Sunteți pe pagina 1din 11

CÁTEDRA: DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA DIDÁCTICA

 Didáctica. Concepto
Claparède entiende la Didáctica como: “Metodología de la enseñanza”

Para Aebli, es:“Una ciencia auxiliar de la Pedagogía en la que ésta delega para su realización en
detalle de tareas educativas más generales: La Didáctica científica se deduce del conocimiento de
los procesos de formación intelectual y de las técnicas metodológicas más aptas.”

Mattos:“Disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la
técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su
aprendizaje.”

Stöcker:“Teoría de la instrucción y de la enseñanza escolar de toda índole y en todos los niveles.


Trata de los principios, fenómenos, formas, preceptos y leyes de toda enseñanza.”

La didáctica es una disciplina científico-pedagógica cuyo objeto de estudio son los procesos y
elementos que existen en el aprendizaje. Se trata del área de la pedagogía que se encarga de los
sistemas y de los métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar las pautas de las teorías
pedagógicas.

Vinculada a la organización escolar y a la orientación educativa, la didáctica busca fundamentar y


regular los procesos de enseñanza y aprendizaje. Entre los componentes del acto didáctico, pueden
mencionarse al docente (profesor), el discente (alumno), el contexto del aprendizaje y el currículum.

En cuanto a la calificación de la didáctica, puede ser entendida de diversas formas: como pura
técnica, ciencia aplicada, teoría o ciencia básica de la instrucción. Los modelos didácticos, por su
parte, pueden ser teóricos (descriptivos, explicativos y predictivos) o tecnológicos (prescriptivos y
normativos).

A lo largo de la historia, la educación ha actualizado sus modelos didácticos. En principio, los


modelos tradicionales se centraban en el profesorado y en los contenidos (modelo proceso-
producto), sin prestar atención a los aspectos metodológicos, al contexto ni a los alumnos.
Con el tiempo, se pasó a un sistema de modelos activos que promueven la comprensión y la
creatividad mediante el descubrimiento y la experimentación. Por otra parte, el modelo mediacional
pretende desarrollar las capacidades de autoformación. Con la aplicación de las ciencias cognitivas
a la didáctica, los nuevos modelos didácticos se han vuelto más flexibles y abiertos.

En la actualidad, pueden describirse tres grandes modelos de referencia: el modelo normativo


(centrado en el contenido), el modelo incitativo (basado en el alumno) y el modelo aproximativo
(focalizado en la construcción del saber por parte del alumno).

 Ubicación de la didáctica en el contexto de las ciencias de la educación.

La didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza


aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando. La didáctica se encuentra
situada dentro de las ciencias estrictamente pedagógicas y es una de las ramas de la pedagogía
aplicada. Naturalmente, el estudio de la didáctica debe referirse dentro del campo de las ciencias de
la educación y para comprender la compleja problemática atendida por esta disciplina, debemos
tener en cuenta que en ella confluyen:

- La existencia de una inexorable interrelación entre teoría y práctica lo cual supone una
dimensión explicativa/descriptiva al tiempo que también ha de ser una ciencia
normativa/prescriptiva.
- La especificidad de la didáctica respecto de la educación. Las Ciencias de la Educación son
todas las disciplinas interesadas en el estudio científico de los distintos aspectos de la
educación en sociedades y culturas determinadas. Se distinguen Sociología de la
Educación, Economía de la Educación, Antropología de la Educación, Historia de la
Educación, Psicología Educacional, Pedagogía, Didáctica, Filosofía de la educación,
Educación Comparada y Política Educacional, entre las más significativas. Características
de su objeto de estudio.
Posee un objeto de estudio propio y específico.
Posee un sistema conceptual para estudiar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Posee leyes y regularidades y principios sobre el proceso de enseñanza aprendizaje.
Tiene metodología específica para investigar el proceso de enseñanza aprendizaje
 División de la didáctica
1. Didáctica General:

Parte fundamental y global, ya que se ocupa de los principios generales y normas para dirigir el
Proceso de Enseñanza Aprendizaje hacia los objetivos educativos.

Estudia los elementos comunes de la enseñanza en cualquier situación, ofreciendo una visión.
También ofrece modelos descriptivos, explicativos e interpretativos generales aplicables a la
enseñanza de cualquier materia y en cualquiera de los ámbitos educativos.

Aunque debe partir de la realidad concreta, su función no es la aplicación inmediata a la enseñanza


de una asignatura o a una edad determinada. Se preocupa más bien de analizar críticamente las
grandes corrientes del pensamiento didáctico y las tendencias predominantes en la enseñanza
contemporánea.

