Sunteți pe pagina 1din 14

DETERMINACIÓN DEL CALOR DE DISOLUCIÓN Y CONSTANTE DE

DISOLUCIÓN DE LA UREA

Agama Villanueva Giancarlo Chavez Chavez Zeus Braulio

RESUMEN

El principal objetivo fue hallar el calor de disolución de la urea disuelta en agua y


determinar su constante de disolución respectiva. Para ello, el trabajo de investigación
quedo esquematizado en dos experiencias. La primera consistió en la disolución de
una muestra de urea solida (6 gramos) con agua destilada en el calorímetro. Para la
segunda experiencia, el proceso consistió en determinar el volumen de agua
necesario para disolver una muestra de urea (3.01g) respectivamente. De acuerdo a
las experiencias, se determinó que el valor del calor de disolución de la urea fue de
31.306kj/mol. Asimismo, para el caso de la repetición número 1 de la primera
experiencia, el valor obtenido fue de 35.301KJ/mol. Por otro lado, para la segunda
experiencia, se determinó que su constante de disolución fue de 0.1858. Finalmente,
se determinó que el porcentaje de rendimiento en la primera experiencia fue de 46%.
Para el caso de repetición número 1, su valor fue de 19.68%. Finalmente, el porcentaje
en la segunda experiencia (constante de disolución) fue de 0.9777 respectivamente.

ABSTRACT

The main objective was to find the dissolution heat of the urea dissolved in water and
determine its respective dissolution constant. For this, the research work was
schematized in two experiences. The first consisted of dissolving a sample of solid
urea (6 grams) with distilled water in the calorimeter. For the second experience, the
process consisted of determining the volume of water necessary to dissolve a urea
sample (3.01g) respectively. According to the experiences, it was determined that the
value of the dissolution heat of urea was 31,306kj / mol. Also, for the case of repetition
number 1 of the first experience, the value obtained was 35,301KJ / mol. On the other
hand, for the second experience, it was determined that its dissolution constant was
0.1858. Finally, it was determined that the percentage of performance in the first
experience was 46%. For the case of repetition number 1, its value was 19.68%.
Finally, the percentage in the second experience (dissolution constant) was 0.9777
respectively.

pág. 1
INTRODUCCIÓN

Energía libre de Gibbs

La energía libre de Gibbs (G) de un sistema es una medida de la cantidad de


energía utilizable (energía que puede realizar un trabajo) en ese sistema. El
cambio en la energía libre de Gibbs durante una reacción provee información útil
acerca de la energía y espontaneidad de la reacción (si puede llevarse a cabo
sin añadir energía). Una definición sencilla del cambio en la energía libre de
Gibbs sería (Khan Academy, 2019):

∆𝐺 = 𝐺𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐺𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

En otras palabras, ΔG es el cambio en energía libre de un sistema que va de un


estado inicial, como los reactivos, a un estado final, como todos los productos.
Este valor indica la máxima energía utilizable liberada (o absorbida) al ir del
estado inicial al estado final. Además, su signo (positivo o negativo) nos dice si
una reacción ocurrirá espontáneamente, es decir, sin energía adicional (Khan
Academy, 2019).

Entropía

La formulación matemática de la segunda ley, debida a Clausius (1865),


introduce una nueva función de estado, la entropía, definida como

𝐵
𝑑𝑞𝑟𝑒𝑣
𝑆𝐵 = 𝑆𝐴 + ∫
𝑇
𝐴

donde 𝑆𝐴 es el valor (arbitrario) que asignamos a la entropía del estado de


referencia A, T es la temperatura absoluta y 𝑑𝑞𝑟𝑒𝑣 es el calor intercambiado en
un proceso irreversible ideal (Corace, 2010).

pág. 2
Existe una propiedad llamada entropía S, la cual es una propiedad intrínseca de
un sistema, funcionalmente relacionada con las coordenadas mensurables que
caracterizan el sistema. Para un proceso reversible, los cambios en esta
propiedad están dados por (Corace, 2010):

𝛿𝑄
𝑑𝑆 =
𝑇

Energía libre de Gibbs, entalpía y entropía

En una forma práctica y muy utilizada de la ecuación de energía libre de Gibbs,


se calcula ΔG a partir de un conjunto de valores fácilmente medibles: los cambios
de entalpía y entropía de una reacción, junto con la temperatura a la que ocurre
la reacción.

∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆

Urea

Urea, también conocida como carbamida, carbonildiamida o ácido arbamídico,


es el nombre del ácido carbónico de la diamida. Cuya formula química es
(NH2)2CO. Es una sustancia nitrogenada producida por algunos seres vivos
como medio de eliminación del amoníaco, el cuál es altamente tóxico para ellos.
En los animales se halla en la sangre, orina, bilis y sudor (Textos científicos,
2005).

La urea se presenta como un sólido cristalino y blanco de forma esférica o


granular. Es una sustancia higroscópica, es decir, que tiene la capacidad de
absorber agua de la atmósfera y presenta un ligero olor a amoníaco.

Comercialmente la urea se presenta en pellets, gránulos, o bien disuelta,


dependiendo de la aplicación.

Tabla número 1: Datos teóricos del calor de disolución, calor de fusión, energía
libre de formación y constante de disolución de la urea

Variable Valor
Calor de disolución de la urea 𝐽
241.6
enagua 𝑔

pág. 3
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
Calor de fusión de la urea Entre 5.78 𝑔𝑟 a 6 𝑔𝑟

Energía libre de formación de la urea 𝑐𝑎𝑙


47 120 (endotérmica)
𝑚𝑜𝑙
a 25°C
Constante de disolución de la urea 0.9777

Nota. Recuperado de: Textos científicos Copyright 2005.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experiencia número 1: Determinación de ∆𝑯

En el calorímetro (el vaso de Tecnopor), se vertió 100 mL de agua a través de la


probeta. Posteriormente, se agitó suavemente anotando la temperatura por un
intervalo de 30 segundos durante un tiempo aproximadamente de 5 minutos.
Posterior a ello, se pesó 6 gramos de urea depositado en una lámina de aluminio.
Luego, la masa respectiva se depositó en el calorímetro. En ese instante, se
agito el sistema suavemente anotando el cambio de la temperatura en un
intervalo de 30 segundos hasta el instante en que el respectivo cambio de la
temperatura sea nulo (∆𝑇 = 0 )

Experiencia número 2: Determinación de 𝒌𝒆𝒒

En una lámina de aluminio, se pesó aproximadamente 3 gramos de urea.


Posterior a ello, se depositó la respectiva muestra en un vaso de precipitado de
50 𝑚𝐿 de capacidad. Al mismo tiempo, se sometió el recipiente (vaso de
precipitado de 50 𝑚𝐿) a baño María mediante el uso de otro vaso de precipitado
de 250 𝑚𝐿 de capacidad. Después de todo lo mencionado, vertió agua destilada
hacia la bureta. De esta manera, la llave de la bureta (ubicada encima del vaso
de precipitado de 50 𝑚𝐿) se abrió para dejar caer gota a gota el agua destilada.
Este proceso siguió hasta el instante en que la muestra final (urea más agua
destilada) se haya disuelto completamente. Para esta experiencia, fue necesaria
repetirla dos veces a razón de poder comparar los resultados finales (volumen
empleado de la bureta y volumen final del vaso de precipitado) y determinar su
porcentaje de error en base a los datos teóricos ya conocidos.

pág. 4
RESULTADOS Y DISCUSION

Observación experimental de la determinación de T1 y T2 y la entalpía de


disolución de la urea

Al inició de la experiencia número 1, se vertió 100 mL de agua destilada en el


calorímetro. A medida que pasaba el tiempo (se anotó la temperatura cada 30
segundos por un rango de 5 minutos), la temperatura empezó a bajar
ligeramente (25.2°C a 24.7°C).

Posterior a ello, al momento de verter los 6 gramos de urea hacia el calorímetro


(que contenía el agua destilada), se observó un cambio brusco en la temperatura
(de 24.7°C a 23.5°C). Se tomaron los datos cada 30 segundos por un rango de
20 minutos y se evidenció una disminución en la temperatura (23.5°C a 21.8°C).

A continuación, la siguiente gráfica evidenciará las observaciones planteadas.

