Sunteți pe pagina 1din 265

Pregunta teórica

Análisis de la imagen

Corrientes metodológicas de
la Historia del Arte
2ª PARTE.

Diego Mayoral Martín (Becario FPU)


Diego.mayoral@uam.es
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

EUROFALOGOCULARCENTRISMO
EURO FALO LOGO OCULARCENTRISMO
(Poscolonialismo) (Derrida/Irigaray) (Ledwig Klages) (Martin Jay)

Ingres – El baño turco (1863) Rembrandt – Lección de anatomía del Charcot – Trabajos sobre CNN – Torres Gemelas
doctor Tulp (1632) la histeria (finales del XIX) (11 de Septiembre del 2001)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

OCULARCENTRISMO
Es un proceso histórico, gradual y ascendente; un proceso de naturalización, principalmente occidental,
en el que se produce un privilegio de la visión frente a la de otros sentidos.

Lenguaje deja constancia Especulación, revelar, iluminar, imaginación, icono ,


idea (ἰδέα, del griego εἴδω, “yo vi”)…

Maestro de Sta. Úrsula – Verónica


Caravaggio - La incredulidad de Santo Tomás (1602) Madonna – Vogue (1990) (1480-1500)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Santa María de Taüll Tímpano central del Pórtico Real de la Catedral Gislibertus - Eva San Lázaro de Autun (1130) El escriba Eadwine
(1123) de Chartres (1145-50) (1160-70)

Bestiario de Aberdeen (s. XII) Cántigas de Santa María (s. XIII) Imprenta (1440) Biblia de Gutenberg (1449)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

A. Kircher – Cámara Oscura (1646) A. Cámara Oscura Reflex inventada Revolución Industrial (1760-1840) Invención de la fotografía por
por J. C. Sturm (1676) Daguerre (1839)

Louis Lumière – Salida de los obreros de John Logie Baird – Inventor del primer sistema de Finalización de la red ARPANET (1969)
la fábrica (1895) televisión pública (1926)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Walter Benjamin – La obra Jean Baudrillard – Cultura


de arte en la época de su y Simulacro (1978)
reproductibilidad técnica
(1936)

Walter Benjamin (1892-1940) Jean Baudrillard (1929-2007)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Reproductibilidad y aura
“La obra de arte ha sido siempre fundamentalmente susceptible de
reproducción. Lo que los hombres habían hecho, podía ser imitado por los
hombres. Los alumnos han hecho copias como ejercicio artístico, los
maestros las hacen para difundir las obras, y finalmente copian también
terceros ansiosos de ganancias. Frente a todo ello, la reproducción técnica
de la obra de arte es algo nuevo que se impone en la historia […], pero con
intensidad creciente. […] El proceso aqueja en el objeto de arte una
médula sensibilísima que ningún objeto natural posee en grado tan
vulnerable. Se trata de su autenticidad”.

“En la época de la reproducción técnica de la obra de arte lo que se atrofia


es el aura de ésta. […] Al multiplicar las reproducciones pone su presencia
masiva en el lugar de una presencia irrepetible”.

Walter Benjamin – La obra de arte en la


“La época de su reproductibilidad técnica desligó al arte de su fundamento
época de su reproductibilidad técnica cultual: y el halo de su autonomía se extinguió para siempre”.
(1936)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Simulacro e Hiperrealidad
“Entonces, todo el sistema queda flotando convertido en un gigantesco
simulacro —no en algo irreal, sino en simulacro, es decir, no pudiendo trocarse
por lo real pero dándose a cambio de sí mismo dentro de un circuito
ininterrumpido donde la referencia no existe”.
“Mientras que la representación intenta absorber la simulación interpretándola
como falsa representación, la simulación envuelve todo el edificio de la
representación tomándolo como simulacro. Las fases sucesivas de la imagen
serían éstas: es el reflejo de una realidad profunda; enmascara y desnaturaliza
una realidad profunda; enmascara la ausencia de realidad profunda; no tiene
nada que ver con ningún tipo de realidad, es ya su propio y puro simulacro”.
“Esta aprehensión, que es el milagro del engaño visual, resurge sobre todo el
llamado mundo «real» circundante, revelándonos que la «realidad» nunca es
otra cosa que un mundo jerárquicamente escenificado objetivado según las
reglas de la profundidad, y revelándonos también que la realidad es un Jean Baudrillard – Cultura y
Simulacro (1978)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

principio bajo cuya observancia se regulan toda la pintura, la escultura y la arquitectura de la época, pero
nada más que un principio, y un simulacro al que pone fin la hipersimulación experimental del engaño visual”.
“Cuando lo real ya no es lo que era, la nostalgia cobra todo su sentido. Pujanza de los mitos del origen y de
los signos de realidad. Pujanza de la verdad, la objetividad y la autenticidad segundas. Escalada de lo
verdadero, de lo vivido, resurrección de lo figurativo allí donde el objeto y la sustancia han desaparecido.
Producción enloquecida de lo real y lo referencial, paralela y superior al enloquecimiento de la producción
material: así aparece la simulación en la fase que nos concierne — una estrategia de lo real, de neo–real y de
hiperreal, doblando por doquier una estrategia de disuasión”.
“Aquello que toda una sociedad busca al continuar produciendo, y superproduciendo, es resucitar lo real que
se le escapa. Por eso, tal producción «material» se convierte hoy en hiperreal. Retiene todos los rasgos y
discursos de la producción tradicional, pero no es más que una metáfora. De este modo, los hiperrealistas
fijan con un parecido alucinante una realidad de la que se ha esfumado todo el sentido y toda la profundidad
y la energía de la representación. Y así, el hiperrealismo de la simulación se traduce por doquier en el
alucinante parecido de lo real consigo mismo”.
“La simulación no corresponde a un territorio, a una referencia, a una sustancia, sino que es la generación
por los modelos de algo real sin origen ni realidad: lo hiperreal”.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

La relación entre la proyección de Mercator (1569) y el tamaño real de cada país


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

“Del rigor en la ciencia”


Jorge Luis Borges, Historia universal de la infamia (1946)

En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal


Perfección que el Mapa de una sola Provincia
ocupaba toda una Ciudad, y el Mapa del Imperio,
toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas
Desmesurados no satisficieron y los Colegios de
Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que
tenía el Tamaño del Imperio y coincidía
puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de
la Cartografía, las Generaciones Siguientes
entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no
sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del
Sol y los Inviernos. En los Desiertos del Oeste
perduran despedazadas Ruinas del Mapa,
habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el
País no hay otra reliquia de las Disciplinas
Geográficas.
Jorge Luís Borges (1899-1986)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Primacía de la imagen y
a visión sobre el resto
de los sentidos y lo
asociado a estos.

Ocularcentrismo cuestionamiento

Diferentes propuestas y
“La construcción social de lo visual y la perspectivas críticas en
el análisis de las
construcción visual de lo social”.
W. T. J. Mitchell imágenes.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Luis Buñuel – El perro andaluz (1929)

CNN – Torres Gemelas (11 de Septiembre del 2001)

Relieve de la Catedral de San Martin de Utrecht (1572)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Farun Farocki – Inextinguishable Fire (1969)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Derek Jarman – Cuaderno de notas (1989) Derek Jarman – Blue (1993)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Martin Jay
(1944)

Se apoya en las críticas


de la visión del
pensamiento francés

Bergson
Bataille
Sartre Martin Jay – Ojos Abatidos (1993)
Lacan
Foucault
Debord
Barthes
Metz
Irigaray Se presenta Contradiscurso, enfrentado a las instituciones de poder y saber, que
Nancy toma consciencia de una suerte de desconfianza o sospecha de la
Derrida visión como herramienta de conocimiento del mundo. Los ojos ya no
Lyotard nos sirven para entender la complejidad de lo que nos rodea.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

LOGOCENTRISMO
Acuñado por Ludwig Klages en los años 20, se caracteriza por la
concepción de la supremacía en el pensamiento occidental del
logos.
LOGOS = RAZÓN = VERDAD

Francisco de Goya – El sueño de la razón


Descartes (1596-1650) Rousseau (1712-1778) Kant (1724-1804) produce monstruos (1799)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

E l F i n d e l o s M et a r r e l a to s
Término posmodernidad nace dominio del arte
La condición posmoderna(1979)
Introducido filosofía Lyotard La posmodernidad explicada a los niños (1985)
Posmodernidad libertad de la influencia grandes relatos.

Pluralidad / Diversidad contra Totalitarios

Verdades supuestamente universales, últimas o absolutas,


empleadas para legitimar proyectos políticos y científicos (relatos
como: La emancipación de la humanidad a través de los obreros,
Marx; La creación de la riqueza, Adam Smith; La evolución de la
vida, Darwin; La dominación de lo inconsciente, Freud…).
Destaca cuatro relatos principales:
- El Relato Cristiano
- El Relato Marxista
- El Relato Iluminista “Misiva sobre la Historia Universal”
- El Relato Capitalista Lyotard (1924-1998)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Edad de la cultura de la información y la comunicación


Medios de poder
desencanto y declinación de los ideales
moderno.
Revela razón sólo otra narrativa más.
Universalidad
Retorno a las petites histories
microrrelato Relato propio que pretende dar sentido a una parte delimitada de la realidad y la
existencia La vida como un conjunto de fragmentos independientes entre sí.
“La Posmodernidad se presenta como una reivindicación de lo individual y lo local frente a lo
universal. La fragmentación. La babelización, no es ya considerada un mal sino un estado positivo.
[…] Permite la liberación del individuo, quien despojado de las ilusiones de las utopías centradas
en la lucha por un futuro utópico, puede vivir libremente y gozar el presente siguiendo sus
inclinaciones y gustos”.
La posmodernidad abre el camino hacia la diversidad.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Alberto Durero – Rinoceronte (1515)

Andreas Vesalius – Estudios de la Charcot – Trabajos sobre al histeria


anatomía sexual (finales del XIX) (finales del XIX)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

FALOCENTRISMO
Término del discurso freudiano creado en 1927 que evolucionaría hacia el de FALOGOCENTRISMO,
texto
acuñado por Jacques Derrida y desarrollado posteriormente por Luce Irigaray y otras múltiples
feministas (principalmente de carácter antifreudiano). El falogocentrismo refiere cómo la sociedad se
estructura en términos patriarcales a través de un universo simbólico plural, que va desde el
lenguaje a la representación artística.

Miguel Ángel Buonarroti– La creación del hombre (1508-1512) Rembrandt – Lección de anatomía del doctor Tulp (1632)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Tiziano – Venus de Urbino (1538) Rousseau – El Emilio o La Educación (1762)

Amanda Manitach – Penis Envy


(2014)
Pilar Primo de Rivera – Guía de la buena esposa (1953) Guerrilla Girls – Untitled (1985-1990)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

EUROCENTRISMO
Es la convicción de que los valores culturales, sociales y políticos de la tradición europea son
universales y por tanto superiores a los de ese incierto lugar que esta denominó como oriente.

Theodore De Bry – Americae Tertia Pars Ingres – El baño turco (1863) Exposición Universal de París (1931)
(1592)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Victor Fleming– Lo que el viento se llevó (1936)

Ron Athey – Four Scenes from a Harsh FEMEN – Material Visual contra el IS
Life (2000) (2015?)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

LA IMAGEN: MIRADAS CRÍTICAS.


- Martin Heidegger (1889-1976) Imagen del Mundo Modernidad Técnica Representación.
- Aby Warburg (1866-1929) Estudios Iconología imagen generadora relatos pensar con imágenes.
- Erwing Panofsky (1982-1968) Historia del arte Pre-iconografía, iconografía e iconología.
- Walter Benjamin (1892-1940) Imagen e historia. La obra de arte en la época… Imagen dialéctica.
- Roland Barthes (1915-1980) Retórica de la imagen. Publicidad. Semiología. Literal y sentido.
- John Berger (1926-?) Modos de ver. Construcción de la mirada.
- Jean Baudrillard (1929-2007) Simulacro e Hiperrealidad. Ficciones y construccionismo. Internet.
- Guy Debord (1931-1994) Sociedad del espectáculo mediada por imágenes. Imagen mentira.
- Paul Virilio (1932) Imagen alienación y manipulación. Estética de la desaparición. Cibermundo.
- Susan Sontag (1933-2004) Imagen de la guerra, memoria e identidad. Fotografía y mass media.
- Didi-Huberman (1953) Dialéctica: Warburg, Benjamin, Barthes, Baudrillard y Debord. Montaje.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

PENSAR EN IMÁGENES: Warburg, Benjamin, Richter, Didi-Huberman…

Aby Warburg– Atlas Mnémosyne (1929) Gerhard Richter – Atlas (de 1960 en adelante)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Efecto Kuleshov

Lev Kuleshov (1889-1970)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Corrientes Metodológicas de la HISTORIA DEL ARTE

CULTURA VISUAL REPRESENTACIÓN


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

CULTURA VISUAL
“Aunque normalmente, los diferentes medios visuales […] se han
estudiado de forma independiente, ahora surge la necesidad de
interpretar […] lo visual [de forma múltiple] […] Los críticos en disciplinas
tan diferentes como la historia del arte, el cine, el periodismo, y la
sociología han comenzado a describir este campo emergente como
cultura visual. La cultura visual se interesa por los acontecimientos
visuales en los que el consumidor busca la información, el significado o
el placer conectados con la tecnología visual. Entiendo por tecnología
visual cualquier forma de aparato diseñado ya sea para ser observado o
para aumentar la visión natural, desde la pintura al óleo hasta la
televisión e Internet”. Nicholas Mirzoeff
MIRZOEFF, Nicholas, Una introducción a la cultura visual, Barcelona, Paidós, 1999, p. 19. (1962)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

- Algunos críticos piensan que la cultura visual es simplemente «la


historia de las imágenes» manejada con un concepto semiótico de la
representación (Bryson y otros).

- Otros consideran que es una forma de crear una sociología de la


cultura visual que establecería una «teoría social de lo visual» (Jenks) .