Por lo tanto, nos va a dar el marco para entender y aplicar la Didáctica como ciencia de manera
general entendiendo las corrientes contemporáneas.

2. Didáctica diferencial:

Llamada también diferenciada puesto que se aplica más específicamente a las situaciones variadas
de edad o características de los sujetos. En el momento actual, toda la Didáctica debería tener en
cuenta esa variedad de situaciones y hallar las necesarias adaptaciones a cada caso. Por lo tanto, la
didáctica Diferencial queda incorporada a la Didáctica General mientras ésta llegue a dar cumplida
respuesta a los problemas derivados de la diversidad del alumno.

Bien es cierto que, en algunos casos como con alumnos de necesidades educativas especiales, se
exige una adaptación profunda de las estrategias a utilizar. Pero no es otro tipo de Didáctica, sino
una aplicación a casos especiales. En general, la Didáctica puede responder a la diversidad del
alumnado mediante adaptaciones.

3. Didáctica especial:

Trata de la aplicación de las normas Didácticas generales al campo concreto de cada disciplina o
materia de estudio.

Hoy en día se utiliza también, la denominación de Didácticas específicas, entendiendo que hay una
para cada área distinta: Didáctica del lenguaje, de las matemáticas, de las ciencias sociales o
naturales, de la expresión plástica, de la educación física, etc.

 Estudio epistemológico de la Didáctica

La didáctica tiene como objeto de estudio la enseñanza aprendizaje y gracias a ella podemos
demostrar, planear, llevar a cabo y evaluar dichos procesos en el aula. Nos ofrece elementos teórico-
metodológicos para integrar de manera congruente y acorde con las necesidades y características de
nuestros educandos.

Villalobos (2002), nos dice que la didáctica es un proceso continuo de dar y recibir, "es el espacio
educativo donde el estudiante es responsable de su esfuerzo y de su compromiso, primero consigo
mismo y luego con los otros, así como es responsable de luchar contra la ignorancia, el egoísmo y la
incompetencia. El docente, por su parte, es responsable y participante de las estrategias de
aprendizaje que ofrece a sus estudiantes en el ámbito de la relación didáctica que se desarrolla".

Elaborar un programa didáctico tiene una función importante en la práctica docente ya que es un
instrumento que guía el proceso educativo en sus fases de planeación, ejecución y evaluación. De él
depende llevar a buen término el proceso enseñanza-aprendizaje y alcanzar los objetivos
planteados, evitando la improvisación y la pérdida de tiempo. Así mismo, nos permite prever y
aprovechar al máximo los recursos, tomando en cuenta todos los elementos que intervienen en el
proceso.

 Didáctica como teoría práctica de la enseñanza

La Didáctica es ciencia teórico-práctica porque si trata en esencia del qué, cómo y cuándo enseñar
para que el alumno se forme educativamente a través del aprendizaje, lo didáctico supone
necesariamente lo práctico, y la intervención en la práctica exige lo tecnológico y lo artístico, todo
ello guiado y orientado por los principios y las normas de una buena teoría y los fines de la
educación.

La teoría necesita de la práctica porque es en ella donde se revalida, y la práctica de la teoría para
ser científica, tecnológica e incluso artística. Sin embargo, la postura tradicional ha sido, y aún
sigue siendo, la falta de correspondencia entre una y otra, pues así lo manifiestan los alumnos
cuando regresan de las prácticas, constatándose lo que dicen Carr, W. y Kemmis, S. (1988: 20-21)
"la práctica es lo particular y lo urgente, es lo que hacen los maestros cuando se enfrentan a las
tareas y a las exigencias que se le plantean en su trabajo cotidiano. La teoría, en diametral contraste
con lo anterior, es intemporal y universal, es lo que elaboran los investigadores por medio de un
prudente proceso de indagación". Estos mismos autores dicen que los que se dedican a la "práctica"
de la educación deben poseer alguna "teoría" previa de la educación que estructure sus actividades y
guíe sus decisiones, afirmando que "las creencias simétricas de que todo lo teórico es no práctico y
todo lo práctico es no teórico son, por tanto, completamente erróneas" (p.126) y que "la
incomunicación entre teoría y práctica se produce sólo cuando el lenguaje de la teoría educativa no
es el mismo que el de la práctica educativa".

