Sunteți pe pagina 1din 2

Ciudad jardín: concepto urbanístico creado por Howard, siendo un intento de recuperar la

naturaleza dentro de la ciudad, de hacer compatible el crecimiento de esta con el campo. Está
influenciado por el socialismo utópico, el movimiento antimaquinista y los escritos de algunos
pensadores. Consiste en disponer entorno a una gran ciudad, en la que no se incide
directamente, una serie de estas ciudades-jardín para descongestionar la ciudad, pequeñas y
autosuficientes, rodeadas de campo y dejando fuera de su casco las industrias y las grandes vías
de comunicación.

Ciudad lineal: modelo propio de Arturo Soria de la ciudad jardín. Consiste en una vía de
comunicación ancha y larga, entorno a la cual se disponen casas unifamiliares con amplias
parcelas ajardinadas, dejando detrás de ellas solo el campo. La avenida principal es una gran vía
arbolada con espacio para los tranvías. Esta ciudad lineal sigue existiendo en Madrid, aunque el
crecimiento de la ciudad se la ha comida, por lo que se ha alterado bastante.

Bulevar: gran avenida de origen francés (idea del alcalde Haussmann) con la intención de airear
la ciudad, facilitar las comunicaciones y mejorar la accesibilidad de las unidades militares a la
ciudad. Se dispone en cuadrícula y enmarca los grandes monumentos, que adquieren así el valor
añadido que les da la perspectiva lejana, con lo que se pone otra vez en valor la barroca.

Plan Cerdá: obra del ingeniero Ildefonso Cerdá, que consiste en la construcción del Ensanche
de Barcelona. Se proyecta este como una gran cuadrícula con manzanas en chaflán y con solo
dos edificios en cada una, y comunicándose rápidamente los dos extremos de la cuadrícula
mediante el trazado de vías diagonales.

Racionalismo urbano: concepto urbanístico creado por Le Corbusier, que consiste en una
concepción de la ciudad como un bosque de rascacielos separados unos de otros y entre los que
el concepto de calle desaparece, dividiéndose la ciudad en sectores. Esto se llevó a cabo en
ciudades como Marsella y Chandigard.

Brasilia: ciudad, nueva capital de Brasil, deseñada por Oscar Niemeyer y Lucio Costa. Es una
concatenación de dos ciudades lineales conectadas por anchas avenidas. Los edificios se
levantan sobre pilares y la ciudad se divide en sectores. Está levantada en medio de la nada, por
lo que a su alrededor solo hay enormes espacios abiertos. Este proyecto está obviamente
alterado en la actualidad.

Modernismo: estilo de finales del siglo XIX y principios del XX, que nace como una reacción a la
arquitectura del siglo XIX. En él, reina la fantasía y los motivos vegetales, todo ello desarrollando
interiores y exteriores preciosistas y lujosos. Fue iniciado por Víctor Vergara, y destaca por
encima de todos el español Antonio Gaudí, que hará de Barcelona una ciudad modernista, y
cuya obra más destacable es la inacabada Sagrada Familia.

Escultura del siglo XX: escultura que rompe totalmente con la de todos los siglos anteriores. Se
pierde la figuración, y hay una gran importancia del cubismo. Se trabajan con los huecos, con el
movimiento, con la abstracción y con la deformación. Destacan Brancusi, Gargallo, Giacometti,
Moore y Chillida.

Expresionismo: movimiento cultural europeo durante el principio del siglo XX como reacción al
Realismo y al Impresionismo, y que adquiere mucha fuerza en los años previos al estallido de la
Primera Guerra Mundial, sobre todo en Alemania. Consta de una estética fea y desagradable,
desfigurándose los rostros y convirtiéndose en máscaras que incomodan, cuerpos abotargados
y posturas que se recrean en lo inconcebible. Destacan pintores como Kandinski y Gutiérrez
Solana.

Dadaísmo: movimiento nacido en plena Gran Guerra en Suiza, que consiste en quitarle su propio
sentido al arte. Se utiliza la sorpresa, la provocación, el escándalo y la experimentación.
Presentan un gusto por lo artificial sin uso conocido. Destacan Duchamp, Picabia, Ernst y Man
Ray. Duró poco, moviéndose sus artistas hacia otros movimientos más asimilables.

Surrealismo: surgido del ideario de Freud, continuación lógica del Dadaísmo, es la plasmación
en el lienzo de los sueños, de los pensamientos del subconsciente, fenómenos tapados por el
consciente y que habitualmente presentan un claro signo sexual y violento. Tratan de plasmar
la realidad absoluta en la pintura que se encuentra en el mundo de los sueños. Se utiliza el
automatismo, se pinta sin pensar, saliendo algo excéntrico y raro. Destacan artistas como Dalí y
Miró.

Abstracción: movimiento pictórico en el que se pretende prescindir de lo figurativo, quedando


solo las formas puras y los colores, y rompiendo la relación con la naturaleza. Se trata de crear
figuras, rayas, puntos… que para el artista tengan un significado. Sigue vigente hoy en día, siendo
importante, debido a la gran producción que sigue habiendo de este arte. Destacan Kandinsky,
Klee, Mondrian y Pollock.

Arte pop: movimiento desarrollado en Estados Unidos durante la década de los sesenta. Se
parte de la fotografía para recrear mitos, y tiene claras relaciones con el cómic. La figura principal
es Andy Warhol, siendo famosas sus recreaciones de Marilyn Monroe, Elvis Presley y las Latas
de sopa Campbell.

Hiperrealismo: movimiento pictórico que pretende captar la realidad con precisión fotográfica,
siendo los temas principales los retratos de los cotidiano y de las vistas de las ciudades
contaminadas y de los edificios; se ha desarrollado tanto en Estados Unidos como en Europa, y
destacan Hopper y Antonio López.

Fauvismo: primer movimiento artístico revolucionario del siglo XX, sin un programa elaborado,
sino más siendo una agrupación de pintores, quienes tuvieron una vida efímera y una gran
repercusión en otras vanguardias. Recibe influencia del simbolismo, neoimpresionismo,
postimpresionismo y expresionismo alemán. Es una pasión decorativa, un deseo de agradar al
espectador, y sobre todo, el color. Este color se organiza en campos independientes y
delimitados, buscando la estridencia, nuevas armonías y sensaciones. Destacan Matisse con “La
alegría de vivir” y Derain con los puentes de Londres y Westminster.

Cubismo: movimiento del arte contemporáneo, influenciado por el neoimpresionismo y


Cézanne, que arranca en 1907 con “Las señoritas de Aviñón” de Picasso, y se caracteriza por: la
desaparición de la perspectiva, la utilización de una gama de colores apagados, la introducción
de la visión simultánea de varias configuraciones de un objeto, la aparición de la dimensión del
tiempo, una pincelada corta y vibrante y la introducción del collage. Destaca de Picasso también
El Guernica, y otros pintores como Braque y Juan Gris.

Futurismo: movimiento ideológico que surge en 1909 con Marinetti, quien rechaza los museos
y los profesores y ensalza la guerra, la juventud, la velocidad y las máquinas; está íntimamente
relacionado con la literatura y el fascismo; en cuanto a la pintura, puede considerarse un
cubismo dinámico, donde destaca Umberto Boccioni.

S-ar putea să vă placă și