- Para Mirzoeff la cultura visual se basa en el papel determinante que


desempeña la cultura visual en la cultura más amplia a la que
pertenece. Esta historia de la cultura visual se pone en entredicho, se
debate y se transforma como un lugar siempre desafiante de
interacción social y definición en términos de clase, género e
identidad sexual y racial. Según el sentido que Roland Barthes da al
término, es un tema decididamente interdisciplinario.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

REPRESENTACIÓN
“Los estudios sobre representación extraen y sintetizan procedimientos
de una amplia variedad de disciplinas que incluyen las artes escénicas,
las ciencias sociales, los estudios feministas, los estudios de género, la
historia, el psicoanálisis, la teoría gay, la semiótica, la etología, la
cibernética, la teoría de los medios de comunicación y de las culturas
populares y los estudios culturales. Pero «los estudios sobre
representación son más que la suma de sus inclusiones». Los estudios
sobre representación empiezan ahí donde acaba la mayoría de las
disciplinas de campo limitado. Un académico de los estudios sobre
representación estudia los textos, la arquitectura, las artes visuales, o
cualquier otro asunto o artefacto del arte y de la cultura no en sí mismos,
Richard Schechner
sino como agentes en relaciones presentes, esto es, «como» (1934)

representaciones”.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

“Uno investiga sobre la «conducta» de –por ejemplo– una


pintura: cómo, cuándo y quién la hizo, cómo interactúa con
quienes la contemplan, y la manera en que la pintura cambia
con el tiempo. El artefacto puede ser relativamente estable, pero
las representaciones que crea o en las que participa pueden
cambiar radicalmente. El académico de estudios sobre
representación examina las circunstancias en las que fue
creada y exhibida la pintura, y observa la manera en la que la
galería o el edificio que exhibe la pintura da forma a su
recepción”.
SCHECHNER, Richard, Estudios de la representación.
Una introducción, México, Fondo de Cultura Económica, 2012, p. 23-24.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

ESTRUCTURALISMO
Teoría y método científico, derivado de la lingüística que busca identificar en los
sistemas sociales o culturales un conjunto de datos como una estructura o sistema
de interrelaciones, que son objetivos y verificables.

Lingüística

Ferdinand de Saussure Roman Jakobson


(1857 - 1913) (1896 - 1982)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Conjunto de elementos interconectados e interdependientes que


ESTRUCTURA dan sentido y significado entre sí.

La estructura como una totalidad. Aunque


puedan transformarse, finalmente se
autorregulan para ser un todo.

Fenómenos como sucesión regulada de un


determinado número de operaciones mentales
que como consecuencia implicaban un mundo
donde no había individuales sino un mundo de
reglas donde todo tenía un fin específico y un
orden.
Jean Piaget Claude Lévi-Strauss
(1857 - 1913) (1908 - 2009)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

POSITIVISMO
Se basa en la idea de que todo conocimiento o
“MARXISMO” actividad filosófica o científica debía partir de
PSICOANÁLISIS
hechos reales y posibles de comprobar a través
del método científico, por lo que rechazaban
cualquier tipo de conocimiento previo a la
experiencia.

Karl Marx Auguste Comte Sigmund Freud


(1818 - 1883) (1798 - 1857) (1856 - 1939)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

PRINCIPIOS DEL ESTRUCTURALISMO


- Todas las manifestaciones de la vida social son representaciones o proyecciones de leyes universales
que regulan las actividades del fenómeno social bajo la diversidad. Rasgos estables, constantes y
organizativos que dan paso a su conocimiento científico.
- Cualquier entidad de la realidad humana en una estructura, o sea, en una totalidad constituida por
fenómenos relacionados e interdependientes.
- Un elemento se comprende de forma aislada e independiente sino como una configuración total.
- Una estructura persiste, aunque varíen sus componentes, pero si se alteran las relaciones entre sus
componente su estructura se modifica.
- Los sentidos nos engañan.

Rechazan el SUBJETIVISMO
La noción fundamental es la estructura, la relación. Los seres humanos no tienen significado y no existen
fuera de las relaciones que los constituyen. El ser humano, inmerso en estructuras psicológicas,
económicas, sociales, … pierde su sentido como yo, consciencia o espíritu.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

ESTRUCTURALISMO e HISTORIA DEL ARTE Semiología del Arte


- Arte à Lenguaje que - Signo artístico à función - Semiótica à Metodo- - Toda imagen à ideológica. - Conecta àAnálisis formal de
comunica valores. simbólica y estética à logía à teoría de la pro- - Signo à dos caras à la obra de arte à Hª social y
- Arte à valores vs. Ele- análisis formal, teorético y ducción de signos & signi- forma & sustancia. cultural.
mentos verídicos sociológico. ficación concentrada en - Figuras à creación de
(ciencia/lógica). - Creación artística à relación una teoría de los códigos. - Verbal vs. Visual à tres significados à a lo largo de la
mutua à indivisible à sentidos. historia.
- Signo Artístico à se- totalidad estructural(T.E.). - Código icónico (reglas - 3 niveles de sentido: comu-
mejanza à contenido & prefijadas) à invención nicación, significado y - Imágenes basadas en textos
continente. - Obra de arte à T.E. à moderada o radical. significancia. à no mera ilustración.
- Niveles S. Arte: sintaxis, Testimonio autosuficiente à - Cambio de estilo à cambio
relación à autor-realidad. - Espectador à generador - 3er sentido à acontecimi-
análisis estético y juicio de sentido à No relación ento à obtuso àconmueve. de contenido.
estético. - Obra de arte àIntermediaria unívoca à Fondo cultural. - Cada signo à un sistema.

Charles Morris Jan Mukařovský Umberto Eco Roland Barthes Meyer Schapiro
(1901 - 1971) (1891 - 1971) (1932) (1915 - 1980) (1904 - 1996)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

MODERNIDAD POST-MODERNIDAD
- El paso de la modernidad a la posmodernidad es un proceso intelectual por el cual va a cambiar la imagen que
occidente tiene de sí mismo y de su historia.
- Se produce gradualmente, a lo largo del siglo XX, y no tiene un
detonante único, ni un hito fundamental.
- Sin embargo hay una experiencia crucial en el siglo XX desde la
cual podemos comenzar a contar este cambio:

“Arbeit macht frei” - Campo de concentración de Dachau (1933- 1945) Campo de concentración de Bergen-Belsen, Alemania (1945)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Zoran Music
(1909-2005)
Zoran Music – Nous ne sommes pas les derniers (No somos los últimos) (1973)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

“Escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie”.


Theodor Adorno.

Max Horkheimer (1875-1973) & Theodor Adorno (1903-1969)

Max Horkheimer & Theodor Adorno – Dialéctica de la Ilustración (1944)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

en torno al fracaso estrepitoso del proyecto igualitario y libertario de la


Se cuestionan modernidad racionalista cuyas claves se habían establecido durante la
revolución francesas con su lema: LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD.

- ¿Cómo es posible que, después del sueño iluminista alumbrado en el XVIII que nos había prometido que
el hombre, por medio de la razón, iba a alcanzar la plenitud y la felicidad, se haya podido llegar a esa forma
nueva y extrema de barbarie que vivió la Europa de 1940?

- ¿Cómo un mundo que creía caminar hacia formas sociales cada vez más racionales y justas puede haber
acabado en un escenario histórico tan terrible como el de las dos Guerras Mundiales, que se producen en
menos de cincuenta años devastando el epicentro de este sueño?

- ¿Cómo el hombre, que aspiraba, no hace tanto, a ser el orgulloso protagonista del progreso constante de
la historia, tuvo que acabar viendo brotar los totalitarismos alrededor de Europa y asistiendo a ese horrible
episodio de asesinato masivo que fue el holocausto?
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

El culto a la razón. Aguafuerte, (1793).


El 20 de brumario del año II la Convención proclamó a la Diosa de la Razón en un culto donde esta era personificada por
una mujer joven ataviada con túnica y gorro frigio.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Louis Simon Boizot – La libertad armada con el cetro de la razón arruina a la ignorancia y al fanatismo (1793-95)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

El gran sueño de la modernidad: organizar, en base a principios racionales,


una vida personal y política libre, justa y bella que obedeciera a principios
universales.

Hablamos del sueño de la modernidad, pero tal vez habría que entender,
primero:

¿QUÉ ES en términos cronológicos y culturales LA MODERNIDAD?


La modernidad es un periodo histórico que sirve a la historiografía occidental
para demarcar un cierto periodo de nuestro pasado desde la perspectiva de los
grandes ciclos históricos. Antigüedad/Edad Media/ Modernidad….
- Cambios culturales y sociales que se empiezan a gestar durante el
Renacimiento.
- SS. XV-XVI à Incipiente Burguesía à ideas sobre la libertad del ser humano.
- Sujeto no necesariamente supeditado a Dios.
- Experimentación científica à ciencia como lugar central en la Hª de Occidente.
- Pero no será hasta el s. XVIII cuando se forma la modernidad filosófica que
Francisco de Goya – El sueño de la razón
sitúa la Razón en el centro de todas las actividades humanas. produce monstruos (1799)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

¿Cómo llegar a la VERDAD?

Lectura de la IV parte del DISCURSO DEL MÉTODO

Frans Hals – René Descartes (1648) René Descartes – El Discurso del Método
(1658)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

EPÍGRAFES (El Discurso del Método):

I.- Método para llegar a la verdad. XI.- Dios existe.


II.- Duda: Sentidos, imaginación, pensamiento. XII.- Dios garante de la certeza de la evidencia.
III.- Fundamento de la nueva filosofía. XIII.- Verdad del pensamiento: el alma. Cogito,
ergo sum.
IV.- Yo soy una sustancia pensante.
XIV.- Diferencia: sentidos, imaginación, razón.
V.- Criterio de verdad: claridad y distinción.
XV.- Evidencia: fundamento de la verdad de las
VI.- Dios, ser perfecto. Idea innata. Ideas.
VII.- Dios, causa de mi ser imperfecto.
VIII.- Tres sustancias: res extensa, cogitans,
infinita.
IX.- Cierto: Dios, ser perfecto, existe.
X.- Las ideas: Dios, alma no provienen de los
sentidos.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

IV.- [Yo soy una sustancia pensante].


“Examiné después atentamente lo que yo era, y viendo que podía fingir que no tenía cuerpo alguno
y que no había mundo ni lugar alguno en el que yo me encontrase, pero que no podía fingir por ello
que no fuese, sino al contrario, por lo mismo que pensaba en dudar de la verdad de las otras
cosas, se seguía muy cierta y evidentemente que yo era, mientras que, con sólo dejar de pensar,
aunque todo lo demás que había imaginado fuese verdad, no tenía ya razón alguna para creer que
yo era, conocí por ello que yo era una sustancia cuya esencia y naturaleza toda es pensar, y que no
necesita, para ser, de lugar alguno, ni depende de cosa alguna material; de suerte que este yo, es
decir, el alma por la cual yo soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo y hasta más fácil de
conocer que éste, y, aunque el cuerpo no fuese, el alma no dejaría de ser cuanto es”.
DESCARTES, René, El discurso del método,
1637.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Una sociedad culta que piensa por sí misma era la mejor manera de
asegurar el fin del Antiguo Régimen.

Voltaire (1694-1778) Rousseau (1712-1778)

Diderot (1713-1784) D’Alembert (1717-1783)

Diderot & D’Alembert – La Enciclopedia


(1751-1772)
Montesquieu (1689-1775)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Charles Gabriel Lemonnier - Lectura de la tragedia "El huérfano de la China" de Voltaire en el salón de madame Geoffrin (1812)
Algunos de personajes reunidos en torno al busto de Voltaire son: Rousseau, Montesquieu, Diderot, d'Alembert, Buffon, Quesnay, Du Plessis y Condillac.
Además figuran Gresset, Marivaux, Marmontel, Vien, La Condamine, Raynal, Rameau, mademoiselle Clairon, Hènault, Choiseul, Bouchardon, Soufflot, Saint-
Lambert, el Conde de Caylus, Felice, el barón de Aulne, Malesherbes, Maupertuis, Mairan, d'Aguesseau, Clairault, la condesa de Houdetot, Vernet, Fontenelle,
el duque de Nivernais, Crébillon, Duclos, Helvètius, Vanloo, Lekain, …
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Anónimo – El Pueblo bajo el Antiguo Anónimo – Deberías esperar que Anónimo – Una crítica de lo órdenes de la Pierre Denis – Vista de la Plaza de
Régimen (s. XIX) este juego acabaría pronto (1789) sociedad (mediados del s. XVIII) Armas del palacio de Versalles (1722)

Auguste Corder – Los Estados Generales (1839) Emblema de la Jacques-Louis David – Juramente del Juego de la Anónimo (Escuela Francesa) –
Asamblea Nacional Pelota (1791) Conde de Mirabeau (1869)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Delacroix – La libertad guiando al pueblo (1830) Jean-Pierre Houël – Toma de la Bastilla (1789) Anne-Louis Girodet – Anónimo – El Gran Miedo (1789)
Cabeza de Lanau (1789)

Luc Etienne Melingue – Marat (1789) Periódico Le Moniteur Charles Monnet & Isidore Helman – La noche del 4 de Agosto. Constitución de 1791 Le Barbier – Declaración de los dchos
Patriote (Marat) (1789) Asamblea Nacional Constituyente. Abandono de los privilegios del hombre y del ciudadano (1789)
Feudales (1789)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Anónimo – Aceptación de la Mcleclat – Una sesión en el club de los jacobinos (1791) Jean Frédéric Wentzl – La eliminación Jean Paul Marat – L’Ami
Constitución de 1791 de los girondinos (1793) du peuple (1789)

Anónimo (Escuela Alemana) – Anónimo – Mujeres Marchando a Versalles (1789) J. Lix – La Reina y Lafayette Ary Scheffer – El alcalde de Paris
Verduleras participando en la marcha en el balcón de Versalles Bailly recibe a la familia real en el
de Versalles (1789) (finales del s. XVIII) Hotel de Ville (1801-1850)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Claude-Louis Desrais – Maria Jean-Michel Moreau– El Rey Yan Dargent et Furmeyer – Julien Dupré – Fuga de Luis Anónimo – La fuga de Luis XVI y su captura en Varennes (s. XIX)
Antonieta y Luis XVI en los jardines aceptando la constitución en la Luis XVI ante sus tropas en XVI y su familia (1791)
de las Tullerías (1990-91) Asamblea Nacional (1792) las Tullerías (1865)