Es necesario mejorar la eficacia de la teoría, que debe ser fuente de principios y normas que guíen
la práctica eficaz y los medios para conseguirla, como establece el enfoque positivista, junto a la
utilización, como es lógico, del juicio práctico del que actúa en la práctica, propio del enfoque
interpretativo. Todo ello contribuirá a reducir distancias entre la teoría y la práctica, objetivo que
debe ser prioritario en una teoría que realmente aspire a conseguir el fin para el que se elabora. Tal
es el de la explicación, interpretación, comprensión, orientación, transformación de la práctica, para
que, realmente, sea educativa.

Insistimos en la idea de que la teoría debe resolver, fundamentalmente, los problemas que surgen en
la práctica docente en general (porque cualquiera de ellos, por simple que nos parezca, influye en el
todo) y en todos los niveles, buscando las aportaciones que no ofrece la investigación educativa
desde los distintos enfoques o paradigmas -positivista, interpretativo y crítico- que no tienen por
qué ser excluyentes, sino complementarios.

Para ello la investigación didáctica, a la que nos referiremos más ampliamente en el último apartado
de este capítulo, ha de tener como base "las preocupaciones y las necesidades de los que se dedican
a la tarea práctica, incluyendo a éstos como investigadores participantes en el desarrollo crítico de la
educación" (Carr W. y Kemmis S., 1988: 22).

La investigación que hace el profesor cuando reflexiona sobre su práctica docente es el mejor medio
para la integración entre la teoría y la práctica. Por ello estas dos dimensiones necesitan de la
investigación que contribuirá al desarrollo de una teoría didáctica más científica, que guíe la propia
práctica sobre la base de la explicación (descripción, interpretación crítica) y la proyección.
Dimensiones de la Didáctica que no pueden ser autónomas sino interdependientes, iluminándose
mutuamente y evitando tanto un pragmatismo ciego como un teoricismo errático (Contreras, 1990:
20).

 Corrientes actuales de la didáctica. La Didáctica su origen etimológico. Clases de


