Sunteți pe pagina 1din 17

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Química y Textil

FIBRA DE VICUÑA

INTRODUCCION TEXTIL
(PI118B)

Integrantes:
DIOSES SORIANO Roberto Manuel

Profesor:
Beatriz gloria orcon basilio

Lima – Perú
2018
ÍNDICE
RESUMEN 2
ABSTRACT 2
1. INTRODUCCIÓN 3
2. PROCESOS DE LA INDUSTRIA TEXTIL 4
2.1. OBTENCIÓN DE LAS FIBRAS NECESARIAS PARA
PRODUCIR UN HILO 4
A. ESQUILADO 5
B. RECOLECCION DEL ALGODÓN 6
C. OBTENCION DE MATERIAL MANUFACTURADO 8
2.2. PROCESO DE HILANDERÍA 10
A. APERTURA 10
B. CARDADO 11
C. ESTIRAJE 12
D. HILATURA 12
2.3. PROCESO TEJEDURÍA 13
3. EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA TEXTIL 17
3.1. BATÁN 17
3.2. CARDA 18
3.3. MANUAR 18
3.4. TELAR 19
3.5. MAQUINAS CIRCULARES 20
3.6. MAQUINAS RECTILÍNEAS 20
4. OBSERVACIONES 22
5. CONCLUSIONES 22
6. RECOMENDACIONES 22
7. BIBLIOGRAFÍA 23

1
RESUMEN

El negocio de la producción, transformación y comercialización de la fibra de


vicuña ha ido en aumento este negocio ha sido analizado desde diversos puntos
de vista en el presente documento y las investigaciones confluyen hacia una
conclusión principal: la actual cadena de valor se sostiene en los fundamentos
agropecuarios tradicionales de la vicuña y es allí donde se encuentra,
precisamente, la oportunidad de negocio. Esta oportunidad consiste en el cambio
de los fundamentos agropecuarios de la cadena de valor, es decir, pasar de un
manejo tradicional de la reproducción y la crianza a un manejo tecnológicamente
innovador que permita mejorar la genética y concentrar rebaños de animales
muy finos. Con dichas innovaciones se puede desarrollar un nuevo negocio
viable, rentable y escalable en el tiempo.

ABSTRACT

The business of the production, transformation and commercialization of vicuña


fiber has been increasing. This business has been analyzed from different points
of view in this document and the investigations converge towards a main
conclusion: the current value chain is sustained in the traditional agricultural
foundations of the vicuña and where precisely the business opportunity is located.
This opportunity consists of changing the agricultural fundamentals of the value
chain, that is, moving from a traditional management of reproduction and
breeding to an innovative technological management that allows improving
genetics and concentrating the herds of very fine animals with these Innovations
can develop a viable, profitable and scalable business over time.

2
1. INTRODUCCIÓN

Perú al ser un país muy diverso, rico en fauna y flora, se ha caracterizado por
tener uno de los animales más deseados en todo el mundo. Este animal conocido
como la vicuña es de particular interés por su fibra, utilizada como materia prima
para la producción de tejidos que son reconocidos por su calidad no solo a nivel
nacional, si no internacionalmente, y por lo que son bastante demandados.
El siguiente trabajo de investigación dará a conocer de qué trata la fibra de
vicuña, describiendo las características y propiedades también explicar su
producción, usos y aplicaciones.
En este caso, el presente informe se centrará en los procesos, lo que sería la
obtención de la fibra de vicuña, para lo cual debemos saber ciertas definiciones
cómo ¿Qué es la fibra de vicuña? ¿Cuál es su producción?
Este informe busca que jóvenes como nosotros, que estudian la carrera de
Ingeniería Textil, conozca y se familiarice con las fibras que se utilizan en una
planta textil. Por eso, este informe se dirige a ellos.