Henry-Théophile Bouillon – Guillotin Anónimo – Guillotina Edward Matthew Ward – La familia real Anónimo– Luis XVI sanciona la Victor Adam– Batalla de Varoux en
(1892) (1789-1799) prisionera en El Templo (1851) declaración de la Guerra a Austria (1793) 1792 (1837)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Jean Duplessis-Bertaux – Toma de las Tullerías (1793) Jean Duplessis-Bertaux – Asalto del salón del Trono de las Tullerías Louis-Joseph Masquelier – Salle du
(1793) manège (Convención Nacional) (1793)

Léopold Morice – Proclamación de la abolición de Domenico Pellegrini – El proceso de Luis XVI (Convención Anónimo – Luis XVI despidiéndose de su mujer y sus hijos (Finales del
la monarquía (Convención Nacional) (1793) Nacional) (1796) s. XVIII)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Anónimo – La ejecución de Luis XVI (s. XIX) Georg Heinrich Sieveking – Ejecución de François Flameng – Maria Anónimo – La ejecución de Maria Paul Cezanne – Alegoría de la
Luis XVI (1793) Antonieta camino de su Antonieta (1793) Primera República (1871)
ejecución (1887)

Jean Urbain Guérin – Retrato de Jean-Baptiste Fouquet – Retrato Jean-Joseph Weerts – El asesinato de Marat (1883) Paul-André Basset – Marat, Constitución del Pueblo
Maximilien Robespierre e(1789) de Jacques Pierre Brissot (1792) el amigo del pueblo (1793) Francés de 1793
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Arturo Michelena – Charlotte Corday es conducida a Philibert Louis Debucourt – Anónimo – Georges Danton y Anónimo – Comité de Salvación Pública
su ejecución (1899) Calendario republicano de 1794 Maximilien Robespierre (s. XIX) (1793-1794)
(1794)

Anónimo – Cabezas de aristócratas George Cruikshank – Una reforma radical (1819) Emile-Paul Boutigny – Henri de La Evariste Carpentier – Los refugiados. Guerra de la Vendée
en picas (finales del s. XVIII) Rochejaquelein en el combate de (1881)
Cholet (1899)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Felix Philippoteaux – El último banquete de los Girondinos Anónimo – Arresto de los Girondinos en la Convención Karl von Piloty – Los Girondinos o su camino al cadalso (1881)
(1850) Nacional (principios del s. XIX)

Pierre Roch Vigneron – Retrato Antoine Johannot – Ejecución de Georges Danton (1790) Jean-Joseph-François Tassaert – El arresto de Robespierre
de Robespierre (1790) (1796)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Henri Renaud– La ejecución de Robespierre Henri Jean Émile Bénard – Jacques Grasset de Saint- Sauveur – Consejo de Labrousse – Consejo de Anciones (Asamblea
(1794) Constitución de 1975 los Quinientos (Asamblea del Directorio) (1796) del Directorio) (finales del s. XVIII)

François Bouchot – El General Bonaparte y Antoine-Jean Gros –Napoleón Jacques-Louis David –La coronación de Napoleón y su Jean Auguste Dominique Ingres –
el Consejo de los Quinientos en Saint-Cloud como Primer Cónsul (1802) esposa Josefina (1807) Napoleón en su trono imperial (1806)
el 10 de noviembre de 1799 (1840)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Eugène Delacroix – La Libertad guiando al pueblo (1830)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Sophie Wahnich – In defence of the terror.


Liberty or Death in the French Revolution (2012)

James Gillray – The Zenith of French Glory; George Cruikshank – The Radical’s Arms
the Pinnacle of Liberty (1793) (1793/94)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Anónimo – Vlad Tepes, príncipe de Valaquia, cenando ante Anónimo – Cabezas de aristócratas en picas (finales del s. XVIII)
cadáveres empalados (1449)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

- Jules Ferry: La política colonial se impone, en primer lugar, en las naciones que deben recurrir a la emigración, ya por ser
pobre su población, ya por ser excesiva. Pero también se impone en las que tienen o bien superabundancia de capitales o
bien excedente de productos. Esta es la forma moderna actual más extendida y más fecunda (...).
Desde este punto de vista, lo repito, la fundación de una colonia es la creación de un mercado (...). En el tiempo en que
estamos y con la crisis que pasan todas las industrias europeas, la fundación de una colonia es la creación de una salida.
Allí donde permanezca el nudo colonial entre la madre-patria que produce y las colonias que ella fundó, se tendrá el
predominio de los productos: económico, y también político (...)
Hay un segundo punto que debo igualmente abordar: es el lado humanitario y civilizador de la cuestión. Es preciso decir
abiertamente que, en efecto, las razas superiores tienen un derecho con respecto a las razas inferiores porque existe un
deber para con ellas. Las razas superiores tienen el deber de civilizar a las razas inferiores.

- Sr. Maigne: ¿Se atreve usted a decir eso en el país donde se han proclamado los derechos del hombre?

- Sr. Guilloutet: Es la justificación de la esclavitud y de la trata de negros.

- Jules Ferry: Si el honorable Sr. Maigne tiene razón, si la Declaración de los Derechos del Hombre ha sido escrita para los
negros de África ecuatorial, entonces, ¿con qué derecho van ustedes a imponerles los intercambios, el tráfico? Ellos no los
han llamado... Las razas superiores tienen el deber de civilizar a las razas inferiores. ¿Y existe alguien que pueda negar
que hay más justicia, más orden material y moral en el África del Norte desde que Francia ha hecho su conquista?“

Discurso de Jules Ferry ante la Cámara, París. 1885.


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Ejemplo de la aplicación de las leyes de


Nuremberg para determinar si se es o no judío.
(1940)

Josiah Clark Nott & Robi Gliddon – Types of Mankind (1854) Theodore De Bry – Americae Tertia Pars (1592)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

“La eugenesia es la autodirección de la evolución humana”.


Lema del Segundo Congreso Internacional de Eugenesia
(1921) Darwin – El origen de las especies
(1859)

The Eugenics Family (1930s)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

“Si alguien deja nacer a alguien enfermo, pudiéndolo haber evitado, ese alguien deberá
someterse a la posibilidad, no solo de que el enfermo lo denuncie por su crimen, sino de
que sea la propia sociedad, que habrá de sufragar el coste de los tratamientos, la que lo
haga. Este tipo de gente averiada alza la voz histérica cada vez que se plantea la posibilidad
de diseñar hijos más inteligentes, más sanos y mejores. Por el contrario ellos tratan
impunemente de imponernos su particular diseño eugenésico: hijos tontos, enfermos y
peores.”

“Lo único que digo es que, si el servicio público detecta una anomalía grave que va a impedir
una vida normal, téngalo usted, pero evidentemente cuídese de él, porque si el servicio
público le ha avisado de que esa persona va a nacer con gravísimas deficiencias que van a
suponer para la sociedad un coste que podía haberse evitado, deberá asumir primero la
responsabilidad moral de haber traído en esas condiciones un hijo al mundo. También la
Aktion T4
Autorización de Adolf Hitler para el programa de responsabilidad económica de mantener a ese hijo en las condiciones necesarias para que
eutanasia, firmada en octubre pero fechada el 1 de tenga una vida digna”.
septiembre de (1939)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Panóptico vs. Píldora Anticonceptiva


Paul B. Preciado
(1970)
Jeremy Benthnam – Panóptico (finales del s. XVIII)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Andrew Nicco - Gattaca (1997)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Rousseau – El Emilio o La Educación (1762)

“La mujer debe ser pasiva y débil. Las


mujeres están hechas especialmente para
complacer al hombre”.
Cristina Lucas – Rousseau & Sophie (2008)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Mary Wollstonecraft – Vindicación de los derechos de la mujer (1792)

John Opie– Mary Wollstonecraft (1797)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

“Si la mujer puede subir al cadalso, también se le podría


“El feminismo es el hijo bastardo de la reconocer el derecho de poder subir a la Tribuna”.
ilustración”.

Amelia Valcárcel Olympe de Gouges Declaración de los derechos de la


(1950) (1748-1793) mujer y de la Ciudadana
(1791)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

John Alfred Vinter –The Abolition of the Slave Trade. The Anti-Slavery Society Convention, 1840 (1841)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Texto “fundacional” del movimiento feminista


- “Cuáqueros”
(Protestantismo evangélico).
- Movimiento abolicionista.
- Movimiento por los
Derechos de la mujer.

Margaret Hope Bacon – Mothers of


Feminism. The Story of Quaker Women in
Sello del progreso de la mujer (1945) Manifiesto de Seneca Falls (1848) America (1986)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

“Los caballeros dicen que las mujeres necesitan ayuda para subir a las carretas
y para pasar sobre los huecos en la calle y que deben tener el mejor puesto en
todas partes.
Pero a mi nadie nunca me ha ayudado a subir a las carretas o a saltar charcos
de lodo o me ha dado el mejor puesto! y ¿Acaso no soy una mujer? ¡Mírenme!
¡Miren mis brazos! ¡He arado y sembrado, y trabajado en los establos y ningún
hombre lo hizo nunca mejor que yo! Y ¿Acaso no soy una mujer? Puedo trabajar
y comer tanto como un hombre si es que consigo alimento-y puedo aguantar el
latigazo también! Y ¿Acaso no soy una mujer? Parí trece hijos y vi como todos
fueron vendidos como esclavos, cuando lloré junto a las penas de mi madre
nadie, excepto Jesús Cristo, me escuchó y ¿Acaso no soy una mujer?”.

TRUTH, Soloumer, “¿Acaso no soy una mujer?”, 1851


Segunda Convención Nacional Sobre los Derechos de la Mujer en Akron, Ohio

Sojourner Truth
(1797-1883)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

1870
Se aprueba el sufragio a los varones negros
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

1920
Concesión del
voto a la mujer
en los EE.UU.

Las Presidentas
del NAWSA:

Elizabeth CadyStanton
SusanB. Anthony
CarrieChapman Catt
Anna Howard Shaw
CarrieChapman Catt
CarolineMcCormickSlade
State Presidents and Officers of the National American Woman Suffrage Association (1892)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Joseph Ferdinand Keppler – Savagery to “civilization” (1914) FEMEN – Material Visual contra el IS (2015?)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Volviendo a nuestro asunto:

¿Sería posible decir – y esta es, en cierto modo


la gran pregunta del siglo XX- que el ascenso del
nazismo en Europa fuera el mero producto de
un momento de irracionalidad colectiva y que,
por tanto, el horror de Auschwitz está
completamente desligado del proyecto de la
modernidad racionalista?

La respuesta que dan Adorno y Horkheimer,


como la de otros muchos intelectuales que viven
este periodo es rotunda: no, es mentira que
hubiera cualquier grado de irracionalidad en el
proyecto de Hitler ni en la gente que ejecutaba
sus órdenes.
Heinrich Hoffmann – Hitler en un mitin del partido Nazi (1934)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
Sus últimas palabras fueron:
“Larga vida a Alemania. Larga vida a Austria. Larga vida a Argentina. Estos son los países con los que más me identifico
y nunca los voy a olvidar. Tuve que obedecer las reglas de la guerra y las de mi bandera. Estoy listo”.

Eichmann declarando durante el juicio en Israel (1961)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Walter Degen fue deportado a Auschwitz en 1941 a la edad de 32 años.

El Confidencial. Artículo de marzo de 2017.


Sistema de marcado en los campos de concentración nazis.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Un activista protestando por la anulación de una ley contra la discriminación a


Bill Dobbs– David Wojnarowicz at ACT UP's FDA Action protest (1988)
personas seropositivas. Orange County, California. June 20 (1989).
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Keith Haring – Ignorancia = Miedo (1989)

Tōshō-gū shrine en Nikkō, Japón (siglo XVII)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Pero ¿qué tipo de razón es esa?

¿Qué ha pasado con la razón que prometía


liberar al ser humano y ha terminado por esclavizarlo?

- Razón objetiva.
- Razón instrumental o subjetiva.

Con el horror de la Segunda Guerra Mundial, de los totalitarismos, de las masacres del siglo XX se pone de
manifiesto que hay un doble problema con la razón:

- QUE LA RAZÓN, CUANDO ES USADA COMO INSTRUMENTO, ESTÁ DESCONECTADA DE SUS FINES.
- QUE LA RAZÓN COMO FIN EN SÍ MISMA HA SIDO UNA SOGA PARA EL SER HUMANO.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

El predominio de lo
racional frente a las
Razón pulsiones irracionales
ha sido una prisión
para el ser humano.

