Sunteți pe pagina 1din 29

2.

4 HERRAMIENTAS PARA LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

2.4.1. ÁRBOL DE PROBLEMAS

Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para


identificar el problema y organizar la información recolectada, generando un
modelo de relaciones causales que lo explican. Esta técnica facilita la
identificación y organización de las causas y consecuencias de un problema.
Por tanto es complementaria, y no sustituye, a la información de base. El
tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa
los efectos. La lógica es que cada problema es consecuencia de los que
aparecen debajo de él y, a su vez, es causante de los que están encima,
reflejando la interrelación entre causas y efectos. (Rodrigo Martínez, 2012)

2.4.1.1. ¿CÓMO CONSTRUIR EL ÁRBOL DE PROBLEMAS?:


1.-Identificación del Problema Central. Dentro de los problemas
considerados importantes en una comunidad: • Seleccionar un
PROBLEMA CENTRAL teniendo en cuenta lo siguiente: ⇒ Se define
como una carencia o déficit ⇒ Se presenta como un estado negativo
⇒ Es un situación real no teórica ⇒ Se localiza en un población
objetivo bien definida ⇒ No se debe confundir con la falta de un
servicio específico.

2.-Exploración y verificación de los efectos/consecuencias del


Problema Central (la copa del árbol). Los efectos son una secuencia
que va de lo más inmediato o directamente relacionado con el
Problema Central, hasta niveles más generales. La secuencia se
detiene en el instante que se han identificado efectos suficientemente
importantes como para justificar la intervención que el programa o
proyecto imponen. Cada bloque debe contener sólo un efecto. 3.-
Identificación de relaciones entre los distintos efectos que produce el
Problema Central. Si los efectos detectados son importantes, el
Problema Central requiere una SOLUCION, lo que exige la
identificación de sus CAUSAS.

4.- Identificación de las causas y sus interrelaciones (las raíces). La


secuencia de causas debe iniciarse con las más directamente
relacionadas con el Problema Central, que se ubican inmediatamente
debajo del mismo. De preferencia se deben identificar unas pocas
grandes causas, que luego se van desagregando e interrelacionando.
Una buena técnica es preguntarse ¿por qué sucede lo que está
señalado en cada bloque?. La respuesta debiera encontrarse en el
nivel inmediatamente inferior. (Fernández R. , 2000, pág. 2).

Figura 2: Árbol de problemas


Fuente: (Flores, 2008)
2.4.2. ANALISIS “FODA”
(En inglés SWOT: strenghts, weaknesses, oportunities, threats), es una
herramienta muy útil para ver los pasos y acciones futuras de una
empresa. La misma se logra, mediante el desempeño presente. (J.flores,
2008).

 FORTALEZAS
 OPORTUNIDADES
 DEBILIDADES
 AMENAZAS

El análisis FODA consta de dos partes:

1. La parte interna

2. La parte externa

El Análisis FODA es una metodología de estudio de la situación


competitiva de una empresa en su mercado (situación externa) y de las
características internas (situación interna) de la misma, a efectos de
determinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. La
situación interna se compone de dos factores controlables: fortalezas y
debilidades, mientras que la situación externa se compone de dos
factores no controlables: oportunidades y amenazas. Es la herramienta
estratégica por excelencia más utilizada para conocer la situación real en
que se encuentra la organización. (Analisis FODA, 2016).
Figura 3: FODA
Fuente: (Análisis FODA, 2016)

2.4.2.1 MATRIZ FODA

La matriz FODA es de aparición más reciente y sirve para


analizar la situación competitiva de una institución en el caso de
la educación o del individuo. El alcance de la matriz FODA es
más amplio, es un marco conceptual para un análisis
sistemático que facilita el apareamiento entre las amenazas y
oportunidades externas con las debilidades y fortalezas
internas de la organización. La matriz FODA surgió en
respuesta a las necesidades de sistematizar esas necesidades.
(Cabrera, 2005).
2.4.2.1.1. FORTALEZAS:
Fortalezas se define como una característica o recurso con
que cuenta una organización o área de ella que le será de
ayuda para alcanzar su misión y en el desempeño de sus
principales funciones. (Cabrera, 2005).