didáctica. Breve historia de la didáctica. Fundamentos epistemológicos de la didáctica.
- Corrientes actuales de la didáctica: La didáctica comienza a convertirse en una disciplina
científica en el momento en que se apoya en la psicología. En la medida en que la
psicología se hace científica hay algún atisbo de posibilidades para que la didáctica esté en
condiciones de convertirse también en una disciplina científica. Así, es como la didáctica
hereda distintos enfoques, distintas teorías o programas de investigación de la psicología, y
se configura también en función de ellos.
Por esta razón, cuando nos referimos a las corrientes actuales de la didáctica tenemos que
hacer referencia a la oposición entre el conductismo como programa de investigación
científica y el cognitivismo como otro programa, sustitutivo, más amplio o contenedor y
que proporciona nuevas bases que sustentan a la didáctica.
Ello conduce a la introducción explícita de nuevas perspectivas en el campo de la teoría del
diseño y desarrollo del currículum, tales como la fenomenología, el marxismo y el
neomarxismo, el estructuralismo, el psicoanálisis, la crítica social y la política, entre otras.
Y todo ello con referencia a uno de los temas nucleares, más importantes en nuestra época
en la didáctica, el currículum, lugar geométrico donde se reúnen todos los desarrollos
teóricos que ha venido realizando la didáctica desde principios de siglo XX.
El campo de la didáctica es reconocido y demarcado por los didactas, pero es un campo
difícilmente reconocido por otras disciplinas.
La didáctica constituye un campo cuya demarcación no es clara. Existe todavía una clara
controversia acerca de si la didáctica existe como teoría de la enseñanza, según una
tradición europea secular; si se confunde con la psicología educacional, según la tradición
norteamericana de la primera mitad del siglo XX; o si debe ser reemplazada por sus objetos
de conocimiento, en particular el currículum.
Las fronteras entre lo que se denominaba psicología educacional o psicología del
aprendizaje y lo que para nosotros hoy sería una teoría de la enseñanza, es decir, la
didáctica, prácticamente no existían. Si se quería hallar una didáctica científica, había que
buscarla en los libros de psicología educacional, en donde los límites entre la descripción y
la explicación, por un lado, y la prescripción o la normativa, por el otro, no estaban
determinados. Esto era una clara derivación, de un tipo de programa de investigación
científica conductista o neoconductista, en el que el problema central es el conocimiento
causal de la conducta, el saber cómo se origina: esto es, como se explica por sus causas,
partiendo, además, del supuesto de que la base de la explicación se encuentra,
fundamentalmente, en la estimulación externa. El aprendizaje, por lo tanto, depende de la
enseñanza. Y, a la inversa, para enseñar era suficiente conocer cómo se producen los
procesos de aprendizaje, reducidos a algunos tipos que pueden ser explicados en el marco
de una teoría de las conductas observables. A partir de este marco, por lo tanto, no es
necesario delimitar las fronteras de la disciplina para pasar legítimamente de la psicología a
la didáctica. El tránsito es tan obligado que se hace invisible, y la didáctica desaparece.
La problemática de la enseñanza es tratada, analizada y explicada, consecuentemente, desde
la psicología del aprendizaje. La fertilidad del trabajo prescriptivo resulta evidente a través
de la profunda literatura que se origina en él y de la influencia que tiene en la producción
didáctica en todos los campos de aplicación y en todos los países durante varias décadas.
Pero la introducción en la reflexión y el estudio de los procesos educativos y, en particular,
de los que ocurren en la escuela, de otros enfoques disciplinarios, así, como la crisis del
paradigma conductista cuando es tomado con exclusividad como marco teórico explicativo,
conduce a la adopción de una nueva demarcación, asociada esta vez con el estudio de dos
complejos objetos como son para algunos el currículum, entendido como concentrador de la
temática didáctica, o para otros, la escuela, en tanto microcosmos institucionalizado de un
proyecto social, ambos objetos, por ende, estrechamente relacionados.
En este mismo terreno, la didáctica aparece un poco más tarde, pero con los nombres de una
teoría de la enseñanza o de una filosofía de la enseñanza. La enseñanza como proceso
diferenciado del aprendizaje se convierte en objeto propio del conocimiento de esta
disciplina. En el desarrollo de las teorías didácticas, encontramos que tienen importancia los
trabajos hechos en microsociología, en antropología y lingüística. Se interesan por conocer
el objeto “enseñanza escolar”, en tanto es significativo desde un punto de vista sociológico
o, en particular, porque es uno de los ámbitos de trabajo para los antropólogos que estudian
instituciones con una nueva metodología de investigación. También algunas lingüísticas
encuentran allí la posibilidad de analizar procesos de aprendizaje de la lengua, y dan por
aceptado, que es más natural trabajarlos en el campo, que es la escuela, donde además,
como objeto adicional, tienen oportunidad de investigar ese otro objeto importante de
