Sunteți pe pagina 1din 77

Facultad de Ingeniería

Métodos Matemáticos en Ingeniería

Clase N°8: Derivación e integración numérica

Diego Beneventti González

06 de Mayo de 2019
FACULTAD DE INGENIERÍA

Unidad 5: Derivación e integración


numérica
FACULTAD DE INGENIERÍA

Diferenciación Numérica
Introducción
La diferenciación numérica es una técnica de análisis numérico para calcular una
aproximación a la derivada de una función en un punto utilizando los valores y
propiedades de la misma.

Útil para derivadas difícil de resolver de manera analítica.

Usos de las derivadas:


1. Contabilidad: Encontrar intervalos de crecimiento y decrecimientos.
2. Industria: Reducción de costos, optimización, determinar velocidad instantánea.
3. Química: Representar Fenómenos.
4. Sirve para saber el ritmo de cambio de una función
Introducción (II)

La derivada de una función mide la rapidez con


la que cambia el valor de dicha función, según
cambie el valor de su variable independiente, es
decir muestra la variación de f(x) al variar un
poco x.

La derivada representa la razón de cambio de


una variable dependiente con respecto a una
variable independiente.
Introducción (III)
La siguiente expresión permite calcular una aproximación de la derivada de una función
(despreciando el error):

f ( x j )  f ( xi )
f '( xi ) 
x j  xi

Donde:
𝑥𝑖 : Punto 𝑖
𝑥𝑗 : Punto 𝑗
𝑓 𝑥𝑖 : Valor de la función al evaluar el punto 𝑖
𝑓 𝑥𝑗 : Valor de la función al evaluar el punto 𝑗
Ejemplo
Calcular la derivada de la siguiente función para el punto x = 1 (Valor real = 4)

f ( x)  x3  x

a) Utilice como segundo punto x = 0


b) Utilice como segundo punto x = 2
c) Utilice como segundo punto x = 1,1
d) Utilice como segundo punto x = 1,01
Ejemplo (II)
Calcular la derivada de la siguiente función para el punto x = 1 (Valor real = 4)
f ( x)  x3  x
f '( x)  3 x 2  1

a) Utilice como segundo punto x = 0

f '(1) 
f ( x j )  f ( xi )
 f '(1) 
 0 3
 0   13  1

2
2
x j  xi 0 1 1
b) Utilice como segundo punto x = 2

f '(1) 
f ( x j )  f ( xi )
 f '(1) 
 2 3
 2   13  1

8
8
x j  xi 2 1 1
Ejemplo (III)
Calcular la derivada de la siguiente función para el punto x = 1 (Valor real = 4)
f ( x)  x3  x
f '( x)  3 x 2  1

c) Utilice como segundo punto x = 1,1

f '(1) 
f ( x j )  f ( xi )
 f '(1) 
1,1 3
 1,1  13  1

x j  xi 1,1  1

d) Utilice como segundo punto x = 1,01

f '(1) 
f ( x j )  f ( xi )
 f '(1) 
1, 01 3
 1, 01  13  1

0, 040301
 4, 0301
x j  xi 1, 01  1 0, 01
Entre mas cerca este el segundo punto el error será mas pequeño
Diferenciación numérica
Aproximación hacia adelante Aproximación hacia atrás Aproximación central

Primera derivada Primera derivada Primera derivada


f ( xi  h)  f ( xi ) f ( xi )  f ( xi  h) f ( xi  h)  f ( xi  h)
f '( xi )  f '( xi )  f '( xi ) 
h h 2h
Segunda derivada Segunda derivada Segunda derivada
f ( xi  2h)  2 f ( xi  h)  f ( xi ) f ( xi )  2 f ( xi  h)  f ( xi  2h) f ( xi  h)  2 f ( xi )  f ( xi  h)
f ''( xi )  f ''( xi )  f ''( xi ) 
h2 h2 h2
Ejemplo II
Calcular la primera derivada de la siguiente función para el punto x = 1 y h = 1 (Valor
real = 4)
f ( x)  x3  x
Ejemplo II (II)
Calcular la primera derivada de la siguiente función para el punto x = 1 y h = 1 (Valor
real = 4) 3
f ( x)  x  x
f '( x)  3 x 2  1
a) Aproximación hacia adelante
f (2)  f (1)  2  2   1  1 10  2
3 3
f ( xi  h)  f ( xi ) f (1  1)  f (1)
f '(1)   f '(1)   f '(1)    8
h 1 1 1 1
b) Aproximación hacia atrás
f (1)  f (0) 1  1   0  0  2  0
3 3
f ( xi )  f ( xi  h) f (1)  f (1  1)
f '(1)   f '(1)   f '(1)    2
h 1 1 1 1
c) Aproximación central
f (2)  f (0)  2  2    0  0  10  0
3 3
f ( xi  h)  f ( xi  h) f (1  1)  f (1  1)
f '(1)   f '(1)   f '(1)    5
2h 2*1 2 2 2
Ejemplo III
Calcular la primera derivada de la siguiente función para el punto x = 0,5 y h = 0,25
f ( x)  0,1x 4  0,15 x 3  0,5 x 2  0, 25 x  1, 2
Ejemplo III (II)
Calcular la primera derivada de la siguiente función para el punto x = 0,5 y h = 0,25
f ( x)  0,1x 4  0,15 x 3  0,5 x 2  0, 25 x  1, 2
a) Aproximación hacia adelante
f ( xi  h)  f ( xi ) 0, 6363281  0,925
f '( xi )    1,15469  t  26,5%
h 0, 25
b) Aproximación hacia atrás
f ( xi )  f ( xi  h) 0,925  1,1035156  t  21, 7%
f '( xi )    0, 7140624
h 0, 25
c) Aproximación central
f ( xi  h)  f ( xi  h) 0, 6363281  1,1035156
f '( xi )    0,934375  t  2, 4%
2h 2*0, 25

