Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO.

MATERIA

Tribunal Constitucional Dominicano

TEMA

Tarea lV

FACILITADOR

Martha Toribio

PARTICIPANTE

Jb

MATRICULA

Carrera: Educación Mención Ciencias Sociales

Distinguido participante:
Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes complementarias del curso; luego
realice la actividad que se describe a continuación:
INTRODUCCION

El Tribunal Constitucional es el órgano, autónomo e independiente, que se encarga del


control de la constitucionalidad y al que se le ha confiado la defensa del principio de
supremacía constitucional, contra las leyes o actos de los órganos del Estado que
pretendiesen socavarlo; interviene para restablecer el respeto a la Constitución en
general y de los derechos constitucionales en particular.
El Tribunal Constitucional conoce en última y definitiva instancia los procesos de
Garantías Constitucionales sobre todo el territorio nacional mediante el Recurso
Extraordinario de Revisión y los conflictos de competencias, además de las acciones de
inconstitucionalidad

En tal perspectiva, señalamos que los Tribunales o Cortes Constitucionales son órganos
supremos constitucional de única instancia, de carácter permanente, independientes e
imparciales, que tienen por función esencial y exclusiva la interpretación y defensa
jurisdiccional de la Constitución, a través de procedimientos contenciosos
constitucionales referentes como núcleo esencial a la constitucionalidad de normas infra
constitucionales y la distribución vertical y horizontal del poder estatal, agregándose
generalmente la protección extraordinaria de los derechos fundamentales, que actúan en
base a razonamientos jurídicos y cuyas sentencias tienen valor de cosa juzgada,
pudiendo expulsar del ordenamiento jurídico las normas consideradas inconstitucionales.

1. Elabora un esquema acerca de la composición y funciones del Tribunal


Constitucional dominicano.

Tribunal Constitucional

Composición Atribución
El procedimiento constitucional dominicano, a
El Tribunal Constitucional se compone de 12 diferencia del sistema francés y el norteamericano,
miembros nombrados por el Rey; de ellos, establece dos procedimientos para declarar una ley o
cuatro a propuesta del Congreso por mayoría actos contrarios a la Constitución. El primero a favor de
de tres quintos de sus miembros; cuatro a limitadas personas por vía principal o concentrada ante
el tribunal constitucional; el segundo procedimiento, es
propuesta del Senado, con idéntica mayoría;
la excepción de constitucionalidad o control difuso que
dos a propuesta del Gobierno, y dos a
está reservado para las partes en un litigio laboral,
propuesta del Consejo General del Poder
civil, penal, etc., por ante un tribunal de derecho
Judicial.
común o administrativo.

2. Elabora un cuadro comparativo donde destaque las diferencias entre el


control difuso y el control concentrado.

El Control Difuso El Control Concentrado


Es competencia de cualquier órganos de constitucionalidad de las leyes recae en
jurisdiccional, sin importar la especialidad; un órgano especializado, único y de
la ley no deja de estar vigente solo se carácter general, “ … un Tribunal
implicará al caso litigioso. Este modelo solo Constitucional que asume en exclusiva la
se aplica en una controversia específica, competencia de control de la
real y concreta (naturaleza incidental), esto constitucionalidad, competencia que
es, se aplica en un proceso instalado, y actualiza a través de un proceso concreto,
cuya decisión judicial de no vinculado a ningún proceso ordinario
inconstitucionalidad no va más allá de los cuyo objeto directo es la denuncia de una
linderos del expediente (declaración de inconstitucionalidad abstracta de la ley …”
inaplicabilidad), es por ello que se puede
afirmar que los efectos de la aplicación del Cuando se afirma que el Tribunal
control difuso sólo afectará a las partes Constitucional realiza un examen abstracto,
vinculadas en el proceso, no es Erga se quiere indicar que se resuelve sin
Omnes. Hoy en día, en los países en que referencia a un caso concreto alguno en
se la ha incorporado, aparece donde esté en disputa derecho subjetivo
expresamente y siempre dentro del ninguno, y en donde se ha de examinar si
Capítulo del Poder Judicial (por eso la la norma cuestionada es o no incompatible
denominación de «sistema difuso», con la constitución, derogándose de modo
distribuido o difundido entre todos los directo por el poder constituido o
órganos jurisdiccionales que integran dicho regresando al sistema jurídico, en plena
poder del Estado) vigencia y constitucionalizada.
3. Elabora un análisis en no más de dos hojas sobre los conflictos de
competencias entre poderes públicos.