estudio, constituido por las interacciones lingüísticas entre docentes y alumnos. Los
sociólogos que se ocupan del currículum y de la institución escolar lo hacen desde la
microsociología por su relación con la macrosociología y en razón de que esta articulación
les sirve de principio en la explicación de procesos macrosociológicos. Ven a la escuela
como una organización interesante para analizar procesos que, si bien desde un nivel macro
podían ser explicados de diferentes maneras, en la escuela, como lugar de formación
instituido por la sociedad, encontraban un lugar privilegiado de estudio.
Los didactas, que hasta ese momento eran los únicos que se ocupaban de lo que el maestro
hacía en la clase, encuentran que ese objeto de estudio propio es tema de interés para
personas que provienen de otros campos disciplinarios.
Así es como hoy, cuando se trabaja en cuestiones relacionadas con la teoría o la práctica del
diseño del currículum o en el análisis institucional de la escuela, cuando se trata de explicar
los procesos de enseñanza o se desarrollan proyectos de evaluación, cuando se trata de
explicar las relaciones que tienen las instituciones escolares con la sociedad y con la cultura
en general, el didacta sabe que tiene que utilizar, necesariamente, las teorías provenientes de
otros campos.
La didáctica es, actualmente, una disciplina en busca de su identidad. La didáctica se ocupa
de algunos problemas que son exclusivos de ésta. Por ejemplo los estudios sobre el
pensamiento del profesor y los trabajos con teorías implícitas de los alumnos, los estudios
sobre estrategias de enseñanza, las comparaciones de diseños alternativos de programación,
los trabajos sobre evaluación de los aprendizajes y de la gestión institucional y, en todos los
casos, la relación entre teoría y acción pedagógica y entre explicación y prescripción
didáctica.
Se ha producido la ruptura conceptual entre los procesos de enseñanza y aprendizaje,
abandonando el proceso de enseñanza-aprendizaje como objeto de conocimiento de la
didáctica. Se parte ahora de la idea de que se trata de dos procesos claramente delimitados,
diferentes, y hasta contradictorios en muchos casos. Sobre la base de esta diferencia, la
didáctica se está constituyendo como una disciplina, con un objeto que se puede definir de
maneras distintas porque es polisémico, pero que constituye un objeto sólido de
conocimiento y acción.
Nuestra disciplina es una teoría de la enseñanza, heredera y deudora de muchas otras
disciplinas.
Cuando en el campo de las ciencias de la cognición, al que la didáctica debiera pertenecer
de todo derecho, se habla de temas relacionados con una buena enseñanza, se dice que
“habría que crear una disciplina” para tratar ese tema. Y dado que las disciplinas que
terminan en –ica (como la ética, la política o la técnica), son aquellas que tienen que ver
con la poiesis o con la praxis, pues son disciplinas de aplicación o de acción y que el objeto
sobre el cual se está trabajando es la cognición, para que se ocupe de la producción de
cognición, se propone la creación de una nueva disciplina, llamada “cognítica” entendiendo
que “cognición” no es exactamente lo mismo que conocimiento. Es un concepto más
amplio, que puede implicar también conocimiento no consciente, cuestión tampoco ajena a
la didáctica.
En este tiempo, la didáctica, se encuentra en un momento en el cual parece actuar como
receptora de un sinnúmero de influencias de otras disciplinas. El desarrollo de la
epistemología es fundamental para la didáctica, para el trabajo que la didáctica tiene que
hacer sobre el conocimiento, que es precisamente, lo que se transmite a través de la
enseñanza. Sin fundamentación epistemológica, sería imposible el trabajo serio y riguroso
en la didáctica general y en las didácticas especiales. El reconocimiento de esta deuda
extraordinaria obligada a volverse sobre sí misma y a repensarse.
Pero en el momento actual, el problema principal que enfrenta la didáctica es que las
ciencias sociales, desde mediados del siglo XIX, se han desplegado de forma
extraordinaria. Hoy existe enorme cantidad de perspectivas que permiten mirar desde
distintos puntos de vista y con distintas modalidades, el mismo objeto social y el propio
campo de lo social. Así como la cantidad de enfoques es muy grande, los objetos que se
construyen desde esas perspectivas, sobre la base supuesta de un objeto real común,
también a su vez son diferentes. De este modo, la percepción, interpretación y explicación
de cada uno de los objetos sociales se hacen enormemente complicadas.
Pero, además, cuando el didacta se plantea la problemática de la enseñanza como tarea a
realizar, debe encararla como un trabajo de intervención social. De ahí, que la carga de
valor frente a la sociedad que la didáctica sobrelleva sea tan grande que la obliga a no poder
mirar de lejos, a no poder ignorar ninguno e los aportes de ninguna de las ciencias sociales.
Porque es una cuestión de responsabilidad activa.
La didáctica habla del profesor y del maestro, de quien ejerce la profesión docente y
transmite un conocimiento generado por los científicos, los tecnólogos y los artistas (él
mismo u otros) y como hombre, como ciudadano, puede actuar sin restricción y utilizar
