Sunteți pe pagina 1din 100

INTRODUCCIÓN AL

CÁLCULO
DIFERENCIAL E
INTEGRAL

CURSADA 2019
PROGRAMA INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

Unidad I:
Naturaleza de las ecuaciones diferenciales, definición, grado, diferencia entre
ecuaciones diferenciales ordinarias y ecuaciones en derivadas parciales.
Interpretación gráfica: Curvas Integrales, Teorema de Picard, monotonía, concavidad,
simetría, singularidad e isoclinas.

Unidad II:
Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden, factor integrante, Ecuaciones a
variables separables Ecuaciones homogéneas. Ecuaciones exactas. Aplicaciones:
Trayectoria Ortogonal, crecimiento, desintegración, mezclas etc.

Unidad III
Métodos de aproximación numérica de Euler, Euler mejorado y Runge Kuta.

Unidad IV:
Espacio solución: dimensión del espacio solución, Wronskiano. Ecuaciones
diferenciales lineales de segundo orden. Teorema de Abel. Reducción de Orden.
Resolución de la ecuación homogénea a coeficientes constantes. Método de
coeficientes indeterminados. Método de variación de parámetros. Aplicaciones.

Unidad V:
Sistemas de ecuaciones de primer orden: generalidades sobre sistemas, sistemas
lineales, sistemas lineales homogéneos a coeficientes constantes. Métodos por
operadores y por autovectores y autovalores. Sistemas lineales inhomogeneos.
Aplicaciones

Unidad VI:
Sistemas autónomos lineales. Tipos de puntos críticos. Estabilidad. Trayectoria.
Sistemas autónomos no lineales. Aplicación: Sistema presa predador de Volterra.

Bibliografía:

 Braun, M ; Differential Equations and their Applications. Springer, New York 1991.
 Lomen, D & Lovelock, D; Exploring Differential Equations via Graphics and Data.
John Wiley, New York, 1996.
 Boyce, W, Di Prima, R; Introducción a las Ecuaciones Diferenciales, Jhon Wiley,
New York, 1970.
 Simmons, G; Robertson, J Ecuaciones Diferenciales con aplicaciones, McGraw-
Hill, New York, 1993.
Práctico No 1- Introducción a las ecuaciones diferenciales ordinarias

1) Clasificar las siguientes ecuaciones diferenciales según sean ordinarias o parciales. Determinar orden
y grado de las mismas, como así también la función desconocida y la variable independiente.

u  2 u u
b) y ´´ 4 y ´ 5 y  e 4 2 
3x
a) y´ = x 2 + 5 y c)
t x y

2 3 dr
 d 3u   d 2 s  = rq
d)  3    2   s  3t e) d q
 dt   dt 
2) Verificar que 𝑥 3 + 3𝑥𝑦 2 = 1 es una solución implícita de la ecuación diferencial,
𝑑𝑦
2𝑥𝑦 + 𝑥2 + 𝑦2 = 0 en el intervalo 0 < 𝑥 < 1.
𝑑𝑥

3) En cada uno de los siguientes ítems, se describe una función y = g(x) por medio de alguna propiedad
de su gráfico. Escribir una ecuación de la forma y’ = f(x, y) que tenga a g(x) como solución (o como una de
sus soluciones).
a. La pendiente del gráfico de g en el punto (x, y) es la suma de x e y.
b. La tangente al gráfico de g en el punto (x, y) interseca al eje x en el punto (x/2, 0).
c. Toda línea recta perpendicular al gráfico de g pasa por el punto (0, 1).
4) Escribir una ecuación diferencial que sea un modelo matemático de la situación descripta.
a. La aceleración de un auto deportivo es proporcional a la diferencia entre 250 km/h y la velocidad
del auto.
b. En una población fija de P habitantes, la razón de cambio del número N de personas que han
escuchado cierto rumor es proporcional al número de personas que aún no lo han escuchado.
c. En una población fija de P habitantes, la razón de cambio del número N de personas infectadas
con una enfermedad es proporcional al número de personas infectadas y al número de personas
no infectadas.
5) Los cambios en el número de individuos de una población dependen de un balance entre el número de
nacimientos y muertes. Si b es una constante que representa el número de nacimientos por individuo y por
unidad de tiempo y m es lo mismo, pero en términos de mortalidad, entonces 𝑑𝑃/𝑑𝑡 = 𝑏𝑃 − 𝑚𝑃 . Luego
dP/dt = (b-m) P , donde r = b-m es la tasa intrínseca de crecimiento. Este es el modelo de crecimiento
exponencial de poblaciones. a) Analizar qué ocurre con la población cuando 𝑏 < 𝑚, 𝑏 = 𝑚 y 𝑏 > 𝑚. b)
Bosquejar el comportamiento de P(t) a los largo del tiempo, asumiendo 𝑃(0) = 𝑃0 , en los tres casos. c)
Encontrar una expresión para P(t). d) Graficar luego la solución para tres valores diferentes de la constante C.
6) Durante décadas, las ballenas han sido cazadas, llegando a valores mínimos extremos de 5000
individuos en el año 1978. En condiciones óptimas, la tasa intrínseca de crecimiento fue de 0.047 año-1.
Asumiendo un crecimiento exponencial. a) Plantear la ecuación diferencial. b) Graficar el campo de
direcciones e isoclinas. c) ¿Cuántos años tardaría la población en alcanzar 50.000 individuos? ¿Y 150.000?
7) Los procesos de decaimiento de un material radiactivo o de eliminación de drogas en sangre pueden
modelarse siguiendo el mismo proceso que el descripto en el crecimiento exponencial de poblaciones, pero
considerando que no existe el término de natalidad, sino solo el término de mortandad negativo denominado,
en estos casos, tasa específica de desintegración o de decaimiento, que indica una destrucción o de
eliminación de materia en cada caso.
a. Plantear la ecuación diferencial para estos casos indicando las unidades de la variable
dependiente y del parámetro r en la ecuación.
b. Graficar el campo de direcciones y algunas soluciones para condiciones iniciales dadas.
8) La vida media VM, de un isótopo radiactivo se define como el tiempo necesario para que la mitad de
su masa se desintegre.
a. Hallar VM y verificar que es independiente del tiempo inicial.
b. Calcular la VM del C14, sabiendo que r = 0.000120.
9) Todos los organismos vivos poseen C14 en pequeñas cantidades, dado que toman la parte del mismo
que se encuentra en la atmósfera (6x10 10 átomos de C14 por gramo de C12) a través del CO2 utilizado en el
proceso de fotosíntesis de los productores primarios. A partir de allí, continúa el proceso a través de la cadena
trófica llegando a consumidores. Cuando el organismo muere, deja de incorporar C 14 y comienza el proceso de
decaimiento del mismo. Si consideramos que A0 era la cantidad presente en el organismo al momento de su
muerte y A1 la cantidad medida en el momento en el cual se quiere realizar la determinación, la solución de la
ecuación que modela el proceso será: A1  A0e kt . Demuestre que la expresión de la edad, despejando el
A0
tiempo de la solución dada y considerando la vida media y la tasa de decaimiento del C 14, es t  8.310 ln .
A1