Los órganos que nombran magistrados en los tribunales constitucionales de


Latinoamérica son, por regla general, los mismos que operan en el contexto europeo y
del derecho comparado, dejando constancia de los diferentes tipos de gobierno
existentes en Europa (parlamentarios y semi-presenciales) de los existentes en América
del Sur (presidencialismo puros o atenuados), lo que modula en algunos casos el
procedimiento de nombramiento. En todo caso, es común la participación del parlamento
y del gobierno en los nombramientos de la mayor parte de los magistrados o todos los
magistrados (Alemania, España, Italia, Austria, Albania, Armenia, Bélgica, Bielorrusia,
Croacia, Polonia, República Checa, Chipre, Eslova-quia, Malta, Moldavia, Rumania,
Rusia, entre otros) lo que los dota de legitimidad democrática indirecta y, en algunos
casos, el nombramiento de algunos magistrados, que es una parte minoritaria,
procedente de las magistraturas superiores como ocurre en los tribunales
constitucionales de diversas regiones del mundo como son Italia (cinco de quince),
Bulgaria (cuatro de doce), Turquía (dos de once titulares). En Ucrania y Moldavia un
tercio de los magistrados de la Corte son nombrados por el Consejo Judicial o de la
Magistratura; en España, dos son nombrados por el Consejo General del Poder Judicial.
Constituye un caso atípico el de Bosnia-Herzegovina, donde el Presidente del Tribunal
Europeo de Derechos Humanos, designa tres de los nueve magistrados que integran el
Tribunal Constitucional.

Constituye una técnica adecuada y bastante extendida que los nombramientos hechos
por órganos parlamentarios se realicen por mayorías calificadas o reforzadas como
ocurre también en el derecho comparado en los casos de Alemania, Bélgica, España,
Hungría, Italia y Portugal, entre otros países. Los quórum más usados son los de dos
tercios o tres quintos, lo que obliga a buscar consensos entre las mayorías y minorías
parlamentarias, ello impide que todos los magistrados pertenezcan o sean afines a la
fuerza política gobernante, posibilitando la presencia de magistrados con sensibilidades
jurídicas diferentes.
En nuestra opinión la presentación de candidatos por organizaciones de la sociedad civil,
de universidades, colegios de abogados, entre otros cuerpos intermedios, parece un
buen método para determinar un primer cuerpo de elegibles, en los cuales deberán
analizarse sus antecedentes, para lo cual después puede realizarse una preselección por
un cuerpo de autoridades públicas representativas, siendo de los candidatos
seleccionados, donde nos parece que el Congreso Nacional por mayoría calificada de
ambas ramas, debiera determinarse los jueces electos del Tribunal Constitucional. El
sistema debiera tener la suficiente transparencia, como asimismo, consideración de las
calificaciones e idoneidad de los candidatos, lo que debiera reflejarse objetivamente en la
primera selección, aun cuando en definitiva, la elección por parte del Congreso Nacional
incorpora necesariamente las consideraciones políticas, las trayectorias y las
concepciones valóricas que nunca están ajenas a cualquier proceso de determinación de
autoridades jurisdiccionales.

4. Elabora un informe de lectura de no más de tres páginas acerca del siguiente tópico:

 Efectos de las sentencias del Tribunal Constitucional.

A raíz de la reciente sentencia del Tribunal Constitucional, que ha declarado la


inconstitucionalidad de varios preceptos de la Norma Foral Vasca de Guipúzcoa,
reguladora del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza
Urbana (conocido como plusvalía municipal) y ante su previsible extensión a la Ley
estatal reguladora del mismo impuesto, se han publicado numerosos comentarios
relativos a las posibilidades de los contribuyentes que hayan pagado dicho Impuesto
antes de la sentencia, de obtener la devolución de lo pagado. No siempre se ha tenido en
cuenta, sin embargo, la normativa más reciente en esta materia incluida en la Ley
40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.

 Control preventivo de la constitucionalidad de los tratados.

Durante sus tres años y 10 meses de funcionamiento, el Tribunal Constitucional ha


revisado 43 acuerdos internacionales suscritos por República Dominicana con varios
países, los cuales les fueron remitidos por el Poder Ejecutivo para que determine si se
ajustan o no a la Carta Magna, antes de que el Congreso Nacional los ratifique.

Las sentencias publicadas por esa Corte en su página web indican que en los primeros
10 meses del 2015 examinó diez, doce en el 2014, once en el 2013 y diez en el 2012.
Los acuerdos fueron suscritos por República Dominicana con varias naciones, entre ellos
Estados Unidos, Ecuador, Costa Rica, Turquía, Honduras, Marruecos, México y Suiza.