La aproximación central por lo general consigue el menor error


Ejemplo (IV)
Calcular la segunda derivada de la siguiente función para el punto x = 1 y h = 0,1
f ( x)  x 4
Ejemplo (IV) (II)
Calcular la segunda derivada de la siguiente función para el punto x = 1 y h = 0,1
f ( x)  x 4
a) Aproximación hacia adelante
f ( xi  2h)  2 f ( xi  h)  f ( xi ) f (1  2*0,1)  2 f (1  0,1)  f (1) 1, 2 4  2*1,14  14
f ''( xi )  2
 f ''(1)  2
 f ''(1)   14,54
h 0,1 0, 01
b) Aproximación hacia atrás
f ( xi )  2 f ( xi  h)  f ( xi  2h) f (1)  2 f (1  0,1)  f (1  2*0,1) 14  2*0,9 4  0,8 4
f ''( xi )   f ''(1)  f ''(1)   9, 74
h2 0,12 0, 01
c) Aproximación central

f ( xi  h)  2 f ( xi )  f ( xi  h) f (1  0,1)  2 f (1)  f (1  0,1) 1,14  2*14  0,9 4


f ''( xi )  2
 f ''(1)  2
 f ''(1)   12, 02
h 0,1 0, 01
Extrapolación de Richardson
Sirve para generar resultados de gran exactitud cuándo se usan fórmulas de bajo orden.

Puede aplicarse siempre que sepamos que el método de aproximación tiene un término
de error de una forma previsible.

Encuentra un modo de combinar las aproximaciones imprecisas para producir formular


con error de truncamiento de orden superior.

Se debe aplicar para 2 aproximaciones realizadas con el mismo método.

Se debe cumplir ℎ2 = ℎ1 /2
Derivación Numérica
La extrapolación de Richardson es aplicable para derivación numérica mediante la
siguiente formula:

4 1
D D (h2 )  D (h1 )
3 3
Utilizando la formula central para la primera derivada, se podrían calcular las
aproximaciones de la siguiente manera:

4 1
D D (h2 )  D (h1 )
3 3
f ( x  h1 )  f ( x  h1 )
D ( h1 ) 
2h1
f ( x  h2 )  f ( x  h2 )
D ( h2 ) 
2h2
Extrapolación de Richardson - Ejemplo
Estime la derivada de la siguiente función con para x = 0,5; ℎ1 = 0,5 y ℎ2 = 0,25
f ( x)  0,1x4  0,15x3  0,5x2  0, 25x  1, 2
Considere las aproximaciones de:

D(ℎ1 ) = -1
D(ℎ2 ) = -0,934375
Extrapolación de Richardson – Ejemplo (II)
Estime la derivada de la siguiente función con para x = 0,5; ℎ1 = 0,5 y ℎ2 = 0,25
f ( x)  0,1x4  0,15x3  0,5x2  0, 25x  1, 2
Considere las aproximaciones de:

D(ℎ1 ) = -1
D(ℎ2 ) = -0,934375

4 1
D ( 0, 934375)  ( 1)  0, 9125
3 3

Valor real = -0,9125


Datos no equispaciados
Todas las técnicas que hemos visto hasta ahora requieren que los datos estén igualmente
espaciados o equidistantes.

Sin embargo, en la realidad no necesariamente tenemos este fenómeno, por lo que no se


podría llevar a cabo.

Sin embargo, existe una manera que permite ajustar un polinomio de interpolación de
Lagrange de segundo grado a cada conjunto de tres puntos adyacentes (los cuales no
requieren estar igualmente espaciados).

2 x  xi  xi 1 2 x  xi 1  xi 1 2 x  xi 1  xi
f '( x)  f ( xi 1 )  f ( xi )  f ( xi 1 )
( xi 1  xi )( xi 1  xi 1 ) ( xi  xi 1 )( xi  xi 1 ) ( xi 1  xi 1 )( xi 1  xi )
Datos no equispaciados - Ejemplo
El flujo de calor en la interfaz del suelo-aire puede calcularse mediante la ley de Fourier:
dT
q (z  0)   k  C
dz z 0
Donde q=flujo de calor, k= coeficiente de difusividad térmica en el suelo, 𝜌= densidad
del suelo y C = calor específico del suelo. Observe que un valor positivo del flujo indica
que el calor se transfiere del aire al suelo. Utilice diferenciación numérica para evaluar el
gradiente en la interfaz suelo-aire y emplee dicha estimación para determinar el flujo de
calor bajo el suelo.

k = 3,5x10-7
𝜌 = 1800
C = 840
Datos no equispaciados – Ejemplo (II)
Identificamos Suelo o z (cm) como variable independiente y Aire (T°) como variable
dependiente.