10) La variación de la temperatura de un objeto, o tasa de cambio de la temperatura, es directamente


proporcional a la diferencia entre la temperatura del objeto en cada tiempo y la del ambiente exterior al cual se
lo somete. Ésta es la ley de enfriamiento de Newton. a) Exprese la ecuación diferencial que modela este
fenómeno. b) Encuentre la solución general. c) Aplique el modelo para resolver el siguiente problema: Al
sacar una torta del horno, su temperatura es 150°C y después de 3 minutos de 90°C. Si la temperatura
ambiente es de 20°C, a) Plantee el modelo y grafique el campo de pendientes e isoclinas, b) ¿Cuál será la
temperatura de la torta a los 10 minutos? c) ¿Cuándo la temperatura de la torta alcanza los 20°C?
11) Resolver las ecuaciones de variables separables:
a. 4𝑥𝑦 𝑑𝑥 + (𝑥 2 + 1)𝑑𝑦 = 0
b. (𝑥𝑦 + 2𝑥 + 𝑦 + 2)𝑑𝑥 + (𝑥 2 + 2𝑥)𝑑𝑦 = 0
c. 2𝑟(𝑠2 + 1)𝑑𝑟 + (𝑟 4 + 1)𝑑𝑠 = 0
d. 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 𝑦 𝑑𝑥 + sec 𝑥 𝑑𝑦 = 0
e. (𝑒 𝑥 + 1) cos(𝑢) 𝑑𝑢 + 𝑒 𝑥 (𝑠𝑒𝑛(𝑢) + 1) 𝑑𝑦 = 0
f. 𝑡𝑔 𝜃 𝑑𝑟 + 2𝑟 𝑑𝜃 = 0
12) Resolver los problemas de valor inicial
a. (y + 2)dx + y(x + 4)dy = 0; y(−3) = −1
b. 8 cos 2 y dx + cosec 2 x dy = 0; y(π⁄12) = π⁄4
13) Usar los conceptos de monotonía, concavidad, simetría, singularidad, isoclinas y unicidad para dibujar
las soluciones de las siguientes ecuaciones diferenciales:
dy dy dy
a) = x 3 , P ( 1 ,1 ) b ) = x 4 , P ( 1 ,1 ) c ) = cos x, P ( 0 , 0 )
dx dx dx
dx dy dy 1
d ) = sent, P ( p , 2 ) e ) = e - t , P ( 0 ,1 ) f ) = 2 , P ( 1 ,1 )
dt dt dx x
dy 1 dx 1
g) = , P ( 2 ,1 ) h ) = , P ( 1 ,p / 4 )
dx x( x - 1 ) dt 1 + t 2
dy dy
i ) = ln t, P ( 1 ,1 ) j ) = x 2e - x , P ( 0 ,1 )
dt dx
Práctico No 2: Ecuaciones diferenciales lineales de orden 1

1) Resolver las ecuaciones diferenciales lineales:


a. 𝑦 ′ − 3𝑥 2 𝑦 = 𝑥 2 b. 𝑦 ′ + 𝑦 𝑡𝑔(𝑥) = 𝑠𝑒𝑐(𝑥) + 2𝑥 𝑐𝑜𝑠(𝑥) c. 𝑦 ′ − 3𝑦 = 2
d. 𝑥𝑦 ′ + (1 + 𝑥)𝑦 = 5 e. 𝑥 2 𝑑𝑦 + (2𝑥𝑦 − 𝑒 𝑥 )𝑑𝑥 = 0 f. 𝑦 ′ + 𝑦 𝑡𝑔(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
g. 𝑦 ′ + 2𝑦 = 𝑒 2𝑥 h. 𝑦 ′ + 𝑦 𝑐𝑜𝑡𝑔(𝑥) = 4𝑥 2 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐(𝑥) i. 𝑥𝑦 ′ + (2 + 3𝑥)𝑦 = 𝑥𝑒 −3𝑥
j. 𝑥𝑦 ′ + 𝑦 + 𝑥 = 𝑒 𝑥 k. 𝑥 2 𝑑𝑦 + (𝑥 − 3𝑥𝑦 + 1)𝑑𝑥 = 0 l. 𝑥 −1 𝑦 ′ + 2𝑦 = 3
2) Encontrar la solución particular de la ecuación que satisface la condición dada:
a. 𝑥𝑦 ′ − 𝑦 = 𝑥 2 + 𝑥; 𝑦(1) = 2
′ −3𝑥
b. 𝑦 + 2𝑦 = 𝑒 ; 𝑦(0) = 2
′ −𝑥
c. 𝑥𝑦 + 𝑦 + 𝑥𝑦 = 𝑒 ; 𝑦(1) = 0
3) Una ciudad tenía una población de 25000 habitantes en 1970 y una población de 30000 habitantes en
1980. Suponiendo que la población continuará creciendo exponencialmente a una razón constante, ¿Qué
población se puede esperar para el año 2020?
4) Las poblaciones descriptas en los ejercicios anteriores crecen indefinidamente a tasa constante,
dP/dt = rP, r > 0. En la realidad, el ambiente le impone un límite al crecimiento de la población
disminuyendo su tasa de crecimiento. Esta situación se puede reflejar proponiendo una función lineal, f(P),
dP
decreciente tal que = f(P)P como se observa en la figura siguiente, donde K representa la capacidad
dt
máxima de carga del ambiente.
a) Plantear la ecuación diferencial para esta función. (Ecuación
logística, denso dependencia)
b) Encontrar la expresión de P(t).
c) Determinar el comportamiento de la solución para valores
iniciales de población 𝑃0 < 𝐾, 𝑃0 = 𝐾 y 𝑃0 > 𝐾 y bosquejar las
soluciones que ilustren las condiciones iniciales anteriores.

