Sunteți pe pagina 1din 13

INTRODUCCIÓN

Hoy en día para que una empresa surja y tenga éxito, debe realizarlo a través de
la contabilidad que se ejerza en ella, la cual debe ser clara y transparente, cónsona con
las exigencia legales en dicha materia y fácil de interpretar, sin amañaduras o enrredos
que impidan su honesta interpretación. Todo emprendedor bien sea de manera individual
o como sociedades mercantiles, deberán llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la
actividad de su empresa, la cual permita un seguimiento cronológico de todas
sus operaciones mercantiles; así como la elaboración periódica de inventarios, balances
y estados financieros.
Es bueno resaltar, que la Contabilidad constituye una herramienta de vital
importancia para las empresas, ya que a través de ella se obtiene información
confiable sobre su rendimiento económico, a fin de desarrollar políticas de control que
coadyuven a mejorar su situación económica actual, sirviendo de termómetro para medir
el nivel de calidad de la gestión administrativa, la cual se refleja al finalizar el ejercicio
económico, en virtud de los resultados obtenidos; es decir, los gananciales o perdidas en
un determinado periodo fiscal, toda vez que se quiera conocer si es rentable el negocio o
no lo es.
A través de la Contabilidad, es posible tanto para los administradores como para
los socios, conocer de antemano la productividad económica de su compañía, lo que
determinará su capacidad de endeudamiento en función de su liquidez, solvencia
patrimonial y valor efectivo del capital social. En otras palabras, constituye un medio de
información confiable para establecer la capacidad económica que tiene la empresa para
obligarse.
Los libros de Diario y de Mayor le producen información muy valiosa
al gerente de la empresa ya que lo ayuda a corregir los planes del negocio por cualquier
variación desfavorable. En los libros de contabilidad se prohíbe: alterar el orden
cronológico en los registros, dejar espacios en blanco, hacer interlineaciones, raspaduras
o correcciones, borrar o tachar en todo o en parte los valores de los asientos y arrancar
hojas o alterar el orden de las mismas. Los libros contables van a tomar una función de
vital importancia en la empresa, puesto que en ellos es donde se van a registrar todas las
actividades mercantiles que se realicen, de forma clara, ordenada y precisa.

3
DERECHO MERCANTIL

CONTABILIDAD MERCANTIL
La Contabilidad es una ciencia, jurídicamente contabilidad se considera a las
anotaciones que el comerciante hace de las operaciones o negocios que efectúa (tanto
las comerciales como las actividades), en libros especialmente destinados al efecto, con
el objeto de poder conocer mediante los mismos, la situación de su actividad comercial,
determinar sus resultados y precisar en cierto modo las causas que así lo determinaron.
La Contabilidad Mercantil, se define a grandes rasgos, como una forma de
registrar, clasificar y resumir todas las operaciones mercantiles realizadas por una
empresa, para interpretar posteriormente sus resultados, en función de conocer con
certeza su situación financiera. Ofrece la practicidad de llevar un registro descriptivo, el
cual puede ser de forma manual o mecánica, de los distintos procesos que se ejecutan en
el libre desenvolvimiento de la actividad mercantil, permitiendo a los sujetos intervinientes,
conocer los resultados obtenidos durante un determinado periodo de tiempo.
Por la trascendencia que tiene la contabilidad, como garantía de una
administración ordenada, frente a los demás empresarios y frente al Estado,
el ordenamiento jurídico regula el cumplimiento de la obligación de llevar toda empresa
una contabilidad escrita que permita conocer las operaciones realizadas, la situación de
sus negocios y el rendimiento de los mismos. Dicha obligación se desglosa en la forma de
materializar la contabilidad de una forma determinada, en la de valorar los elementos
contables de una manera específica y en la de someter la contabilidad a unos controles
exteriores a la empresa.