todos sus conocimientos para defender ciertos valores e intervenir en la acción social.
Como docente, sin embargo, tiene que ser respetuosos de los otros, de la libertad de los
demás, de sus alumnos.
Nuestra disciplina se propone como objetivo propio la intervención pedagógica. Si fuera
normada de acuerdo con la propuesta de Max Weber, la norma diría: “Usted, como persona
y como científico puede ser portador de los valores y creer intensamente en algunos de
ellos, pero usted como profesor ¡cuidado¡ ¡debe respetar la libertad de elección de sus
alumnos¡ Pero la norma podría ser diferente e impulsar a otro tipo de acción docente. En
este terreno vemos que la neutralidad puede ser una propuesta para el profesor, pero que
constituye ya una elección. El didacta está interviniendo, aún en el caso en que su discurso
sostenga que “el profesor debe ser neutro”, porque está diciendo cómo se debe intervenir.
La respuesta que da la didáctica es qué tipo de intervención tiene que tener el docente
sobre el aprendizaje de los alumnos en un marco que hoy los didactas tienen absolutamente
claro que abarca la sociedad en su conjunto.
Desde la didáctica se apunta a desarrollar un cierto tipo de intervención social. Si todo
trabajador social se plantea cómo trabajar, cómo intervenir en una comunidad, los didactas
se ocupan de la enseñanza tratando de responder a estoas otras preguntas complementarias
y específicas: ¿qué enseñamos?, ¿cómo lo enseñamos?, ¿qué debemos enseñar?, ¿qué debe
ser y hacer la escuela? Sabemos que hoy la escuela -y ya no restan muchos ingenuos en
este terreno- es una institución fundamental en la construcción de una sociedad, se vista de
manera optimista o, sin necesidad de caer en un estrecho reproduccionismo, con la visión
pesimista. Sabemos que los modos de transmisión propios de la escuela son importantes en
la modalidad de construcción de la sociedad y en el tipo de sociedad que de ello resulte. Por
esta razón, es imprescindible tratar de responder a esas preguntas, que están claramente
impregnadas de valores y comprometidas con la ética.
Nuestra disciplina, es por definición, una disciplina global. No puede ignorar ningún aporte
teórico que pueda serle útil. Pero los niveles de desarrollo de las diferentes ciencias sociales
son distintos y en el tratamiento de los temas se observa cierta asincronía en la adopción, el
reemplazo, la integración, la yuxtaposición, y, en consecuencia, la coexistencia de
diferentes teorías, las que pueden servir de basamento a diversas teorías didácticas, si
quienes las abrazan adoptan los sesgos que esas teorías les señalan y descartan los posibles
aportes de otros enfoques.
Las didácticas de las disciplina también van cambiando por distintas razones. Son
asincrónicas entre sí y con relación a la didáctica general. Tienen diferente ritmo de
desarrollo y están basadas sobre enfoques teóricos, propuestas, corrientes, programas de
investigación científica diversos, por lo general a partir de planteos que sólo en apariencia
se desprenden y son isomorfos de la naturaleza de los contenidos que se deben enseñar.
Cuando hablamos de disciplinas, nos referimos a dominios sistemáticos de conocimientos
que implican muchos componentes, tales como, por ejemplo, estructuras conceptuales,
herramientas procedimentales, modos y métodos de investigación, una sintaxis entre los
conceptos, modos de inferencia propios, pero también valores, actitudes, hábitos y, siempre
comunidades científicas. El mundo de una disciplina es un mundo de ideas y personas. Por
esta razón, a veces, las divisiones entre las disciplinas son suficientemente fuertes como
para traspasar los límites institucionales, nacionales y temporales.
El conocimiento actual es producto de desarrollos interdisciplinarios, multiprofesionales, y
todos los límites disciplinarios ya son difíciles de sostener.
El progreso de la didáctica está sometido a similares avatares. En consecuencia, si el
problema de construcción de un corpus interdisciplinario es difícil con relación a los
campos disciplinarios que estén o estaban más o menos definidos, la didáctica debe
enfrentar, además, un problema adicional, la definición de su propio campo.
La didáctica recibe y refleja muchas crisis teóricas porque se trata de una disciplina
caracterizada por ser un dominio en donde se reunieron algunas o todas las demás. Y
aunque se ocupa de la enseñanza y tiene un objeto, los modos como habrá de ocuparse de
él, el tipo de discurso, el texto que construya, son los que van a constituir el campo propio
de la disciplina, utilizando para ello variados aportes de muchas disciplinas, en razón de un
movimiento de circulación de teorías y de conceptos de una disciplina a otra que se está
generalizando, en el presente, en las ciencias sociales y no sociales. En la didáctica este
trabajo no es nuevo. Pero el problema más difícil de resolver es la asincronía en el
desarrollo de las teorías sociales, la elección de los criterios de integración a aplicar, y el
poder hacerlo sin caer en la tentación de la fascinación frente a una teoría nueva,
manejándola desde el lugar de un intelectual colonizado por una cultura extraña, en cuya
creación no ha participado.