5) En 1934, Gause realizó experimentos de competición involucrando dos especies de protozoos


(Paramecium caudatum y Paramecium aurelia). Cuando cada población se cultivó de manera separada, las
105 64
expresiones logísticas que ajustó fueron: N1 (t )  1.1244t
y N1 (t )  . Determine, para
1  34 e 1  15 e  0.794 t
ambas poblaciones: a) población inicial, b) capacidad de carga, c) ecuación diferencial correspondiente d)
tiempo donde el crecimiento es mayor
6) Dadas dos curvas C1 y C2 que se cortan en un punto ( x, y) diremos que se cortan ortogonalmente si sus
rectas tangentes en dicho punto son ortogonales. Dada una familia de curvas que depende de un parámetro
h( x, y, c)  0 diremos que una curva C es una trayectoria ortogonal a dicha familia si en cada punto en que C
corta a una curva de la familia lo hace ortogonalmente, es decir, las dos rectas tangentes en el punto de corte
son perpendiculares. Asimismo, dadas dos familias de curvas Y 1 y Y2 , diremos que la familia de curvas Y2
son las trayectorias ortogonales a la familia Y 1 si cada curva de la familia Y2 corta ortogonalmente a la familia
Y1 y toda curva ortogonal a esta última familia pertenece a Y 2.
Dada una familia de curvas uniparamétrica h( x, y, c)  0 nos planteamos cómo obtener la familia de sus
trayectorias ortogonales. Supongamos que conocemos la ecuación diferencial y y  f ( x, y, c) de la familia
h( x, y, c)  0 . Fijamos un punto ( x, y) de una de las curvas de la familia h( x, y, c)  0 . La pendiente de su
recta tangente es f ( x, y) . Recordemos que dos rectas de pendientes m1 y m2 , respectivamente, son
ortogonales si, y sólo si m1.m2  1 . Por tanto, la pendiente de cualquier curva ortogonal a ella en el punto
1 1
( x, y) es  . Y esta nueva curva debe ser solución de la ecuación diferencial y   . En
f ( x, y ) f ( x, y )
resumen, si disponemos de la ecuación diferencial de una familia de curvas, la ecuación diferencial de la
1
familia de curvas ortogonales se obtiene sustituyendo en la ecuación anterior y por  .
y
a. Dada la familia de curvas integrales 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑐. Determinar la familia de trayectorias ortogonales.
b. Calcular el valor de K para que las parábolas 𝑦 = 𝑐1 𝑥 2 + 𝐾; sean trayectorias ortogonales de la familia
de elipses 𝑥 2 + 2𝑦 2 − 𝑦 = 𝑐2 .
2
c. Determinar las trayectorias ortogonales de la familia de parábolas y = cx .

7) Dado un compartimento como el de la figura con un volumen V fijo [capacidad] conteniendo una
sustancia que se renueva a través de una entrada y salida que permite un flujo de caudal expresado por F(t)
[capacidad/tiempo]. Una nueva sustancia, en general denominada traza, y(t) [masa], es agregada y mezclada
dentro del tanque a una tasa I(t) [masa/tiempo]. Plantee la ecuación diferencial que modela la variación de la
cantidad de trazador dentro del compartimento si ésta es la diferencia de sustancia entrante y saliente del
volumen considerado en cada instante de tiempo

I(t)

F (t)
8) En un tanque de 500 litros hay un flujo de agua de 10 litros/segundo.
a. Si se arrojan al tanque 20 kg de sal, 1) Plantee el modelo y grafique el campo direcciones. 2)
¿Cuánto tiempo tomará que la cantidad remanente de sal sea de 5 kg?
b. Si inicialmente el tanque no tenía sal y en un determinado momento se comienzan a incorporar al
tanque 3 kg de sal por segundo, 1) Plantee el modelo y grafique el campo direcciones. 2) ¿Cuánto
tiempo debo esperar para que la cantidad de sal sea 50 kg?
c. ¿Y si la cantidad de sal que ingresa al tanque por segundo está dada por 𝑓(𝑡) = 2 𝑡?
d. Analizar cómo varió el modelo en función de los enunciados.
9) La tasa de crecimiento de un pez es directamente proporcional a L  L , donde L es la longitud
máxima que puede alcanzar la especie, y L es la longitud del pez en el instante que es estudiado. a) Encontrar
la expresión que exprese la longitud del pez en cualquier instante de tiempo. b) Sabiendo que en los peces
existe una relación entre peso y longitud dada por W   Lv . Escribir la ecuación que describa la variación de
peso en función del tiempo y la expresión del peso del pez en cualquier instante de tiempo dado.
10) Se sabe que una pelota se infla a razón de 20 pies3/s. ¿A qué velocidad se incrementa el radio de la
pela cuando su diámetro es de 1pie? (Recuerde que 𝑉 = (4/3) 𝜋 𝑟 3 ).
11) Por un agujero circular de área A, en el fondo de un tanque, sale agua.
El agua del tanque se reduce por segundo a cA(2gh)1/2, donde 0<c<1. Deduzca
una ecuación diferencial que exprese la altura h del agua en cualquier
momento t, que hay en el tanque de la figura. El radio del agujero es de 2
pulgadas y g=32 pies/s2