Medio Fin

Razón tecno-científica, al Sólo se mantiene por la


servicio de la explotación apelación a la tradición y ha
de la naturaleza y de otros demostrado ser un espacio
hombres, se ha convertido de represión para el ser
en un mero instrumento. humano.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

“Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. En ese


cuadro se representa a un ángel que parece a punto de alejarse
de algo a lo que mira fijamente. Los ojos se le ven desorbitados,
tiene la boca abierta y además las alas desplegadas. Pues este
aspecto deberá tener el ángel de la historia. Él ha vuelto el rostro
hacia el pasado. Donde ante nosotros aparece una cadena de
datos, él ve una única catástrofe que amontona
incansablemente ruina tras ruina y se las va arrojando a los pies.
Bien le gustaría detenerse, despertar a los muertos y
recomponer lo destrozado. Pero, soplando desde el Paraíso, una
tempestad se enreda en sus alas, y es tan fuerte que el ángel no
puede cerrarlas. Esta tempestad lo empuja incontenible hacia el
futuro, al cual vuelve la espalda mientras el cúmulo de ruinas
ante él va creciendo hasta el cielo. Lo que llamamos progreso es
justamente esta tempestad.”
BENJAMIN, Walter, “Sobre el concepto de historia”, en Obras, libro I, vol. 2,
Paul Klee – Angelus Novus (1920) Madrid, Abada Editores, 2008, p. 310.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Teóricos destacados del performance studies Richard Schechner (1934)


Marvin Carlson (1935)
“Transformación de la «obra de arte» en acontecimiento”.
Erika Fischer-Lichte (1943)
RoseLee Godberg (1947)
Diferencias entre performance y teatro:
Diana Taylor (1950)
- En la performance el desarrollo narrativo rompe con la linealidad
Peggy Phelan (1959)
dramática de introducción, nudo y desenlace (lógica aristotélica).
Amelia Jones (1961)
- En la performance el artista suele realizar la acción que el mismo ha diseñado.
- En la performance el artista no interpreta un papel, sino que trabaja con aspectos de su propia biografía, o en
relación con inquietudes o necesidades que le son vitales.
- El espacio en el que se desarrolla la performance varía en función de las necesidades conceptuales de la pieza.
- En la performance la cuarta pared tiende a diluirse. Relación bidireccional y alteración de roles: artista-público.
- La performance no suele repetirse y, si se hace, tanto el número de veces suele ser menor que en teatro, como
también lo suele ser el carácter de mímesis entre cada una de esas veces.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Mark Lombardi – George W. Bush, Harken Energy and Jackson Stephens, c.1979-90, 5ª
versión (1999)

Árbol de Porfirio (s. III)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Jean-François Lyotard – Jean-François Lyotard – David Harvey – La Frederic Jameson – El VV..AA. – La Zygmunt Bauman –
La Condición La posmodernidad condición de la posmodernismo o la lógica posmodernidad (1998) Tiempos líquidos (2007)
posmoderna (1979) (Explicada a los niños) posmodernidad (1989) cultural del capitalismo
(1986) tardío (1991)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

“Simplificando al máximo, se tiene por «postmoderna» la incredulidad con respecto a los


metarrelatos”.
“La función narrativa pierde sus funciones, el gran héroe, los grandes peligros, los
grandes periplos y el gran propósito. Se dispersa en nubes de elementos lingüísticos
narrativos, etc., cada uno de ellos vehiculando consigo valencias pragmáticas sui generis.
Cada uno de nosotros vive en la encrucijada de muchas de ellas. No formamos
combinaciones lingüísticas necesariamente estables, y las propiedades de las que
formamos no son necesariamente comunicables”.
“Así, la sociedad que viene parte menos de una antropología newtoniana (como el
estructuralismo o la teoría de sistemas) y más de una pragmática de las partículas
lingüísticas. Hay muchos juegos de lenguaje diferentes, es la heterogeneidad de los
elementos”.

“¿Dónde puede residir la legitimación después de los metarrelatos?”.


“El saber postmoderno […] hace más útil nuestra sensibilidad ante las diferencias, y fortalece nuestra capacidad
de soportar lo inconmensurable”.

LYOTARD, Jean-François, Fragmentos de la Introducción de La Condición posmoderna (1979)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

“Bajo el estandarte del posmodernismo, lo que quieren […] es desembarazarse del


proyecto moderno que ha quedado inconcluso, el proyecto de las Luces. Incluso los
últimos partidarios de la Aufklärung, como Popper o Adorno, sólo pudieron, si hemos de
creer en ellos, defender el proyecto en ciertas esferas particulares de la vida. […] Jürgen
Habermas […] piensa que si la modernidad ha fracasado, ha sido porque ha dejado que
la totalidad de la vida se fragmente en especialidades independientes abandonadas a la
estrecha competencia de los expertos, mientras que el individuo concreto vive el sentido
«desublimado» y la «forma desestructurada» no como una liberación sino en el modo de
ese inmenso tedio acerca del cual, hace ya más de un siglo, escribía Baudelaire”.
“Albrecht Wellmer […] estima que el remedio contra esta parcelación de la cultura y
contra su separación respecto de la vida sólo puede venir del «cambio del estatuto de la
experiencia estética en la medida en que ella ya no se expresa ante todo en los juicios
del gusto», sino que «es empleada para explorar una situación histórica de la vida», es
decir,
cuando «se pone en relación con problemas de la existencia». Puesto que esta experiencia «entra entonces en un
juego de lenguaje que ya no es el de la crítica estética», interviene «en los esquemas cognoscitivos y en las esperas
normativas, cambia, de forma tal que sus diferentes momentos se refieren los unos a los otros». Lo que Habermas
reclama a las artes y a la experiencia que éstas procuran es, en suma, que sean capaces de tender un puente por
encima del abismo que separa el discurso del conocimiento, del discurso de la ética y la política, franqueando así
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

un pasaje hacia la unidad de la experiencia. […] La pregunta que yo planteo es la siguiente: ¿a qué tipo de unidad
sociocultural en el seno de la cual todos los elementos de la vida cotidiana y del pensamiento vendrían a encontrar
su lugar como en un todo orgánico? ¿O es que el pasaje que se ha de franquear entre los juegos del lenguaje
heterogéneos, el conocimiento, la ética, la política, es de un orden diferente de éstos? Si es así, ¿cómo haría para
realizar su síntesis efectiva? […]” La primera hipótesis […] no cuestiona la noción de una experiencia
dialécticamente totalizante; la segunda […] debe someterse al severo examen que la posmodernidad impone sobre
el pensamiento de las Luces, sobre la idea de un fin unitario de la historia, y sobre la idea de un sujeto”.

LYOTARD, Jean-François, Fragmentos del capítulo primero de La posmodernidad (explicada a los niños) (1986)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

“Soft city de Jonathan Raban […] se escribió en esa cúspide de la historia intelectual y
cultural en la que algo denominado «posmodernismo» surgía de la crisálida de lo
antimoderno para constituirse en una estética cultural por derecho propio”.
“¿En qué consiste entonces este posmodernismo del que muchos hablan hoy? ¿Acaso la
vida social ha cambiado tanto desde comienzos de la década de 1970 como para que
podamos hablar con razón de estar viviendo en una cultura posmoderna, en una época
posmoderna? ¿O se trata simplemente de que las tendencias de la alta cultura exhiben,
como de costumbre, una nueva torsión, y que las modas académicas también han
cambiado sin generar casi una variación de efecto o un eco de correspondencia en la vida
diaria de los ciudadanos corrientes? […] En rigor, la respuesta depende de qué
entendemos exactamente por ese término. Y en este sentido, si es necesario apelar a las
últimas novedades intelectuales importadas de París y a los giros operados en el mercado
artístico de Nueva York, porque es precisamente de aquellos fermentos de donde ha
surgido el concepto de «posmoderno»”.
“Nadie se pone de a cuerdo a cerca de qué se entiende por este término, excepto, quizás, en que el «posmodernismo»
representa cierto tipo de reacción o distancia respecto del «modernismo». En la medida en que el significado del
modernismo también es muy confuso, la reacción o distancia que se conoce como «posmodernismo» lo es
doblemente. El crítico literario Terry Eagleton (1987) trata de definir el término así: «Existe quizás un cierto consenso
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

según el cual el típico artefacto posmodernista es leve, auto-irónico y hasta esquizoide; y reacciona a la
autonomía austera del alto modernismo adoptando de manera imprudente el lenguaje del comercio y de la
mercancía. Su posición con respecto a la tradición cultural es la de un pastiche irreverente, y su artificial
superficialidad socava toda solemnidad metafísica, en ocasiones mediante una estética brutal de suciedad y
shock»”.

“Con una óptica más positiva, los redactores de la revista de arquitectura PRECIS 6 (1978, págs. 7-24)
consideran al posmodernismo como una reacción legítima a la «monotonía» de la concepción modernista del
mundo. «El modernismo universal, concebido por lo general como positivista, tecnocéntrico y racionalista, ha
sido identificado con la creencia en el progreso lineal, las verdades absolutas, la planificación racional de
regímenes sociales ideales y la uniformización del conocimiento y la producción». El posmodernismo, por el
contrario, privilegia «la heterogeneidad y la diferencia como fuerzas liberadoras en la redefinición del discurso
cultural». Fragmentación, indefinición y descreimiento profundo respecto de todos los discursos universales o
«totalizantes» (para utilizar la frase en boga) son las marcas distintivas del pensamiento posmodernista”.
“«El posmodernismo señala la muerte de estos ‘meta-relatos’ cuya función secretamente terrorista era fundar y
legitimar la ilusión de una historia ‘universal’. Estamos ahora en el proceso de despertar de la pesadilla de la
modernidad, con su razón manipuladora y su fetiche de la totalidad, al pluralismo desmantelado de lo
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

posmoderno, ese espectro heterogéneo de estilos de vida y juegos de lenguaje que ha renunciado a la
instigación nostálgica de totalizarse y legitimarse a sí mismo […] La ciencia y la filosofía deben desembarazarse
de sus grandiosas afirmaciones metafísicas para verse a sí mismas con más humildad, como otro conjunto de
narrativas»”.

HARVEY, David, Fragmentos de la Introducción de La condición de la posmodernidad (1989)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

“Los últimos años se han caracterizado por un milenarismo de signo inverso, en que las
premoniciones catastróficas o redentoras del futuro han sido reemplazadas por la
sensación del fin de esto o aquello (el fin de la ideología, del arte o las clases sociales; la
«crisis» del leninismo, de la socialdemocracia o del estado de bienestar, etc.): tomados en
conjunto, estos fenómenos quizá constituyan lo que cada vez más se ha dado en
denominar posmodernismo”.
“Como la propia palabra sugiere, este corte se relaciona más generalmente con ideas
acerca del debilitamiento o la extinción del movimiento modernista, que contaba ya con
cien años de existencia (o con un repudio estético o ideológico al mismo)”.
“El expresionismo abstracto en la pintura, el existencialismo en filosofía, las formas
finales de representación en las novelas, las películas de los grandes auteurs o la
escuela modernista en poesía (como esta se institucionalizara y canonizara en las obras
de Wallace Stevens) son todas consideradas como el florecimiento extraordinario y último
de un impulso del auge modernista que terminó y se consumió en ellas. La enumeración de lo que ha ocupado su
lugar se torna empírica, caótica, heterogénea: es Andy Warhol y el arte pop, pero es también el fotorrealismo y, más
allá, el «nuevo expresionismo»; en música, es el momento de John Cage, pero es además la síntesis de estilos
clásicos y «populares» de compositores como Philip Glass y Terry Riley, así como el punky el rock new wave (los
Beatles y los Stones representarían el momento cúspide del modernismo de esta tradición más reciente y sujeta a
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

más rápida evolución); en cine, es Godard y la producción post–Godard, así como el cine y el video
experimentales, pero es también un tipo completamente nuevo de cine comercial (del cual hablaré después); es,
de un lado, Burroughs, Pynchon o Ishmael Reed, y del otro, el nouveau roman francés y sus secuelas, junto con
nuevas y alarmantes formas de crítica literaria, basadas en una nueva estética de la textualidad o écriture... La
lista podría extenderse indefinidamente; pero resulta realmente indicativa de que se ha producido un cambio o
corte de naturaleza más fundamental que el periódico cambio de estilos y modas determinado por el viejo
imperativo modernista de la innovación estilística”.

JAMESON, Fredreric, Fragmentos de la Introducción de El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío (1991)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

“Lo primero que debemos preguntarnos es si existe el llamado posmodernismo y, en caso


afirmativo, qué significa. ¿Es un concepto o una práctica, una cuestión de estilo local, todo
un nuevo período o fase económica? ¿Cuáles son sus formas, sus efectos, su lugar?
¿Estamos en verdad más allá de la era moderna, realmente en una época (digamos)
postindustrial?”.
“Algunos críticos, como Rosalind Krauss y Douglas Crimp, definen el posmodernismo como
una ruptura en el campo estético del modernismo. Otros como Gregory Ulmer y Edward Said,
se ocupan del «objeto de la poscrítica» y de la política de la interpretación en la actualidad.
Algunos, como Frederic Jameson y Jean Baudrillard particularizan el momento posmoderno
como un modo nuevo, «esquizofrénico» de espacio y tiempo. Otros, entre los que se
encuentran Craig Owens y Kenneth Frampton, enmarcan su origen en el declive de los mitos
modernos del progreso y la superioridad. Pero todos los críticos, excepto Jürgen Habermas,
tienen una creencia en común: que el proyecto de modernidad es ahora profundamente
problemático”.
“El modernismo, parece «dominante pero muerto»”.
“Sólo excediéndolo sería posible salvar el proyecto moderno. […] Pero, ¿cómo podemos exceder lo moderno? ¿Cómo
podemos romper con un programa que convierte a la crisis en un valor (modernismo), o progresa más allá de la era
del Progreso (modernidad), o transgrede la ideología de los transgresivo (vanguardismo)? Podríamos decir […] que
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

cada período sufre un momento «moderno», un momento de crisis o ajuste de cuentas[.] […] pero esto es
considerar lo moderno ahistóricamente. […] El modernismo es una construcción cultural que se basa en
condiciones específicas; tiene un límite histórico. […] Su proyecto, escribe Habermas, es el mismo que el de la
Ilustración: desarrollar las esferas de la ciencia, la moralidad y el arte «de acuerdo con su lógica interna»”.
“Como describe Krauss, la práctica posmodernista «no se define en relación con un medio dado… sino más bien en
relación con las operaciones lógicas en una serie de términos culturales». De este modo ha cambiado la misma
naturaleza del arte, y también el objeto de la crítica: como observa Ulmer, ha ganado fama una nueva práctica
«paraliteraria» que disuelve la línea divisoria entre formas creativas y críticas. De la misma manera se rechaza la
vieja oposición entre teoría y práctica, y especialmente, como apunta Owens, la rechazan las artistas feministas
para quienes la intervención crítica es una necesidad táctica, política”.
“El discurso del conocimiento no resulta menos afectado: como escribe Jameson, han emergido nuevos y
extraordinarios proyectos en medio de las disciplinas académicas. «¿Hemos de considerar la obra de Michel
Foucault, por ejemplo, como filosofía, historia, teoría social o ciencia política?» (Lo mismo podríamos preguntarnos
de la «crítica literaria» de Jameson o Said)”.
“El posmodernismo es difícil de concebir sin la teoría continental, en particular el estructuralismo y el
posestructuralismo”.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

“Deconstruir el modernismo no para encerrarlo en su propia imagen sino a fin de abrirlo; abrir sus sistemas
cerrados (como el museo), […] reescribir sus técnicas universales desde el punto de vista de las «contradicciones
sintéticas» (Frampton… en una palabra, desafiar sus narrativas dominantes con el «discurso de los otros»
[Owensl])”.