25.5
25 y = -0.0012x + 24.836
24.5 R² = 0.3513
Temperatura (°C)

24 Series1
23.5 Series2
23 R² = 0.4503 Linear (Series1)

22.5 y = -0.0022x + 23.217


22
21.5
21
0 200 400 600 800 1000
Tiempo (segundos)

Gráfico 1: Variación de la temperatura antes y despues de


verter la urea hacia el agua destilada

Explicación de la gráfica número 1:

En la presente gráfica, se evidencia la variación de la temperatura respecto al


agua destilada en el calorímetro (serie 1). De igual forma, se observa el cambio
brusco de la temperatura al momento de añadir la urea en el respectivo
calorímetro (serie 2).

pág. 5
Para la determinación de la T1 se toma en cuenta la ecuación de la línea de
tendencia en la serie 1 que es la siguiente:

𝑦 = −0.0012𝑥 + 24.836 … … … … . . (1)

El valor de x se obtiene haciendo una prolongación hasta el instante en que se


produce el cambio brusco. En este caso, x es igual a 300. Por lo tanto, la T 1 es
igual a: 24.476°C.

Para la determinación de la T2 se toma en cuenta la ecuación de la línea de


tendencia en la serie 2 que es la siguiente:

𝑦 = −0.0022𝑥 + 23.217 … … … … (2)

El valor de x se obtiene haciendo una prolongación hasta el instante en que se


produce el cambio brusco. En este caso, x es igual a 300. Por lo tanto, la T 2 es
igual a: 23.877°C.

Observación experimental de la determinación de T1 y T2 y la entalpia de


disociación de la urea (Repetición 1)

Al inicio de la experiencia número 1, se vertió 100 mL de agua destilada (a


temperatura ambiente) en el calorímetro. A medida que pasaba el tiempo (se
anotó la temperatura cada 30 segundos por un rango de 5 minutos), la
temperatura permaneció constante (24.7°C).

Posterior a ello, al momento de verter los 6 gramos de la urea hacia el calorímetro


(que contenía el agua a condiciones ambiente), se observó un cambio brusco en
la temperatura (de 24.7°C a 14.7°C). Se tomaron los datos cada 30 segundos
por un rango de 20 minutos y se evidenció una disminución en la temperatura
(14.7°C a 21.3°C).

A continuación, la siguiente gráfica evidenciará las observaciones planteadas.

pág. 6
30
y = 8E-17x + 24.7
25 R² = 1E-16

Temperatura (°C)
20
Series1
15 Series2

10 y = 0.0065x + 13.879
R² = 0.9657
5

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Tíempo (segundos)

Gráfico 2: Variación de la temperatura antes y despues de


vertir la urea hacia el agua destilada

Explicación de la gráfica número 2

En la presente gráfica, se evidencia la variación de la temperatura respecto al


agua fría en el calorímetro (serie 1). De igual forma, se observa el cambio brusco
de la temperatura al momento de añadir la urea en el respectivo calorímetro
(serie 2).

Para la determinación de la T1 se toma en cuenta la ecuación de la línea de


tendencia en la serie 1 que es la siguiente:

𝑦 = 8𝐸 − 17𝑥 + 24.7 … … … … . . (3)

El valor de x se obtiene haciendo una prolongación hasta el instante en que se


produce el cambio brusco. En este caso, x es igual a 300. Por lo tanto, la T1 es
igual a: 24.7°C.

Para la determinación de la T2 se toma en cuenta la ecuación de la línea de


tendencia en la serie 2 que es la siguiente:

𝑦 = 0.0065𝑥 + 13.879 … … … … (4)

El valor de x se obtiene haciendo una prolongación hasta el instante en que se


produce el cambio brusco. En este caso, x es igual a 300. Por lo tanto, la T 2 es
igual a: 15.829°C.

pág. 7
Observación experimental de la determinación de T1 y T2 y la entalpia de
disociación de la urea (Repetición 2)

Al inicio de la experiencia número 1, se vertió 100 mL de agua destilada (a


temperatura ambiente) en el calorímetro. A medida que pasaba el tiempo (se
anotó la temperatura cada 30 segundos por un rango de 5 minutos), la
temperatura permaneció constante (24.9°C).

Posterior a ello, al momento de verter los 6 gramos de la urea hacia el calorímetro


(que contenía el agua a condiciones ambiente), se observó un cambio brusco en
la temperatura (de 24.9°C a 21.3°C). Se tomaron los datos cada 30 segundos
por un rango de 20 minutos y se evidenció un aumento en la temperatura (21.3°C
a 21.9°C). Cabe mencionar que la temperatura más baja se dio entre dicho
intervalo (20.0°C) y que, posteriormente, comenzó a aumentar (hasta 21.9°C)
respectivamente.