3
2. LA VICUÑA

La vicuña (Vicugna vicugna) -del quechua wik'uña- es el miembro más


pequeño de la familia de los camélidos (Camelidae) que aún se conserva.
Habita entre los 3.000 y los 4.600 metros sobre el nivel del mar, en las altas
mesetas andinas del Centro y Sur del Perú, la zona Occidental de Bolivia, el
Norte de Chile y el Noroeste de Argentina. Allí, su hábitat es la puna, una
estepa elevada de hierbas bajas, semidesértica y sin árboles, ubicada por
encima de las zonas cultivadas.
La vicuña está bien adaptada a la vida en este árido ambiente. Posee un
formidable pelo, valorada y trabajada por el hombre desde épocas
precolombinas. Este pelo la protege del frío y de los vientos extremos de la
puna y le sirve de cojín al descansar directamente sobre el suelo. A diferencia
de los camellos, la vicuña tiene patas más hendidas, que le permiten caminar
y correr más hábilmente en las pendientes rocosas y riscos típicos de la puna.
La vicuña es el camélido silvestre más pequeño, fino y escaso. Su fibra
natural es apreciada en el mercado mundial por sus magníficas cualidades y
porque forma parte del grupo de fibras especiales raras y de escasa
producción en el mundo. El aprovechamiento y manejo sostenible de esta
fibra consiste en la esquila del animal vivo, evitando de esta manera su
extinción. Se puede considerar a esta fibra como un recurso con potencial
económico ya que es un bien escaso y altamente demandado por la industria
textil de los países que tienen tradición en la elaboración de prendas con
fibras finas.
La vicuña es uno de los cuatro representantes de la familia del camello que
se encuentran en Sudamérica. Los otros tres son: el guanaco (Lama
guanicoe), la llama (Lama glama), y la alpaca (Vicugna pacos). La vicuña y
el guanaco son especies salvajes, mientras que la llama y la alpaca son
domesticables.

https://www.animalesargentinos.com.ar/vicuna.php Commented [r1]:

4
2.1. OBTENCIÓN DE LAS FIBRAS DE VICUÑA
La industria textil se desarrolla teniendo como materia prima
fundamental e indispensable a las fibras textiles. Para hablar de los
procesos de obtención de dichas fibras primero definamos que es una
fibra textil.
¿QUÉ ES UNA FIBRA TEXTIL?
Son polímeros lineales (prácticamente sin entrecruzamiento) de alto
peso molecular y con longitud de cadena lo suficientemente grande para
ser hilados, cuyo diámetro es muy pequeño en relación a su longitud
(relación longitud/diámetro: de 500 a 1000 veces). Las fibras son
unidades son unidades fundamentales que se utilizan en la fabricación
de hilos textiles y telas, se comercializa como fibra corta o cable de
filamentos. Las fibras se clasifican de acuerdo a su origen, estas pueden
ser de origen natural (vegetal o animal) y de origen manufacturero
(poliésteres, nylon, rayón, etc.).
Las características que deben tener una fibra para ser considerada como
“fibra textil” son:

FIGURA N°1: LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE UNA FIBRA TEXTIL

FINURA
LONGITUD

FIBRA TEXTIL

RESISTENCIA FLEXIBILIDAD

Esquema elaborado por el miembro del equipo

5
IMAGEN N°1: EJEMPLO DE ALGUNAS FIBRAS TEXTILES

https://www.google.com.pe/search?biw=1707&bih=796&tbm=isch&sa=1&ei=B
oIxWumqFIqjggfDgLnQBw&q=fibra+textil+natural&oq=fibra+textil+natural&gs_l

A. ESQUILADO

En la actualidad en muchos lugares la captura y esquila se realizan


cada año, lo cual tiene como objetivo una mejor vigilancia,
esquilándose sólo aquellos animales con fibras de al menos 2 cm de
largo, obteniéndose tasas de esquila que van disminuyendo año a
año, por ejemplo, desde 65% en 1995 a 40% en 2006. Estos datos
permiten recomendar que los chakus deberían realizarse cada dos,
pudiendo obtenerse producciones de hasta 250g/animal.
Considerando que las vicuñas viven en promedio ocho años en su
hábitat natural, entonces la producción de fibra en su vida es de
aproximadamente 1 kg.