dv
12) La aceleración representa la variación de la velocidad y se expresa como a = . La segunda ley de
dt
Newton expresa que podemos relacionar la masa de un cuerpo con la acelaración que alcanza al aplicarle
dv
fuerzas exteriores mediante la ecuación F = m a = m . Un modelo simple de caída libre considerando la
dt
dv
resistencia del aire está dado por la expresión m = mg − kv, considerando que la resistencia del aire es
dt
proporcional a la velocidad de caída y en sentido contrario a la misma y que el peso del cuerpo se puede
expresar como el producto entre su masa y la aceleración de la gravedad.
a. Encontrar la solución para v(t) de la ecuación planteada considerando v(0) = 0.
b. Determinar la expresión para la velocidad límite, considerando que la misma se define como el límite
de la solución para t → ∞
c. Aplicar el modelo para resolver el siguiente problema: Se arroja un cuerpo de 6 kg desde la terraza de
un edificio. Asumiendo que la magnitud de la resistencia del aire en cada instante es igual al doble de la
magnitud de la velocidad, hallar la velocidad y la distancia recorrida al cabo de t segundos.

Más problemas!!!
13) Un cultivo de bacterias duplica su tamaño cada 6hs. ¿Cuánto tiempo tarda en alcanzar 5 veces su
tamaño original?
14) 5 gr de una sustancia radiactiva decaen a 4.1 gr en 4 días. Encontrar la vida media y la tasa específica
de decaimiento.
15) Se calienta agua para mate, pero el cebador se distrae y el agua alcanza los 110ºC. La pava se deja
entonces a temperatura ambiente, que en ese día otoñal ronda los 10ºC. Luego de media hora, el agua está a
60º ¿En cuánto tiempo alcanzará los 30ºC?
16) El flujo de agua a través de un tanque de 500 litros es de 10 litros/seg. Si se arrojan al tanque 20 Kg de
sal, ¿cuánto tiempo tomará que la cantidad remanente de sal sea de 5 Kg?
17) La media vida del cobalto radiactivo es 5,27 años. Supongamos que un accidente nuclear ha dejado el
nivel de radiación de cobalto en una cierta región 100 veces más alto que el nivel aceptable para la vida
humana. ¿Cuántos años deberán pasar hasta que la región se vuelva habitable?
18) Después de que te aplican un antibiótico inyectable, la concentración de la droga en el cuerpo
disminuye al 50% en 10hs. ¿Cuánto tiempo pasa hasta que la droga alcanza el 10% de la concentración
original?
19) Si la vida media de una sustancia es 1600 años ¿qué proporción quedará al cabo de 2400 años? ¿Y de
8000 años?
20) Se arroja un cuerpo de 6 kg desde la terraza de un edificio. Asumiendo que la magnitud de la
resistencia del aire en cada instante es igual al doble de la magnitud de la velocidad, hallar la velocidad y la
distancia recorrida al cabo de t segundos.
21) Por razones obvias, la sala de disección de un forense se mantiene a una temperatura constante de 5ºC.
Ocurre un crimen. Mientras realiza la autopsia de la víctima, el forense es asesinado, y el cuerpo del delito
robado. A las 7 hs, el ayudante del forense descubre su cadáver a 23ºC; al mediodía, su temperatura es de
16ºC. Si la temperatura normal de un cuerpo puede asumirse en 37ºC ¿a qué hora murió el forense,
aproximadamente?
22) Un modelo de crecimiento de población estacional propone que la tasa de crecimiento puede ser
1 dN
expresada en la forma;  k sen 2t , donde t se mide en años y t  0 corresponde al comienzo de la
N dt
primavera. De esta forma, la población crecerá durante la primavera y el verano, y decrecerá en otoño e
invierno.

a. Plantear la ecuación diferencial correspondiente dado que N (1/ 2)  N 0 .


b. De acuerdo al modelo planteado, ¿cuándo se tiene el máximo nivel de población?

23) Hallar la trayectoria ortogonal a 𝑦 = 𝑐/𝑥.


