades de signo. Es decir hay dos alternativas:
X − 3 = 5 O bien X − 3 = −5
La primera es en el caso de que x − 3 sea positivo, la segunda en la situación de
que sea negativo.
Resolviendo las dos ecuación, tenemos que
x = 8 o bien x = −2
Efectivamente, estos valores de x satisfacen la ecuación: |x − 3| = 5

Ejemplos de resolución de ecuaciones en valor absoluto


Resolver |x − 4| = 3
Hay dos posibilidades: x − 4 = 3 o bien x − 4 = −3.
Las soluciones de ellas son 7 y 1.
Veamos:
X−4=3
x=3+4
x=7
O bien
X − 4 = −3
x = −3 + 4
x=1

IDENTIFICAR O REPRESENTAR INTERVALOS EN LA RECTA REAL

Intervalo:

Un subconjunto de la recta real se llama intervalo, y contiene a todos los números


reales que están comprendidos entre dos cuales quiera de sus elementos.

Geométricamente los intervalos corresponden a segmentos de recta, semirrectas o


la misma recta real.

Los intervalos de números correspondientes a segmentos de recta son intervalos


finitos, los intervalos correspondientes a semirrectas y a la recta real son intervalos
infinitos.

Los intervalos finitos pueden ser cerrados, abiertos o semiabiertos.


Sean a y b dos números reales tales que a b.

Intervalo cerrado

Es el conjunto de números reales formado por a, b y todos los comprendidos entre


ambos.

[a, b] x/a x b}

Intervalo abierto

Es el conjunto de los números reales comprendidos entre a y b.

(a, b) {x / a x b}

Intervalo semiabierto a izquierda (o semicerrado a derecha)

Es el conjunto de números reales formado por b y los números comprendidos entre


a y b.

(a, b] {x / a x b}

Intervalo semiabierto a derecha (o semicerrado a izquierda)

Es el conjunto de números reales formado por a y los números comprendidos entre


a y b.

[a, b) {x/a x b}

Intervalos infinitos

[a, + ) {x / x a} (a, + ) {x / x a}
( , b] {x / x b} ( , b) {x / x b}

( ,+ ) R

Ejemplo.

Interprete gráficamente los intervalos:

a) [ 2, 3] b) (1, 4) c) (0, 5] d) [1, + ) e) ( , 3)

a) El intervalo [ 2, 3] comprende todos los números reales entre 2 y 3. Como es


cerrado incluye los extremos. Su representación gráfica es:

b) El intervalo (1, 4) corresponde a todos los números reales entre 1 y 4. Es abierto


pues no incluye a los extremos. Gráficamente:

c) El intervalo (0, 5] comprende todos los números reales entre 0 y 5 incluyendo el


extremo 5. Se trata de un intervalo semiabierto a izquierda o bien semicerrado a
derecha. Su gráfica es:

d) El intervalo [1, + ) es infinito y comprende todos los números reales mayores o


iguales a 1. Gráficamente:
e) El intervalo ( , 3) es infinito y comprende todos los números reales menores
que 3. Su gráfica es:

A modo de resumen:

Notación
Nombre del Notación
de Representación gráfica
intervalo conjuntista
intervalos
{x /
Abierto (a, b)
a x b}
Semicerrado {x /
(a, b]
a derecha a x b}
Semicerrado { x /
[a, b)
a izquierda a x b}
{ x /
Cerrado [a, b]
a x b}
Infinito abierto
{x/x a} (a, + )
a izquierda
Infinito
cerrado a {x/x a} [a, + )
izquierda
Infinito abierto
{x/x b} ( , b)
a derecha
Infinito
cerrado a {x/x b} ( , b]
derecha
Infinito R ( ,+ )

RESOLVER SISTEMAS DE INECUACIONES


Es una expresión matemática la cual se caracteriza por los signos de desigualdad,
siendo una expresión algebraica nos da como resultado un conjunto en el cual la
variable independiente puede tomar el valor cualesquiera de ese conjunto
cumpliendo esta desigualdad.

La solución a este sistema es la intersección de las regiones que


corresponden a la solución de cada inecuación.
Tomemos como ejemplo la inecuación:

1º Representamos la región solución de la primera inecuación.

Transformamos la desigualdad en igualdad.

2x + y = 3

Damos a una de las dos variables dos valores, con lo que obtenemos
dos puntos.

x = 0; 2 · 0 + y = 3; y = 3; (0, 3)

x = 1; 2 · 1 + y = 3; y = 1; (1, 1)

Al representar y unir estos puntos obtenemos una recta .


Tomamos un punto , por ejemplo el (0, 0), los sustituimos en la
desigualdad. Si se cumple, la solución es el semiplano donde se
encuentra el punto, si no la solución será el otro semiplano.

2x + y ≤ 3

2 · 0 + 0 ≤ 3 0 ≤ 3 Sí

2º Representamos la región solución de la segunda inecuación.

x + y = 1

x = 0; 0 + y = 1; y = 1; (0, 1)

x = 1; 1 + y = 1; y = 0; (1, 0)
;

x + y ≥ 1

0 + 0 ≥ 1 No

3º La solución es la intersección de las regiones soluciones.