En los procesos de trasvasamiento de grandes teorías, las concepciones del mundo, de la
acción humana, de los valores y del conocimiento tienen una posición privilegiada, circulan
entre todas las ciencias: de las ciencias naturales a las ciencias sociales y de las ciencias
sociales a las ciencias naturales. La didáctica no puede dejarlas de lado ni transitar
simplemente junto a ellas, si la didáctica a de ser sólo una heredera de las crisis de otras
disciplinas y una mera usuaria de sus teorías, habrá de depender de nuestra capacidad de
reflexión e investigación y de producción teórica original e integradora de un discurso sobre
y para la acción pedagógica que permita identificar a la didáctica, con pleno derecho, como
dominio de conocimiento serio y riguroso.
- La didáctica su origen etimológico: Si nos remontamos a la etimología de la palabra
didáctica, vemos que proviene del griego “didaktike” cuyo significado es enseñar. La
didáctica es una ciencia y un arte que consiste en llevar a la práctica los estudios sobre el
proceso enseñanza-aprendizaje elaborados a nivel teórico. Se trataría en definitiva de dar
respuesta a las preguntas sobre qué, cómo, cuándo y dónde enseñar, teniendo en cuenta la
edad, los intereses y los conocimientos previos de los educandos, los materiales y
herramientas con las que contamos, el currículum, y el contexto en que se desenvuelve el
proceso.
Lo que han escrito los grandes pedagogos, teóricos de la educación, es muy importante,
pero la práctica áulica, la cotidianeidad del proceso, es relevante para fundar nuevas teorías,
modificar las existentes o certificar su valor. En el proceso educativo es fundamental ese
puente teórico-práctico, que fundamentará políticas educativas válidas y eficaces, para
alumnos reales, en aulas, escuelas y recursos, que no son los imaginados por el autor, sino
con los que efectivamente contamos.
La didáctica es por lo tanto cambiante, y se va adaptando a las características en las que se
aplica la enseñanza, que responde en general al tipo de sociedad en que la escuela se halla
inserta y a la política imperante, especialmente si es autoritaria o democrática.
- Clases de didáctica:
Clasificación interna de la Didáctica
a. Didáctica General
La parte fundamental y global es la Didáctica General, ya que se ocupa de los principios
generales y normas para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia los objetivos
educativos. Estudia los elementos comunes a la enseñanza en cualquier situación ofreciendo
una visión de conjunto. También ofrece modelos descriptivos, explicativos e interpretativos
generales aplicables la enseñanza de cualquier materia y en cualquiera de las etapas o de los
ámbitos educativos. Aunque debe partir de realidades concretas, su función no es la
aplicación inmediata a la enseñanza de una asignatura o a una edad determinada. Se
preocupa más bien de analizar críticamente las grandes corrientes del pensamiento
didáctico y las tendencias predominantes en la enseñanza contemporánea (Mattos, 1974,
30).
b. Didáctica Diferencial
Llamada también Diferenciada, puesto que se aplica más específicamente a situaciones
variadas de edad o características de los sujetos. En el momento actual, toda la Didáctica
debería tener en cuenta esta variedad de situaciones y hallar las necesarias adaptaciones a
cada caso. Por tanto, estrictamente, la Didáctica Diferencial queda incorporada a la
Didáctica General mientras ésta llegue a dar cumplida respuesta a los problemas derivados
de la diversidad del alumnado. Bien es cierto que, en algunos casos como con alumnado de
necesidades educativas especiales, se exige una adaptación profunda de las estrategias a
utilizar. Pero no es otro tipo de Didáctica, sino una aplicación a casos especiales.
c. Didáctica Especial o Didácticas específicas Trata de la aplicación de las normas
didácticas generales al campo concreto de cada disciplina o materia de estudio. Hoy día se
utiliza también la denominación de Didácticas específicas, entendiendo que hay una para
cada área distinta: Didáctica del lenguaje, de la matemática, de las ciencias sociales o
naturales, de la expresión plástica, de la educación física, etc.
- Breve historia de la didáctica: La didáctica nace en la misma época de la escuela moderna.
JUAN AMOS COMENIO fue un pensador revolucionario. Creó la "Utopía Comeniana", en
la cual se destaca El ideal Pansófico. Este ideal proponía enseñar todo a todos. Antes, la
enseñanza era del oficio que iba a desarrollar las personas, es decir, había un aprendizaje de
oficio. La clase social alta se guardaba el derecho de aprender otras ciencias, como por
ejemplo el arte.
Comenio pensaba que para enseñar todo a todos había que imponer una serie de reglas o
pautas denominadas DISPOSITIVOS DUROS. Estos dispositivos son:
* SIMULTANEIDAD: Para que la enseñanza pueda ser para todos, debía enseñarse algo al
mismo tiempo a muchas personas. Igualmente, esto genera un debate, ya que no todos los
chicos aprenden lo mismo con la misma rapidez y de la misma manera.
* GRADUALIDAD: Tiene que haber un orden. Plantearse lo que se va a enseñar y ponerle
un orden. Elegir a un profesor que, de una determinada asignatura, a un grupo determinado.
* ALIANZA: Es el vínculo que existe entre los padres y el colegio. Se realiza un acuerdo
