Sunteți pe pagina 1din 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL


ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ALUMNO: VILCHEZ NUÑEZ GIULLIANO


IDEAS PRINCIPALES

 Considera que existen dos tipos de sociología: una científica y otra


ensayística. La primera utiliza un modelo mecanicista y determinista que
establece relaciones causales, y lineales mediante las cuales busca
descubrir leyes y reglas generales, eliminando el contexto del objeto. La
segunda se visibiliza el sujeto que investiga, los actores sociales, la
intervención sociológica como agente de formación de consciencia y el
contexto del objeto, pero carece de un fundamento científico.
 Cuestiona este fundamento científico como algo anticuado, pues la
rehabilitación científica del concepto de autonomía y de finalidad han
cambiado por completo el papel del observador en la investigación bajo
una lógica relativa y de incertidumbre, donde no existe la observación
pura.
 Argumenta que la objetividad radica en los datos y no en las teorías, pues
las primeras no cambian mientras que las segundas son producto de sus
condiciones.

CONCLUSIONES

 En conclusión, para Edgar Morín la sociología está regida por características que
las hacen separarse en 2 tipos una de ellas es mecanicista y determinista, es
decir que se rige a un sistema buscando leyes y patrones, pero sin importar la
responsabilidad por parte del investigador al buscar el conocimiento. Mientras
que la otra viene a ser totalmente lo contrario, ya que esta usa la intervención
sociológica con el fin de formar consciencia en la sociedad y
responsabilizándose en el objeto, pero esta sociología ensayística carece de
contexto científico.

 En cuanto al papel del observador, éste se encuentra perturbado por la sociedad,


la cual actúa en el inclusive, aunque éste no se dé cuenta de ello; razón por la
cual no es factible nombrar un punto de vista como algo particular cuando la
manifestación de él sea algo colectivo. En este sentido, la biología
contemporánea ha permitido reafirmar el papel del sujeto como una entidad que
actúa con base en la información, en la comunicación y el procesamiento de las
dos anteriores, legitimando la necesidad de reintegrar al observador-sujeto como
elemento autocrítico en las ciencias sociales, dando por sentada la relación
recursiva indisoluble entre individuos y sociedad.

 Una teoría no es un reflejo de la sociedad, sino una construcción de ideas que


se aplica al fenómeno que se pretende interpretar, exponiendo que el carácter
de científico se obtiene mediante la aceptación del consenso, así como del
antagonismo y el conflicto, siendo una teoría tipificada como científica en tanto
provenga de datos ciertos, óptica bajo la cual ninguna disciplina poseería el
monopolio de la cientificidad.
OPINION

 En mi opinión coincido con Edgar Morin al clasificar a la sociología en una


cientificista y ensayística, ya que para muchos investigadores usan métodos
totalmente diferentes para buscar el conocimiento, y uno de los factores que mas
repercute es la ciencia, porque con la ciencia se pueden hacer distintos métodos
de investigación con respecto al contexto del objeto
Finalmente, el autor expone que en la sociología hace falta una flexibilidad y
complejidad que permitan exponer potencialidades circulantes, transgresoras y/o
ambivalentes de los actores-sujetos; también existe la necesidad de introducir
categorías más complejas entre el catálogo de las categorías ya elaboradas de
una manera menos rígida y que conciba también el error y la conflictividad.
En suma, el problema de la sociología es la toma de consciencia de que estamos
autoinscritos en la sociedad y que es imposible desarraigarse de ella, pero que
nos podemos distanciar para poder buscar la objetividad.
RESUMEN

 En la introducción el autor se posiciona en el campo de la sociología, criticando


la separación de la filosofía y la creciente especialización dentro de las propias
ciencias sociales. Reclama que esto atenta contra la comprensión de la
complejidad antropo-social, que ha aislado a la sociedad en un sistema cerrado,
separado de la historia y de la psicología y que le impide a la sociología captar
las interacciones entre sociedad e individuos, entre lo sociológico y lo no
sociológico y la vuelve incapaz para situar los datos sociológicos en el tiempo
histórico.
Morín propone sustituir el determinismo mecanicista por un principio dialógico,
con lugar para el orden y el desorden, el azar y las inestabilidades. Sustituir la
antítesis productivismo por un concepto sistémico que integre las relaciones
complejas entre las partes y el todo. Y, entre otras cosas, integrar al
observador/conceptuador dentro de su observación y conceptuación.
Hay dos sociologías en la sociología: una sociología a la que podemos llamar
científica y otra sociología a la que podemos lla-mar ensayística. La primera está
considerada como la vanguardia de la sociología y la segunda como la
retaguardia que no se ha aca-bado de desligar de la filosofía, del ensayo literario,
de la reflexión moralista. La primera sociología toma prestado un modelo que es
esencialmente el de la física del siglo pasado. Tal modelo es meca-nicista y, al
mismo tiempo, determinista. Se trata, efectivamente, de ver cuáles son las leyes
y las reglas que, en función de una cau-salidad lineal y unívoca, actúan sobre el
objeto aislado. En tal visión, el entorno del objeto queda eliminado y éste,
además, se concibe como si fuera totalmente independiente de las condiciones
de su observación. Tal visión elimina del campo sociológico toda posibilidad de
concebir actores, sujetos, responsabilidad y libertad.
Examinemos primero el problema de la cientificidad, ya que la sociología
pretende ser una ciencia y la sociología de la sociolo-gía debería ser, por tanto,
científica al cuadrado. Así, se plantea de nuevo este problema de la cientificidad,
que ya creíamos resuelto en las ciencias de la naturaleza; la epistemología
moder-na converge sobre la dificultad de concebir o de trazar una línea de
demarcación clara entre lo científico y lo no científico. ¿Qué ha ocurrido en el
terreno de la epistemología? Primero, el hundimiento de la idea «positivista» de
un cono-cimiento-reflejo, así como de la teoría-espejo de la naturaleza. No se
puede considerar como significativo el hecho de que las teorías científicas sean
construcciones psicocerebrales al mismo tiempo que construcciones
psicoculturales.
En conclusión, ¿cuáles son las condiciones para una sociolo-gía de la
sociología? Primera condición, es necesario que aquel que practique la
sociología de la sociología haya sufrido, sobre sí mismo, un débil imprinting, sea
capaz de autodistanciarse, sea relativamente autónomo, y respete las reglas del
juego, por difícil que resulte respetarlas. Segundo, debe tener conciencia de que,
como ya he dicho anteriormente, no es más que una parte frag-mentaria de la
sociedad, pero, lejos de no ser más que una parte de ese todo, el todo se
encuentra, en alguna forma, presente en él. Tercero, debe ser consciente de que
la propia actividad cognosci-tiva comporta siempre, inevitablemente, sin duda,
aspectos mito-lógico-reificadores. No desarrollo aquí este punto, puesto que lo
he hecho en otro lugar 2. Cuarto, sería necesario que tuviera una conciencia
antropo-etnográfica, es decir, capaz de relativizar su cultura y su sociedad con
respecto a las otras culturas y a las otras sociedades. Quinto, es necesario que
tenga una conciencia histó-rica y que se sepa en un hic et nunc que no es más
que un momen-to singular de la historia. Sexto, es necesario que utilice la refle-
xión, que tenga fe en la capacidad de reflexión. Séptimo, es nece-sario que tenga
conciencia de la complejidad de los problemas del pensamiento y de la
complejidad de los problemas de la sociedad. Dicho de otro modo, el desarrollo
de una sociología compleja permitirá la sociología de la sociología y el desarrollo
de una sociología de la sociología requerirá una sociología compleja.

S-ar putea să vă placă și