“Esta creencia apocalíptica de que nada marcha, de que ha llegado el «fin de las ideologías» no es más que el
reverso de la creencia fatal de que nada funciona, que vivimos bajo un «sistema total sin esperanza» de
rectificación”.
“Está claro que cada posición sobre el posmodernismo […] está marcada por «afiliaciones» y programas históricos.
Así pues, la manera de concebir el posmodernismo es esencial para determinar la manera en que representamos
el presente y el pasado, en qué aspectos se hace hincapié y cuáles se reprimen”.
“Tal vez la mejor manera de concebir el posmodernismo sea, pues, la de considerarlo como un conflicto de modos
nuevos y antiguos, culturales y económicos, el uno enteramente autónomo, el otro no del todo determinativo, y de
los intereses invertidos en ello”.
“En la política cultural existe hoy una oposición básica entre un posmodernismo que se propone deconstruir el
modernismo y oponerse al status quo, y un posmodernismo que repudia al primero y elogia al segundo: un
posmodernismo de resistencia y otro de reacción”.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

“Un posmodernismo resistente se interesa por una deconstrucción crítica de la tradición, no por un pastiche
instrumental de formas pop o pseudohistóricas, una crítica de los orígenes, no un retorno a éstos”.
“La crisis de la modernidad se sintió radicalmente a finales de los años cincuenta y principios de lo sesenta, el
momento citado con frecuencia como la ruptura posmodernista y que aún hoy es objeto de conflicto ideológico”.
“Craig Owens también considera el posmodernismo como una crisis de la representación occidental, su autoridad
y sus afirmaciones universales, una crisis anunciada por los discursos hasta ahora marginados o reprimidos, el
más significativo de los cuales es el feminismo”.

VV.AA. (FOSTER, Hals), Fragmentos de la Introducción de La posmodernidad (1998)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

“Al menos en la parte «desarrollada» del planeta se han dado, o están dándose ahora,
una serie de novedades no carentes de consecuencias y estrechamente
interrelacionadas, que crean un escenario nuevo y sin precedentes para las elecciones
individuales, y que presentan una serie de retos nunca vistos”.

“En primer lugar, el paso de la fase «sólida» de la modernidad a la «líquida»: es decir, a


una condición en la que las formas sociales (las estructuras que limitan las elecciones
individuales, las instituciones que salvaguardan la continuidad de los hábitos, los
modelos de comportamiento aceptables) ya no pueden (ni se espera que puedan)
mantener su forma por más tiempo, porque se descomponen y se derriten antes de que
se cuente con el tiempo necesario para asumirlas y, una vez asumidas, ocupar el lugar
que se les ha asignado. […] De hecho, se trata de una esperanza de vida más breve que
el tiempo necesario para desarrollar una estrategia coherente y consciente, e incluso
más breve que el tiempo requerido para llevar a término un «proyecto de vida»
individual”.

BAUMAN, Zygmunt, Fragmentos de la Introducción de Tiempos líquidos (2007)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

MODERNIDAD POST-MODERNIDAD
- “Certeza” y “Seguridad”. - Incertidumbre y “desasosiego”.
- Unidad(es). - Fragmentariedad, Collage(s).
- Rigidez. - Flexibilidad.
- Realidad acabada y objetiva externa al sujeto - Realidad subjetiva, mutable, cambiante, múltiple,
(Idea de Verdad). solapada…
- La razón como centro (totalizante y - Cuestionamiento de la razón (sólo una narrativa más).
fundamentalista). Relativismo. Uso de la intuición.
- Idea de progreso (tras la eliminación del Antiguo - La idea de progreso fracasa. Nada garantiza que el futuro
Régimen). sea mejor. Posiblemente caminamos hacia porvenir distópico.
- Creencia en los Universales. - Lo particular, diversidad y subjetividad.
- Se ampara en la ciencia (basada en lo concreto, lo - Se cuestiona la ciencia y se la comprende como otra
tangible, mesurable y verificable). manera más de interpretar el mundo.
- Rechazo a lo trascendente y lo sobrenatural. - Se es crítico con lo sobrenatural, pero ”no se descarta”.
- Secularización, agnosticismo y ateísmo. - La secularización generalizada convive con integrismos
- La Historia como narración evolutiva y lineal religiosos y nuevos movimientos espirituales tanto
marcada por grandes eventos. dogmáticos como sincréticos y a-dogmáticos.
- Grandes Relatos. - Microhistorias y microrelatos.
- Moralidad clara. - Cuestionamiento de qué es la moral à moralidades.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

ESTRUCTURALISMO, POST-ESTRUCTURALISMO & POST-MODERNIDAD


“El posmodernismo y el posestructuralismo sólo pueden entenderse si se examinan en relación
mutua. El posestructuralismo, i.e., la «deconstrucción», es una respuesta académica al
posmodernismo”.

“El posestructuralismo, un discurso de los círculos culturales, lingüísticos y filosóficos, se inició en


Francia en los años sesenta, tanto en una rebelión en contra del «estructuralismo» como una muestra
de simpatía con el movimiento estudiantil radical que culminó en las huelgas e insurrecciones de
1968”.

“El estructuralismo, estrechamente relacionado con la «lingüística estructural» de Ferdinand de


Saussure y de Roman Jakobson, y encabezada en los años sesenta y setenta por Claude Lévi-Strauss,
adoptó como su programa principal el descubrimiento de las estructuras inconscientes universales del
lenguaje, de la mente y de la cultura. Los estructuralistas con frecuencia trabajaron en el análisis
tanto «diacrónico» (a lo largo del tiempo) como « sincrónico» (como una unidad estructural única) de las
prácticas culturales. Uno de los recursos favoritos de los estructuralistas
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

era usar «oposiciones binarias» para establecer mapas de las tensiones dialécticas de un sistema.
Los posestructuralistas deploraban tanto el deseo de los estructuralistas de universalizar como su
utilización de las oposiciones binarias. Los posestructuralistas argumentaban que estas últimas
reducían situaciones complejas a modelos supersimplificados. Más aún, los posestructuralistas
sentían que el estructuralismo respaldaba el statu quo desde el punto de vista social, político y
filosófico. Los posestructuralistas se oponían a toda noción de universales, originales o primigenios”.

“En su insistencia sobre el proceso, los posestructuralistas son heraclíteos y nietzscheanos: todo
está en el fluir”.

SCHECHNER, Richard, Estudios de la representación.


Una introducción, México, Fondo de Cultura Económica, 2012, p. 234-236.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Hans Bol – La Torre de Babel (s. XVI)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
2ª Guerra Mundial 1ª Guerra Mundial Arte de Vanguardia
(1939-1945) (Dadaísmo, Marcel
Nazismo
(1914-1918)
POST-MODERNIDAD Surrealismo, Duchamp
(1887-1968)
(1934-1945) Cubismo…)
(principios del s. XX) Arte Pop
Bombardeos (1950’s)
atómicos en
Hiroshima y Arte
Nagasaki Historia Caída del
Muro de Arte
Conceptual
(1960’s)
(Japón)
(1955-1969) Berlín Pensamiento
Movimiento por
(1989) Crítico Fluxus
(1960’s y
los derechos Sex Wars Literatura 1970’s
civiles (EE.UU) (EE.UU) principalmente)
de
(1955-1969) (Finales 70s- Literatura protesta
mediados 80s) política Land Art
Las Panteras
Negras (EE.UU) (1960’s y
Revueltas 1970’s
(1955-1969) de Deleuze
Stonowall Lyotard principalmente)
(1925-
Guerra de la (EE.UU) Foucault 1995) (1924- Teatro de
Independencia (1969) (1926-
1998)
Butler Realismo lo Arte Povera
de Argelia 1984) (1956) Mágico absurdo (segunda mitad
(1954-1962) Otoño
Caliente Post- de 1960’s)
Protestas Baudrillard estructuralismo Kristeva
Movimiento Segunda contra Mayo (Italia) (1941)
Ola (1929-
Cine Arte de
Hippie Guerra de del 68 (1969) 2007)
(EE.UU) Feminista Vietnam (Francia) Derrida Guattari
Lauretis experimental Acción
(1960’s) (1960’s) (1963-1975) (1968) (1938)
(1930-2004) (1930-1992) y Videoarte (1960’s)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Dos posturas ante esta nueva situación:


- La Ilustración es un proyecto inacabado que hay que retomar: escuela de Frankfurt
- El proyecto moderno es irrealizable e intrínsecamente tendente a caer en el horror:
pensamiento posmoderno.

“¿Habríamos de tratar de asirnos a las


intenciones de la ilustración, por
débiles que sean, o deberíamos
declarar a todo el proyecto de la
modernidad como una causa perdida?”

“No se puede considerar que el proyecto


de la modernidad esté acabado. Hay
que recuperar la modernidad que
pensaron los modernistas del siglo
XVIII”. Jürgen Habermas
(1929)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Nazismo 194-1945 (Alemania)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki 1945 (Japón)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

“La razón por la que danzamos


es porque existen muchas cosas
que no entendemos”.

Kazuo Ōno
(1906-2010)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Independencia de Argelia (1954-1962)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Movimiento por los derechos civiles 1955-69 (EEUU)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Movimiento Hippie. Surgido en la primera mitad de 1960 (EEUU)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Protestas contra la Guerra de Vietnam 1963-1975 (EE.UU y otros países occidentales)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Partido de las Panteras Negras 1966-1982 (EE.UU)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Mayo de 1968 (Francia)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Otoño Caliente 1969 (Italia)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Revueltas del Stonewall 1969 (EE.UU)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Segunda Ola Feminista 1960 - 1990


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Movimientos de Liberación Gay 1969--1974 (EE.UU y Europa)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Feminist Sex Wars o Lesbians Sex Wars


desde finales de los 70 a mediados de los 80
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

ACT UP Fundado en 1987 (EE.UU)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Caída del Muro de Berlín 1989 (Alemania)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Movimientos Antiglobalización (1994-2007)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

1907 1910 1911 1912

1913 1914 1915 1919 1928


Vanguardias Históricas
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

1956 1958 1963 1964

1966 1967 1968 1976


Arte Pop
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Marcel
Duchamp
(1887-1968)

Arte
Conceptual
(1960’s)

1917 1963

1919 1919 1919 1920 1921


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

1953 1956 1957 1958

1958 1961 1961 1961


Arte Conceptual
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

1961 1962 1962

1964 1965 1965 2014


Arte Conceptual
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

1963 1963 1963 1963

1963 1963 1963 1963


FLUXUS
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

1967 1970 1970 1975

197 1977 1980 1988


6 Land Art
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

1966 1967 1967 1967

1968 1968 1968 1969


Arte Povera
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

1949 1951 1956 1959

1960 1962 1962


Arte de Acción
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

1963 1964 1965 1965

1967 1967 1969 1970 1971


Arte de Acción
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

1972 1973 1973 1974

1974 1974 1975


Arte de Acción
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

1924 1929 1943 1962

1966 1970 1971 1980

Cine Experimental
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

1965 1972 1973 1974

1992
1978 1995
Videoarte
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

POST-ESTRUCTURALISMO

Gilles Deleuze Félix Guattari Jacques Derrida Michel Foucault Jean Baudrillard Julia Kristeva
(1925 - 1995) (1930 - 1992) (1930 - 2004) (1926 - 1984) (1929 - 2007) (1941)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Postestructuralismo Cristalizaron 60’s y 70’s


Filósofos y teóricos críticos mediados del s. XX Región continental francesa.
Cuestiona los valores dogmáticos del Movimiento Moderno y de la Modernidad en general.
Derivación o Antítesis del Estructuralismo

rechazo de la autosuficiencia del estructuralismo y un cuestionamiento a las oposiciones


binarias que constituyen sus estructuras.

Relación jerárquica propia no sólo estructuralismo sino Metafísica Occidental en General.

“La controversia del Estructuralismo” Universidad John Hopkins 1966 “Manifiesto


contra el
Derrida, Barthes, Lacan… estructuralismo”
“Estructura, signo y juego en las ciencias humanas”

Naturaleza inestable de la significación varios significados para un


mismo significante.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

En el texto buscan los huecos, fisuras y discontinuidades.


contemplan su parte subconsciente.
exploran la multiplicidad de significados en el lenguaje.
demuestran su falta de unidad

contradicciones y paradojas.
alteraciones y pausas.
ausencias.
conflictos.

Reinterpretación de Freud, Marx, Nietzsche, Heidegger…

El sujeto sólo existe en tanto resultado

proceso de producción cultural y social.


como producto del poder.
Richard A. Macksey – The François Cusset – French
Structuralist Controversy (1970) Theory (2005)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Deconstrucción
Análisis de las estructuras configuradas a lo largo de la historia y de las narraciones que configuran
nuestra forma de pensar la lengua, la cultura occidental…
Asociada “destrucción” (Heidegger) & “disociación” (Freud).
Una toma de posición frente al estructuralismo.

Protesta contra la autoridad del lenguaje logocentrismo.

Es un pensamiento del origen y de los límites de la pregunta “¿qué es…?”,


la pregunta que domina toda la historia de la filosofía.
Es una estrategia, una nueva práctica de lectura, un archipiélago de
actitudes ante el texto.
Plantea ante la dictadura del canon, la democracia de la polisemia, Jacques Derrida
estableciendo que el acto de lectura genera infinitas diseminaciones (1930 - 2004)
negando la existencia de una unidad de sentido.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

“El texto no puede ser considerado como una unidad de sentido completa. Un análisis
deconstructivo de un texto o una obra no enfrenta nunca su totalidad sino que analiza solo ciertos
detalles”.
“El crítico siempre está inmerso en un contexto determinado, esto condiciona su interpretación o
sea que esta nunca puede ser objetiva”.