A continuación, la siguiente gráfica evidenciará las observaciones planteadas

30
y = -8E-17x + 24.9
25 R² = -2E-16
Temperatura (°C)

20 Series1
Series2
15
y = 0.0022x + 20.096
10 R² = 0.6448

0
0 200 400 600 800 1000
Tiempo (segundos)
Gráfico 3: Variación de la temperatura antes y despues
de vertir la urea hacia el agua destilada

Explicación de la gráfica número 3

pág. 8
En la presente gráfica, no se evidencia la variación de la temperatura respecto
al agua fría en el calorímetro (serie 1). Por otro lado, se observa el cambio brusco
de la temperatura al momento de añadir la urea en el respectivo calorímetro
(serie 2).

Para la determinación de la T1 se toma en cuenta la ecuación de la línea de


tendencia en la serie 1 que es la siguiente:

𝑦 = −8𝐸 − 17𝑥 + 24.9 … … … … . . (5)

El valor de x se obtiene haciendo una prolongación hasta el instante en que se


produce el cambio brusco. En este caso, x es igual a 300. Por lo tanto, la T 1 es
igual a: 24.9°C.

Para la determinación de la T2 se toma en cuenta la ecuación de la línea de


tendencia en la serie 2 que es la siguiente:

𝑦 = 0.0022𝑥 + 20.096 … … … … (6)

El valor de x se obtiene haciendo una prolongación hasta el instante en que se


produce el cambio brusco. En este caso, x es igual a 300. Por lo tanto, la T 2 es
igual a: 20.756°C

Observación experimental de la determinación del constante de equilibrio


en la disolución de la urea

Al agregar gota a gota el agua destilada a los gramos de la urea, la temperatura


siempre permaneció en 25°c. Por otro lado, al momento en que se disolvió 3.01g
de urea en 4.85ml de agua, el volumen de solución obtenido fue de 7.01ml.

CALCULOS EXPERIMENTALES

Experiencia número 1: Determinación de ∆𝑯

Tabla 1: Datos para la determinación del calor de disolución de la urea

Variable Resultado

pág. 9
T1 24.7°C
T2 23.5°C
Turea 25°C
Masa del agua 99.4g
Masa de la urea 6.03g
𝐶𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 45.722J/°C
𝑘𝐽
𝐶𝑒𝑢𝑟𝑒𝑎 3,40 𝑘𝑔∗𝐾

𝐶𝑒𝑎𝑔𝑢𝑎 4.18 J /°Cg

A continuación, sea la ecuación para el calor de disolución de la urea:

𝑞𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑞𝑢𝑟𝑒𝑎 + ∆𝐻𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑞𝑐𝑎𝑙𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 0

𝑚𝑎𝑔𝑢𝑒 ∗ 𝐶𝑒𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑇2 − 𝑇1 ) + 𝑚 𝑢𝑟𝑒𝑎 ∗ 𝐶𝑒𝑢𝑟𝑒𝑎 (𝑇2 − 𝑇𝑢𝑟𝑒𝑎 ) + 𝐶𝑐𝑎𝑙 (𝑇2 − 𝑇1 ) + ∆𝐻𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙 = 0

En base a los datos de la tabla 1 se determina el calor de disolución:

𝑲𝑱
∆𝑯𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍= +31.306 𝒎𝒐𝒍

Experiencia número 1.1: Determinación de ∆𝑯(repetición)

Tabla 2: Datos para la determinación de la disolución de la urea (repetición)

Variable Resultado
T1 24.9°C
T2 21.9°C
Turea 25°C
Masa del agua 99.1g
Masa de la urea 6.03g
𝐶𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 45.722J/°C
𝑘𝐽
𝐶𝑒𝑢𝑟𝑒𝑎 3,40 𝑘𝑔∗𝐾

𝐶𝑒𝑎𝑔𝑢𝑎 4.18 J /°Cg

pág. 10
A continuación, sea la ecuación para el calor de disolución de la urea:

𝑞𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑞𝑢𝑟𝑒𝑎 + ∆𝐻𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑞𝑐𝑎𝑙𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 0