Obtenemos los puntos de manera ordenada desde la figura:

xi 1  0 f ( xi 1 )  13,5
xi  1, 25 f ( xi )  12
xi 1  3, 75 f ( xi 1 )  10
Datos no equispaciados – Ejemplo (III)
Ocupamos la fórmula:
2(0)  1.25  3.75 2(0)  0  3.75 2(0)  0  1.25
 f '( x)  13.5  12  10
(0  1.25)(0  3.75) (1.25  0)(1.25  3.75) (3.75  0)(3.75  1.25)
 14.4  14.4  1.33333  1.33333C / atm

Al cual, al ser sustituida en la ecuación, se obtiene:

q (z  0)  3.5 x10 7 *1800*840*( 1.33333)  70.56


FACULTAD DE INGENIERÍA

Integración Numérica
Introducción
La integración numérica es una técnica de análisis numérico para calcular el valor
numérico de una integral definida.

La principal razón para utilizar algún método de integración numérica es la


imposibilidad de realizar la integración de forma analítica.

Usos de las integrales:


1. Ingeniería: Calculo de estructuras, áreas, corrientes, tiempos de carga y descarga de
corrientes.
2. Contabilidad: Calcular el costo total a partir del costo marginal.
3. Biología: Crecimiento exponencial de bacterias y especies.
4. En general se utilizan para el cálculos de áreas y longitudes de curvas.
Cuadratura Numérica

Es otro nombre para integración numérica.


b

El método básico con que se aproxima  f ( x)dx recibe el nombre de cuadratura numérica
b
n
y emplea una suma del tipo  ai f ( xi ) para aproximar el valor de  f ( x)dx
a

i 0 a
Cuadratura Numérica - Procedimiento

1. Calcular el valor de h, los puntos y su valor al evaluarlos en la función según la


cuadratura numérica.
2. Utilizar la fórmula de cuadratura numérica.
3. Fin.
Trapecio
El nombre regla del trapecio se debe a la interpretación geométrica que se hace de la
fórmula. Cuando el polinomio interpolante es de grado uno, su gráfica representa una
línea recta en el intervalo [a, b] que es el área del trapecio que se forma.

b
h

a
f ( x)dx  [ f ( x0 )  f ( x1 )]
2
Donde: h = b - a
Trapecio - Ejemplo
2

 dx mediante la regla del trapecio.


4
Resuelva la integral de x
0
Trapecio – Ejemplo (II)
2
Resuelva la integral de
 dx mediante la regla del trapecio.
4
x
0
1. Calcular valor de h, puntos (𝑥𝑖 ) y su evaluación (f(𝑥𝑖 ))
h  ba  h  20  h  2
x0  a  x0  0 f ( x0 )  x04  f (0)  0 4  0
x1  b  x1  2 f ( x1 )  x14  f (2)  2 4  16

2. Utilizar formula del trapecio


h 2
I  [ f ( x0 )  f ( x1 )]  I  [0  16]  16
2 2
3. Fin
El valor de la integral es 16.
Trapecio – Ejemplo (III)

Gráficamente:

Error de sobreestimación

Valor real = 6,4


Trapecio – Ejemplo II
1
1
Resuelva la integral de

1  x4
0
dx mediante la regla del trapecio

1. Calcular valor de h, puntos (𝑥𝑖 ) y su evaluación (f(𝑥𝑖 ))


h  b  a  h  1 0  h  1
1 1
x0  a  x0  0 f ( x0 )   f (0)  1
1 x 4
0 1 0 4

1 1
x1  b  x1  1 f ( x1 )   f (1)   0, 707
1 x 4
1 11 4

2. Utilizar formula del trapecio


h 1
I  [ f ( x0 )  f ( x1 )]  I  [1  0, 707]  0,8535
2 2
3. Fin
El valor de la integral es 0,8535
Trapecio – Ejemplo II (II)
Gráficamente:

Error de subestimación

Valor Real: 0,927037


Regla de Simpson 1/3
La regla de Simpson 1/3 incorpora un punto para reducir el error del trapecio y conecta
los puntos a través de curvas

b
h

a
f ( x)dx  [ f ( x0 )  4 f ( x1 )  f ( x2 )]
3
Donde:
ba
h
2
Regla de Simpson 1/3 - Ejemplo
2
1
Resuelva la integral de  dx mediante la regla de Simpson 1/3
0
( x  1)
Regla de Simpson 1/3 – Ejemplo (II)
2
1
Resuelva la integral de  dx mediante la regla de Simpson 1/3
0
( x  1)
1. Calcular valor de h, puntos (𝑥𝑖 ) y su evaluación (f(𝑥𝑖 ))
ba 20
h h  h 1
2 2
1 1
x0  a  x0  0 f ( x0 )   f (0)  1
( x0  1) (0  1)
1 1
x1  a  h  x1  0  1  x1  1 f ( x1 )   f (1)   0,5
( x1  1) (1  1)
1 1
x2  b  x2  1 f ( x2 )   f (2)   0,333
( x2  1) (2  1)
Regla de Simpson 1/3 – Ejemplo (III)
2
1
Resuelva la integral de  dx mediante la regla de Simpson 1/3
0
( x  1)
2. Utilizar formula del Simpson 1/3