2.4.2.1.2. DEBILIDADES:
Una debilidad se define como una característica o carencia de
algún recurso por parte de una organización o área de ella.
Esta característica o carencia le dificultara en alcanzar su
misión y, en general el cumplir con sus principales funciones.
(Cabrera, 2005).

2.4.2.1.3. AMENAZAS:

Por el contrario una amenaza es un factor externo a la


empresa que es desfavorable a ella, porque limita u
obstaculiza el alcanzar la misión. (Cabrera, 2005).

2.4.3. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS (EFE)

La organización no existe fuera de un ambiente, así el análisis externo


permite fijar permite fijar las oportunidades. (Cepal, 2014).

Permite a los estrategas resumir y evaluar información económica,


social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental,
jurídica, tecnológica y competitiva.
La elaboración de una Matriz EFE consta de cinco pasos:

Haga una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito


identificados en el proceso de la auditoria externa. Abarque un total de
entre diez y veinte factores, incluyendo tanto oportunidades como
amenazas que afectan a la empresa y su industria. En esta lista,
primero anote las oportunidades y después las amenazas. Sea lo más
específico posible, usando porcentajes, razones y cifras comparativas
en la medida de lo posible. (Abarca, 2009). Asigne un peso entre 0.0 (
no importante) a 1.0 ( absolutamente importante) a cada uno de los
factores. El peso indica la importancia que tiene ese factor para
alcanzar el éxito, las oportunidades suelen tener los pesos mas altos
que las amenazas, pero estas a su vez, pueden tener peso altos si son
especialmente graves, los pesos adecuados se pueden se pueden
determinar comparando a los competidores que tiene éxito con los que
no tienen o analizando el factor en grupo y llegando a un consenso.
(Cabrera, 2005).

2.4.4 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS (EFI)

Relevamiento de los factores claves que han condicionado el


desempeño pasado, la evaluación de dicho desempeño y la
identificación de las fortalezas y debilidades que presentan la
organización en su funcionamiento. Áreas relevantes. Leyes
orgánicas, recursos humanos, cultura organizacional, valores,
compromisos, estructura formal. (Cepal, 2014).

Este instrumento para formular estrategias resume y evalúa las


fuerzas y debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales
de un negocio y además ofrece una base para identificar y evaluar las
relaciones entre dichas áreas. Al elaborar una matriz EFI es necesario
aplicar juicios intuitivos, por lo que el hecho de que esta técnica tenga
apariencia de un enfoque científico no se debe interpretar como si la
misma fuera del todo contundente. Es bastante más importante
entender a fondo los factores incluidos que las cifras reales. (Abarca,
2009).

Preparate una lista de entre diez y vwinte fortalezas y debilidades


previamente identificadas mediante el proceso de la auditoria interna.
Asigne un peso entre 0.0 ( no importante) a 1.0 ( absolutamente
importante) a cada uno de los factores. El peso adjudicado a un factor
dado indica laimportanvcia relativa el mismo para alcanzar el éxito.
Independientemente de que el factor clave represente una fuerza o
una debilidad interna, los factores que considere que repercutiran mas
en el desempeño de la organización. (Cabrera, 2005).

2.4.5 MATRIZ DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES

A través de la Resolución Ministerial N° 188-2008-PCM del 13 de junio


del 2008, se aprueban los Lineamientos para la elaboración de la
Matriz de Competencias y Funciones y de los Anteproyectos de Ley
de Organización y Funciones de los Ministerios que tienen a su cargo
Competencias exclusivas y compartidas, en el marco del proceso de
Modernización del Estado, descentralizado y al servicio del ciudadano.
(Camacho, 2014)

(Fernández, 2012)

Cuando abrimos un nuevo cargo en la empresa, hacemos una lista de


todas las características que deberá tener el profesional que va a
ocupar la vacante, o sea, la lista de las competencias necesarias para
el cargo. ¿Cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes que
este profesional debe tener? Pero, esta lista no es aleatoria,
corresponde a una serie de características que deben llevar a un
objetivo mayor, de acuerdo con la planificación estratégica de la
empresa. (Stratec, 2015).