Versan sobre diferentes aspectos, entre ellos sobre extradición, pena de muerte, visados,
asesoría económica, técnica y de capacitación, trata de personas, aviación civil, igualdad
de género, energía, turismo, seguridad social, transporte aéreo, ecología y evasión fiscal,
entre otros.

En ese período, la Corte Constitucional solo ha anulado dos acuerdos internacionales.

El más reciente fue el Acuerdo sobre Estatus del Personal de Estados Unidos en
República Dominicana, suscrito con Estados Unidos el 20 de enero de este año. Mientras
que el primero que declaró “no conforme” con la Constitución fue uno sobre transporte
aéreo suscrito entre República Dominicana y Colombia, el 29 de noviembre de 2011.

 Revisión constitucional de las decisiones jurisdiccionales.

Revisión Constitucional de Decisiones Jurisdiccionales: las sentencias incidentales no


son susceptibles de ser recurridas en revisión. Tribunal Constitucional: facultad para
contribuir al mejor desarrollo de los procesos constitucionales. Revisión constitucional de
decisiones jurisdiccionales: excepcional y subsidiario. Revisión constitucional de
decisiones jurisdiccionales: no es una cuarta instancia. Revisión constitucional de
decisiones jurisdiccionales: los límites para recurrir son salvaguarda del principio de
seguridad jurídica e de la independencia del Poder Judicial. Tribunales ordinarios:
posibilidad de remediar cualquier situación o violación de derechos. Revisión
constitucional de decisiones jurisdiccionales: algunas sentencias no pueden ser
recurridas debido a la naturaleza de los asuntos que deciden.

Sentencias firmes: sentencias contra las cuales no es posible interponer ningún recurso
ordinario ni extraordinario (TC/0053/13). Sentencias que ponen fin a una acción judicial:
que resuelvan el fondo del asunto. Sentencias que ponen fin a una acción judicial:
sentencias incidentales que ponen fin al procedimiento o que establecen que otra
jurisdicción es competente. Revisión Constitucional de Decisiones Jurisdiccionales:
finalidad para revisar sentencias definitivas. Sentencias incidentales: podrán ser
revisadas una vez que haya terminado el proceso de manera definitiva. Sentencia
incidental: rechazo la excepción de incompetencia y ordena el inicio del proceso penal no
es susceptible de ser recurrida en revisión. Inadmisible La revisión de sentencias firmes
tiene su fundamento en el artículo 277 constitucional cuyo texto establece: "Todas las
decisiones judiciales que hayan adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente
juzgada, especialmente las dictadas en ejercicio del control directo de la
constitucionalidad por la Suprema Corte de Justicia, hasta el momento de la
proclamación de la presente Constitución, no podrán ser examinadas por el Tribunal
Constitucional y las posteriores estarán sujetas al procedimiento que determine la ley que
rija la materia."

 Conflictos de competencias entre poderes públicos.

La ley 137-11 otorga atribuciones al Tribunal Constitucional para resolver los conflictos
de competencia. En una sentencia mediante la cual decide una acción de esa naturaleza,
el TC explica que el objeto consiste en la controversia por la titularidad de la competencia
que le asigna la Constitución a los órganos o personas de derecho público, ya sea por la
jerarquía, la territorialidad o las funciones.

El TC abordó la naturaleza de esa clase de diferendos y asentó su criterio sobre el


alcance de los artículos 185-3 de la Constitución, y 59 de la ley 137-11 que le confiere
esas prerrogativas.

Conforme al TC, estos conflictos se producen cuando existe una disputa por atribución
de las mismas facultades entre poderes públicos entre sí; entre poderes públicos y
órganos constitucionales, entidades descentralizadas y autónomas, municipios u otras
personas de derecho público; o cualquiera de estas entre sí, a instancia de sus titulares.

Ante esos casos, se está en presencia de conflictos de competencia positivos. Y cuando


dos o más entidades constitucionales se niegan a asumir una competencia o atribución
constitucional se está en presencia de un conflicto negativo.

Para que se configure un conflicto de competencia constitucional, los jueces identifican 4


requisitos: “1) que exista una disputa entre órganos constitucionales u otras personas de
derecho público por las atribuciones competenciales; 2) que las competencias en disputa
estén asignadas en la Constitución; 3) que el conflicto se inicie a instancia del titular del
órgano que invoca el conflicto y, 4) que el titular esté legitimado por la norma que
establece el mecanismo de su elección, nombramiento o designación”.

5-Elabora un mapa mental acerca de las decisiones del Tribunal Constitucional en


las diferentes atribuciones y competencias.
.