24) Un depósito de 100 litros de capacidad contiene 20 litros de agua en la que hay disueltos 10 gramos de
sal. A partir de cierto instante se vierten en el depósito 4 litros por minuto de agua que contienen 2 gramos de
sal por litro, mientras que se deja salir la disolución bien mezclada a un ritmo de 2 litro por minuto. (a)
Encontrar la ecuación que modele la cantidad de sal en el depósito en cada instante. (b) ¿Cuál es la
concentración de sal en el momento en que el depósito se llena?
25) Un reactor convierte el uranio 238 relativamente estable en el isótopo plutonio 239. Después de 15
años se determina que se desintegró 0.043% de la cantidad inicial A 0 de plutonio. Calcule la vida media de
este isótopo si la rapidez de desintegración es proporcional a la cantidad presente.
26) Un vaso de agua a 25 oC se introduce en un congelador a -20 oC. En 15’ el agua está ya a 20 oC.
¿Cuánto tiempo tarda en llegar el agua a cero grado?
27) Un paracaidista de masa m se lanza de un avión y abre el paracaídas a una altura ho del suelo, cuando
ha adquirido en caída libre una velocidad vo. Si al lanzarse, el paracaidista tenía velocidad nula, ¿a qué altura
estaba el avión en el momento del lanzamiento? (considerar la fuerza de rozamiento del aire proporcional a la
velocidad)
28) El 2% de los alumnos de los alumnos que cursan matemática difunden a las 12 hs. del lunes el rumor
de que el martes a las a las 11 hs. tendrán un examen sorpresa. Sabiendo que el lunes a las 14hs la noticia es
conocida por el 5% de los alumnos ¿cuál es el porcentaje de alumnos que a la hora de comienzo de la clase del
martes conocen la noticia? (el rumor se transmite proporcional al número de encuentros entre alumnos que
conocen la noticia y aquellos que no la conocen).
29) Se encuentra un hueso fosilizado que contiene una milésima de la concentración de C-14 que se
encontraba en la materia viva. Si se sabe que la vida media del C-14 es de 5700 años, estime la edad del fósil.
30) Una colonia de bacterias crece de acuerdo con la ley logística, con una capacidad de carga de 5.108
individuos y una tasa de crecimiento natural r = 0.01 día-1. a) ¿Cuál será la población después de 3 días si
inicialmente era de 108 individuos? b) Si la población inicial fue de 8.108, la población crecerá o decrecerá?
Justifique.
31) Suponga que una gota de agua se evapora a una velocidad proporcional a su área superficial. Si
originalmente el radio es de 3 mm y una hora después se ha reducido a 2 mm, encontrar una expresión para el
radio de la gota como función del tiempo ¿Cuánto tardará en desaparecer?
32) Un Hombre provisto de un paracaídas se lanza desde una gran altura. El peso conjunto entre el
hombre y el paracaídas es de 98 Kg. Sea v(t)(la velocidad 8 en metros por segundos)t segundos después del
lanzamiento. Durante los 10 primeros segundos, antes de abrirse el paracaídas se supone que la resistencia del
aire es de 0,1v(t) kg. Después una vez abierto el paracaídas, la resistencia del aire es 2v(t). Suponiendo que la
aceleración de la gravedad es 9,8m/s2. Hallar una expresión adecuada para la velocidad v(t) y el espacio
recorrido.
33) El radio 226 tiene una vida media de 1620 años. Encuentre el período de tiempo en que un cuerpo de
este material se reduce a tres cuartas partes de su tamaño original.
34) Un contenedor es arrastrado por el hielo en un trineo, incluido el trineo, el peso total es de 80 libras.
Suponiendo que es despreciable la resistencia del hielo y que el aire opone una resistencia en libras igual a 5
veces la velocidad (en pies/seg) del trineo. (Sabiendo que la gravedad es de 32pies /seg 2), encontrar: a) la
fuerza constante ejercida por el trineo para obtener una velocidad terminal de 10 millas por hora. b) La
velocidad y distancia recorrida al cabo de 48 segundos
Práctico No 3: Métodos numéricos
para la resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias.

1) Utilice los tres métodos para estimar y( 1 ) si y' = - y; y( 0 ) = 1 considerando tres pasos diferentes.

2) Dado el PVI xdy + 2 ydx = 0; y( 2 ) = 1 ,

a. Aproximar numéricamente la solución por el método de Runge Kutta en X=2.4


b. Comparar el error con dos pasos h=0.2 y h=0.1.
3) Estimar y( 0.2 ) de la ecuación y' - 3x - 3 y = 0, y( 0 ) = 1 utilizando el método de Runge Kutta
tomando h=0.1. Luego comparar con la solución exacta.
4) Estimar y( 0.02 ) de la ecuación y' = 2 x + 2 y, y( 0 ) = 1 utilizando el método de Euler mejorado y
Runge Kutta comparando con la solución exacta.
5) Para la población de ballenas azules del ejercicio 7 del práctico 1, estimar el número de ballenas que
hubo en 1998 mediante una aproximación numérica.
6) Sobre la base del problema 10.a del práctico 2,
a. estimar la cantidad sal en el tanque luego de 50 seg, utilizando Euler mejorado y dos pasos
diferentes.
b. calcular el error cometido al trabajar con cada paso.
7) Estimar 𝑦(−2.5) de la ecuación (𝑦 + 2)𝑑𝑥 + 𝑦(𝑥 + 4)𝑑𝑦 = 0; 𝑦(−3) = −1 utilizando el método
de Euler mejorado y Runge Kutta comparando con la solución exacta que fue obtenida en 3.5.a).
Práctico No 4: Ecuaciones diferenciales homogeneas y exactas