UTILIDAD.
La Contabilidad Mercantil es de utilidad:
 Para que el comerciante conozca en cada instante la situación activa y pasiva de
su comercio.
 Para conocer el grado de exigibilidad de su pasivo y el grado de disponibilidad de
su activo.
 Para conocer los resultados anuales de su explotación (ganancias y pérdidas).
 Para que sirva como medio de prueba. Según lo previsto en el artículo 124 ordinal
5 del Código de Comercio que establece que, las obligaciones mercantiles y su

4
liberación pueden ser probadas con los libros mercantiles de las partes
contratantes.
 La contabilidad interesa desde el aspecto fiscal. De acuerdo con las reglas del
control fiscal, los contribuyentes están obligados a llevar de forma ordenada os
libros y registros que determinen las leyes pertinentes, de manera que constituyan
medios integrados de control y comprobación de todos sus bienes, relacionados
o no con el enriquecimiento que el contribuyente declara.

OBLIGACIONES QUE DEBEN LLEVAR LOS COMERCIANTES.


No se refieren a las fuentes de las obligaciones mercantiles. Simplemente se
refieren a determinadas obligaciones que el código de comercio les impone a los
comerciantes respecto a las formalidades que deben cumplir si se quiere que
determinados actos surtan los efectos jurídicos esperados. Tales obligaciones están
referidas al registro mercantil en cuanto a los actos que deben registrarse, a la publicación,
fijación y agregado de los actos al expediente que lleva el registro mercantil en cada caso,
a la contabilidad mercantil y a los libros que los comerciantes deben llevar en su actividad
comercial.
Las obligaciones de los comerciantes son imposiciones o exigencias establecidas
en las leyes de naturaleza mercantil para todos los comerciantes cuyo incumplimiento le
ocasiona una situación jurídica irregular.
La ley mercantil impone a todos los comerciantes, por el solo hecho de serlo,
ciertas obligaciones; así, en el artículo 16 del Código de Comercio, se impone a quien
sea comerciante:
1. La publicación, por medio de la prensa, de la calidad mercantil con sus
circunstancias esenciales y, en su oportunidad, de las modificaciones que se adopten.
Refiriéndose con ello a los cambios que se puedan dar en el futuro.
2. Las inscripciones en el Registro Público de Comercio de los documentos cuyo tenor
y autenticidad deben hacerse notorios.
3. Mantener un sistema de contabilidad conforme al artículo 33 del mismo
ordenamiento mercantil.
4. La conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del
comerciante.

5
El Articulo 17 del Código de Comercio, establece: “En la secretaria de los
tribunales de comercio se llevará un registro en que los comerciantes harán asentar todos
los documentos que según este código deben anotarse en el registro de comercio”.
El Articulo 19 del Código de Comercio, expresa: “Dichos documentos
expresados deberán efectuarse por el comerciante dentro de 15 días contados según sea
el caso desde la fecha del documento o ejecutorias de las sentencias sujetas a registro.
Así mismo el funcionario público antes que se otorgaren los documentos que deben
registrarse, hará la comunicación bajo la pena de 100 bs de multas, y si se le probare
fraude, indemnizara los daños y perjuicios que causaron y será destituido.

El Artículo 21 del Código de Comercio, ordena: aunado las respectivas


sanciones que disponga la ley.

El Articulo 151 del Código Comercio, reza: “La enajenación de un fondo de


Comercio, perteneciente a firma que esté o no inscrita en el Registro Mercantil, o la de sus
existencias, en totalidad o en lotes, de modo que haga cesar los negocios de su dueño,
realizada a cualquier título por acto entre vivos, deberá ser publicada antes de la entrega
del fondo, por tres veces, con intervalo de diez días, en un periódico del lugar donde
funcione el fondo o en lugar más cercano, si en aquél no hubiere periódico; y en caso de
que se trate de fondos de un valor superior a los diez mil bolívares (Bs. 10.000,oo), y
dentro de las mismas condiciones, en un diario de los de mayor circulación de la capital
de la República.
Durante el lapso de las publicaciones a que se refiere el encabezamiento de este
artículo, los acreedores del enajenante, aun los de plazo no vencido, pueden pedir el pago
de sus créditos o el otorgamiento de garantía para el pago.
La inscripción en el Registro de los Documentos cuya inscripción la ley sujeta a
esas formalidades que no hayan sido inscritas: no pueden ser opuestos a terceros de
buena fe que hayan contratado con el comerciante salvo que el comerciante pruebe que
los terceros conocían la falta de inscripción

LOS LIBROS AUXILIARES.