6-Elabora un análisis acerca del carácter de las decisiones del tribunal


constitucional.
En tal perspectiva, señalamos que los Tribunales o Cortes Constitucionales son órganos
supremos constitucionales de única instancia, de carácter permanente, independientes e
imparciales, que tienen por función esencial y exclusiva la interpretación y defensa
jurisdiccional de la Constitución, a través de procedimientos contenciosos
constitucionales referentes como núcleo esencial a la constitucionalidad de normas infra
constitucionales y la distribución vertical y horizontal del poder estatal, agregándose
generalmente la protección extraordinaria de los derechos fundamentales, que actúan en
base a razonamientos jurídicos y cuyas sentencias tienen valor de cosa juzgada,
pudiendo expulsar del ordenamiento jurídico las normas consideradas inconstitucionales.
Consideramos que un Tribunal Constitucional es un órgano jurisdiccional que tiene como
competencia exclusiva lo contencioso constitucional, por tanto no tiene competencias
propias de jurisdicción ordinaria en materia civil o criminal u otras materias. Asimismo, un
Tribunal Constitucional no tiene como elemento esencial de su calificación, un control
monopólico de constitucionalidad de las leyes. Este elemento no nos parece
indispensable si el Tribunal ejerce un contencioso constitucional sustantivo sobre la
materia en el respectivo Estado, al determinar sobre la incorporación de los preceptos
legales al ordenamiento jurídico (control preventivo o a priori) o su expulsión del mismo
ordenamiento (control represivo o a posterior:), pudiendo existir otros órganos
jurisdiccionales que realizan control de constitucionalidad de preceptos legales con
efectos ínter partes o de inaplicación al caso concreto, como ocurre en América del Sur
en países que tienen Tribunales Constitucionales como es el caso de Colombia, Perú y
Ecuador. En todo caso, hay una excepción generalizada respecto de las leyes
preconstitucionales, las cuales sin perjuicio de estar sujetas al control del Tribunal
Constitucional, pueden ser objeto de control por parte los tribunales ordinarios de justicia
determinando su derogación tácita, como ocurre también en algunas jurisdicciones
europeas, entre otras, la española.
A su vez, este núcleo material básico de jurisdicción y procedimiento constitucional, no
es incompatible con otras funciones adicionales que tienen los tribunales
constitucionales, siempre y cuando versen sobre elementos del concepto material de
constitución y de delimitación del poder político, aunque ellas no sean esenciales, las
cuales se denominan generalmente competencias residuales. Los Tribunales
Constitucionales los integran jueces letrados nombrados por las autoridades políticas
(Gobierno, Congreso Nacional y, eventualmente, la Corte Suprema o las jurisdicciones
superiores del Estado), no siendo en su mayoría magistrados de carrera3, todo ello
refuerza la legitimidad política del Tribunal, sin descuidar la legitimidad jurídica.
En nuestra perspectiva no es una característica esencial a un Tribunal o Corte
Constitucional el situarse como órgano extra poder, ya que eventualmente puede formar
parte del Poder Judicial, siempre y cuando disponga de independencia funcional y no
ejerza competencias de jurisdicción ordinaria, pudiendo hacer respetar sus fallos a la
Corte Suprema o las demás salas de la misma, como ocurre entre otros tribunales
constitucionales como el de Colombia y con la Sala Constitucional del Tribunal Supremo
de Venezuela, en América del Sur y la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Costa
Rica.
En todo caso concordamos con Favores, en que un Tribunal Constitucional debe ser
independiente de cualquier otro poder o autoridad, dotado de un estatuto constitucional
que precise su integración, organización y competencias.

7. Realiza una lectura analítica de la Sentencia 0079/17 del TC, a partir de dicha
lectura emitir un criterio propio.
La sentencia del Tribunal Constitucional, de fecha 23 de septiembre del 2013, dictada por
el Tribunal Constitucional, constituye una de las mejores piezas jurídicas de la legislación
dominicana de los últimos 60 años. Su estilo de redacción propio de altas cortes
internacionales, los motivos dados por los jueces para implementar el plan nacional de
regulación de extranjeros ilegales radicados en el país, ilustra no sólo a los abogados
dominicanos, sino a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) por
su contenido en hechos y en Derecho Comparado Internacional. Sin embargo, algunos
grupos que ni siquiera han leído la sentencia ni siquiera advierten que la decisión ha
reiterado los criterios anteriores pronunciados por la Suprema Corte de Justicia, como
fue la pronunciada en funciones de Tribunal Constitucional en fecha 4 de diciembre del
2005.