6
https://www.slideshare.net/neyerivanzagahinojos/diagnostico-del-sector-de-vicua- cuadros

IMAGEN N°2: ESQUILADO DE LA VICUÑA

http://www.caritas.org.pe/boletin24_2014/enfoque2.html

B. SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO DE LA FIBRA


• Crianza en cautiverio, implementado bajo las normas propuestas
por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de
Argentina, por las cuales grupos de 10–20 vicuñas son provistos a
productores individuales por el criadero de INTA (criadero de más de
7
1500 vicuñas) y confinados a espacios alambrados de su ambiente
habitual y sujetos a un manejo mínimo. En este caso los animales
quedan a cargo del productor y la fibra es propiedad del productor
(Amendolara, 2002). Los criaderos particulares poseen un total de
600 vicuñas.
• Aprovechamiento en silvestría, implementada en Perú,Bolivia y
Argentina, basado en Bolivia en el Reglamento Nacional para la
Conservación y Manejo de la Vicuña, que otorga a las comunidades
campesinas el derecho exclusivo a la custodia, aprovechamiento y
beneficios de las vicuñas ubicadas en sus áreas de jurisdicción
comunal, manteniendo el Estado el derecho al almacenamiento y
venta de la fibra.
• Crianza en semi-cautiverio, o sistemas de cercos cuyos principales
promotores son Perú y Chile, y que consiste en el mantenimiento de
las vicuñas en grandes ambientes de pasturas de más de 500 ha
limitadas con cercos de alambre y/o piedras. La captura se realiza
mediante una práctica utilizada desde la época del imperio incaico
conocida como chaku. El chaku consiste en el arreo y captura de las
vicuñas utilizando un cerco de humanos y/o vehículos que va
cerrándose paulatinamente en un gran “embudo”, donde los animales
quedan atrapados. Esta práctica puede no resultar eficiente y puede
ser estresante para los animales, sin embargo, es práctica y revalora
acciones comunitarias ancestrales. Los factores estresantes para la
vicuña pueden incrementar los riesgos de muerte por shock tales
como miopatía de captura e inmunosupresión o pueden afectarla
salud de los animales. Los gobiernos de Perú y Chile han
implementado la estrategia de ceder vicuñas, en modalidad “de uso”,
a las comunidades campesinas, que se encargan de su cuidado y del
aprovechamiento de su fibra.

8
IMAGEN N°3: TRADICIONAL CHAKU

http://infoalpacas.com.pe/arequipa-kilo-de-fibra-de-vicuna-se-cotiza-en-400-
dolares/
vq9iofYAhUK7iYKHRR8B7gQ_AUICigB&biw=1707&bih=796#imgrc=UVC_gBSt
OprB5M:
Después de la clasificación de la fibra de vicuña se procede lo
siguiente:

LAVADO

El lavado de la fibra consiste en pasar las mismas a lo largo de un


tren de lavado para quietar la mayor cantidad de tierra. Materias y
grasas posibles

DESCARDADO

Es un proceso por el cual se separan las fibras finas y gruesas este


proceso se realiza con una maquina descargadora.

PEINADO

El peinado es un proceso en el cual intervienen varias máquinas con


diferentes funciones todas se encuentran en un mismo recinto y
además la fibra debe pasar por cada una de ellas de lo contrario no
se puede considerar peinada. pero antes de ingresarlas a la
peinadura se les deben agregar diferentes soluciones y aceites tales
como antiestáticos, suavizantes.

9
EMBALAJE

El embalaje o enfardelaje se hace como una prensa neumática que


produce fardos de entre 350 y 500 kg. Los materiales que se utilizan
para embalaje son alambres y plásticos o arpillera. Una vez hecho el
fardo se estiba a la espera de su despacho.

IMAGEN N°4: Fibra de vicuña.

http://aasanchezcarrion.blogspot.pe/2014/

3. CARACTERISTICAS

El diámetro o finura, la característica tecnológica más importante, se mide en


micras (µ) y constituye una característica racial, la misma que puede ser
alterada por variaciones climáticas y sobre todo por el factor alimenticio.
Controla entre el 70 al 90 % de la habilidad del hilado, y la diferencia es
atribuida a la longitud y otras características. Es tal su importancia, que el
precio aumenta proporcionalmente en tanto disminuye el diámetro. El
diámetro medio es el principal determinante de su precio, debido a su
influencia en la capacidad de producción de hilados y en la naturaleza y el
tacto-toque de las prendas producidas con ellas.