Imagine que está buscando un gerente financiero y que la principal


responsabilidad de ese gerente sea reducir costos, optimizar recursos
y aumentar la rentabilidad del negocio. Cuando usted vaya a hacer la
lista de las competencias que este profesional debe tener, deberá
tener esos objetivos en mente para escoger un profesional que esté
alineado a los objetivos de la empresa, que pueda suplir esas
necesidades y traer buenos resultados. Eso significa que usted
establecerá una matriz de competencias para el cargo de gerente
financiero. (Stratec, 2015).

2.4.5.2 PARA QUÉ SIRVE LA MATRIZ DE COMPETENCIAS

La matriz de competencias tiene como principal objetivo


verificar la alineación del profesional que ocupa u ocupará el
cargo con sus competencias, que están vinculadas a los
objetivos estratégicos de la empresa.

De esa forma, ayuda a definir los estándares de reclutamiento


y selección, evaluación del desempeño y reconocimiento por el
desarrollo técnico y de conducta de los empleados.
Luego de la creación de la matriz de competencias, los
empleados pasan por una evaluación de desempeño individual,
donde se destacan sus competencias actuales y con buen
cumplimiento; las competencias que necesitan ser
desarrolladas para que el empleado alcance el nivel de
excelencia exigido por la empresa y también las diferencias de
competencias, es decir, sus necesidades de mejora. (Stratec,
2015).

Se identificaron los elementos esenciales de una competencia:

 Características personales.
 Que son causantes de acciones que producen
resultados adecuados.
 En diferentes contextos y situaciones.
 Estos elementos funcionan como un sistema
globalizado.

La matriz de competencias resultante se presenta de la


siguiente manera. Los números naturales del 1 al 10
representan las competencias, cada una se divide en sub
competencias y para cada sub competencia se señalan algunos
indicadores de ejecución. (Fernandez J. M., 2012).

1. Motivación al logro.

1.1. Espíritu de superación y logro de metas.

 Fija metas, planifica y evalúa a corto, mediano y largo


plazo.
 Establece prioridades.
 Organiza recursos en función de resultados.
Diagnostica, programa, ejecuta y evalúa.
 Se evalúa en forma continua para reorientar y cambiar
de estrategias. (Fernandez J. M., 2012).

1.2. Espíritu de trabajo e innovación.

 Manifiesta interés por las actividades ejecutadas en la


institución.
 Planifica proyectos innovadores.
 Planifica y organiza día a día su actividad pedagógica.
 Refuerza las competencias difíciles de lograr.
(Fernandez J. M., 2012).

2. Atención centrada en el alumno.

2.1 Empatía con el alumno.

 Es amigo de los alumnos.


 Paciente y tolerante con el proceso de aprendizaje del
alumno.
 Se preocupa y motiva a los niños. Flexible con los
alumnos. Orienta e los niños. (Fernandez J. M., 2012).

2.2 Diagnostica al grupo de alumnos.

 Elabora el perfil de entrada de los alumnos del grado.


 Parte del conocimiento previo de los alumnos.
 Observa fortalezas y debilidades de los alumnos.
 Intercambia ideas con los alumnos.
 Redacta informes diagnósticos. (Fernandez J. M., 2012).

2.3 Planifica ejecuta y evalúa actividades dirigidas al


pensamiento lógico y creativo del alumno.

 Maneja los conceptos básicos de Sicología y etapas de


aprendizaje de los niños.
 Promueve la aplicación de procesos: observación,
descripción, seriación, clasificación, comparación.
 Promueve el desarrollo del pensamiento lógico y creativo
del alumno.
 Aplica la resolución de problemas como herramienta
para el aprendizaje.
 Conjuga el uso de estrategias de aprendizaje: memoria,
elaboración y aplicación.
 Adecua el conocimiento al nivel de los niños. 3.
Sensibilidad social. (Fernandez J. M., 2012).

3.1 Conocimiento del entorno.

 Conocer las características del niño, sus dificultades,


aspiraciones, su entorno social económico, sus
condiciones de vida, etc.
 Demuestra interés, respeto y confianza hacia sus
representantes, propiciando un acercamiento
permanente.
 Establece reglas claras de convivencia familiar.
(Fernandez J. M., 2012).

