Sunteți pe pagina 1din 4

PROFESORADO UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN INICIAL.

2°1° - 2018.
AVILA, M.; CASTRO, M.; RIVEROS, T.; VARGAS, M.

DESARROLLO:

1. La observación comenzó a las 16 horas, con un tiempo estimado de una hora, fue
concretado en una plaza de un barrio que la niña (5 años) no conocía, en el sector de juegos,
rotando por algunos de ellos (hamaca, tobogán, sube y baja, calesita, equilibrio y pasa
manos).
En cuanto al uso del material, la niña hace un uso senso-motor ya que a la misma le acaparan
la atención los movimientos de su propio cuerpo y lo que se relaciona con ella, es decir, con
lo exterior. Se pueden observar lo sensorial, lo motor y lo arcaico, como el equilibrio.
A pesar de haber otras personas jugando en la plaza, la niña juega sola, y fue observada por
las cinco integrantes del grupo que no tenían ningún tipo de relación con la observada.

2. Al llegar a la plaza la niña corre hacia los juegos, girando su cabeza hacia las observadoras
buscando muecas de aprobación; se acerca al juego más cercano a ellas, en este caso, las
hamacas, sostiene ambos lados del juego presionando sus manos para afirmarse,
ayudándose con las puntas de sus pies y de esta manera alcanza el asiento de la hamaca. Se
mueve en el asiento, de forma tal que logra una posición estable y luego realizando un
movimiento repetitivo de sus pies hacia afuera y hacia adentro, hasta que consigue el
impulso necesario para concretar el movimiento de la hamaca. Se columpia de manera
acelerada por balancee sola, y al disminuir la velocidad repite el movimiento de sus piernas,
haciendo nuevamente el paso anterior. Juega en el columpio durante un tiempo
aproximado de 5 minutos.
Al concluir con el primer juego, toma la iniciativa y se dirige al tobogán, busca la escalera y
sosteniéndose de los barrotes con sus manos, acomoda sus pies y va subiendo uno a uno
los escalones hasta lograr llegar a la cima, se siente en ella y se arrastra lentamente hacia el
borde del deslizadero, apoyando sus manos en el costado del mismo, estira sus piernas
dejando su torso recto, se impulsa y se resbala hasta el final del tobogán; en el cual apoya
sus pies, se levanta y corre hacia la escalera repitiendo lo anterior; luego intenta subir por
un deslizadero en cual apoya sus pies sobre el final llevando su torso hacia adelante y
agarrándose de los costados, intenta subir en cuclillas ya que sus pies se resbalan, después
de haberlo intentado reiteradas veces, no logra subir y repite el juego de la manera
convencional. Juega en el tobogán aproximadamente 20 minutos.
Finalizado el juego anterior, pasa al pasa manos, sube la escalera y extiende sus brazos para
aferrarse a los barrotes que están sobre él, al no llegar a la altura de la primer barra, se cae,
vuelve a intentarlo sin éxito, y de esta manera da por concluido el juego, cuya duración fue
de 5 minutos.
Por consiguiente, se dirige al sube y baja, se sienta del lado inclinado hacia la tierra, se sujeta
de la manija del asiento flexionando sus rodillas, quedando en posición de cuclillas con la
punta de sus pies apoyados en el suelo y los talones levantados, salta en dicha

1
PROFESORADO UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN INICIAL.
2°1° - 2018.
AVILA, M.; CASTRO, M.; RIVEROS, T.; VARGAS, M.

posición dejando su cuerpo suspendido por un instante en el aire despegándose de la


superficie, repitiendo este movimiento reiteradas veces. Este juego, tiene una duración
aproximada de 10 minutos.
Concluido lo anterior, prosigue por la calesita. Se sube de la misma, se sienta y toma el
volante que está situado en el centro del juego. Mueve el volante entre cruzando sus brazos
de manera tal que este gira en dirección contraria al movimiento realizado por la niña. Una
vez que tomo impulso deja de maniobrar consiguiendo que la calesita gire sola por un
instante. Repite este procedimiento cada vez que la velocidad disminuye. Continúa en este
juego aproximadamente unos 15 minutos.
Finaliza su recorrido por los juegos de equilibrio. Sube los escalones para posarse en la
superficie anterior al caño, extiende sus brazos y da un paso hacia adelante pierde el
equilibrio y cae de pie al costando del juego. Vuelve a subirse una vez más, consigue dar dos
pasos y vuelve a caerse. Lo intenta aproximadamente tres veces más y al no tener éxito
decide retirarse.
Concluyendo de esta manera las actividades de la niña en la plaza.