tácito o contrato. Los padres ponen confianza en la escuela, y la escuela también debe
responderle con confianza. De esta manera, los padres aceptan las pautas de la institución.
* CONTROL: Surgió años más tarde. También es llamado dispositivo de vigilancia.
Implica la estructura arquitectónica . A esta estructura se la denomina PANÓPTICO. Busca
que desde cualquier lugar del colegio se vean las aulas y que es lo que pasa en el entorno.
La vigilancia de los directivos y maestros también entra en este ítem.
En la actualidad, estos cuatro dispositivos están en crisis.
Comenio expresa todo esto en su obra " La Didáctica Magna". En este texto pone un
conjunto de reglas, normas, pautas que hay que cumplir para poder enseñar todo a todos.
Esta fue la primera vez que se utiliza el término DIDÁCTICA.
La didáctica cuando nace era solo una pauta o regla para poder enseñar todo a todos. Esto
ocurría en el año1657. Para este entonces, se la consideraba como humanística al querer
enseñar todo a todos.
En la actualidad, el concepto de didáctica es distinto. En el siglo XIX, HERBART, famoso
pedagogo, plantea a la didáctica como una serie de pasos para la instrucción. Concretizó los
pasos dentro de la idea de Comenio.
El gran salto de la didáctica surge en el siglo XX, con la presencia de PIAGET. Este
descubre que hay procesos y formas de descubrir dependiendo de las edades de los niños.
Esto implicó para la didáctica, empezar a pensar que el sujeto que aprende empieza a tener
un lugar en la sociedad. Implicó estudiar psicología evolutiva. Se lo denominó EL SIGLO
DEL NIÑO.
En este siglo, aparece la escuela nueva (MONTESSOR-DECROLY). Nace el jardín de
infantes: formato educativo que mejor funciona hasta nuestros días. Se afirmó que las
personas que iban al jardín de infantes aprenden mejor.
En la segunda mitad del siglo XX, ubicándonos en la Segunda Guerra Mundial, las
Naciones destruidas basaron a la educación como un método de progreso, como un modelo
de reconstrucción. Así, creían que era una forma de volver a reconstruir el país. La didáctica
de esta manera pasa a ser TECNISISTA. En estos países, no se consideraba la educación de
manera humana. Así nace la teoría del CURRICULUM. Al docente se le enseñaban
técnicas para llevar adelante programas que le impusieron para enseñar. Este formato fue
exitoso y copiado en muchos países.
Hacia fines del siglo XX (años 70, pero comenzó a utilizarse en los 90), la didáctica
empieza a cuestionar la teoría tecnicista, ya que las ciencias sociales empezaron a pesar más
fuerte. Por esto, se originó la CORRIENTE CRÍTICA: corriente didáctica que desde el seno
de las ciencias sociales cuestionó el modelo tecnicista.
Luego de esto, la didáctica vuelve a ser humanística. la corriente crítica, mencionada
anteriormente, se divide en dos.
* LATINOAMERICANA: Critica mirar el contexto social y político. Esta corriente fue
desarrollada por Pablo Freire.
* EUROPEA: Pone el acento en la vida del aula. Se conoce que el término didáctica-
enseñanza no es lo mismo. Considera al aula como una microsociedad. Corriente
desarrollada por Jackson.
- Fundamentos epistemológicos de la didáctica: La epistemología es el estudio del
conocimiento y de la justificación de la creencia. Entre las cuestiones centrales a las que
tratan de responder los epistemólogos están: “¿Qué creencias están justificadas y cuáles
no?”, “Si hay algo que podemos conocer, ¿qué es?”, “¿Cuál es la relación entre conocer y
tener una creencia verdadera? “, “¿Cuál es la relación entre ver y conocer?”. Cuestiones
como éstas están en el corazón de la epistemología, pero, por supuesto, ésta va más allá y,
como en cualquier otra disciplina filosófica, sus fronteras son más bien difusas. Es
necesario plantear que toda teoría responde a un enfoque epistemológico y a su vez, la
teoría da pautas para desarrollos metodológicos y estratégicos de un determinado campo del
saber. En este caso, interesa la comprensión del fundamento epistemológico de la didáctica
y sobre todo ver el enfoque predominante sobre el que se está trabajando hoy los procesos
de enseñar a prender y la constitución del saber. Aunque, durante mucho tiempo la
epistemología de la didáctica se cobijó bajo el enfoque Kantiano (la razón práctica) y en el
de Comte (el positivismo). El fundamento epistemológico que aquí se presenta, se sustenta
en la teoría interpretativa, proveniente de la hermenéutica. En torno a esto, Vátimo (1990)
afirma que el problema de la criticidad del pensamiento se platea en esta teoría, de manera
que la lógica según la cual se puede describir y evaluar críticamente el saber de las ciencias
humanas y la ´posible´ verdad del mundo de la comunicación y la enseñanza, es en una
lógica hermenéutica. Así la teoría interpretativa, según Gadamer (díalogo) y Shutz (el
mundo de la vida) exponen que se centra en comprender los patrones de interacción
comunicativa y simbólica que dan forma al significado intersubjetivo e individual. Las
personas a través del uso del lenguaje y del pensam9iento producen constantemente
significados e interpretan el mundo de una manera activa desde su vida cotidiana,
produciendo y definiendo las normas constitutivas que dan forma a sus interacciones.

S-ar putea să vă placă și