3.2 Trabajo en equipo (docente-alumno- representantes-


escuela- comunidad).

 Identidad con la comunidad.


 Participa y colabora en la solución de problemas de
escuela – comunidad.
 Establece relaciones que permitan integrarse a todos, de
tal forma que el problema sea de todos y no de uno.
 Involucra a los representantes a ser parte de la solución
de los problemas de su escuela. (Fernandez J. M., 2012).

4. Agente de cambio.
4.1 Motivador

 Tiene un compromiso para quienes la escuela es su


mejor posibilidad de acceso al conocimiento.
 Utiliza estrategias novedosas (creativo).
 Crea un clima participativo.
 Estimula y promueve la participación de todos.
(Fernandez J. M., 2012).

4.2 Actitud de cambio.

 Disposición a trabajar en condiciones adversas para el


logro del fin ético de la educación.
 Propone hacer de la escuela una comunidad que
aprende.
 Capacidad para instrumentar cambios.
 Utilización adecuada del recurso.
 Reflexión permanente sobre su práctica profesional.
 Apertura al cambio y la flexibilidad, para enfrentar la
incertidumbre. (Fernandez J. M., 2012).

5. Equipo de aprendizaje.

5.1 Interdependencia positiva.

 Compartir recursos.
 Se ayudan entre sí para aprender.
 Garantizan con su responsabilidad individual el trabajo
del grupo.
 Enseña sus propios conocimientos a los compañeros.
(Fernandez J. M., 2012).

5.2 Habilidades interpersonales y pequeños grupos.

 Tiene liderazgo.
 Toma decisiones oportunas.
 Crea un clima de confianza y comunicación.
 Maneja conflictos. (Fernandez J. M., 2012).

5.3 Procesamiento grupal.

 Discute sobre el logro de objetivos.


 Evalúa las relaciones de trabajo.
 Evalúa constantemente las acciones positivas y
negativas de los miembros del grupo. (Fernandez J. M.,
2012).

6. Dominio cognoscitivo de los contenidos programáticos de


Educación Básica.

6.1 Conocimientos lingüísticos.

 Domina la competencia comunicativa básica (escuchar-


hablar, leer-escribir).
 Conoce y usa adecuadamente la microestructura y
macro proposiciones textuales.
 Usa las normas lingüísticas, fonéticas, sintácticas y
gramaticales de la lengua española. (Fernandez J. M.,
2012).

6.2 Conocimiento lógico-matemático.

 Domina con propiedad las operaciones aritméticas.


 Conoce los principios fundamentales del álgebra, la
geometría y la estadística.
 Redacta y resuelve problemas relacionados a las
distintas disciplinas matemáticas. (Fernandez J. M.,
2012).

6.3 Conocimientos de las ciencias experimentales.


 Conoce los fundamentos y metodología del método
científico.
 Tiene conocimiento de los principios básicos de física y
química.
 Domina los aspectos fundamentales de ciencias
biológicas. (Fernandez J. M., 2012).

6.4 Conocimiento de las ciencias sociales.

 Conoce los aspectos fundamentales de la historia


universal, nacional y local.
 Domina los principios de la sociología.
 Conoce los aspectos fundamentales de la geografía.
(Fernandez J. M., 2012).

6.5 Conocimiento de expresión plástica.

 Domina los principios de expresión plástica.


 Conoce técnicas relacionadas a las distintas expresiones
artísticas.
 Conoce aspectos fundamentales de la cultura
tradicional. (Fernandez J. M., 2012).

7. Dominio de herramientas de enseñanza y aprendizaje.

7.1 Domina las estrategias para el desarrollo de habilidades


cognitivas.

 Diseña estrategias de aprendizaje.


 Propicia la divergencia, análisis y producción de ideas
para resolver problemas.
 Se atreve a darle rienda suelta a la creatividad e
iniciativa.
 Discute planteamientos temáticos que se involucre en el
entorno.
 Planteamiento de situaciones problemáticas a fin de
buscar una solución. (Fernandez J. M., 2012).

7.2 Utiliza herramientas de aprendizaje para la lectura, el


cálculo, la ciencia y tecnología, y la identidad nacional y local.