6
Los libros auxiliares desarrollan y complementan las cuentas de los
libros principales y sus asientos deben guardar una estrecha concordancia con las sumas
del Mayor.
Pueden ser de carácter obligatorio o voluntario, y deben ser legalizados
periódicamente. Dentro de los voluntarios nos encontramos con los libros auxiliares,
aunque tienen su importancia en la contabilidad de la empresa. En ellos se registra de
forma detallada los valores y la información que se ha registrado en los libros
principales. Como aspectos más importantes, podemos destacar:
 Llevan el registro de las operaciones realizadas cronológicamente.
 Dan detalles de las actividades realizadas.
 Registran el valor del movimiento de cada subcuenta.
No todos tienen la misma estructura y pueden recogerse en cualquier soporte
informático.

 Libro de Caja.
El Libro de Caja es uno de los libros auxiliares más usados. En él se lleva
registro de todo el movimiento de cobros y de pagos en efectivo y del saldo de Caja.
Las columnas son las siguientes: Fecha, Conceptos, Debe, Haber y Saldo, aunque
a veces pueden encontrarse los encabezamientos: Cobros, Pagos y Saldo.
En este libro los saldos son arrastrados, es decir, después de cada asiento se
computa el saldo.
Al pasar a otra página se totalizan los Cobros y los Pagos y el primer
asiento de la página siguiente se escribe: Sumas anteriores y se consignan los totales de
la página anterior en la que habremos escrito: Suma y sigue...
Para el cuadre de esta cuenta el total de los cobros menos el total de
los pagos deberá ser igual al último saldo.

 Libro Auxiliar de Caja Columnado.


El uso del formato del libro de caja columnado es muy práctico en la Contabilidad ya
que no solamente llevamos el control de los ingresos y salidas de caja sino que al mismo
tiempo vamos registrando cada movimiento en la Cuenta correspondiente que lo ha
originado.
Debemos tener en cuenta que al tratarse de contabilidad por partida
doble, cada asiento en él Debe de Caja se balancea con otro asiento en el Haber de otra

7
cuenta y cada asiento en el Haber de Caja se balancea con otro asiento en él Debe de otra
cuenta.
Por lo que si asentamos una partida en él Debe de Caja es porque ha salido del
Haber de otra cuenta y si asentamos una partida en el Haber de Caja es porque entra en él
Debe de otra cuenta.
Los cobros como es dinero que entra, se asientan en él Debe de Caja
y los pagos como es dinero que sale, se asientan en el Haber de Caja.
Para el cuadre de este libro comprobaremos que la suma del Debe de
Caja ha de ser igual que la suma del Haber de todas las otras cuentas y la suma del Haber
de Caja ha de ser igual que la suma del Debe de todas las otras cuentas.

Cuando se utiliza este tipo de Libro de Caja al finalizar el mes ,todo el movimiento
de cobros y pagos del mes se redacta en muy pocos asientos en el libro de Diario.

 Libro de Cuentas Corrientes Bancarias.


El Libro de Cuentas Corrientes bancarias lleva el control de todos los
movimientos de dinero en las relaciones de la empresa con un banco determinado.
En este libro se asientan los ingresos y los pagos que se realicen a
través del Banco. Después de cada ingreso o de cada pago se determina el saldo de la
cuenta corriente.
Cuando se mantienen relaciones con diversos Bancos se llevará una cuenta
corriente para cada uno de ellos.
Al final del mes el total de todos los saldos de los distintos Bancos debe ser igual al
saldo que arroje en el Libro Mayor la cuenta de bancos.
Al final de cada página, la última línea es para escribir “Suma y sigue..." y anotar los
totales que se trasportan a la página siguiente que empieza con "Sumas anteriores..." y se
anotan el total de ingresos, de pagos y el saldo.
Las columnas para los importes se suelen encabezar con los epígrafes:
Debe para los ingresos, Haber para los pagos y Saldo.
 Libro De Clientes.
En el Libro de clientes se lleva una cuenta para cada cliente con el que tenemos
relaciones comerciales.
Todas las facturas que le despachamos y todas las notas de cargo las asentamos
en él Debe de su cuenta.