𝑚𝑎𝑔𝑢𝑒 ∗ 𝐶𝑒𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑇2 − 𝑇1 ) + 𝑚 𝑢𝑟𝑒𝑎 ∗ 𝐶𝑒𝑢𝑟𝑒𝑎 (𝑇2 − 𝑇𝑢𝑟𝑒𝑎 ) + 𝐶𝑐𝑎𝑙 (𝑇2 − 𝑇1 ) + ∆𝐻𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙 = 0

En base a los datos de la tabla 3 se determina el calor de disolución:

𝑲𝑱
∆𝑯𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍=35.301𝒎𝒐𝒍

Experiencia número 2: Determinación de 𝒌𝒆𝒒

Sea la reacción de disolución de la urea

𝑈𝑒𝑟𝑎(𝑠) + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝑈𝑟𝑒𝑎 (𝑎𝑐)

Tabla 3: Datos para la determinación de la constante de disolución de la urea

Variable Resultado

T1 25°C

volumen del agua 4.85ml

Masa de la urea 3.01g

pág. 11
Masa molar de la urea 60.06g/mol
𝑘𝐽
𝐶𝑒𝑢𝑟𝑒𝑎 3,40 𝑘𝑔∗𝐾

𝐶𝑒𝑎𝑔𝑢𝑎 4.18 J /°Cg


𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 7.1ml

Sea la fórmula para la obtención de la constante de disolución de la urea

[𝒖𝒓𝒆𝒂(𝒂𝒄) ]
𝒆𝒒
𝑲𝒆𝒒
[𝑯𝟐 𝑶(𝒍) ]
𝒆𝒒

Reemplazando datos se obtiene lo siguiente:

𝟑. 𝟎𝟏 𝒈
𝒏𝒖𝒓𝒆𝒂 ( ⁄𝟔𝟎. 𝟎𝟔 𝒈/𝒎𝒐𝒍)
𝒗𝒐𝒍𝒔𝒐𝒍 𝟕. 𝟏 𝒎𝑳
𝒏𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟒. 𝟖𝟓 𝒈
= 𝟎. 𝟏𝟖𝟓𝟖
𝒗𝒔𝒐𝒍 ( ⁄ 𝟏𝟖 𝒈/𝒎𝒐𝒍 )
𝟕. 𝟏 𝒎𝑳

Rendimiento de los experimentos 1, 2

Tabla 4: Datos teóricos del calor de disolución y constante de disolución de la urea

Variable Valor
∆𝐻𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ∆H0298= -179.3 kJ mol-1
𝑘𝑒𝑞 0.9777

pág. 12
Determinación del porcentaje de rendimiento de la determinación del calor
de disolución de la urea en agua (experimento número 1)

+31.306𝑘𝑗/𝑚𝑜𝑙
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =-+179.3 kJ mol−1 𝑥 100% = 17.46%

Determinación del porcentaje de rendimiento de la determinación del calor


de disolución de la urea en agua (experimento número 1) (repetición)

+35.301kj/mol
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =- 𝑥 100% = 19.68%
+179.3 kJ mol−1

Determinación del porcentaje de rendimiento de la determinación del calor


de sublimación del hielo seco (experimento número 2)

0.1858
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 0.9777 𝑥 100% = 18.93%

CONCLUSIONES

- Se determinó que el calor de disolución fue de +30.306kj/mol en la primera


experiencia. Mientras que, en la repetición número 1, el valor obtenido
(calor de disolución) fue de +31.306kj/mol. Finalmente, en la repetición
número 2, el valor obtenido fue de +35.301kj/mol

- Se determinó que la constante de equilibrio fue de 0.1858


- Se calculó que el porcentaje de rendimiento en el experimento 1 fue de
17.46%. Mientras que en la repetición número 1 fue de 19.68%.
Finalmente, en la repetición número 2, el valor fue de 18.93%

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Textos científicos. (2005). Urea. Revisado el 28 de abril de 2019. Recuperado de


https://www.textoscientificos.com/quimica/urea

pág. 13
Corace. J. (2010). Entropía. Universidad Nacional del Nordeste. Revisado el 28
de abril de 2019. Recuperado de:
http://ing.unne.edu.ar/pub/termodinamica/TC1Y2-2010.pdf

pág. 14

S-ar putea să vă placă și