 Aborda lectura y calculo a través de poemas, leyendas,


dramatizaciones, adivinanzas, canciones y ejercicios de
material concreto.
 Aplica estrategias de evaluación formativa.
 Resuelve ejercicios de matemáticas a través de
formulación de situaciones de la vida diaria.
 Aborda la lectura, escritura y cálculo con estrategias
dinámicas de la realidad del niño con participación
directa (manipulando, ejecutando y revisando su
trabajo).
 Relaciona el conjunto de acciones docentes con los
acontecimientos de contexto local, regional y nacional.
(Fernandez J. M., 2012).

7.3 Maneja estrategias de motivación.

 Evalúa de forma permanente su acción aplicando


instrumentos o técnicas que involucren a todos los
actores de su acción educativa.
 Tiene destrezas y habilidades de conducción de grupos.
 Se atreve a darle rienda suelta a la creatividad e
iniciativa.
 Hace uso de actividades de motivación: lluvia de ideas,
competición de frases, etc.
 Reconoce los logros de los alumnos de forma verbal en
el grupo. (Fernandez J. M., 2012).

8. Crea un ambiente de aprendizaje adecuado.


8.1 Ambiente físico y de recursos.

 Organiza el lugar para propiciar el intercambio de ideas.


 Acondiciona el espacio físico con materiales informativos
apropiados.
 Cuida la pulcritud, ventilación y luminosidad del aula.
 Organiza comisiones de trabajo en el aula. ¸ Es
organizado y cuidadoso con el material y documentos
administrativos.
 Elabora y utiliza recursos. (Fernandez J. M., 2012).

8.2 Ambiente afectivo.

 Se preocupa por establecer sinergia con los alumnos.


 Establece un clima de sensibilidad para nuevos
conocimientos.
 Promueve un clima seguro, cálido y confiable para el
grupo.
 Toma en cuenta los planteamientos de los alumnos.
(Fernandez J. M., 2012).

8.3 Ambiente para la convivencia.

 Considera la diversidad de los alumnos como un valor.


 Practica y motiva a practicar la tolerancia.
 Realiza actividades que ponen en juego la democracia.
 Promueve manifestaciones de trabajo en equipo y
solidaridad.
 Ensalza el valor del trabajo productivo. (Fernandez J. M.,
2012).

9. Autoaprendizaje.

9.1 Investigador.
 Manifiesta actitud de esmero y dedicación por la
investigación.
 Diagnóstica, programa, ejecuta y evalúa los procesos
educativos.
 Pone en práctica el proceso de investigaciónacción.
(Fernandez J. M., 2012).

9.2 Evalúa el proceso de aprendizaje del alumno.

 Elabora y aplica instrumentos basados en las


competencias e indicadores trabajados.
 Registro continúo de las evaluaciones. Sistematiza los
aprendizajes.
 Atiende las características individuales de los alumnos.
(Fernandez J. M., 2012).

9.3 Formación permanente.

 Aplica loas modalidades de investigación.


 Manejo de herramientas tecnológicas de aprendizaje.
 Uso de documentos bibliográficos.
 Sistematiza su práctica pedagógica.
 Aplica procesos meta cognitivos.
 Planifica, concientiza, regula, supervisa y reorienta su
práctica y aprendizaje. (Fernandez J. M., 2012).

10. Cualidades personales del docente.

10.1 Dominio del carácter.

 Controla sus emociones.


 Se pone en lugar del otro.
 Toma decisiones acertadas.
 Tiene iniciativa.
 Colabora efectiva y espontáneamente.
 Amable y Tolerante. (Fernandez J. M., 2012).

10.2 Concepto de sí mismo.

 Confía en sí mismo. ¸ Valora sus logros.


 Se interesa por los cambios.
 Estudia e investiga causas.
 Establece relaciones adecuadas con los demás.
(Fernandez J. M., 2012).

10.3 Actitudes.

 Se comunica con facilidad.


 Trabaja en equipo.
 Es organizado.
 Confía en el entorno institucional.
 Tiene sentido de pertenencia y pertinencia. (Fernandez
J. M., 2012).

10.4 Valores.

 Puntual y Responsable.
 Respeta las reglas y normas.
 Asume compromisos y tareas.
 Es honesto y ético.
 Es tolerante, democrático y participativo. (Fernandez J.
M., 2012).

