Sunteți pe pagina 1din 2

Trabajo practico N° 6: arqueología

1) _ ¿Qué nos hace humano?

Para explicar que nos hace humanos y que nos diferencia del resto podemos plantear
múltiples cualidades y características que poseemos, pero para poder responder esta
pregunta son vamos a enfocar en aquellas capacidades que generaron grandes cambios
evolutivos. El lenguaje articulado es uno de ellos, siendo solo los humanos los únicos que
lo poseemos. Somos capaces de desplazarnos en un plazo largo y recorres grandes
distancias gastando menos energía siendo más resistentes. Nuestras manos se
desarrollaron a tal punto, en el que dejan de ser útiles para la braquiacion para convertirse
en un elemento de nuestro cuerpo en el que nos permitió un amplio desarrollo
tecnológico mediante el manejo de diferentes objetos con ellas y a su vez ñas
extremidades superiores pierden longitud con respecto a aquellos que se siguen
desplazando por medio de la braquiacion.

El cerebro es un punto importante, en el que nos debemos centrar en su complejidad y sus


conexiones neuronales, aquello que le permitió al humano poder desarrollar capacidades
cognitivas que hicieron posible el avance tecnológico. Actualmente en el desarrollo
tecnológico se halla la barrera de lo humano.

Se considera a Homo habilis el primero capaz de desarrollar toscos instrumentos que le


permitieron golpear y obtener algún provecho. Aun así, se está tratando de una barrera
artificial y forzada que se utiliza para periodizar la Prehistoria y la evolución de nuestra
especie.

El crecimiento y la complejidad de nuestro cerebro fue gracias a la alimentación, la


integración de una dieta carnívora que provoco cambios importantes en el organismo,
pero a su vez la ingesta de proteínas y grasas animales llevo a una reducción del intestino.
El consumo energético necesario se hizo menos y se liberó energía que fue aprovechada
para sostener un cerebro de mayor tamaño.

La mandíbula y los dientes se redujeron, nuestra musculatura mandibular también. Siendo


así, el hombre posee incisivos, colmillos y molares de un tamaño reducido esto permitió
poder llevar una dieta variada. Con respecto a los sexos morfológicamente ambos son muy
similares.

Los distintos espacios geográficos resultan más o menos habitables y al mismo tiempo, las
distintas especies de seres vivos se adaptan continuando su evolución y su supervivencia o
desaparecen al no lograr adaptarse a los cambios climáticos.

2) _ Los resultados alcanzados con respecto al paleo clima y evolución faunística son los
siguientes:

Dicho estudio que se realiza sobre el paleoclima se enfoca en la fauna de mamíferos


terrestres herbívoros. Van a haber dos áreas que son utilizadas para estudiarla evolución
de la fauna de mamíferos terrestre durante el Plioceno y Pleistoceno, dichas áreas vienen
a ser la cuenca del Lago Turkana en Kenia-Etiopia y la zona oriental de la región Pampeana
en Argentina. La hipótesis planteada refiere a que, si se detectan cambios faunísticos en
alguna región de paneta que parecen ser causados por cambios climáticos globales,
entonces se puede plantear que deben haber cambios faunísticos paralelos en otras
regiones.
Para comparar muestras del Pleistoceno Medio africano con el Lujanense sudamericano
usamos los datos de la Formacion Olorgesaile, situada en el Valle del Rift en el sur de
Kenia. El Plioceno y Pleistoceno de América del Sur corresponde a épocas de Ciclo
Faunístico Pampeano definido por Pascua y Ortiz Jaureguizar. Este análisis se dirige a un
área geográfica bien determinada: la parte oriental de la provincia de Buenos Aires.

Como unidad de análisis por un lado se utiliza la base de datos del programa ETE, donde el
mismo tiene a la localidad paleontológica y por otro lado se utiliza las bases de datos
satélites en donde se usa la muestra fósil. A su vez esto permite que las localidades
paleontológicas puedan ser caracterizadas por el tipo de especies que tienen, por las
adaptaciones que muestran estas especies y por la abundancia de los grupos taxonómicos
representados.

La variable principal que analizamos en este estudio es la abundancia de especies


adaptadas a ambientes abiertos y áridos. En el caso africano, la abundancia de estas
especies la calculamos como el número total de individuos representados por cada
especie. En el caso de la fauna bonaerense, no contamos con información sobre la
abundancia de cada especie, asique solo se considera el número de especies en relación al
total de la fauna preservada en cada intervalo.

Se establece una discusión en donde por un lado se habla de la abundancia de especies


con adaptación a ambientes abiertos y áridos en la región del río Omo, que demuestra que
al menos en esta parte de África hubo un incremento irregular y con oscilaciones. Y por
otro lado hay una tendencia hacia un mayor predominio de mamíferos adaptados a
ambientes abiertos y áridos en la región Pampeana a través del tiempo. El patrón de la
fauna sudamericana no es igual al que muestra la fauna este africano.

El aumento de ambientes abiertos durante el Marplatense y su acentuación durante el


Ensenadense parecieran coincidir con las tendencias paralelas en África en donde muestra
que las edades Montehermosense, Chapadmalalense, y Marplatense se parecen más
entre sí que a las edades Ensenadense y Lujanense la fauna de Turkana muestra cambios
importantes, esto indica que los cambios climáticos a nivel global pueden jugar un papel
importante a la hora de producir los patrones detectados. Con respecto a los cambios
faunísticos en la región Pampeana, los efectos del diastrofismo andino se suman a los
efectos climáticos. Si los cambios faunísticos más importantes en el Plio-Pleistoceno
sudamericano ocurren en el intervalo del Marplatense al Ensenadense, entonces no se
puede descartar el efecto de la fauna inmigrante de América del Norte. Estos resultados
sugieren que hay paralelos importantes en el desarrollo de las comunidades de
mamíferos en África y América del Sur y que estos mismos pueden tener una explicación
climática.

Estudios de la fauna de mamíferos pliopleistocénicos que provienen de la cuenca del lago


Turkana (Kenia y Etiopía) demuestran que los cambios climáticos son un factor importante
en el desarrollo de ambientes abiertos y áridos y a su vez de una fauna adaptada a estas
condiciones ambientales. Si los cambios climáticos globales juegan un papel importante
en los patrones de la fauna esté africana, entonces se plantea la hipótesis de que patrones
similares existen en otras regiones. Un análisis de la fauna de mamíferos de la región
pampeana argentina muestra un aumento en el número de especies con adaptaciones a
ambientes abiertos y secos a través del Plio-Pleistoceno.

S-ar putea să vă placă și