h 1
I  [ f ( x0 )  4 f ( x1 )  f ( x2 )]  [1  2  0,333]  1,111
3 3

3. Fin
El valor de la integral es 1,111

Valor real = 1,099


Regla de Simpson 1/3 – Ejemplo (IV)

Gráficamente:

Valor real = 1,099


Regla de Simpson 3/8
Simpson 3/8 es una modificación de Simpson 1/3 para agregar un nuevo punto:
b
3h

a
f ( x)dx  [ f ( x0 )  3 f ( x1 )  3 f ( x2 )  f ( x3 )]
8
Donde:
ba
h
3
Regla de Simpson 3/8 - Ejemplo
2
x3
Resuelva la integral de  dx mediante la regla de Simpson 3/8
1
1 x 1/2
Regla de Simpson 3/8 – Ejemplo (II)
2
x3
Resuelva la integral de  dx mediante la regla de Simpson 3/8
1
1 x 1/2

1. Calcular valor de h, puntos (𝑥𝑖 ) y su evaluación (f(𝑥𝑖 ))

ba 2 1
h h  0,33
3 3
x03 13
x0  a  x0  1 f ( x0 )   f (1)   0,5
1  x1/0 2 1  11/ 2
x13 1,333
x1  a  h  x1  1  0,33  1,33 f ( x1 )   f (1,33)   1, 09259
1  x1 1/ 2
1  1,331/ 2

x23 1, 663
x2  a  2h  x2  1  2 * 0,33  1, 66 f ( x2 )   f (1, 66)   1,99889
1  x1/2 2 1  1, 661/ 2
x33 23
x3  b  x3  2 f ( x3 )   f (2)   3,313708
1  x3 1/ 2
1 2 1/ 2
Regla de Simpson 3/8 – Ejemplo (III)
2
x3
Resuelva la integral de  dx mediante la regla de Simpson 3/8
1
1 x 1/2

2. Utilizar formula de Simpson 3/8


3h
I [ f ( x0 )  3 f ( x1 )  3 f ( x2 )  f ( x3 )]
8
3*0,33
I [ f (1)  3 f (1,33)  3 f (1, 66)  f (2)]
8
I  0,124*  0,5  3*1, 09259  3*1,99889  3,313708   1, 62293
3. Fin
El valor de la integral es 1,62293
Trapecio compuesto
El problema de la regla del trapecio es que no cuadra con todas las funciones provocando
que se sobre estime o sub estimando la aproximación.

Sobre estimación
Sub estimación
Trapecio compuesto (II)
Para corregir este error se divide el intervalo en sub intervalos (n) en el cual para cada
uno se genera un trapecio.

Con dos segmentos (n=2) Con tres segmentos (n=3) Con cuatro segmentos (n=4)
Trapecio compuesto (III)
Integrando cada trapecio y factorizando se llega a la siguiente función:

b
h

a
f ( x)dx  [ f (a )  2 f (a  h)  2 f (a  2h)  ...  f (b)]
2

ba
h
n
Trapecio compuesto (IV)
Para n = 4: b
h

a
f ( x)dx  [ f (a )  2 f (a  h)  2 f (a  2h)  2 f (a  3h)  f (b)]
2
Para n = 5:
b
h

a
f ( x)dx  [ f (a )  2 f (a  h)  2 f (a  2h)  2 f (a  3h)  2 f ( a  4h)  f (b)]
2
Para n = 6:
b
h

a
f ( x)dx  [ f (a )  2 f (a  h)  2 f (a  2h)  2 f (a  3h)  2 f (a  4h)  2 f (a  5h)  f (b)]
2
Para n = 8:

b
h

a
f ( x)dx  [ f (a )  2 f (a  h)  2 f (a  2h)  2 f (a  3h)  2 f ( a  4h)  2 f ( a  5h)  2 f ( a  6h)  2 f ( a  7 h)  f (b)]
2
Trapecio compuesto - Ejemplo
1

e
x2
Resuelva la integral de dx mediante la regla del trapecio compuesto con n = 5
0
Trapecio compuesto – Ejemplo (II)
1

e
x2
Resuelva la integral de dx mediante la regla del trapecio compuesto con n = 5
0