2.4.6 MAPEO DE ACTORES

El mapeo de actores claves (MAC) supone el uso de esquemas


para representar la realidad social en que estamos inmersos,
comprenderla en su extensión más compleja posible y
establecer estrategias de cambio para la realidad así
comprendida (Gutiérrez, 2007).

El MAC no solo consiste en sacar un listado de posibles actores


de un territorio, sino conocer sus acciones y los objetivos del
por qué están en el territorio y su perspectivas en un futuro
inmediato (Ceballos, M. 2004).

¿Qué es un actor social? Para comprender el concepto de MAC


es necesario entender también el concepto de actores sociales
o stakeholder (en este caso vistos como sinónimos). Los
actores sociales pueden ser personas, grupos u organizaciones
que tienen interés en un proyecto o programa. Los actores
claves son usualmente considerados como aquellos que
pueden influenciar significativamente (positiva o negativamente
una intervención) o son muy importantes para que una situación
se manifieste de determinada forma. Un actor social es alguien
que tiene algo que ganar o algo que perder a partir de los
resultados de una determinada intervención o la acción de otros
actores. Usualmente son considerados actores aquellos
individuos, grupos o instituciones que son afectados o afectan
el desarrollode determinadas actividades, aquellos que poseen
información, recursos, experiencia y alguna forma de poder
para influenciar la acción de otros (ECFAO, 2006).

2.4.6.1 ¿PARA QUÉ SIRVE Y CUÁL ES EL ALCANCE DEL MAC?

Como se mencionó anteriormente, la aplicación del MAC ha


estado ligada a una intervención en concreto. Gran parte de la
bibliografía al respecto, se refiere al mapeo de actores o análisis
de los actores como la identificación de los principales actores
vinculados a un proyecto, el análisis de sus intereses respecto
del mismo, y la manera como cada uno de ellos puede afectar
la viabilidad o riesgo de un proyecto (Overseas Development
Administration, 1995). De esta forma, se asume que el MAC
ayuda a representar la realidad social en la que se intervendrá,
comprenderla en su complejidad y diseñar estrategias de
intervención con más elementos que el solo sentido común o la
sola opinión de un informante calificado. La utilización del mapa
social es visto como una herramienta fundamental en el diseño
y puesta en marcha de todo proyecto, así como también a la
hora de negociar/construir en conjunto el programa de acción a
seguir. El mapeo de actores permite conocer las alianzas, los
conflictos, los portavoces autorizados, y por ende, permite
seleccionar mejor los actores a los que se deba dirigir en tal o
cual momento (Pozo-Solis, 2007).

Por otro lado, hay que destacar que la realidad es cambiante, y


que el rol y funciones de determinados actores pueden
modificarse, ya sea por la presencia de nuevos actores, por
cambios en el contexto, o simplemente por cambios en el propio
actor. En tal sentido, es necesario asumir que el mapeo que
hacemos en un determinado momento es válido para ese
momento, y es necesario actualizarlo con frecuencia,
incluyendo la mayor cantidad y diversidad de miradas. (Tapella,
2014).

2.4.7 GENERACIÓN DE ESTRATEGIAS


Una vez fijados los objetivos, se deberá definir cómo se van a
lograr, y para ello habrá que establecer una serie de alternativas
estratégicas. Las estrategias son las acciones que nos
conducirán al logro de los objetivos. Son un conjunto de
medidas que deberán llevar a una organización de una
situación actual a una situación deseada en el futuro. Para la
generación de las estrategias se tendrá en cuenta las
debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (FODA), así
como la misión, visión objetivos, definidos anteriormente.
(OSSORIO, 2003)

El desafío con las generaciones que están hoy interactuando:


los alumnos, integrantes de los famosos nativos digitales, y los
docentes, denominados inmigrantes digitales. Son dos
concepciones que colisionan, ya que los profesores definen un
modelo que no cubre los intereses de los estudiantes. Esto hace
necesario pensar en un rediseño del proceso de enseñanza
aprendizaje. (Diaz, 2015).