SISTEMA DE ECUACIONES CON 2 INCÓGNITAS

Podemos definir a las ecuaciones como una igualdad entre expresiones algebraicas
(encadenamiento de números y letras ligados por operaciones matemáticas
diversas), en la que intervienen una o más letras, llamadas incógnitas (cuyo valor
hay que averiguar).

Las expresiones que están a ambos lados del signo igual son los miembros de la
ecuación: primer miembro el de la izquierda, segundo miembro el de la derecha.
Se denomina solución de una ecuación a un valor o conjunto de valores de la
incógnita (x), para los cuales se verifica la igualdad. Una ecuación puede tener
ninguna, una o varias soluciones.
Por ejemplo:

5x – 9 = 1 Es una ecuación con una incógnita con una solución.

x = 2 x 2 + y 2 + 5 = 0 es una ecuación con dos incógnitas sin solución, pues la


suma de dos cuadrados es un número positivo, a partir del cual no se puede obtener
0 sumándole 5.

2x + 3y = 15 es una ecuación con dos incógnitas que tiene infinitas soluciones,


algunas de las cuales son x = 0.

y = 5; x = 3, y = 3; x = 30, y = -15. Dos ecuaciones se llaman equivalentes si tienen


las mismas soluciones o ambas carecen de solución.

Así, la ecuación 3x – 7 = x + 1 es equivalente a 2x – 8 = 0 porque ambas tienen


como solución única x = 4.

Sistemas De Ecuaciones Lineales: Una ecuación con varias incógnitas es lineal si


es de la forma ax + by = c,
ax + by + cz = d
es decir, si las incógnitas aparecen sin exponentes (elevadas a 1). Un sistema de
ecuaciones lineales compatible, o bien tiene solución única (es determinado), o tiene
infinitas soluciones (es indeterminado).
Existen varios métodos elementales para resolver sistemas de ecuaciones:
El método de sustitución, el método de igualación y el método de reducción.
A continuación se aplican en la resolución de sistemas de dos ecuaciones con dos
incógnitas.
El método de sustitución consiste en despejar una de las incógnitas en una de las
ecuaciones y sustituir su expresión en la otra, la cual se transformará en una
ecuación con una incógnita que se puede resolver. Una vez conocido el valor de
dicha incógnita se obtiene, de inmediato, el valor de la otra. Para resolver el sistema
por el método de sustitución conviene despejar la y de la segunda ecuación: y = 10
– 4x Ahora se sustituye su valor en la primera: 2x - 5(10 – 4x) = 16 Se resuelve la
ecuación resultante, pues sólo tiene una incógnita: 2x – 50 + 20x = 16 22x = 66 x =
66 : 22 = 3 Ahora el valor de x se sustituye en la expresión de y obtenida antes: y =
10 – 4x = 10 – 4 · 3 = 10 – 12 = – 2 Se ha obtenido así la solución x = 3, y = – 2. El
método de igualación consiste en despejar la misma incógnita en las dos
ecuaciones e igualar sus expresiones, obteniendo así una ecuación con una
incógnita. Una vez resuelta se obtiene fácilmente el valor de la otra incógnita.

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES POR SUSTITUCIÓN:

Despejando x en la primera ecuación y sustituyendo en la segunda, obtenemos:

y = 10 - x

6x - 7(10 - x) = 34

6x - 70 + 7x = 34

13x = 104

Por lo tanto, resolviendo la ecuación:

x=8

Y sustituyendo el valor de x en la primera ecuación, tenemos que:

y = 10 - x

y=2
FUNCION CUADRATICA
Una función cuadrática es aquella que puede escribirse como una ecuación de la
forma:
f(x) = ax 2 + bx + c
Donde a , b y c (llamados términos ) son números reales cualesquiera y a es
distinto de cero (puede ser mayor o menor que cero, pero no igual que cero). El
valor de b y de c sí puede ser cero.
En la ecuación cuadrática cada uno de sus términos tiene un nombre.
Así,
ax 2 es el término cuadrático
bx es el término lineal
c es el término independiente

Cuando estudiamos la ecuación de segundo grado o cuadrática vimos que si la


ecuación tiene todos los términos se dice que es una ecuación completa, si a la
ecuación le falta el término lineal o el independiente se dice que la ecuación
es incompleta.