8
Todas las cantidades recibidas ya sean en efectivo, transferencias, cheques,
endosos, devoluciones etc... se anotan en el Haber.

Resumiendo:
Todo lo que nos debe el cliente se anota en él Debe y todo lo que nos paga se anota
en el Haber.
Después de asentar cada partida en la cuenta del cliente se determina el saldo de
la cuenta.
Cada asiento en él Debe se suma al saldo y cada asiento en el Haber se resta al
saldo.
Para efectuar el cuadre de esta cuenta se totalizan las columnas del Debe y del
Haber y la diferencia entre ambas cantidades debe ser igual al último saldo.

Observaciones:
Es obvio que si un cliente realiza una compra en efectivo, no tenemos que utilizar
para nada su cuenta.
Sí anotaremos en él debe de su cuenta cualquier compra que realice a crédito.
Si un cliente nos devuelve mercaderías, por la causa que sea, anotaremos
su importe en el haber de su cuenta.
Si el banco nos devuelve un cheque o una letra de un cliente, por cualquier causa,
debemos anotar de nuevo su importe en él debe de su cuenta y además los gastos
originados por la devolución, si los hubiere.
Al computar cada saldo en este tipo de cuentas, debemos consignar al lado del
mismo, si es deudor o acreedor.

 Libro de Proveedores.
El libro de Proveedores tiene por objeto llevar una cuenta para cada uno de los
Proveedores con los que tenemos relaciones comerciales.
En cada cuenta se registrarán las compras de mercaderías que realicemos a
crédito y los pagos que hagamos a los mencionados proveedores.
Las compras que hagamos a crédito se asientan en el Haber de esa cuenta.
Los pagos y las devoluciones de mercaderías que hagamos se asientan en él Debe
de esa cuenta.

9
El formato del libro de proveedores consiste en una columna para la
fecha, otra columna más ancha que las demás para describir el asiento y tres columnas
para las cantidades: Una para él Debe, otra para el Haber y la última para registrar el Saldo
después de cada asiento.
Al computar cada saldo determinaremos si es deudor o acreedor.
La diferencia entre el total del Debe y el total del Haber coincidirá con el último Saldo.
Al revés que en el Libro de Clientes, un asiento en él Debe se resta del Saldo y un
asiento en el Haber se suma al Saldo.
Se llevará una cuenta corriente para cada Proveedor y la suma total de
todos los saldos debe ser igual al saldo de la cuenta de Proveedores en el
VALOR PROBATORIO DE LA CONTABILIDAD.
Los libros de comercio y la contabilidad tienen fuerza probatoria, pero esta fuerza
probatoria sólo será eficaz en la medida en que la contabilidad como tal y los demás libros
de comercio, estén llevados en debida forma, con el cumplimiento total de los requisitos
legales.
La Corte Constitucional en Sentencia C-062 del 30 de enero de 2008, ha hecho una
magistral exposición respecto a las condiciones que debe cumplir la contabilidad para que
constituya plena prueba, prueba que es válida tanto en aspectos comerciales, civiles,
tributarios, entre otros.
El artículo 38 del Código de Comercio, establece: “Los libros llevados con arreglo
a los artículos anteriores podrán hacer prueba entre comerciantes por hechos de comercio.
Respecto a otra persona que no fuere comerciante, los asientos de los libros solo harán
fe contra su dueño; Pero la otra parte, no podrá aceptar lo favorable, sin admitir también
lo adverso que ellos contengan.

Según este dispositivo, en principio, los Libros de Comercio no constituyen por si


solos prueba alguna. Por tanto, dichos asientos constituyen prueba entre comerciantes,
en todo lo que les beneficie o los perjudique.

Ahora bien, para los no comerciantes, los asientos hacen fe únicamente contra su
dueño, pero la otra parte, no podrá aceptar lo favorable que se desprenda de esos libros,
si al mismo tiempo no acepta también lo adverso que de ellos se derive.

10
Así mismo, el artículo 124 ejusdem, establece que: “Las obligaciones mercantiles
y su liberación se prueban: …Con los libros mercantiles de las partes contratantes…”. Es
decir, los Libros de Comercio sólo serán objeto de prueba entre comerciantes por hechos
de comercio, y la fuerza y eficacia probatoria de estos quedará sometida al prudente
arbitrio del juez.