1. Calcular valor de h, puntos (𝑥𝑖 ) y su evaluación (f(𝑥𝑖 ))

ba 1 0
h h  0, 2
n 5
2
x0  a  x0  0 f ( x0 )  e x0  f (0)  e 0  1
2

2
x1  a  h  x1  0  0, 2  0, 2 f ( x1 )  e x1  f (0, 2)  e 0,2  1, 04081
2

2
x2  a  2h  x2  0  2 * 0, 2  0, 4 f ( x2 )  e x2  f (0, 4)  e 0,4  1,17351
2

x32
x3  a  3h  x3  0  3* 0, 2  0, 6 f ( x3 )  e  f (0, 6)  e 0,6  1, 43332
2

2
x4  a  4h  x4  0  4 * 0, 2  0,8 f ( x4 )  e x4  f (0,8)  e 0,8  1,89648
2

2
x5  b  x5  1 f ( x5 )  e x5  f (1)  e1  2, 71828
2
Trapecio compuesto – Ejemplo (III)
1

e
x2
Resuelva la integral de dx mediante la regla del trapecio compuesto con n = 5
0
2. Utilizar formula de trapecio compuesto
b
h

a
f ( x)dx  [ f (a )  2 f (a  h)  2 f (a  2h)  ...  f (b)]
2
h
I  [ f (a )  2 f (a  h)  2 f (a  2h)  2 f ( a  3h)  2 f ( a  4h)  f (b)]
2
0, 2
I [ f (0)  2 f (0  0, 2)  2 f (0  2*0, 2)  2 f (0  3*0, 2)  2 f (0  4*0, 2)  f (1)]
2
I  0,1*[ f (0)  2 f (0, 2)  2 f (0, 4)  2 f (0, 6)  2 f (0,8)  f (1)]

I  0,1*[1  2*1, 04081  2*1,17351  2*1, 43332  2*1,89648  2, 71828]  1, 48065

3. Fin
El valor de la integral es 1,48065
Trapecio compuesto – Ejemplo (IV)
Gráficamente:

Valor real: 1,462651


Regla de Simpson 1/3 compuesto
Al igual que el trapecio compuesto, se divide el intervalo inicial en n sub intervalos a los
cuales a cada uno se aplica la regla de Simpson 1/3. Luego al factorizar queda:
b  n 1 n2

h
 f ( x)dx  f ( x0 )  4*  f ( xi )  2*  f ( xi )  f ( xn ) 
3 i 1 i2

a
 Inpar par 
Donde:
ba
h
n

Para utilizar este método n debe mayor o igual a 4, y


n debe ser un par
Regla de Simpson 1/3 compuesto (II)
b  4 1 42
 b  3 2

Para n = 4:  f ( x)dx 
h
f ( x0 )  4*  f ( xi )  2*  f ( xi )  f ( xn )    f ( x)dx   f ( x0 )  4*  f ( xi )  2*  f ( xi )  f ( xn ) 
h
3  i 1 i2
 3 i 1 i2

a
 Inpar par  a
 Inpar par 
b
h
 f ( x)dx   f ( x0 )  4*( f ( x1 )  f ( x3 ))  2*( f ( x2 ))  f ( x4 ) 
a
3

Para n = 6: b  6 1 62
 b  5 4

h
f ( x0 )  4*  f ( xi )  2*  f ( xi )  f ( xn )    f ( x)dx   f ( x0 )  4*  f ( xi )  2*  f ( xi )  f ( xn ) 
h
 f ( x)dx 
3 i 1 i2
 3 i 1 i2

a
 Inpar par  a
 Inpar par 
b
h
 f ( x)dx   f ( x0 )  4*( f ( x1 )  f ( x3 )  f ( x5 ))  2*( f ( x2 )  f ( x4 ))  f ( x6 ) 
a
3

Para n = 8:    
b 8 1 8 2 b 7 6
h
f ( x0 )  4*  f ( xi )  2*  f ( xi )  f ( xn )    f ( x)dx   f ( x0 )  4*  f ( xi )  2*  f ( xi )  f ( xn ) 
h
 f ( x)dx 
3 i 1 i2
 3 i 1 i2

a
 Inpar par 

a

 Inpar par 
b
h
 f ( x)dx   f ( x0 )  4*( f ( x1 )  f ( x3 )  f ( x5 )  f ( x7 ))  2*( f ( x2 )  f ( x4 )  f ( x6 ))  f ( x8 )
a
3
Regla de Simpson 1/3 compuesto - Ejemplo
4
ex
Resuelva la integral de  dx mediante la regla de Simpson 1/3 compuesto con n = 4
2
x
Regla de Simpson 1/3 compuesto – Ejemplo (II)
4
ex
Resuelva la integral de  dx mediante la regla de Simpson 1/3 compuesto con n = 4
2
x
1. Calcular valor de h, puntos (𝑥𝑖 ) y su evaluación (f(𝑥𝑖 ))
ba 42
h h  0,5
n 4
e x0 e2
x0  a  x0  2 f ( x0 )   f (2)   3, 69463
x0 2
e x1 e 2,5
x1  a  h  x1  2  0,5  2,5 f ( x1 )   f (2,5)   4,87299
x1 2,5
e x2 e3
x2  a  2h  x2  2  2 * 0,5  3 f ( x2 )   f (3)   6, 69517
x2 3
e x3 e3,5
x3  a  3h  x3  2  3* 0,5  3,5 f ( x3 )   f (3,5)   9, 46155
x3 3,5
e x4 e4
x4  b  x4  4 f ( x4 )   f (4)   13, 6495
x4 4
Regla de Simpson 1/3 compuesto – Ejemplo (III)
4
ex
Resuelva la integral de  dx mediante la regla de Simpson 1/3 compuesto con n = 4
2
x
2. Utilizar formula de Simpson 1/3 compuesto
b  n 1 n2