- Aplica la deconstrucción más allá de la literatura a la


crítica literaria.
- Análisis de las figuras retóricas que quieren decir
una cosa queriendo decir otra: ej. la metáfora y la
ironía.
- Plantea que la textualidad es figurativa de modo que
un texto, independientemente de su naturaleza,
nunca puede ser objetivo y referencial.
Paul de Man (1919 - 1983)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Jacques Derrida – La Escritura y la Charles Ramond –Derrida. La Harold Bloom – Deconstrucción y Crítica
Diferencia (1989) Deconstrucción (2009) (2010)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Magia del Caos

Austin Osmar Spare


(1886 - 1956) Austin Osman Spare –Book Peter Carroll –Liber Null (1978) Ray Sherwin–The Book Result
of Pleasure (1913) (1992)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Hegemonía
Concepto de corte marxista-leninista.
Eghesthai “conducir”, “ser guía”, “ser jefe”… Carácter
Etimología del griego
Eghemoneno “guiar”, “preceder”, “conducir”… militarista

Cultural termino paralelo a lo que Pierre Bourdieu llamaría


Dominación de la Sociedad
por parte Violencia simbólica

Clase Dominante impone a una sociedad diversa

Una cosmovisión concreta: creencias, moral, explicaciones,


percepciones, instituciones, valores o costumbres …

Esta ideología se convierte en la norma y se entiende como válida y


universal es una construcción social ante lo que es fundamental
Toma de consciencia Antonio Gramsci
(1891 - 1937)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Superestructura
Concepto de origen marxista abordado también por Gramsci.
Opera en relación a la Estructura y a la Infraestructura acuña Supradeterminación
El sistema capitalista no se mantendría únicamente

aparatos represivos y coercitivos.

Necesita del convencimiento de las clases subalternas

Aparatos ideológicos del Estado

Familia, escuela, iglesia, medios de comunicación…

Reproducen, aseguran y perpetúan ideología dominante

El sujeto se cree ficcionalmente poseedor de una ideología propia. Louis Althusser


(1918 - 1990)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Biopolítica
El control de la sociedad no sólo se realiza a través de la ideología, sino que requiere del
control de los cuerpos de los individuos.
“El control de la sociedad sobre los individuos no solo se efectúa mediante la
conciencia o por la ideología, sino también en el cuerpo y con el cuerpo. Para
la sociedad capitalista es lo bio-político lo que importa ante todo, lo biológico,
lo somático, lo corporal. El cuerpo es una entidad biopolítica, la medicina es
una estrategia biopolítica”.

Regulación de la población biopoder Impacto del poder


político en todos los
Tras la caída del Antiguo Régimen la aspectos de la vida.
intención ya no es sustraer la vida, sino
producirla, regularla, hacerla eficiente “hacer vivir, dejar morir”.
Son las relaciones de poder las que producen sujetos y subjetividades.
(autoregulación)
Michel Foucault
Ej. De biopolítica regulación mediante las normas de la salud, la (1926 - 1984)
higiene y la raza.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

M i c ro f í s i c a d e l Po d e r
Si el poder es una serie de relaciones recíprocas, continuas, permanentes, dinámicas que
atraviesan la conciencia y el cuerpo del individuo; que genera los individuos.

La microfísica del poder, sería uno de los modos en el que la biopolítica opera.

¿Cómo se ejerce? ¿Qué efectos produce?

“El poder no es un fenómeno de dominación masiva y homogénea de un individuo sobre los otros,
de un grupo sobre otros, de una clase sobre otras; el poder contemplado desde cerca no es algo
dividido entre quienes lo poseen y los que no lo tienen y lo soportan. El poder tiene que ser
analizado como algo que no funciona sino en cadena. No está nunca localizado aquí o allá, no está
nunca en manos de algunos. El poder funciona, se ejercita a través de una organización reticular. Y
en sus redes circulan los individuos quienes están siempre en situaciones de sufrir o ejercitar ese
poder, no son nunca el blanco inerte o consistente del poder ni son siempre los elementos de
conexión. El poder transita transversalmente, no está quieto en los individuos”.
“La microfísica del poder se caracteriza por su forma capilar de existir, […] [por un] proceso por
medio del cual el poder se mete en la misma piel de los individuos, invadiendo sus gestos, sus
actitudes, sus discursos, sus experiencias, su vida cotidiana”.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

D i f e r e n c i a , A lt e r i d a d y O t r e d a d
Conceptos abordados en múltiples disciplinas como la filosofía, el psicoanálisis, la sociología
y la antropología. Como “no” yo “discontinuidad” en Bataille.
El otro, la alteridad, el diferente Me es familiar y de alguna
Como “abyecto” en Kristeva manera forma parte de mí,
Hegel Dialéctica del Amo y el esclavo Ser reconocido pero estoy separado de
por el otro. ello. No soy eso, eso que
me repugna.
La conciencia de sí depende de la existencia del otro
Husserl fenomenología intersubjetividad cada sujeto trascendental no sólo está
“al lado de los otros” (beieinander), y
Sartre El Ser y la Nada Alteración de nuestro
mundo por la aparición “con los otros” (miteinander) sino “en
de otra persona. los otros” (ineinander).
Lacan El “otro” es todo aquello que se halla Dialéctica de subjetivación-objetivación.
más allá de nuestros propios límites.
Nos definimos y nos redefinimos a través de la existencia del “otro” El inconsciente es el
Comprendemos el mundo a través del lenguaje (el discurso) del “otro” discurso del “otro”.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Levinas El Tiempo y el Otro Yo en relación al Otro, en su dimensión de temporalidad y


trascendencia no es el hecho de un sujeto aislado y
único sino que es la trascendencia en
Derrida Différance diferimiento la apertura hacia los otros, en una
Retardar o dilatar la perspectiva diacrónica.
un pensamiento de la realización de algo.
diferencia, esto es, un La distinción, lo El Otro, como rostro que me enfrenta y
pensamiento de la distinguible, lo restituye, no es del orden de la
apertura hacia el otro. no idéntico. representación, hay en él, la presencia
ausente de la idea de infinito, que me
Otredad la otredad del otro consiste en ser ordena y que lo hace incapaz de ser
origen de un mundo fuera del mío, dominado por mí.
pero que a la vez co-constituye el mío.
“el yo no puede engendrar en sí la alteridad sin el encuentro del otro”.
Beauvoir El segundo sexo la mujer es percibida como otro, otro con respecto al hombre,
sin reciprocidad. Dominación masculina.
Said 0rientalismo “la aproximación del occidental hacia Oriente” Oriente como un todo.
El oriental fue concebido y representado según las estructuras dominantes.
“la realidad orientalista es antihumana y persistente y […] su campo de acción así como
sus instituciones y su influencia universal se han mantenido hasta nuestros días”.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Discurso del Tercer Mundo Occidente reafirma un “ellos” y un “nosotros”.


“Representar al colonizado. Los “La antropología es, ante todo, una disciplina que ha sido
interlocutores de la antropología” constituida y construida históricamente, desde su mismo
Crítica al colonialismo y al origen, a través de un encuentro etnográfico entre un
imperialismo. observador europeo soberano y un nativo no-europeo que
ocupaba, por así decir, un estatus menor y un lugar
distanciado”.
Al poder de la mirada de la cultura occidental que construye
representaciones del otro que lo ponen a su servicio.

Octavio Paz Piedra de Sol “los otros todos que nosotros somos”.
Días Hábiles “Mis pasos en esta calle / resuenan / en otra calle / donde / oigo
mis pasos / pasar en esta calle / donde / Sólo es real la niebla.
Va a tener importancia en el postestructuralismo el paso “pensar el Uno” a “pensar lo
Otro”.
Ruptura con la mismidad.

Reconducir la diversidad
bajo el control del uno.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

“Desafiar sus narrativas dominantes con el «discurso de los otros»” Craig Owens

EL OTRO
IDENTIDAD

RAZA GÉNERO DESEO

Craig Owens
(1950 - 1990)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

I N T E R S E C C I O N A L I DA D
“LO PERSONAL ES POLÍTICO” “¿PUEDE EL SUBALTERNO HABLAR?”

IDENTIDAD
ESTUDIOS ESTUDIOS ESTUDIOS DE El otro y la otredad ESTUDIOS ESTUDIOS
QUEER LGBT+ GÉNERO CULTURALES POSCOLONIALES Y DECOLONIALES
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Zoe Leonard – I want a president… (1992)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

ESTUDIOS “POSCOLONIALES Y DECOLONIALES”


Teorías críticas que lidian con la colonización española y portuguesa desde le siglo XV.
el objeto de crítica es el dominio colonial establecido británica y francesa durante finales del XVIII y
por los imperios, y el discurso que lo justifica. todo el siglo XIX.

Genealogía: XVIII Colonización británica en la India Spivak & Bhabha (Derrida & Lacan).
XIX Colonización británica y francesa del Medio Oriente Said.
Crítica Conceptual: Modernidad como proyecto emancipatorio dentro de Europa.
poscolonial Expandir la modernidad o proponer modernidades.
No consustancialidad entre colonialismo y modernidad.
Diferentes Racismo-“científico”.
Implicaciones: Epistemología “eurocentrada” Foucault, Derrida, Lacan, Gramsci y Marx.
Teóricas, Economía-política-cultura “priorizan” la cultura.
Políticas y
Epistemológicas Genealogía: 1492 Final del Al-Ándalus y conquista de las Américas
Crítica Conceptual: Modernidad como proyecto civilizatorio y no emancipatorio.
decolonial Racismo-teológico.
Diversidad epistémica.
Economía-política-cultura búsqueda de una integración.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Aimé Césaire Frantz Fanon Aníbal Quijano Edward Said Walter Mignolo
(1913-2008) (1925-1961) (1930-2018) (1935-2003) (1941)

Gayatri Spivak Gloria Anzaldúa Homi K. Bhabha bell hooks José Esteban Muñoz
(1942) (1942) (1949) (1952) (1967-2003)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

VV.AA. – No existe sexo sin racionalización (2017)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

E s t u d i o s Po s c o l o n i a l e s y D e c o l o n i a l e s e n l a H i s to r i a
d e l A r te .
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Juan Acha W. J. T. Mitchell Keith Moxey Gerardo Mosquera Monica Juneja Raman Siva Kumar
(1916-1995) (1942) (1943) (1945) (1955) (1956)

Nicholas Mirzoeff Simon Njami Okwui Enwezor Olu Oguibe Chika Okeke-Agulu
(1962) (1962) (1963) (1964) (1966)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Ernest C. Withers – I am a man (1968)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Anónimo – Huey P. Newton (1968) Joan Jett-Blakk – Jett Blakk for President (1992)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Theodore De Bry – Americae Tertia Pars (1592) Theodore De Bry – Aperreamiento de Indios o Nuñez de Balboa alimenta a sus
perros con indios sodomitas (s. XVI)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Antonio Rodríguez (atribuido)– Doña Maria Luisa de Toledo con su acompañante indígena (1670)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Ingres – El baño turco (1863) Exposición Universal de París (1931)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Guillermo Gómez-Peña– Please don’t Guillermo Gómez-Peña & Coco Fusco – Dos amerindios no descubiertos visitan Occidente (1996)
discover me (1992)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Guérin-Méneville – Diccionario Pintoresco de la historia natural y los


fenómenos de la naturaleza (1838)
Josiah Clark Nott & Robi Gliddon – Types of Mankind (1854)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Raffaella Carrà – África (1984) Brisa Fenoy – Jericó (2018)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Meme. Laura Bozo en Laura en América (Primera emisión del


programa en 1998)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

ESTUDIOS DE LA MUJER, DE GÉNERO Y FEMINISTAS


Campo multidiscilpinar que aglutina: antropología, sociología, psicología, estudios culturales…
Finales de los años 70s (con la Segunda Ola Feminista) se independiza como disciplina
académica en los EE.UU.
Se configura siguiendo el modelo de los estudios americanos, étnicos (como los
afroamericanos) y chicanos que se habían desarrollado pocos años antes.
El primer curso acreditado sobre estudios de la mujer se creó en la Universidad de Cornell (Nueva
York) en 1969.
En 1970 Primer programa de Estudios de la Mujer en los Estados Unidos se estableció el 21 de
mayo de 1970 en el «San Diego State College» (Hoy en día Universidad Estatal de San
Diego) Fundado por Carol Rowell Council y Joyce Nower.
En unas semanas, se presentó otro programa en el Richmond College de la Universidad
de la Ciudad de Nueva York (actual College of Staten Island).
La primera revista académica sobre estudios interdisciplinarios de la mujer Feminist
Studies fue publicada en 1972.
Se establece en 1977 la National Women’s Studies Association en los EE.UU.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

En los años setenta, varias universidades y facultades crearon departamentos y programas de


Estudios de la mujer autónomos.
A pesar del contexto plural en el que nacen los estudios de la mujer el concepto de “mujer” en
los mismos durante los 70s y principios de los 80s, respondía principalmente
Al de “mujer” blanca, de clase media, heterosexual, occidental, cristiana y con estudios
superiores en respuesta a esto surge Black Women's Studies

que inspiró: American Indian Women's Studies, Asian Pacific American Women's Studies, Chicana /
Latina Studies, Jewish Women's Studies y Lesbian Studies.

El surgimiento de estas iniciativas abrieron el calidoscopio de la categoría mujer, saliendo de la


reduccionista categoría universal indiferenciada previamente planteada.
Destacando autoras como: Gloria Anzaldúa, bell hooks, Sandra Cisneros, Angela Davis, Cherríe Moraga y
Audre Lorde.
En los años 90, con el advenimiento de la Tercera Ola Feminista Estudios Queer.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

E s t u d i o s d e l a M u j e r, d e G é n e ro y Fe m i n i s t a s e n l a H i s to r i a
d e l A r te .
Los orígenes de la crítica de género en la Historia del Arte se remontan a la década de los 70.
Entre los textos tempranos de los estudios de género en el área específica de las artes visuales se
encuentran los escritos por Linda Nochlin, Ann Sutherland Harris y John Berger.
En sus orígenes destacan fundamentalmente dos problemáticas

La ausencia de artistas mujeres en el Arte y en la Historia del Arte Occidental.


La necesidad de revisar cómo se ha configurado la imagen de la mujer a lo largo de la Historia
del Arte.
Linda Nochlin y el inicio de la crítica feminista “Why Have There Been No Great Women
texto Artists?” (1971)
Crítica al
Feminismo debe problematizar los supuestos ideológicos de las disciplinas conocimiento
Se trata de reconstruir la historia del arte. establecido.
Plantea que el problema de las mujeres artistas está mal planteado. El problema reside no en qué
es lo femenino en el arte sino en qué es el arte.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Nochlin y Harris: recuperar historias exposición: “Women Artists: 1550-1950” (1976).