1) Resolver las ecuaciones homogéneas y problemas de valores iniciales


a. (𝑥 + 𝑦)𝑑𝑥 − 𝑥 𝑑𝑦 = 0
b. (2𝑥𝑦 + 3𝑦 2 )𝑑𝑥 − (2𝑥𝑦 + 𝑥 2 )𝑑𝑦 = 0
c. 𝑣 3 𝑑𝑢 + (𝑢3 + 𝑢𝑣 2 )𝑑𝑣 = 0; 𝑣(3) = 9
d. (𝑥 2 + 3𝑦 2 )𝑑𝑥 − 2𝑥𝑦 𝑑𝑦 = 0; 𝑦(2) = 6
2) Resolver las siguientes ecuaciones reducibles a homogéneas:
a. (𝑥 + 𝑦 − 2)𝑑𝑥 + (𝑥 − 𝑦 + 4)𝑑𝑦 = 0
b. (𝑥 + 𝑦 + 1)𝑑𝑥 + (2𝑥 + 2𝑦 − 1)𝑑𝑦 = 0
c. (2𝑥 − 4𝑦)𝑑𝑥 + (𝑥 + 𝑦 − 3)𝑑𝑦 = 0
3) Verificar si las siguientes ecuaciones diferenciales son exactas y en ese caso, resolverlas.
a) 𝑦 2 𝑑𝑥 + 2𝑥𝑦 𝑑𝑦 = 0
b) (3 𝑥 2 + 4𝑥𝑦)𝑑𝑥 + (2 𝑥 2 + 2𝑦)𝑑𝑦 = 0
c) (2𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑦 + 3𝑥 2 𝑦)𝑑𝑥 + (𝑥 3 − 𝑥 2 𝑠𝑒𝑛 𝑦 − 𝑦)𝑑𝑦 = 0
d) (𝑒 2𝑦 − 𝑦 cos(𝑥𝑦))𝑑𝑥 + (2𝑥𝑒 2𝑦 − 𝑥 cos(𝑥𝑦) + 2𝑦) 𝑑𝑦 = 0
e) (cos 𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥 − 𝑥𝑦 2 )𝑑𝑥 = 𝑦(𝑥 2 − 1)𝑑𝑦; 𝑦(0) = 2
f) (𝑥 + 2𝑦 2 )𝑑𝑥 + 𝑥𝑦 𝑑𝑦 = 0
4) En cada uno de los siguientes problemas determinar la constante a para que la e.d. sea exacta, y
entonces resolverla:
𝑑𝑦
a) 𝑡 + 𝑦 𝑒 2𝑡𝑦 + 𝑎𝑡 𝑒 2𝑡𝑦 =0
𝑑𝑡
1 1 (𝑎𝑡+1) 𝑑𝑦
b) + 𝑦2 + =0
𝑡2 𝑦3 𝑑𝑡
dy
c) eat+y + 3t 2 y 2 +(2yt 3 + eat+y ) =0
dt
5) Para cada una de las ecuaciones siguientes encontrar si es posible un factor de integración que
dependa de una sola variable. En caso de obtenerlo resolver la ecuación.
a) (𝑥 + 𝑦 2 )𝑑𝑥 + 𝑥𝑦 𝑑𝑦 = 0 d) (5𝑦 − 𝑥 2 )𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑦 = 0
b) 2𝑦𝑑𝑥 + (𝑥 + 𝑦) 𝑑𝑦 = 0 e) (𝑥 + 𝑦 − 𝑥𝑦)𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑦 = 0
2
c) (𝑥𝑦 − 1)𝑑𝑥 + (𝑥 − 𝑥𝑦)𝑑𝑦 = 0 f) (𝑢 + 5𝑡)𝑑𝑢 + 3𝑢 𝑑𝑡 = 0
6) Mediante un estudio se observó que la variación de la cantidad de pastura por hectárea en función de
la carga ganadera está dada por la siguiente ecuación: dy⁄dx = (2y − x 2 )/(−2x + y). Encontrar una
expresión para la función que permite conocer la cantidad de pastura por hectárea en función de la carga
ganadera del lugar.
7) Cuando dos especies coexisten en un mismo ambiente, la variación en la abundancia de la especie 2
(y) es en función de la abundancia de la especie 1 (x) y viceversa. Consideremos que la abundancia de la
especie 2 varía según la ecuación:
a. dy/dx = (−x + 2y)/(2x − y).
b. 𝑑𝑦/𝑑𝑥 = (−2𝑥 + 4𝑦 − 6)/(𝑥 + 𝑦 − 3).
c. 𝑑𝑦/𝑑𝑥 = (𝑥 − 𝑦 − 1)/(𝑥 − 𝑦 − 2).
En cada caso encontrar una función que describa la abundancia de la especie 2 en función de la abundancia de
la especie 1.
8) Determinar las trayectorias ortogonales de la familia de:
a. circunferencias dadas por: x 2 + y 2 = 2cx,
b. todas las circunferencias que pasan por el origen y tienen centro en el eje x.
Práctico N° 5: Ecuaciones Lineales de 2° orden

1- Wronskiano – conjunto fundamental de soluciones


1.
a Verificar que y 1 = t y y2 = 1 / t son soluciones de la ecuación diferencial 2t 2 y'' + 3ty' – y = 0
sobre el intervalo 0 < t < ∞ .
b Evaluar W [ y1 , y2 ](t ) . ¿Qué ocurre cuando t → 0 ?
c Mostrar que y1 (t ) e y2 (t ) forman un conjunto fundamental de soluciones de la ecuación dada en el
intervalo 0 < t < ∞ .
d Resolver el problema del valor inicial: 2t 2 y'' + 3ty' – y = 0 , y (1) = 2 , y' (1) = 1

d2y dy
2. Considerar la ecuación diferencial 2
− 4 + 3y = 0 .
dx dx

a Demostrar que cada una de las funciones ex, e3x es una solución de la ecuación diferencial en el intervalo
a<x<b donde a y b son reales positivos arbitrarios tales que a<b.
b ¿Por que podemos concluir que cada una de las funciones 5ex +2 e3x, 6ex-4e3x; -7ex+5 e3x es también una
solución de la ecuación diferencial dada en a<x<b ?
c ¿Podemos afirmar lo mismo de 3ex; -4ex; 5ex; 6ex en a<x<b ?

d2y dy
3. Considerar la ecuación diferencial 2 − 5 + 6y = 0
dx dx
a Demostrar que e2x y e3x son soluciones L.I de esta ecuación en el intervalo - ∞ < t < ∞ .
b Escribir la solución general de la ecuación dada.
c Determinar la solución que satisface las condiciones y (0) = 2 , y' (0) = 3 . Explicar por qué esta solución
es única. ¿En que intervalo está definida?