3. En cuanto a la aplicación del análisis, podemos deducir que la niña se encuentra en el Nivel
Madurativo del Juego Sensorio Motor. Debemos tener en cuenta, que el juego está
directamente relacionado con el placer, ya que a través del mismo el sujeto puede
representar, tener memoria, puede unir partes dispersar conformando un todo; el placer
abre a la comunicación, inmoviliza todo lo que corresponde a su imaginario, su base en
encuentra en aquellas sensaciones agradables y evoluciona a circuitos superiores que
tienen que ver con el mundo externo.
En el nivel nombrado se pueden observar la unión entre las sensaciones propioceptivas y
las sensaciones exteroceptivas. En el caso de la niña analizada, se puede observar el placer
sensorio motor de saltar, correr, pararse, sentarse, trepar y deslizarse, tiende a realizar un
despliegue de movimientos comprometiendo todo su cuerpo; al no conocer la plaza, la
exploración está más dirigida a las nuevas acciones. Tiene un gran investimento espacial,
utilizando primero el espacio cercano a las chicas que observaban, para luego recorrer el
sector de los juegos.
Realiza el recorrido intercalando actividades que tienen que ver con la fuerza, la acrobacia,
la velocidad y la coordinación sensomotora que luego transforma en movimientos
espontáneos y reflejos, convirtiéndolos en hábitos, estos en inteligencia a través de las
asociaciones.

Los organizadores del Desarrollo Psicomotor:

 COMUNICACIÓN

2
PROFESORADO UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN INICIAL.
2°1° - 2018.
AVILA, M.; CASTRO, M.; RIVEROS, T.; VARGAS, M.
A través del dialogo tónico-corporal, como los actos y reacciones tónico-
emocionales, las expresiones emocionales, dan cuenta de lo vivenciado por el
sujeto. A través de señales construye códigos efectivizados de comunicación no

verbal, que dan como resultado el desarrollo del pensamiento simbólico, el lenguaje
verbal.
De esta manera, maneja todo tipo de símbolos abstractos.
En el caso de la niña observada, notamos que, al concretar satisfactoriamente los
juegos, festejaba con saltos de alegría, acompañados de gestos como sonrisas y
risas denotando satisfacción de lo realizado; en el caso de los juegos en que no llego
a concretarlos favorablemente, se alejaba de ellos con cara de decepción, su cuerpo
denotaba malestar por sus hombros fruncidos y cabeza agacha.

 EXPLORACIÓN
Este sistema está presente desde el comienzo de la vida, que está constituido por
un conjunto de conductas de exploración que ligan al niño al mundo exterior.
La curiosidad y el interés forman parte de sus condiciones internas y de los procesos
de adaptación al medio. La interacción acredita esa curiosidad que manifiesta con
los instrumentos que posee en cada estadio de su desarrollo.
Dichas conductas exploratorias le van a permitir conectarse, conocer, aprender del
mundo externo, internalizarlas y operar con ellas.
Los dos comportamientos, de apego y exploración, tienen funciones y objetivos
contrarios, pero al mismo tiempo complementarios. El niño se apega al adulto que
es su primer objeto de exploración. A medida que el apego neutraliza
progresivamente emociones, y las figuras de apego son internalizadas y
simbolizadas, pueden desarrollarse y complejizarse las conductas de conexión y
exploración. En el momento de exploración disminuye los comportamientos de
apego y con el aumento de las conductas de apego disminuye la exploración.
Ambos aspectos se unen y se excluyen en relaciones que aseguran la adaptación
activa del sujeto al medio.
En el caso de la niña observada, en el pasa manos, se observan actitudes que dan
cuenta de la curiosidad que tenía por acceder al juego. Notamos esta conducta en
los repetidos intento de la niña por querer concreta esta exploración, sin tener
resultados favorables pero ya habiéndose apropiado de las reglas del juego.

 SEGURIDAD POSTURAL
El equilibrio tónico postural es, en todos los casos, el resultado de las interacciones
vividas por el sujeto y esta organización actual de la actividad tónico-postural
sostiene el conjunto de comunicación ser-mundo. Este equilibrio corporal
constituye entonces, en sí mismo, un comportamiento, y este comportamiento
condiciona todas las conductas, todas las comunicaciones con el medio y su calidad.

3
PROFESORADO UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN INICIAL.
2°1° - 2018.
AVILA, M.; CASTRO, M.; RIVEROS, T.; VARGAS, M.
Para la niña pequeña, toda su existencia en vigilia es actividad, exploración,
aprendizaje y desarrollo de capacidades progresivas de apropiación y dominio de
su propio cuerpo y del medio, por lo tanto, el equilibrio, condicionando su misma

calidad de vida están en la base de la formación de una personalidad sana, segura y


autónoma. Cuando el experimenta todas sus posibilidades de sostén y
desplazamiento, desde una postura segura y tranquila, puede regulas los ajustes
continuos de la globalidad dinámica de su cuerpo integrando mejor los datos
propios y exteroceptivos que tienen consecuencia directa en la construcción de su
esquema corporal.
En este caso, la niña en el tobogán, la motricidad de la niña se ve reflejada en la
postura del tronco y en el desplazamiento por el deslizadero, en las cuales se ven
las consecuencias esenciales del equilibrio, como la movilidad y la irradiación tónica
que provocan torsiones y modificación longitudinales del tronco a medida que baja.
Al repetir esta acción se van articulando acciones donde adquiere soltura y
precisión.

S-ar putea să vă placă și