Cuatro siglos de historia 86 artistas 150 obras.


Para la misma usaron métodos tradicionales de análisis como las atribuciones, las cronologías y
los análisis formales.
En el catálogo reivindicaban la difusión de los logros de las “excelentes mujeres artistas”.
Labor “arqueológica” de visibilización pero no se cuestiona el canon del arte.

Cuestionada por: Rozsika Parker y Griselda Pollock


Linda Nochlin y John Berger: mirando al desnudo destacan dos textos
Linda Nochin “Eroticism and Female Imagery in Nineteenth Century Art?” (1972)
- La imagen masculina se refiere al poder, a la posesión y a la dominación.
- La femenina, a la sumisión, a la pasividad y a la disponibilidad.
John Berger “Ways of Seeing” (1972)
- En el género pictórico del desnudo el tema principal son siempre las mujeres.
- En la Historia del Arte los espectadores-propietarios eran usualmente hombres y las
convertidas en objetos eran mujeres.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Griselda Pollock sostiene no existe una historia feminista del arte como teoría unificada.
prefiere hablar de intervenciones feministas en la Historia del Arte.
El feminismo debe contribuir a la deconstrucción de la Historia del Arte.

Linda Nochlin – “Why Have There Been Sutherland Harris & Linda Nochlin – Linda Nochlin – “Eroticism and Female John Berger – Ways of seeing
No Great Women Artists?” (1971) Women Artists: 1550-1950 (1976) Imagery in Nineteenth Century Art?” (1972)
(1972)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Linda Nochlin Sutherland Harris Rozsika Parker Griselda Pollock


(1931-2017) (1937) (1945-2010) (1949)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Linda Nochlin & Rozsika Parker – Old Rozsika Parker & Griselda Pollock – Griselda Pollock – Vision Linda Nochlin – Women, Art,
Mistresses. Women, Arte and Framing Feminism. Art and the & Difference (1988) and Power and Other Essays
Ideology (1981) Women’s Movement 1970-1985 (1988)
(1987)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Sofonisba Anguissola (1535-1625) Judith Leyster (1609-1660)


Vanessa Bell (1879-1961) Loren MacIver (1909–1998)
Rosa Bonheur (1822-1899) Louise Moillon (1610 - 1696)
Romaine Brooks (1874-1970) Berthe Morisot (1841-1895)
Elizabeth Thompson (1846-1933) Alice Neel (1900-1984)
Rosalba Carriera (1675-1757) Georgia O'Keeffe (1887-1986)
Mary Cassatt (1844-1926) Clara Peeters (1590-1621)
Sonia Delaunay (1885– 1979) Liubov Popova (1889-1924)
Alexandra Exter (1882-1949) Olga Rozanova (1886-1918)
Artemisia Gentileschi (1593-1654) Rachel Ruysch (1664-1750)
Natalia Goncharova (1881-1962) Elisabetta Sirani (1638-1665)
Gwen John (1876-1939) Florine Stettheimer (1871-1944)
Angelica Kauffmann (1741-1807) Nadezhda Udaltsova (1886-1962)
Käthe Kollwitz (1867-1945) Anne Vallayer-Coster (1744-1818)
Lee Krasner (1908-1984) Catharina van Hemessen (1744-1818)
Marie Laurencin (1885-1956) Elisabeth Vigee-Lebrun (1755-1842)
Linda Nochlin & Sutherland Harris –Women Artist: 1550-1950
(1976)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Catharina van Hemessen – Autorretrato (1548) Sofonisba Anguissola – Autorretrato (1556)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Clara Peeters – Mesa con mantel, salero, taza dorada, pastel,


jarra, plato de porcelana con aceitunas y aves asadas (1611)
Artemisia Gentileschi – Judit decapitando a Holofernes (1612-1613)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Angelica Kauffmann – Ariadna abandonada por Teseo (1774)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Mary Cassatt – El palco (1879)

Berthe Morisot – La cuna (1872)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Rosa Bonheur – Arando en Nevers (1894)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Romaine Brooks – Una, Lady Troubridge (1894) Gwen John – Autorretrato (1902) Florine Stettheimer – Autorretrato (1905)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Tiziano – Venus de Urbino (1538) Courbet – El sueño (1866)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Édouard Manet – La Olympia (1863)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Patricia Mayayo – Historias de


mujeres, historias del arte (2003)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Rembrandt – Lección de anatomía


del doctor Tulp (1632)

Mary Beth Edelson – Death of Patriarchy / A.I.R. Anatomy Lesson (1976)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Mary Beth Edelson – Some Living American Women Artists: Last Supper (1976)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Judy Chicago – Dinner Party (1974-79)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

ESTUDIOS LGBTI+ Y QUEER


Se centran en el estudio de la identidad de género, el deseo y la sexualidad.
Inicialmente se enfocaban a la historia LGBT+ y a la teoría literaria, expandiéndose a otras
disciplinas como la biología, sociología, antropología, historia de la ciencia filosofía, psicología,
sexología, ciencias políticas y ética, entre otros.
“The Psychological Phenomena
Es de destacar como trabajo temprano de los estudios LGBT+ of the Homosexual” (1930) de
Los estudios sobre lesbianas y gays tienen su origen en la década Mildred Berryman.
de los 70s Con la publicación de varios trabajos seminales sobre la historia de la homosexualidad,
inspirándose en los estudios étnicos y los estudios de mujeres, y otros tantos campos
académicos basados en la identidad.
Influenciados por la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt.
Se hacen hueco en los departamentos de literatura.
Si en su origen son de carácter mayormente esencialista, con la aparición de los
estudios queer se de desafiarán las categorías de la identidad sexual entendidas
como socioculturalmente construidas.
Primer curso de pregrado sobre estudios LGBT+ en los EE.UU Universidad de California en
Berkeley en la primavera de 1970.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

en la Universidad de Southern Illinois Edwarsville.


Seguido de cursos similares como
en la Universidad de Nebraska-Lincon.
Durante los primeros años
de los 70s surgen escritos William Parker, Alan P. Bell, Martin S. Weinberg, Marion Zimmer
fundamentales de autores Bradley, Vern L. Bullough, Dorr Legg, Barrett W. Elcano y James
como Kepner.
Le seguirán monografías sobre la homosexualidad de Vern L. Bullough, Alfred I. Rowse, Kenneth
J. Dover y Michael Goodich trayectoria que se fortalecerá con las investigaciones de Boswell.
En Europa cabe destacar la labor pionera de la universidad de Utrecht y su Departamento de
Estudios Interdisciplinarios Gays y Lesbianos y el centro Homodok vinculado a la Universidad de
Ámsterdam.
“Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence”
Dos publicaciones esenciales en la (1980) de Adrianne Rich
renovación de las percepciones sociales Gay People in Western Europe from the Beginning of
y culturales del homoerotismo. the Christian Era to the Fourtteenth Century (1980)
Década de los 80 Corriente de John Boswell
Construccionista El esencialismo que caracteriza a esta obra
Simultáneamente a la publicación de la monografía lo reformularía en dos artículos a través de
de Boswell aparece el primer tomo de la Historia de las nociones de “Revolutions, Universals,
la Sexualidad de Michel Foucault. Categories” (1982-1983 y 1990)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Es fundamental señalar la influencia de los estudios feministas y posestructuralistas dentro de los


estudios LGBT+ que acabarían por desembocar en los estudios queer que cuestionan la
aparente estabilidad de las identidades.

Aquí cabe destacar la figura de Judith Butler y a Eve Kosofsky Sedgwick.


Gender Trouble (1990) Epistemology of the Closet (1990)
La palabra queer recoge en su abanico semántico a las bolleras, los maricones, las/los/les
transexuales, los travestis y todo lo sexualmente “raro”, “extraño” y “singular”… como una estrategia
política de reivindicación de lo otro, pero sin dejar de enfatizar simultáneamente el carácter
socioculturalmente construido y por tanto ficcional de toda identidad.
De tal manera que desestabiliza los cánones universalistas, transgrede los patrones unívocos y
subvierte de forma sistemática los límites y los códigos dualistas que definen los comportamientos
heteronormativos.
La creación del término “teoría queer” se le atribuye a Teresa de Lauretis durante un congreso en la
Universidad de California, en Santa Cruz, en 1990.
Teresa de Lauretis, Judith Butler y Eve Sedgwick configurarían gran parte de la base conceptual de
este campo emergente de los años noventa.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Algunxs de lxs autorxs más representativos de la Teoría Queer son: Eve Kosofsky Sedwick, Judith
Butler, Teresa de Lauretis, David Halperin, Adrienne Rich, Sue-Ellen Case, Diana Fuss, Jack
Halberstam, Susan Stryker,…
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Mildred J. Berryman Michel Foucault Martin Duberman Larry Kramer Teresa de Lauretis John Boswell
(1901-1972) (1926-1984) (1930) (1935) (1938) (1947-1994)

David Halperin Jonathan David Katz Eve Kosofsky Sedgwick Judith Butler Michael Warner Diana Fuss
(1952) (1958) (1950-2009) (1956) (1958) (1960)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

P ro b l e m a t i z a n d o y D e c o n s t r u ye n d o l a c a te g o r í a M U J E R .
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Joan Rivière
(1883-1962)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Margaret Mead Ruth Benedith


(1901-1978) (1887-1948)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

“No se nace mujer, se llega a serlo”.

Simone de Beauvoir
(1908-1986)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

John Money
(1921-2006)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

“Las lesbianas no somos mujeres”.

Monique Wittig
(1935-2003)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Gayle Rubin
(1949)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Thomas Walter Laqueur


(1945)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Judith Butler
(1956)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

“Nadie puede entrar dos veces en el mismo río, ni tocar dos


veces una sustancia mortal en la misma condición”.

Heráclito
(540–480 a.C)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Teoría de la Performatividad Butleriana A partir de una


óptica
Se despliega como una ruptura y continuación de los estudios de género y LGBT+ constructivista.
Aglutina aspectos de la filosofía del lenguaje (Austin, Derrida, Searle), en torno al saber y al poder
(Hegel, Gramsci, Althusser y Foucault), con ecos psicoanalíticos (Freud, Lacan, Irigaray, Joan Rivière y
Kristeva) y con elementos de la Filosofía y la Tradición feminista (Beauvoir, Wittig y Rubin). También
cabe destacar las resonancias de los estudios teatrales y antropológicos sobre la performance.
Tiene su origen en la filosofía del lenguaje Cómo hacer cosas con palabras (1962) recoge
Serie de conferencias dictadas en la Universidad
Teoría de los enunciados performativos de de Harvard en 1955.
John Langshaw Austin
postula todo acto de habla se da en la medida en que la enunciación constituye, por sí misma,
cierta acción. Constatativos describe o constata algo.
Inicialmente Diferencia entre dos
Performativos o realizativos no se constata o describe
tipos de enunciados nada sino que se realiza
jurar, declarar, apostar, bautizar, prometer, … un acto.
Pero no tienen siempre éxito. No siempre se completan.
A lo largo de sus estudios, se da cuenta de que también los constatativos dependen de condiciones, así
que amplía el criterio performativo a todos los enunciados y elabora una taxonomía de las maneras que
podemos tener de “hacer” algo al decir algo que divide en tres tipologías:
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

El acto locutivo decir algo es hacer algo consiste en un acto fonético, fático y rético.
El acto ilocutivo al decir algo estamos haciendo algo se produce en conformidad con una
convención.
El acto perlocutivo porque decimos algo estamos haciendo algo produce efectos o consecuencias
sobre el interlocutor.

A saber, el acto mismo de decir, la intención con la que se dice y el efecto que tiene en el receptor.
Derrida debate durante los años 70s sobre los “actos del habla” con John Searle.

“Firma, acontecimiento y contexto” (1971)

Se opone a la concepciones austinanas que postulan lo siguiente en torno a la comunicación:


- El contexto como algo definible exhaustivamente.
- La conciencia como libre y presente en toda operación lingüística.
- Al hablante como dueño de un querer-decir absolutamente pleno y señor de sí mismo.
Un mismo acto de habla está siempre abierto a la No existe una unidad de sentido que
posibilidad de adquirir un sentido distinto, en la medida permanece siempre idéntica.
en que queda abierta la descripción de su contexto.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Enfatiza la cuestión austiniana del contexto aunque operando un sutil desplazamiento de


su propio núcleo ningún significado puede ser fijado fuera de su contexto, pero ningún contexto
permite la saturación.
Desconstrucción análisis crítico que cuestiona la idea de verdad, una unidad de sentido,
abogando por una infinidad de significados.
Feminismo y cuestionamiento del género a través de Beauvoir, Wittig, Rubin.

“No se nace mujer, se llega a serlo” el género como algo adquirido Una norma de carácter cultural
Es imposible convertirse en mujer. impuesta que se nos presenta
con “apariencia de sustancia,
“El cuerpo es una El cuerpo en sí no existe, sino que su de una especie natural de ser”.
situación” existencia se debe a cómo ha sido explicado,
significado y señalado. Este es una trasposición
del género.
No es solo que no exista el género, sino que tampoco existe el sexo
La materialidad del lenguaje el lenguaje crea realidad “cuando nombramos la diferencia sexual,
la creamos”.
Acuña concepto sistema sexo-género “–mecanismo cultural regulado para convertir a hombres y
mujeres biológicos en géneros diferenciados y jerarquizados– [que] ha sido dictado por las instituciones
culturales (la familia, las formas residuales del «intercambio de mujeres», la heterosexualidad obligatoria)
e impuesto a través de las leyes que articulan e impelen el desarrollo psíquico individual”.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Butler desnaturaliza los conceptos:


- Sexo.
- Género.
- Deseo.
Extrapola la capacidad performativa del lenguaje al género y al deseo.