Con respecto a los Libros Auxiliares, para que sus asientos surtan efectos jurídicos,
estos deben ser legalizados por el Registrador Mercantil y ser llevados correctamente sin
incurrir en los supuestos prohibitivos del artículo 37 del Código de Comercio.

Del mismo modo, el Código de Comercio en su artículo 40, prohíbe hacer


pesquisas de oficio por Tribunal o autoridad alguna, para inquirir si los comerciantes llevan
o no libros, o si éstos están con arreglo a las prescripciones legales. Pero si el comerciante
intenta hacer valer los asientos alterados, podrá incurrir en responsabilidad tanto civil
como penal, según sean las circunstancias del caso. Además, en el supuesto de cesación
de pago por parte de éste, tales hechos contribuyen a conformar hechos demostrativos de
quiebra culpable o quiebra fraudulenta, tipificados en el Código Penal Venezolano como
delitos.
Por otro lado, es importante tomar en cuenta la llamada manifestación o examen
general de los libros de Comercio, los cuales podrán acordarse de oficio o a instancia de
parte, sólo en los casos taxativos del artículo 41 del Código de Comercio, es decir, en
materia de sucesión universal, comunidad de bienes, liquidación de sociedades legales o
convencionales, y en los casos de atraso y quiebra.
Finalmente, con respecto a la prueba de las obligaciones contraídas entre
venezolanos y extranjeros, se debe atender a las leyes del país en el que el comerciante
ejerce su actividad, en lo relativo a los libros y a la forma de llevarlos (locus regit actum),
y para estimar su valor probatorio, debe tomarse en consideración la ley del país antes
cuyos tribunales se haga valer la correspondiente pretensión (lex fori).

En este orden de ideas, el artículo 116 del Código de Comercio dispone: “Todos
los actos concernientes a la ejecución de los contratos mercantiles celebrados en país
extranjero y cumplideros en Venezuela, serán recogidos por la ley venezolana, a menos
que las partes hubieren acordado otra cosa”. En estos casos, deberá atenderse a los

11
principios generales de Derecho Internacional Privado y la respectiva ley (Código de
Bustamante).

LA PRUEBA DE LA EXHIBICIÓN Y COMUNICACIÓN.


La utilización en juicio de la prueba de libros se hace mediante la exhibición o
la comunicación de los mismos. La exhibición es un reconocimiento parcial, contraído
exclusivamente a los asientos que tengan relación con la cuestión que se ventila en
el pleito, que se practica en el propio establecimiento mercantil y que puede ser
judicialmente decretada de oficio o a instancia de parte (art. 32 D. de c).

La comunicación de libros implica, por el contrario, un examen o reconocimiento


general de los libros, correspondencia y demás documentos del giro o tráfico de la
empresa; rasga así totalmente el secreto de la contabilidad, y su misma amplitud hace que
sólo pueda ser decretada, de oficio o a instancia de parte, «en los casos de sucesión
universal, suspensión de pagos, quiebras, liquidaciones, expedientes de regulación de
empleo y cuando el socio o los representantes de los trabajadores tengan derecho a su
examen directo» (art. 32.2 C. de C.).

Comunicación de Escritos: (Procedimiento Civil) Los litigantes deben


comunicarse los escritos de que se sirven.
Esta comunicación, si no se hace espontáneamente, puede exigirse por medio del
juez o del tribunal, que pueden gravar su no ejecución, en cierto plazo, con una multa
civil o constreñimiento.

Comunicación de Responsabilidad: Es la posibilidad de que la responsabilidad


de la sociedad por sus propias deudas se extienda hasta el socio de la misma. Es decir,
que la responsabilidad de la persona jurídica alcance a la de las personas integradas en
aquélla. Los distintos tipos de sociedades mercantiles evidencian la trayectoria evolutiva
que transita desde la comunicación de responsabilidad hasta lo contrario: la limitación de
la responsabilidad del socio por las deudas sociales. En todo caso, es tan ilimitada
la responsabilidad de la sociedad por sus propias deudas, como la del socio por sus
propias deudas. Código de comercio, artículos 116 a 124.
Análisis:

12
En primer lugar, debemos diferenciar las instituciones de la exhibición y de la
comunicación. El principal aspecto de diferenciación, se concreta en la amplitud de la
publicidad. La comunicación es el reconocimiento global y total. En contrapartida, la
exhibición es más limitada, pues con ella, solo se pretende un reconocimiento parcial y
concreto, esto es, no se persigue analizar toda la contabilidad, sino un aspecto concreto.