10
La finura de fibra de vicuña es de 13 y 14 µ en promedio, y la fibra procedente
del Perú permite predecir propiedades muy favorables respecto a la suavidad
de los tejidos.
La fibra de vicuña sometida al análisis microscópico comprueba que su
excepcional finura se debe a que el diámetro transversal de la fibra alcanza
de 6 a 11 µ, con un promedio de 9 µ.
Cuanto más finas las fibras, más fino será el hilo procesado; cuanto más
delgado sea el hilo, la lana será mejor cotizada por su uniformidad,
resistencia, flexibilidad y suavidad. La finura de la fibra y la uniformidad son
muy apreciadas en la industria textil, ya que permiten elaborar hilos muy
finos, más uniformes y más resistentes.

La longitud de fibra es la característica que sigue en importancia al diámetro,


y ambas determinan las propiedades manufactureras del material textil. la
longitud determina si la fibra va a ser sometida al proceso de peinado o
cardado. Así, el peinado inglés requiere fibras de más de 2½ pulgadas (6,35
cm), y el francés, de más de 1½ pulgadas (3,81 cm). Por su parte, al cardado
van fibras de menor longitud, como las de 1½ pulgadas (3,81 cm).

La longitud de la fibra está ligada básicamente a la herencia, en un 50 a 30%,


aunque también depende en grado importante de la influencia del medio
ambiente. Además, la longitud de la fibra presenta también variaciones en
las hembras por el índice de gestación y lactación.

La corta longitud de las fibras puede deberse al factor humano, expresado


básicamente en dos causas. La primera tiene que ver con el momento de la
selección de los animales a esquilar, cuando se debe preferir animales que
tenga un aproximado de 2,5 cm de longitud de mecha, verificada utilizando
una regla, debido a que la visión y el tacto no permiten una determinación
exacta de la misma. La segunda se halla vinculada al momento de la esquila,
cuando se practican dos cortes del vellón o se utiliza una esquiladora muy
superficial con la idea de no causar heridas y cortes al animal. Se deben
determinar, pues, las razones de esta longitud de fibra, a fin de aplicar
programas de mejoramiento genético.

11
El rendimiento, es decir, el porcentaje de la fibra lavada en comparación con
la cantidad original sin tratamiento previo, tiene un promedio de 87 %(7), que
supera ampliamente Juana M. Zavaleta Luján, Lyana Quispe Ochoa, Maite
Baquerizo Revilla los rendimientos de la alpaca (70 %) y del ovino (50 %).
Este extremo grado de limpieza tiene una repercusión favorable en el precio,
porque de esta manera el comprador paga exactamente por la fibra, y menos
por partículas extrañas. Por otro lado, esta es una característica positiva para
el lavado, pues no se hace necesario un tratamiento intensivo con sustancias
químicas alcalinas, las mismas que incrementan todavía más los inevitables
daños que sufre la fibra en los diferentes procesos de transformación.

4. TENDENCIA EN EL PRODUCTO

Las empresas al darse cuenta del gran potencial que se puede llegar a tener con
el pelo fino de vicuña y ante la creciente demanda mundial, han decidido
diversificar sus productos en varios campos, por ejemplo:

Las alfombras

Adornos

12
Almohadas

De esta manera los productos derivados de la fibra de vicuña que se


comercializan son abrigos, chompas, chalinas, mantas y todo tipo de accesorio
que sea utilizado para protegerse de las bajas temperaturas (ya que la fibra de
vicuña es un excelente aislante del frío), como también pueden existir derivados
que sirvan para adornar el hogar.

5. COMERCIALIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA FIBRA DE VICUÑA


Las fibras finas de la vicuña son extremadamente valiosas y especiales no sólo
por sus características textiles sino también por su escasez y por su asociación
con ambientes y culturas exóticas. El hilo y las prendas hechas de fibra de vicuña
tienen un alto precio de mercado, pero requieren materia prima con adecuado
largo de mecha y requiere la separación de la cerda y pelos muerto de las fibras
valiosas. El descerdado se realiza a mano se ha mencionado que las fibras de
los camélidos silvestres se obtienen y comercializan bajo estrictas normas de
producción y fiscalización a los fines de evitar la caza furtiva y asegurar la
conservación de las especies. El problema que se presenta, es que la fibra de
vicuña ilegal (de animales muertos o cazados) se obtiene a precios muy
inferiores a la fibra legal, en una relación de 1:5. A pesar de los esfuerzos para
controlar ese comercio la caza continua en algunos lugares debido a la presión
de la demanda por fibra.
Otras dificultades en la comercialización de la fibra de vicuña se vinculan con la
falta de una oferta en cantidad previsible y con las grandes fluctuaciones en el
precio obtenido. Ambas son dificultades habituales para los productores de fibras
especiales. Con cantidades pequeñas de fibra disponible y demanda volátil,
relacionada con modas y tendencias, es difícil planificar una producción

13
sostenible que garantice un ingreso al productor o a la comunidad. De todos
modos, hay un potencial que puede ser aprovechado esporádicamente.

1. OBSERVACIONES
 En el desarrollo del tema se pudo ver las debilidades de los miembros del
equipo; pero mediante acuerdos se pudo solucionarlos y apoyarnos entre
todos.
 El tema es muy extenso, pero existe muy poca información sobre ello, ya
que no se le toma la importancia necesaria a pesar de serlo.

2. CONCLUSIONES
 Los procesos y equipos de la industria textil, facilitaron y facilitan la
producción de diversos tipos de textiles los cuales llegan a las personas
a costos relativamente accesibles.
 A pesar del gran desarrollo de la industria textil en la sociedad, aún existen
ciertos tipos de prendas que se deben hacer manualmente y
específicamente para un tipo de clientes.
 El algodón es la fibra textil de mayor demanda y por lo tanto la más
importante, ya que es utilizada en la mayor parte de la industria textil.

14
 Las fibras sintéticas están cada vez más demandadas debido a su bajo
costo.
 Para la producción de fibras naturales es importante contar con la
capacidad y personal necesario, ya que estas son muy difíciles de cuidar,
debido a sus propiedades.

3. RECOMENDACIONES
 Al comprar una prenda de vestir y antes de decir por qué los precios son
bajos o altos, sería bueno que el consumidor se pregunte sobre cómo fue
todo el proceso de producción, si de verdad fue sencillo, barato y de
calidad, para así valorar el trabajo de todas aquellas personas que
participan en esta industria.
 Con el conocimiento sobre los procesos de la industria textil y sus equipos,
se debería tomar mucha importancia a este sector ya que interviene
notablemente en la economía de una nación, sobre todo en países como
el Perú.

4. BIBLIOGRAFÍA
 Gillow, J. y Sentence, B. (2000). Tejidos del mundo: Guía visual de las
técnicas tradicionales. Vol.1. (0-240)
 Santos V.A, (2010). La industria textil sedera de Toledo. Vol.1. (0-651)
 Alfaro G.C, (1997). El tejido en época romana. Vol.1. (0-80)
 Hernández G.R, (1850). La manufactura lanera castellana: una herencia
malbaratada. Vol.1. (0-185)
 Pérez A, y Alemany J, (2004). Sector textil: documento de síntesis de
mejores técnicas disponibles. Vol.1. (0-166)
 Galceran V.E, (1960). Tecnología del tejido. Vol.1. (0-264)
 Alvarado, L. S. (2006). Trabajos en Telar. Manta, chal, cartera y mucho
más. Vol.1. (0-80)
 Hollen, N., Langford, L.N y Saddler, J. (2007). Introducción a las fibras
textiles. Vol.1. (0-359)

15
 Solé A, (2012). Hilatura del algodón. Buenos Aires, Argentina.
Recuperado de: https://asolengin.files.wordpress.com/2013/12/hilatura-
de-fibras-cortas.pdf
 Larrañaga J.P, (1991). Hilatura. Vol.1. (15-27)
 Kullak, V. (2010). Textiles con identidad desconstrucción y reconstrucción
de materiales textiles aplicando diversos técnicos. Vol.1. (0-100)
 Carminati C, (2000). Hilatura de Algodón. Vol.1. (0-134)
 Tonelli L, (1952). Tecnología Textil. Vol.1. (0-593)
 Gustavo G, (1935). Tratado de Hilatura. Vol.1. (0-316)

16

S-ar putea să vă placă și