Metalepsis a prioris la forma en que el sujeto se anticipa ante una esencia


(socialmente construida) del género.
En base a nociones cisheteronormativas.
Iterabilidadrepetición De esta manera el género se fija, se consolida y se perpetúa.
El conjunto de actos naturalizados puede subvertirse generando nuevos significados.
Ej. Respecto al género prácticas drag acciones paródicas
Muestran el carácter ficcional del género y plantean múltiples opciones del mismo.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

PA R I S I S B U R N I N G
Película documental dirigida por Jennie Livingston estrenada 1990
Relata el movimiento de la Cultura Ball Nueva York. Filmada a mediados de 1980.
Formada principalmente por gays y transgéneros latinos y afrodescencientes en el riesgo de exclusión
social y la pobreza.
El documental narra la que podríamos denominar la “cuarta” etapa de la cultura Ball.
- Primera etapa/origen: mediados-finales del siglo XIX. suspendida por la dura jurisprudencia contra el
- Segunda etapa: años 20 y 30 del siglo XX colectivo LGBT+, la Gran Depresión y II Guerra Mundial.
- Tercera etapa: años 60 y 70 del siglo XX escisión por la blanquitud imperante.
- Cuarta etapa: años 80 y 90 del siglo XX importancia de la Crisis del SIDA.
Dos aspectos fundamentales de esta subcultura eran los balls y las houses.

Espacios (de reunión, seguridad y resistencia) formados por sujetos subalternos (en cuestiones de
raza, género, deseo y clase), dónde se competía por la fama o el prestigio dentro de diferentes
categorías. (legendarias)
Si bien los balls se caracterizaban por lo que hoy conocemos por prácticas drags, también
encontramos casos de travestismo (buscan hacer passing) y de transexualidad.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Dada la blanquitud imperante en el resurgir de los drag Balls después de la Segunda Guerra
Mundial, Marcel Christian organizó en 1962 el que sería el primer drag ball negro.
Inspiradas en casas de alta costura, como podemos ver en alguno de sus nombres (Saint Laurent,
Balenciaga…), se configuraban como espacios donde latinos y afrodescendientes, homosexuales,
transgénero o transexuales en estados de precariedad y vulnerabilidad, formaban lazos afectivos,
socavando la concepción de familia tradicional.
Eran dirigidas por personas que ocupan el papel de la madre de la casa y cuyo rol se adquiría, en
la mayoría de los casos, en base al prestigio adquirido en las competiciones.
Cabe destacar como tres conceptos vertebradores de los balls: las categorías, el realness y el reading.
Categorías habían existido desde el origen de los balls a finales del s. XIX.
Butch Queen Vogue Fem/Female Figure Performance, Butch Queen (BQ) Realness,
Femme Queen (FQ) Realness, Bizarre, Sex Siren, Schoolboy/Schoolgirl Realness, Town
and Country, Executive Realness, High Fashion Eveningwear, …
Realness “Hacer passing”, mostrar de forma convincente la identidad que se encuerpa.
Reading Lectura del look y la performatividad del otro buscando las carencias e
incoherencias respecto a la identidad que se pretende representar y mostrar.
Judith Butler análisis aborda los elementos de las categorías, el realness y el reading en su
libro Cuerpos que importan (1993).
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
Categorías
“Las fiestas consisten en una serie de certámenes en los que los participantes compiten en una
variedad de categorías. Éstas incluyen una multiplicidad de normas sociales, muchas de las cuales
están establecidas en la cultura blanca como signos de clase, como la del "ejecutivo" y la del
estudiante de la Ivy League (las universidades más prestigiosas del noreste); algunas de estas
categorías están marcadas como femeninas y van desde la travesti sofisticada a la marcadamente
masculina y algunas, como la de "bangie" están tomadas de la cultura callejera negra heterosexual. De
modo que no todas las categorías se inspiran en la cultura blanca; algunas son imitaciones de una
heterosexualidad que no es blanca y algunas de ellas se concentran en la clase, especialmente las
que casi exigen que la costosa vestimenta de las mujeres sea saqueada o robada para la ocasión. La
competencia en atuendo militar se desplaza hacia otro registro de legitimidad que representa la
conformidad performativa y gestual con una masculinidad que encuentra su paralelo en la producción
performativa o reiterativa de la femineidad característica de las demás categorías”.
Realness
“No es exactamente una categoría en la que se compite; es una medida que se emplea para juzgar
cualquier representación dada dentro de las categorías establecidas. Y, sin embargo, lo que determina
el efecto de autenticidad es la habilidad para hacer que el personaje parezca creíble, para producir el
efecto naturalizado. Este efecto es en sí mismo el resultado de una corporización de las normas, una
reiteración de normas, una encarnación de la norma racial y de clase que es a la vez una figura, la
figura de un cuerpo, que no es ningún cuerpo particular, y también el ideal morfológico que continúa
siendo el modelo que regula la actuación, pero al que ninguna actuación puede aproximarse”.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
Reading
“[éste] significa degradar a alguien, exponer lo que no funciona en el nivel de la apariencia, insultar o
ridiculizar a alguien. Porque una buena actuación significa pues que ya no es posible hacer una lectura
o que la lectura, la interpretación, se presente como una especie de mirada transparente, en la que
coinciden lo que aparece y lo que significa. En cambio, cuando divergen lo que aparece y el modo en
que se lo «lee», el artificio de la representación puede interpretarse como artificio; los distanciamientos
ideales de su apropiación. Pero la imposibilidad de lectura significa que el artificio surte efecto, parece
que se logra la aproximación a la autenticidad, el cuerpo que representa y el ideal representado se
hacen indistinguibles”.
bell hooks análisis documental grabado por una mujer blanca, judía y neoyorkina de clase
media-alta.
No sólo no se cuestiona la supremacía blanca sino que se genera una especie de “exotización
antropológica”.
“Los negros somos bombardeadas a diario por una poderosa blanquitud colonizadora que nos
seduce a alejarnos de nosotros y que niega que pueda haber belleza en cualquier forma de negritud
que no imita lo blanco”.
Se nos plantea una aparente objetividad omitiéndose quién es el que está configurando la mirada y
dicha objetividad (sólo aparece su voy cuando en determinados momentos entrevista a alguno de los
participantes).
Producto para ser consumido por blancos.
La focalización exclusiva e la fantasía de los balls oblitera la vida trágica que constituye a sus
integrantes El espectáculo oblitera su dolor de existir.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Lo Camp
Sontag populariza el término en un artículo presente en su libro
Contra la interpretación (1969)
Del inglés puede traducirse como “amariconamiento”, afectación,
amanerado, afeminado, exagerado, …
A menudo implica parodia, exageración, teatralidad, ironía y humor.
Samuel R. Delany
El término a camp se desarrolló a partir de las prácticas sexuales
del travestismo y la prostitución que acudían a los campos
militares para ofrecer servicios sexuales a los soldados. Luego, el
término camp tomó un significado distinto, siendo utilizado como
un concepto para referirse a la estética y sensibilidad artística
electa por hombres homosexuales de la clase trabajadora
Las representaciones camp tienen el potencial de demostrar lo
performativo del género y la sexualidad, así como de trastocar las
representaciones normativas.
Hay quienes argumentan que el camp se ha convertido en un
elemento tan mainstream de la cultura popular que ha perdido su Susan Sontag
sentido crítico y se ha escindido de su historia “masculina” gay. (1933-2004)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

“Los actos corporales denominados performativos no expresan una


identidad preconcebida, sino que mas bien generan identidad. […]
este tipo de actos dan lugar al cuerpo como algo individual, sexuado,
étnico y culturalmente marcado”.
Erika Fischer-Lichte
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

E s t u d i o s LG B T + y Q U E E R e n l a H i s to r i a d e l A r te .
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Douglas Crimp James M. Saslow Thomas Waugh Craig Owens Jonathan David Katz
(1944) (1947) (1948) (1950 - 1990) (1958)

Whitney Davis Christopher G. Reed Richard Meyer


(1958) (1961) (1966)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

DE FINALES Y MUERTES

- La Muerte de Dios
- El Fin de los Metarrelatos
- El Fin de la Historia
- La Muerte del Autor
- La Muerte del Aura
- El Fin del Arte
- Distopías
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Dios ha muerto
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

El Fin de los Metarrelatos


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

El Fin de la Historia
Fukuyama presenta la historia lucha de ideologías finalizada sustituida Democracia
liberal
Deviene de la caída Se impone tras el fin de la Guerra Fría (1945-1985)
del comunismo

(tanto económica como políticamente) evolución ideológica


que atiende al concepto de individualidad y universalización.
Fukuyama afirma que las ideologías ya no son necesarias y han
sido sustituidas por la economía.
“El fin de la historia significaría el fin de las guerras y las
revoluciones sangrientas, los hombres satisfacen sus
necesidades a través de la actividad económica sin tener que
arriesgar sus vidas en ese tipo de batallas”.
Concepto Fin de la Historia usado por Marx, Hegel y
Kojéve.
Hegel pensaba que la historia culminaría en un
momento absoluto en el que por fin resultaría
victoriosa una forma final de sociedad y Estado.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

La muerte del autor En el paso de la


modernidad a la
¿Qué es un autor? (1969) posmodernidad.
Noción de autor como creador individual de una obra artística o literaria tránsito
La noción creador individual empieza a problematizarse finales
del XIX se puede situar
Para Foucault el autor es una producción cultural

que mediante la experiencia de una subjetividad replegada sobre sí da


lugar al yo individual.
que desde el XIX juega el papel de regulador de ficción papel carac-
La muerte del autor proceso de subjetivación terístico de la
era industrial y
Sujeto originario sustentador de la verdad eliminar burguesa.
A diferencia de Barthes Foucault defiende Ni la obra ni del individualis-
el autor mo y de la
Idea de transcursividad
propiedad pri-
Texto como idea de citas infinitas, donde categoría fija vada.
todos pueden dialogar. pierde dichas características.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Podemos destacar 4 características fundamentales en la función del autor

El nombre del autor Significa dar una clasificación determinada, efectuar una serie de
relaciones, … generar un discurso.
La relación de apropiación Mediante un régimen de propiedad el autor empezó a ser
considerado propietario de sus textos. Los textos, libros y
discursos, comenzaron a tener autor en la medida en la
que podía castigarse al mismo por producir discursos que
llegaban a ser transgresivos para la sociedad.
La relación de atribución La función del autor no se ejerce de manera universal y
constante en todos los discursos. En muchos casos la
función del autor desaparece. Los discursos literarios solo
pueden recibirse dotados de la función de autor. La sociedad
no soporta el anonimato literario.
La posición del autor Al autor se intenta darle un poder creador, un proyecto, el lugar
originario de la escritura. Lo que se designa en el individuo
como autor no es otra cosa sino la proyección den tratamiento
aplicado a los textos, de los acercamientos realizados, de los
rasgos establecidos como pertinentes, de las continuidades
admitidas, o de las exclusiones practicadas.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

La muerte del autor (1967)


Barthes critica concepción romántica del creador que da forma a la inspiración.
Barthes entiende el texto como una reconstrucción, un reescrito, por ello el autor
desaparece o metafóricamente muere.
Barthes afirma que la idea de autor tiene que ver con un gesto, con la idea de firma, de
apropiarse de las ideas. Sin embargo, hay que ser conscientes de que las ideas escritas en
un papel, no son propias de cada persona, pertenecen a la cultura
histórica en general.
Tiene que desaparecer el autor para que exista lector.
El autor es un personaje moderno sólo importa el prestigio del
individuo.
Lo que escribe ese autor pertenece a la cultura y no propiamen-
te a él.
Ponerse a escribir renunciar a la individualidad e ingresar en lo
colectivo.
Sentido de pertenencia autor con sus ideas lucrarse.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Rudolf & Margot Wittkower– Nacidos bajo


el signo de Saturno (1968)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Giorgio Vasari – Las vidas de los más excelentes pintores, escultores y Giorgio Vasari – Autorretrato (1550)
arquitectos (1550)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Livio Mehus – El Genio de la pintura (1650)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

‘Genio es el talento (dota natural) que da la regla al arte…


Genio es la capacidad del espíritu humano innata (ingenium)
mediante la cual la naturaleza da la regla al arte’’ (Kant, p.
233) REVISAR****
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Joseph Beuys

Piero Manzoni
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

La muerte del Aura


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

El Fin del Arte


Si pensamos Historia del arte como una rama especial historia.
No siempre presenta seria atención a la historiografía.
Danto se preocupa por definir el arte y mostrar consecuencias de su definición para la
práctica de la interpretación, cuestionando los relatos tradicionales que definen el
arte como representación o como una forma de expresión.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Hervé Fischer – L’Histoire de Hans Belting – La historia del Suzi Gablik – ¿Ha muerto el Victor Burgin – The End of Art Gianni Vattimo – El fin de la
l’art est terminee (1981) arte después de la arte moderno? (198--) Theory (198--) modernidad (198--)
modernidad (198--)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

ARTE CONTEMPORÁNEO

Arte contemporáneo. Si contemporáneo significa de hoy.


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Cueva de las Manos (7350 a.C.)


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

“Muchas culturas no tienen una palabra o una categoría para nombrar al arte, aun cuando crean
representaciones y objetos que son prueba de un sentido estético altamente desarrollado, realizado con
consumada habilidad”. (Schechner, p. 64)

“No sólo el hacer “arte” sucede en todas las partes, sino también el evaluarlo. Las gentes de todo el mundo
saben cómo distinguir entre “buenas” y “malas” formas de bailar, cantar, hacer discursos, contar historias,
esculpir, diseñar telas, alfarería, pintura, etc. Pero lo que hace que algo sea “bueno” o ”malo” varía de manera
importante de un lugar a otro e incluso de una ocasión a otra. Los objetos rituales de una cultura o de un
periodo histórico se convierten en obras de arte de otras cultas o periodos” (Schechner, p. 65)

“La vanguardia de ayer es la corriente vigente de hoy y es la práctica olvidada de mañana” Schechner, p. 73)

burkina faso rito


• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Distopía-Apocalipsis
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Primera exposición de Die Brücke en la fábrica de


lámparas Karl-Max Seifert (1906)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

Mapa de los surrealistas belgas (1929)


Joaquín Torres García - América invertida (1943)
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.
• Asignatura: corrientes Metodológicas de la Historia del Arte.

S-ar putea să vă placă și