f ( x)dx   f ( x0 )  4*  f ( xi )  2*  f ( xi )  f ( xn ) 
h
 3 i 1 i2

a
 Inpar par 
h
I  [ f ( x0 )  4*( f ( x1 )  f ( x3 ))  2*( f ( x2 ))  f ( x4 )]
3
0,5
I [ f (2)  4*( f (2  0,5)  f (2  3*0,5))  2*( f (2  2*0,5))  f (4)]
3
I  0,167 *[ f (2)  4*( f (2,5)  f (3,5))  2*( f (3))  f (4)]
I  0,167 * 3, 6945  4*(4,87299  6, 69517)  2*(9, 46155)  13, 6495  14, 708

3. Fin
El valor de la integral es 14,708
Regla de Simpson 1/3 compuesto – Ejemplo (IV)
Gráficamente:

Valor real: 14,678


Regla de Simpson 3/8 compuesto
Al igual que el trapecio compuesto, se divide el intervalo inicial en n sub intervalos a los
cuales a cada uno se aplica la regla de Simpson 3/8. Luego al factorizar queda:

b  n2 n 1 n 3

3h 
 f ( x)dx  f ( x0 )  3*  f ( xi )  3*  f ( xi )  2*  f ( xi )  f ( xn ) 
8  i 1 i2 i 3

a
 +3 +3 +3 
Donde:

ba
h
n

Para utilizar este método n debe ser múltiplo de 3 y mayor o igual a 6


Regla de Simpson 3/8 compuesto (II)
Para n = 6:
b  62 6 1 6 3
 b  4 5 3

3h 
f ( x0 )  3*  f ( xi )  3*  f ( xi )  2*  f ( xi )  f ( xn )    f ( x)dx   f ( x )  3* f ( x )  3* f ( x )  2* f ( x )  f ( x ) 
3h
 f ( x)dx 
8  i 1 i2 i 3
 8 
0 
i 1
i 
i2
i 
i 3
i n

a
 +3 +3 +3  a
 +3 +3 +3 
b
3h
 f ( x)dx   f ( x0 )  3*( f ( x1 )  f ( x4 ))  3*( f ( x2 )  f ( x5 ))  2*( f ( x3 ))  f ( x6 ) 
a
8

Para n = 9:

b  92 9 1 9 3
 b  7 8 6

3h 
f ( x0 )  3*  f ( xi )  3*  f ( xi )  2*  f ( xi )  f ( xn )    f ( x)dx   f ( x )  3* f ( x )  3* f ( x )  2* f ( x )  f ( x ) 
3h
 f ( x)dx 
8  i 1 i2 i 3
 8  0  
i  
i  
i n

   
a a i 1 i 2 i 3
+3 +3 +3 +3 +3 +3

b
3h
 f ( x)dx   f ( x0 )  3*( f ( x1 )  f ( x4 )  f ( x7 ))  3*( f ( x2 )  f ( x5 )  f ( x8 ))  2*( f ( x3 )  f ( x6 ))  f ( x9 ) 
a
8
Regla de Simpson 3/8 compuesto (II)
Para n = 12:
b  12  2 12 1 12 3
 b  10 11 9

3h 
f ( x0 )  3*  f ( xi )  3*  f ( xi )  2*  f ( xi )  f ( xn )    f ( x) dx   f ( x )  3* f ( x )  3* f ( x )  2* f ( x )  f ( x ) 
3h
 f ( x)dx 
8  i 1 i2 i 3
 8 
0 
i 1
i 
i2
i 
i 3
i n

   
a a
+3 +3 +3 +3 +3 +3

b
3h
 f ( x)dx   f ( x0 )  3*( f ( x1 )  f ( x4 )  f ( x7 )  f ( x10 ))  3*( f ( x2 )  f ( x5 )  f ( x8 )  f ( x11 ))  2*( f ( x3 )  f ( x6 )  f ( x9 ))  f ( x12 ) 
a
8

Para n = 15:
b  15  2 15 1 15 3
 b  13 14 12

3h   3h 
 f ( x)dx  f ( x0 )  3*  f ( xi )  3*  f ( xi )  2*  f ( xi )  f ( xn )   f ( x) dx  f ( x0 )  3*  f ( xi )  3*  f ( xi )  2*  f ( xi )  f ( xn ) 
8  i 1 i2 i 3
 8  i 1 i2 i 3

a
 +3 +3 +3  a
 +3 +3 +3 
b
3h
 f ( x)dx   f ( x0 )  3*( f ( x1 )  f ( x4 )  f ( x7 )  f ( x10 )  f ( x13 ))  3*( f ( x2 )  f ( x5 )  f ( x8 )  f ( x11 )  f ( x14 ))  2*( f ( x3 )  f ( x6 )  f ( x9 )  f ( x12 ))  f ( x15 ) 
a
8
Regla de Simpson 3/8 compuesto - Ejemplo
1

e
x2
Resuelva la integral de dx mediante la regla de Simpson 3/8 compuesto con n = 6
0
Regla de Simpson 3/8 compuesto – Ejemplo (II)
1

e
x2
Resuelva la integral de dx mediante la regla de Simpson 3/8 compuesto con n = 6
0