Como contrapartida, diremos que una parábola es la representación gráfica de


una función cuadrática.
Dicha parábola tendrá algunas características o elementos bien definidos
dependiendo de los valores de la ecuación que la generan.
Estas características o elementos son:

Orientación o concavidad (ramas o brazos)


Puntos de corte con el eje de abscisas (raíces)
Punto de corte con el eje de ordenadas
Eje de simetría
Vértice
Orientación o concavidad

Una primera característica es la orientación o concavidad de la parábola. Hablamos


de parábola cóncava si sus ramas o brazos se orientan hacia arriba y hablamos
de parábola convexa si sus ramas o brazos se orientan hacia abajo.
Esta distinta orientación está definida por el valor (el signo) que tenga el término
cuadrático (la ax 2):
Si a > 0 (positivo) la parábola es cóncava o con puntas hacia arriba, como en f(x) =
2x 2 − 3x − 5

Si a < 0 (negativo) la parábola es convexa o con puntas hacia abajo, como en f(x)
= −3x 2 + 2x + 3

Además, cuanto mayor sea |a| (el valor absoluto de a), más cerrada es la parábola.
Puntos de corte en el eje de las abscisas (Raíces o soluciones) (eje de las X)
Otra característica o elemento fundamental para graficar una función cuadrática la
da el valor o los valores que adquiera x , los cuales deben calcularse.
Ahora, para calcular las raíces (soluciones) de cualquier función cuadrática
calculamos
f (x) = 0 .
Esto significa que las raíces (soluciones) de una función cuadrática son
aquellos valores de x para los cuales la expresión vale 0; es decir, los valores de x
tales que y = 0; que es lo mismo que f(x) = 0.
Entonces hacemos
ax² + bx +c = 0
Como la ecuación ax² + bx +c = 0 posee un término de segundo grado, otro de
primer grado y un término constante, no podemos aplicar las propiedades de las
ecuaciones, entonces, para resolverla usamos la fórmula:

Entonces, las raíces o soluciones de la ecuación cuadrática nos indican los puntos
de intersección de la parábola con el eje de las X (abscisas).
Respecto a esta intersección, se pueden dar tres casos:
Que corte al eje X en dos puntos distintos
Que corte al eje X en un solo punto (es tangente al eje x)
Que no corte al eje X
Esta característica se puede determinar analizando el discriminante, ya visto en
las ecuaciones cuadráticas.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
ZONA EDUCATIVA DEL ESTADO BOLIVAR
CUIDAD BOLIVAR – ESTADO BOLIVAR

PROFESOR: _________________ PARTICIPANTE: VELEYDY RAUSEO.


C.I. N°: ______________________ C.I. N°: 17.432.166.
PUNTAJE: ___________________ FECHA: 16/06/2017.

CIUDAD BOLIVAR.
INDICE

1. Teoremas de Pitágoras, Teorema de la Altura: definición y ejercicios…………

2. Potencia de Números Reales con exponentes fraccionarios (Ejercicios)…….

3. Leyes de la Potenciación en R (Ejercicios)………………………………………

4. Racionalización de Fracciones con radicales (Ejercicios)………………………

5. Ecuaciones con Valor Absoluto de Números Reales (Ejercicios)………………

6. Identificar y representar intervalos en la Recta Real (Ejercicios)……….………

7. Resolver sistemas de Inecuaciones (Ejercicio)………………………………..…

8. Resolver sistemas de Ecuaciones con 2 incógnitas (Ejercicio)…………………

9. Función Cuadrática (Ejercicios)……………………………………………………


INTRODUCCION

La matemática estudia las propiedades de ciertos objetos, tales como números,


operaciones, conjuntos, etc. Es necesario por lo tanto contar con un lenguaje
apropiado para expresar estas propiedades de manera precisa. Desarrollaremos
aquí un lenguaje que cumpla estos requisitos, al cual llamaremos lenguaje
matemático.
Las ecuaciones son fundamentales en el álgebra. En este capítulo se estudiarán las
ecuaciones como una estrategia para la resolución de problemas. Se definirán las
ecuaciones, particularmente las ecuaciones de primer grado en una variable. Luego
estudiarás métodos para hallar la solución de una ecuación de primer grado en una
variable. Posteriormente estudiarás las proporciones como una igualdad de
razones. Las proporciones ayudan a resolver muchas situaciones interesantes, una
de ellas son los porcientos. Los porcientos son importantes en todas las áreas y
juegan un papel fundamental en la matemática financiera. Finalmente, estudiarás
ecuaciones polinómicas de diferente grado y más de una variable. Se prestará
especial interés en la expresión de una variable en términos
CONCLUSION

Este trabajo se trató sobre el teorema de Pitágoras cómo se debe de resolver,


cuáles son sus aspectos y cómo aplicarlo en cada determinado tipo de temas. Y
otros temas como:
Potenciaciones que es definida como la operación donde multiplicamos
sucesivamente (n veces) un número (a) o expresión por sí misma. La importancia
de adquirir habilidades y destrezas para operar potenciaciones, es que permite
simplificar o minimizar unas expresiones numéricas grandes
Las ecuaciones nos ayudan a conocer la igualdad que hay en las expresiones
algebraicas y así saber cuál es el valor de sus letras las cuales son las 3 últimas
letras del abecedario sin olvidar que hay diferentes grados de ecuaciones.
BIBLIOGRAFIA

NAVARRO, Carmen: matemática 3 er año; primera edición, Caracas Venezuela,


editorial Santillana, 2015

http://www.profesorenlinea.cl/matematica/funcion_cuadratica.html

http://www.ict.edu.mx/acervo_ciencias_mate_Ecuaciones%20con%202%20incogni
tas.pdf

S-ar putea să vă placă și