2- Reducción de Orden
4. Encuentre una segunda solución para cada una de las ecuaciones diferenciales, utilizando el teorema de
Abel:
a) x 2 y'' + 2 xy' − 2 y = 0 , y1 ( x ) = x b) y'' + 2y' + yx = 0, y1 ( x) = e− x c) xy'' + y' = 0 , y1 ( x ) = 1

d) y'' + y = 0 , y1 ( x) = senx e) y'' − y = 0 , y1 ( x) = e x


5. Mostrar que y=x es una solución de la ecuación de Legendre de orden uno:
2
( 1− x )y'' − 2 xy' + 2 y = 0; −1 < x < 1 y encontrar una segunda solución linealmente independiente
(Por el método de reducción de orden). Analizar los problemas de validez de las soluciones.
6. Encuentre una segunda solución para cada una de las ecuaciones diferenciales especificadas:
a) x 2 y'' + 2 xy' − 2 y = 0 , y1 ( x ) = x b) xy'' + y' = 0 , y1 ( x ) = 1
1
c) x 2 y'' + 2 xy' = 0 , y1 ( x) = 1, x > 0 y = 0, y1 ( x ) = x, x > 0
d) xy'' − y' +
x
7. Mostrar que y1( x ) = x−1/ 2 senx es solución de la ecuación de Bessel de orden α = 1 / 2 :
x 2 y'' + xy' + ( x 2 − α 2 )y = 0 , y encontrar una segunda solución linealmente independiente de y1.
3- Ecuaciones Diferenciales de Orden dos no lineales (ausencia de variables).
8. Ausencia de variable independiente o Ausencia de variable dependiente:
2 3
a ) yy’’ + ( y’ ) = 0 b )y’’ + y’ = 0 c ) yy’’ − ( y’ ) = 0 d )xy’’ + y’ = 1, x > 0
2 2 2 3
e )2y 2 y’’ + 2y ( y’ ) = 1 f )y’’ + ( y’ ) = 2e-y g )y’’ + x ( y’ ) = 0 h )y’’ + y ( y’ ) = 0

4- Ecuaciones Diferenciales de Orden dos lineales a coeficientes constantes


9. Resolver los siguientes problemas a valores iniciales de orden dos con coeficientes constantes:

a) y'' − 5 y' + 6 y = 0 , y (1) = e 2 e y' (1) = 3e 2 b) y'' − 6 y' + 5 y = 0 , y (0) = 3 e y' (0) = 11
c) y'' − 6 y' + 9 y = 0 , y (0) = 0 e y' (0) = 5 d) y'' + 4 y' + 5 y = 0 , y (0) = 1 e y' (0) = 0

e) y'' + 4 y' + 2 y = 0 , y (0) = −1 e y' (0) = 2 + 3 2 f) y'' + 8 y' − 9 y = 0 , y (1) = 2 e y' (1) = 0

10. Comportamiento de las soluciones cuando x → ∞ :


a) Si a, b y c son constantes positivas, demuestre que todas las soluciones de ay’’ + by’ + cy = 0 tienden
a cero cuando x → ∞ .
b) Si a>0 y c>0, pero b=0. Demuestre que el resultado anterior deja de ser verdadero, pero que todas las
soluciones son acotadas cuando x → ∞ .
c) Si a>0 y b>0, pero c=0, demuestre que el resultado de a) deja de ser cierto pero que las soluciones tienden a
una constante que depende de las condiciones iniciales cuando x → ∞ . Determine esta constante para las
condiciones iniciales y(0)=y0, y’(0)=y0’.

11. Resolver las ecuaciones lineales no homogéneas mediante el método de Variación de Parámetros:
a) y'' − 4y' + 4y = ( x + 1) e2x b) y'' + y = sen t c) y'' − y = 1 / x

d) y'' + y = cos2 x e) y'' + y = sec x f) y'' − 3 y' + 2y = e3x / (1 + e x )

12. En los siguientes ejercicios resolver los problemas a valores iniciales lineales de orden dos
donde y (0) = 1, y' (0) = 0
a) y'' − y = xe x b) y'' + 2y' − 8y = 2e−2x − e− x

13. Aplicar el método de variación de parámetros, para hallar la solución general de:
x3 y''' + x 2 y'' − 2 xy' + 2 y = 2 x 4 , x > 0 ,sabiendo que x , x 2 y 1 / x son soluciones de la ecuación
homogénea.

14. Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden no homogéneas con coeficientes
constantes utilizando el método de coeficientes indeterminados:

a) y'' − 3 y' −10 y = 6e 4 x b) y'' + 10 y' + 25 y = 14e−5 x


c) y'' − 2 y' + 5 y = 25 x 2 + 12 d) y'' + 4 y = 4 cos 2 x + 6 cos x + 8 x 2 − 4 x
e) y'' − 2 y' + 2 y = e x senx f) y'' − 3 y' + 2 y = 14 sen 2 x −18 cos 2 x
Práctico No 6: Sistemas de Ecuaciones Diferenciales lineales de primer orden

1. Considere el problema con valores iniciales u’’ + p (t ) u’ + q (t ) u = g (t ) , u (0) = uo , u’ (0) = u’ 0 .


Transforme este problema a un problema con valores iniciales para dos ecuaciones lineales de primer orden.

2. Ley de Fick (mecanismo de transporte): La tasa de transporte es directamente proporcional a la diferencia de


concentración en los dos compartimentos.

V1 V2

La figura es una representación compartamental de la membrana celular, el fluido extracelular y el fluido dentro de
la célula. Los componentes que necesita la célula para su crecimiento son transportados y pasan a través de la
membrana mediante un mecanismo llamado difusión pasiva el cual es gobernado por la Ley de Fick.
Sean V1 y V2 los volúmenes correspondientes, A1(t) y A2(t) la cantidad de sustancia en cada compartimento y k el
factor de permeabilidad. La concentración de sustancia en cada uno de los compartimentos queda definida entonces
como x(t) = A1(t) / V1 e y(t) = A2(t) / V2. Siendo el volumen constante, A’1(t) = x’(t) * V1 e A’2(t) = y’(t) *V2 y
aplicando la ley de Fick a la tasa de transporte de cantidad de sustancia obtenemos:

 A1 ' = k (y - x )  x' = k/V1 (y - x )


 ó, equivalentemente, 
 A 2 ' = k (x - y)  y' = k/V2 (x - y)

3. Lleve el sistema de ecuaciones dado a una ecuación lineal de orden dos. Encuentre las soluciones y analice el
comportamiento de las mismas a largo plazo. Bosqueje una gráfica de ambas en un mismo gráfico.