1. Calcular valor de h, puntos (𝑥𝑖 ) y su evaluación (f(𝑥𝑖 ))

ba 1 0
h h  0,167
n 5
x02
x0  a  x0  0 f ( x0 )  e  f (0)  e 0  1
2

2
x1  a  h  x1  0  0,167  0,167 f ( x1 )  e x1  f (0,167)  e 0,167  1, 0282
2

2
x2  a  2h  x2  0  2 * 0,167  0,334 f ( x2 )  e x2  f (0,334)  e 0,334  1,1180
2

2
x3  a  3h  x3  0  3* 0,167  0,501 f ( x3 )  e x3  f (0,501)  e 0,501  1, 2853
2

2
x4  a  4h  x4  0  4 * 0,167  0, 668 f ( x4 )  e x4  f (0, 668)  e 0,668  1,5624
2

2
x5  a  5h  x5  0  5* 0,167  0,835 f ( x5 )  e x5  f (0,835)  e 0,835  2, 0081
2

2
x6  b  x6  1 f ( x6 )  e x6  f (1)  e1  2, 71828
2
Regla de Simpson 3/8 compuesto – Ejemplo (II)
1

e
x2
Resuelva la integral de dx mediante la regla de Simpson 3/8 compuesto con n = 6
0

2. Utilizar formula de Simpson 3/8 compuesto


 n2 n 1 n 3

I   f ( x0 )  3*  f ( xi )  3*  f ( xi )  2*  f ( xi )  f ( xn ) 
3h
8  i 1 i2 i 3

 +3 +3 +3 
3*0,167
I [ f ( x0 )  3*( f ( x1 )  f ( x4 ))  3*( f ( x2 )  f ( x5 ))  2* f ( x3 )  f ( x6 )]
8
I  0, 062625*[ f ( x0 )  3*( f ( x1 )  f ( x4 ))  3*( f ( x2 )  f ( x5 ))  2* f ( x3 )  f ( x6 )]
I  0, 062625*[ f (0)  3*( f (0,167)  f (0, 668))  3*( f (0,334)  f (0,835))  2* f (0,501)  f (1)]
I  0, 062625*[1  3*(1, 0282  1,5624)  3*(1,1180  2, 0081)  2*1, 2853  2, 71828]  1, 4678
3. Fin
El valor de la integral es 1,4678
Extrapolación de Richardson – Integración numérica
La extrapolación de Richardson es aplicable para la integración numérica combinando
dos estimaciones numéricas para obtener una tercera, que tiene un valor más exacto.

Considerando la relación ℎ2 =ℎ1 /2 se obtiene la siguiente formula:

4 1
I I (h2 )  I (h1 )
3 3

Donde 𝐼(ℎ1 ) 𝑒 𝐼(ℎ2 ) son estimaciones de la integral obtenidas usando métodos con error.
Extrapolación de Richardson – Ejemplo
1

e
x2
Resuelva la integral de dx . Utilice los siguientes valores:
0

-Trapecio compuesto (n=5, h = 0,2) = 1,48065


-Trapecio compuesto (n=10, h = 0,1) = 1,46717
Extrapolación de Richardson – Ejemplo (II)
1

e
x2
Resuelva la integral de dx . Utilice los siguientes valores:
0

-Trapecio compuesto (n=5, h = 0,2) = 1,48065


-Trapecio compuesto (n=10, h = 0,1) = 1,46717

4 1
I I (h2 )  I (h1 )
3 3
4 1
I  1, 46717  1, 48065
3 3
I  1, 46267

Valor real  1, 462517


Trabajo semestral
Grupos de 5 Personas, grupos de menos serán acomodados en otros grupos.

Etapa 3 (60%)
Etapa I (15%) Etapa 2 (25%)

• Entrega final
• Propuesta • Desarrollo • Informe (50%)
• Fecha: 15 de Mayo • Informe • Presentación (30%)
• Fecha: 03 de Junio • Preguntas
• Evaluación de Pares (20%)
• Fecha: 10 de Junio
FACULTAD DE INGENIERÍA

Anexos
Anexo 1: Diferenciación Numérica
La derivada de una función 𝑓 en 𝑥0 es:
f ( x0  h)  f ( x0 )
f '( x0 )  lim
h 0 h
Podemos volver a ocupar las series de Taylor para aproximar esta función. Recordando,
tenemos:
f ''( x) 2
f '( xi 1 )  f ( xi )  f '( xi ) h  h  ...
2