Como docentes, nos debemos plantear si preferimos


¿encantarlos o perderlos?. Este trabajo describe distintas
iniciativas que resultaron muy positivas para motivar a los
jóvenes para participar y permanecer en el sistema educativo,
desarrollando su potencial al máximo y aprovechando sus
aptitudes tecnológicas y creativas en beneficio de comprender,
asimilar y aplicar los contenidos de la disciplina que se estudia.
(Diaz, 2015).
2.5. PROYECTOS DE INNOVACION EDUCATIVA

2.5.1. CONCEPTO

Un proyecto de innovación es propuesta de plan y su desarrollo, cuya


finalidad es cambiar y mejorar algún aspecto educativo especifico.
Para el mismo autor, corresponde a una acción planificada que implica
la existencia de un cambio, planificado e intencionado. A su vez, “la
innovación como expresión social y colaborativa de la creatividad”.
Entendida en términos de resultado, la innovación es uno de los
niveles más altos de creatividad. (Torre, 1995).

Entiende la innovación educativa como un “conjunto de ideas,


procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los
cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas
educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino
un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la
vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la
comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su
propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y
actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o
transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y
aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene
un componente –explícito u oculto- ideológico, cognitivo, ético y
afectivo. Porque la innovación apela a la subjetividad del sujeto y al
desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones teoría-
práctica inherentes al acto educativo.” (Pedro, 2002).
2.5.2. TIPOLOGÍA DE LOS PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

2.5.2.1. ¿QUE ES INNOVACION PEDAGOGICA?

Son innovaciones pedagógicas son cambios intencionales y organizados


en el campo especifico de la enseñanza y del aprendizaje.

Los cambios pueden darse en los siguientes aspectos: o Clima


institucional o Propósitos, contenidos, acciones, métodos, recursos y
evaluación.(Chiroque, 2002)

2.5.2.2. ¿CUÁLES SON LOS AMBITOS DE LA INNOVACION


PEDAGÓGICA?

Figura: 4 ¿Cuáles son los ámbitos de la innovación


pedagógica?
Fuente: (Chiroque S, 2002)

2.5.2.3. GUIA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE


INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

METODOLOGIA (METODOS, TECNICAS):

1. Estrategias creativas para desarrollar la capacidad de


resolución de problemas en el área de lógico matemática. 2. Uso
de mapas conceptuales para el aprendizaje significativo. 3.
Mejorar el rendimiento escolar desarrollando estrategias de
aprendizajes, hábitos y técnicas de estudio de modo
personalizado. (Educacion, 2011).

MATERIAL EDUCATIVO:

1. Mejorar la capacidad creativa, desarrollando habilidades de


escritura, mediante el uso de siluetas textuales. 2. Aplicación de
materiales educativos computarizados en el logro de aprendizajes
significativos. 3. Elaboración y aplicación de textos auto-
instructivos que promuevan la investigación en formación civica y
ciudadana. (Educacion, 2011).

CAMBIO CURRICULAR:

1. Diseño y aplicación de una propuesta de programación


curricular: Articulando contenidos de Educación Ambiental con las
otras áreas 2. Elevar el nivel de aprendizaje de los niños a través
de la articulación del proyecto curricular entre 6°grado de Primaria
y 1° de Secundaria 3. Aulas – talleres para grupos homogéneos
distribuidos a partir de las inteligencias múltiples que predominan
en los estudiantes. (Educacion, 2011).

EVALUACION:

1. Evaluación de actitudes a partir de la coevaluación y de la


autoevaluación. 2. Evaluar aprendizajes a partir de actividades
lúdicas. (Educacion, 2011).

ACTITUDES/ VALORES:

1. Promover el respeto en el grupo a partir de los juegos


compartidos. 2. El cabildo como ejercicio de la participación
democrática. 3. Recuperando y practicando el respeto, la
responsabilidad y la solidaridad en el aula (Educacion,
2011).

2.5.2.4. ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA?