Frente a la decisión del Tribunal Constitucional han surgido varias teorías erradas, antes
que nada es bueno señalar que el acta de nacimiento por sí solo no hace prueba de la
nacionalidad, sino que es una prueba de que el niño es descendiente de la persona que
figura en el acta como padre, según disponen los Arts. 321-326 del Código Civil y la ley
659 de 1944 sobre actos del estado civil. Es decir, la nacionalidad dominicana no se
presume sino que se prueba. Es de principio, al tenor del Art. 1351 del Código Civil que
todo aquel que alega un hecho en justicia a su favor, debe probarlo “Actori incumbit
Probatio”. De ahí es que la sentencia de fecha 23 de septiembre del 2013 es de efecto y
aplicación inmediata a todos los procesos en trámite, según la práctica procesal
dominicana, por tratarse de un asunto de orden público constitucional, de acuerdo al
criterio reiterado anteriormente por la Suprema Corte de Justicia en funciones de Tribunal
Constitucional al juzgar que si la madre en el momento de dar a luz se encuentra en una
situación irregular y no puede justificar su entrada y permanencia en la República
Dominicana, no se beneficia del jus solis o no nace dominicano, conservando la
nacionalidad haitiana según la Constitución de 1983, en su Artículo 11.2 que dice: son
haitianos de origen todo individuo nacido en el extranjero de padre o madre haitiano (ver
sentencia dictada por la SCJ en funciones de Tribunal Constitucional de fecha 14 de
diciembre del 2005, B.J.1114, Págs. 85-87).

De modo que este criterio anterior se aplica de pleno derecho y de manera inmediata en
el dispositivo y en los motivos, siendo irrevocable por tener autoridad absoluta de cosa
juzgada, con efecto inmediato erga omnes, o sea, contra todos incluyendo a la Comisión
Interamericana de los Derechos Humanos, según dispone el Art. 277 de la Constitución,
lo juzgado en la sentencia de fecha 14 de diciembre del 2005 y la sentencia de fecha 23
de septiembre del 2013, dictada por el Tribunal Constitucional debe ser respetado por la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Más aún, no tiene sentido jurídico
procesal constitucional el alegato hecho por los grupos pro haitianos y demás ONGs en
el sentido de que la sentencia de fecha 23 de septiembre del 2013 y la Constitución del
2010 tienen efecto retroactivo, ignorando que en el sistema procesal constitucional
dominicano las sentencias del Tribunal Constitucional, así como los textos
constitucionales no solo pueden tener efecto inmediato de pleno derecho, sino que
también pueden hasta tener efecto retroactivo, pudiendo sus efectos recaer sobre
situaciones surgidas anteriores al pronunciamiento de la sentencia, según los criterios de
la Suprema Corte de Justicia, al disponer que las disposiciones constitucionales pueden
tener efecto retroactivo y alterar o afectar situaciones jurídicas establecidas conforme a
una legislación anterior, pudiendo incluso ser contraria a otro texto constitucional que
haya estado vigente, porque las disposiciones constitucionales no pueden ser contrarias
a sí mismas (ver sentencia dictada por la Suprema Corte de Justicia en funciones de TC,
de fecha 19 de mayo del 2010; sentencia de fecha 1ro. de septiembre de 1995, B.J.1018,
Págs. 164-165).
CONCLUSION

La Ley señala que es la propia Sala la que ha de remitir el expediente ante el Tribunal
Constitucional, bajo responsabilidad. Para ello le señala un término de cinco días que se
conjugan con la urgencia en el trámite que es, como ha de recordarse, una de las
características fundamentales de la acción de garantía.

Finalmente ha de señalarse que en el caso que la Sala denegara el Recurso


Extraordinario, el quejoso puede interponer queja por dicha denegatoria ante el propio
Tribunal. Si éste la declara fundada, los autos han de ser remitidos a este organismo
para que ejerza sus funciones. Cabe señalar que al remitir el expediente la Sala debe
enviarlo completo y con todo los anexos o las piezas que le hubieren servido para
resolver o que las partes han pedido que se tengan a la vista.

Finalmente, señalemos que la instauración de un sistema de jurisdicción Constitucional


es indispensable para un Estado Constitucional Democrático a inicios del siglo XXI, para
el respeto de la fuerza normativa de la constitución por los poderes constituidos, para el
respeto irrestricto de los derechos fundamentales y para la resolución de conflictos de
competencia. Por otra parte es necesario destacar la fuerza con que se han desarrollado
los tribunales constitucionales en América Latina en las últimas décadas, como
señaláramos anteriormente, ya tenemos diez tribunales constitucionales en el
subcontinente.

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_Constitucional_(Rep%C3%BAblica_Dominicana)

https://listindiario.com/puntos-de-vista/2010/08/20/155469/atribuciones-del-tribunal-constitucional

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-97532012000100012

S-ar putea să vă placă și