De la que se despeja:
f ( xi 1 )  f ( xi ) f ''( xi ) 2
f '( xi )   h  O (h 2 )
h 2
Si truncamos el valor al excluir los términos de la segunda derivada en adelante, nos
quedamos con:
f ( xi 1 )  f ( xi )
f '( xi )   O ( h)
h
Anexo 1: Diferenciación Numérica (II)
Ahora haremos lo mismo, reteniendo la segunda derivada:
f ( xi  2 )  2 f ( xi 1 )  f ( xi )
f ''( xi )  2
 O ( h)
h
Para dar como resultado (y agrupado términos):

 f ( xi  2 )  4 f ( xi 1 )  3 f ( xi )
f '( xi )   O(h 2 )
2h

Por lo tanto, al incluir el ´termino de la segunda derivada, mejora la exactitud con


respecto a O(h2).
De igual manera, podemos tener distintas fórmulas, ya que tenemos:
Si es O(h), con h > 0: Diferencia progresiva.
Si es O(h), con h < 0: Diferencia regresiva.
Si es O(h2): Diferencia centrada.
Anexo 2: Trapecio

Definamos el polinomio lineal de LaGrange:


( x  x1 ) ( x  x0 )
P1 ( x)  f ( x0 )  f ( x1 )
( x0  x1 ) ( x1  x0 )
Por tanto,
 ( x  x1 ) ( x  x0 ) 
b x1


a
f ( x)dx   
x0 
( x0  x1 )
f ( x0 ) 
( x1  x0 )
f ( x1 )  dx

Al efectuar la integración y reducir los términos semejantes obtenemos la regla del
trapecio.
b
h

a
f ( x)dx  [ f ( x0 )  f ( x1 )]
2
Donde: h = b - a
Anexo 3: Error en regla del Trapecio
Como todo método numérico, pocas veces vamos a tener el valor verdadero como para
poder comparar la veracidad de nuestro método.
Por lo tanto, existe una manera de manejar ese error, mediante la siguiente fórmula:
1
Ea   f ''( )(b  a )3
12
Donde:
b

f ''( ) 

a
f ''( x)dx
ba
Anexo 3: Error en regla del Trapecio - Ejemplo
Integre numéricamente la siguiente función:

f ( x)  0, 2  25 x  200 x 2  675 x 3  900 x 4  400 x 5

Desde a = 0 y b = 0,8, y luego estime su error


Anexo 3: Error en regla del Trapecio – Ejemplo (II)
(0.8  0)
Mediante Trapecio obtenemos: I (0.2  0.232)  0.1728
2
Luego, obtenemos la segunda derivada de la función:
f ( x)  0, 2  25 x  200 x 2  675 x 3  900 x 4  400 x 5
f '(x)  25  400 x  2025 x 2  3600 x 3  2000 x 4
f ''( x)  400  4050 x  10800 x 2  8000 x 3
Calculamos 𝑓′′(𝜉): 0.8

f ''( ) 

0
(400  4050 x  10800 x 2  8000 x 3 ) dx
 60
0.8  0
Y sustituyendo en la ecuación se tiene:
1 1
Ea   f ''( )(b  a )   (60)(0.8  0)3  2.56
3

12 12
Anexo 4: Simpson 1/3
Definamos el segundo polinomio de LaGrange:
( x  x1 )( x  x2 ) ( x  x0 )( x  x2 ) ( x  x0 )( x  x1 )
P2 ( x)  f ( x0 )  f ( x1 )  f ( x2 )
( x0  x1 )( x0  x2 ) ( x1  x0 )( x1  x2 ) ( x2  x0 )( x2  x1 )
Además, consideremos que x0 = a y x2 = b, y que x1= a+h, donde h = (b - a)/2 (valores
equiespaciados). La expresión bajo la integral nos quedaría de la siguiente forma:
 ( x  x1 )( x  x2 ) ( x  x0 )( x  x2 ) ( x  x0 )( x  x1 ) 
x2

x  ( x0  x1 )( x0  x2 ) f ( x0 )  ( x1  x0 )( x1  x2 ) f ( x1 )  ( x2  x0 )( x2  x1 ) f ( x2 ) dx
0

Al efectuar la integración y reducir términos semejantes obtenemos la regla de Simpson.


b
h ba

a
f ( x)dx  [ f ( x0 )  4 f ( x1 )  f ( x2 )]
3
h
2
Anexo 5: Trapecio compuesto
ba
Se divide el intervalo inicial en n sub intervalos, en donde h
n

b x1  a  h x2  a  2 h x3  a  3 h xn  b

 f ( x)dx  
a xo  a
f ( x )dx  
x1  a  h
f ( x )dx  
x2  a  2 h
f ( x )dx  ...  
xn1  a  ( n 1) h
f ( x )dx

Se resuelve cada integral:


h h h h
I  f (a)  f (a  h)   f (a  h)  f (a  2h)    f (a  2h)  f (a  3h)   ...   f (a  (n  1)h)  f (b) 
2 2 2 2

Se factoriza:
b
h

a
f ( x)dx  [ f (a )  2 f (a  h)  2 f (a  2h)  ...  f (b)]
2
Facultad de Ingeniería
Métodos Matemáticos en Ingeniería

Clase N°8: Derivación e integración numérica

Diego Beneventti González


06 de Mayo de 2019

S-ar putea să vă placă și