“Un proyecto es una propuesta organizada, integrada y sistematizada


para realizar un conjunto de actividades que deben cumplirse en un
tiempo determinado; para ello, se plantean objetivos y plazos. La
formulación, ejecución y evaluación de un proyecto tiene mayor
significado cuando se trabaja de forma participativa, considerando
diversas alternativas de acción, desde la definición de la situación
problemática que se va a enfrentar, la determinación de los objetivos, los
resultados que se esperan alcanzar, la metodología que se va a
desarrollar, los indicadores y los instrumentos de evaluación”. GUÍA DE
DISEÑO DE PROYECTOS. Fondo Nacional de Desarrollo de la
Educación Peruana - FONDEP, 2008.

2.5.2.5. ¿COMO ELABORAMOS UN PROYECTO DE INNOVACION


PEDAGOGICA?

Las instituciones educativas son los organismos encargados de


proponer y ejecutar proyectos de innovación pedagógica destinados a
elevar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y a mejorar, en
general, el servicio educativo. En esta labor, el Consejo Educativo
Institucional (CONEI) desempeña un rol fundamental pues es el órgano
que, finalmente, aprobará el proyecto y la conformación del Comité de
Gestión del Proyecto (CGP), el cual tendrá una participación importante
en su formulación, en su ejecución y en su evaluación. (Educacion,
2011) Una característica muy importante e infaltable del proceso de
elaboración de un proyecto de innovación pedagógica es la participación
activa de los distintos actores educativos y sociales comprometidos con
el mejoramiento de la educación. Este proceso de elaboración
participativa involucra, principalmente, a directivos, a docentes, a
estudiantes, a madres y padres de familia, a autoridades y al Consejo
Educativo Institucional (CONEI). Se busca comprometer a todos en la
resolución de los problemas que tienen las instituciones educativas y que
afectan negativamente la formación integral de niñas, niños y
adolescentes.

Elaborar, de manera participativa, un proyecto comprende tres


momentos:
1. La identificación del problema: ¿Cuál es el problema? 2. La
definición de los objetivos y los resultados: ¿Qué queremos lograr?
3. La determinación de las actividades y las metas, del cronograma
y de los responsables: ¿Qué vamos a hacer, cuánto, cuándo y
quiénes? (Educacion, 2011).

2.5.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN

 Enfatizan el desarrollo de habilidades “blandas” o no

Cognitivas.

 Buscan soluciones al reto de la desigualdad.


 El estudiante ES el centro del proyecto educativo.

2.5.4. ESQUEMA DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN

Figura 5: Esquema de proyecto de innovación

Fuente: (Karolytec5, 2015)


2.6. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Artículo 124. Responsabilidad social universitaria La responsabilidad social


universitaria es la gestión ética y eficaz del impacto generado por la
universidad en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones: académica,
de investigación y de servicios de extensión y participación en el desarrollo
nacional en sus diferentes niveles y dimensiones; incluye la gestión del
impacto producido por las relaciones entre los miembros de la comunidad
universitaria, sobre el ambiente, y sobre otras organizaciones públicas y
privadas que se constituyen en partes interesadas. La responsabilidad social
universitaria es fundamento de la vida universitaria, contribuye al desarrollo
sostenible y al bienestar de la sociedad. Compromete a toda la comunidad
universitaria. (Minedu, 2014).

2.7. LA PROYECCION SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Proyección social y extensión universitaria: Este rubro comprende los


trabajos que se proyectan como parte de las funciones de la universidad;
teniendo en cuenta que la función de proyección social y extensión cultural
se cumple en beneficio de las organizaciones, instituciones, empresas,
comunidades rurales, urbanas, mineras y otras organizaciones de la
sociedad. (Puno, 2017).

La Oficina Universitaria de Proyección Social y Extensión (OUPSE), órgano


de apoyo de Vicerrectorado Académico, siendo sus fines:

En Proyección Social constituye un nexo entre la universidad y la sociedad,


promoviendo un conjunto de actividades académicas, sociales culturales, de
investigación; dentro del entorno universitario y orientar las acciones como
fuente creadora y formuladora de alternativas en la solución de problemas
que aquejan a la sociedad.

La Extensión Universitaria es la función mediante la cual la Universidad


extiende su acción educativa a través de un conjunto de actividades de
difusión y promoción del conocimiento científico y tecnológico y de la cultura,
incidiendo en el fomento de la cultura regional y nacional. (Puno, 2017).

S-ar putea să vă placă și