La utilización en juicio de la prueba de libros se hace mediante la exhibición o


la comunicación de los mismos. La exhibición es un reconocimiento parcial, contraído
exclusivamente a los asientos que tengan relación con la cuestión que se ventile en el
pleito, que se practica en el propio establecimiento mercantil y que puede ser judicialmente
decretada de oficio o a instancia de parte según lo expresa el artículo 49 del Código de
Comercio.

La comunicación implica, por el contrario, un examen o reconocimiento general de


los libros, correspondencia y demás documentos del giro o tráfico de la empresa; rasga
así totalmente el secreto de la contabilidad, y su misma amplitud hace que sólo pueda ser
decretada, de oficio o a instancia de parte, "en los casos de sucesión universal, suspensión
de pagos, quiebras, liquidaciones de sociedades o entidades mercantiles y cuando el socio
tenga derecho a su examen directo", pudiendo, la persona a cuya solicitud se decrete la
medida, servirse de auxiliares técnicos en la forma y número que el Juez considere
necesario según lo establecido en el art. 48 del Código de Comercio.

13
CONCLUSIONES

Podemos concluir que la Contabilidad Mercantil, es el sistema o conjunto de


operaciones que convergen en la llevanza de una serie de anotaciones que reflejan los
datos económicos y jurídicos, expresados aritméticamente, que corresponden a la
actividad de la empresa.

Por otra parte, la Contabilidad es el medio idóneo para que el comerciante se


entere de la situación o de acreedor o de deudor que tengan los terceros con relación a
su empresa; lo que permite detallar y comprobar los valores que integran su acervo
patrimonial, y determinar el resultado de las operaciones en cada uno de los ejercicios
económicos, indicando las ganancias obtenidas o las pérdidas sufridas en dichos
ejercicios.
En consecuencia de lo expuesto ampliamente en los ítems anteriores, la
Contabilidad entendida en esos términos, se constituye en un instrumento de control sobre
el desarrollo de la actividad comercial del comerciante tanto en el orden interno como en
el externo, que le posibilita en el momento que así lo considere oportuno, reconstruir sus
relaciones celebradas con otros comerciantes o con terceros, y en caso
de crisis económica, precisar las causas que la determinaron y establecer un cálculo
aproximado sobre la consistencia de su patrimonio.
Su fuerza probatoria en cada asiento dependerá de cada caso, de la forma en que
venga redactado, pero no es admisible relegar a priori el ámbito probatorio de los asientos
contables a los meros hechos materiales; prueban, por el contrario, hechos del tráfico, que
como tales entrañan para las partes efectos en orden al derecho.

14
BIBLIOGRAFÍA

BARBOZA PARRA, E. (2007). Derecho Mercantil. Manual Teórico Práctico. (13ª. ed.).
Caracas, Venezuela: Editorial Mc Graw Hill Interamericana de Venezuela, S.A.

GARAY, J. M. (2004). Código de Comercio. Anotado. (5a ed) Caracas, Venezuela:


Ediciones Juan Garay. Artículos: del 32 al 44 ambos inclusive.

MORLES HERNÁNDEZ, A. (2006). Curso de Derecho Mercantil “Las sociedades


mercantiles”. (8a. ed. T. 1). Caracas, Venezuela: Editorial Texto, C.A.

Fuentes electrónicas

https://www.monografias.com/.../contabilidad-mercantil/contabilidad-mercantil.shtml

https://apunteslegalesblog.wordpress.com/2016/05/.../obligaciones-de-los-comerciante...

www.enciclopedia-juridica.biz14.com/.../contabilidad-mercantil/contabilidad-mercantil.

15

S-ar putea să vă placă și