4. Una población de peces migra desde el lago 1 al lago 2. Sea x(t) el número de peces en el lago 1 e y(t) el
número de peces en el lago 2. La tasa de migración entre los dos lagos se asume que está gobernada por la ley
de Fick. Los volúmenes de ambos lagos son V1 = 2 Km3 y V2 = 1 Km3. Al comienzo de la estación, el stock de
peces en el lago 1 es de 30 000. a) Plantee el sistema de ecuaciones correspondiente. b) encuentre el número
final de peces en cada lago asumiendo que no han habido pérdidas por pesca o muerte. (Nota: el valor de k es
uno).

5. Determinar la naturaleza y propiedades de estabilidad del punto crítico (0,0) para cada uno de los siguientes
sistemas autónomos lineales. Hallar la ecuación de las trayectorias, resolver esa ecuación y dibujar algunas de
las trayectorias indicando la dirección de t creciente.

 dx  dx 
 dx 
 dx
 = 2 x  = −x − 2 y 
 dt = 3x − 4 y 
 dt = −4 x − y
 dt dt
a ) b ) c ) d )
 dy  dy 
 dy 
 dy
 = 3 y  = 4 x − 5 y 

= 2x + 3y 

= x−2y
 dt  dt  dt
  dt

 dx  dx  dx


 dt = 4 y  dt = −x 
 dt
=x
e ) f ) g )
 dy  dy 
 dy
 = −x  = −2 y  = −x + 2 y
 dt  dt  dt

6. El modelo de crecimiento poblacional no acotado para una especie se describe con la ecuación: y'= k y , cuya
solución es y= C e kt .Para el caso de interacción entre dos especies, siendo x (t ) la población de la especie 1
x' = a x + by
en el tiempo t e y (t ) la población de la especie 2 en el tiempo t, será: 
 y' = c x + d y

Si las especies compiten por un mismo recurso: b, c < 0 (el término b y c, representa el tipo de interacción). En
una interacción depredador-presa, asumimos que el número de presas consumidas por unidad de tiempo varía
directamente con el número de depredadores. Si la especie 1 consume exclusivamente especie 2, luego b>0 y c>0.

En una relación simbiótica, la presencia de la especie 2 puede incrementar la tasa de supervivencia de la especie 1.
A su vez, un miembro de 2 puede proveer refugio a un miembro de 1, b > 0.

En los siguientes ejercicios determine: a) las soluciones x(t) e y(t); b) el tipo de relación entre las poblaciones y c)
el comportamiento de las poblaciones a largo plazo.

 x' = x - 2.5y x' = x - 2.5 y x' = - x + 2 y x' = 2x − y


 y' = - 1.6x + y  y' = 1.6x - y  y' = x - 2 y  y' = - x + 2y
   
a)  b)  c)  d) 
 x(0) = 1500  x(0) = 1500  x(0) = 450  x(0) = 500
 y(0) = 1000.  y(0) = 1000  y(0) = 150  y(0) = 300

6-a) 6-b)
3000 1500

2000 1000

500
1000
2 4 6 8 10
-500
0.2 0.4 0.6 0.8 1
-1000
-1000
-1500

6-c) 6-d)
450

400 2000

350
1000
300

250
0.2 0.4 0.6 0.8 1
200
-1000

1 2 3 4 5
I (t)
1 F21 2
7. Dado el sistema
F01
F12
F20
F10

donde: Fij = tasa de flujo del tanque i al tanque j [l /min];I (t) trazador agregado por unidad de tiempo [gr/min]; Vi
volumen del tanque i [l]; x (t) cantidad de trazador en el tanque 1[gr]; y (t) cantidad de trazador en el tanque 2 [gr];
ci concentración en el tanque i (c1 = x(t) / V 1 ; c2 = y(t) / V 2) [gr/l].
Las ecuaciones serán:

 x ' = −( F12 + F10 ) c1(t ) + F21c 2 (t ) + I (t )



 y' = F12 c1(t ) − ( F21 + F20 )c2 (t )

8. Sea un sistema de dos tanques como se muestra en la figura. Si se vierten 50 gr de pintura en el tanque 1,
plantee las ecuaciones para x (t) e y (t), cantidades de pintura en cada uno de los tanques al tiempo t. Si la
concentración de pintura es de 1 gr/gal en el flujo del tanque 1 y consideramos x (0) = y (0) = 0, encuentre y
grafique las soluciones.

5 gal/min
5 gal/min

5 gal/min

10 gal/min

9. En cada uno de los problemas propuestos resuelva el sistema de ecuaciones correspondiente por eliminación

 x1' = x1 + x2  x 1' = 3 x 1 − 2 x 2 − e −t sent  x 1' = 2 x 1 − 5 x 2 − sen 2t x 1 (0) = 0


 '  −t 
a) x2 = 4 x1 − 2 x2 b) x 2' = 4 x 1 − x 2 + 2e cos t c ) x 2' = x1 − 2 x 2 + t x 2 (0) = 1
  
  

10. En cada uno de los problemas siguientes resuelva el sistema de ecuaciones dado, comprobando en cada caso
que aparece el número apropiado de constantes en la solución general.

( D 2 − 3D + 2 )x 1 + ( D − 1)x 2 = 0 ( D 2 − 4D + 4 )x 1 + 3Dx 2 = 1


a ) b )
 ( D − 2 )x 1 + ( D + 1)x 2 = 0  ( D − 2 )x 1 + ( D + 2 )x 2 = 0

( 2D − 1)x 1 + Dx 2 = t ( D 2 − 4D + 4 )x 1 + ( D 2 + 2D )x 2 = 0
c ) d )
 ( D − 1)x 1 + Dx 2 = 2  ( D 2 − 2D )x 1 + ( D 2 + 4D + 4 )x 2 = 0

12. La quema de combustibles fósiles por la industria adiciona dióxido de carbono desde la tierra hacia la atmósfera
a una tasa de aproximadamente 6x109 to /año. Este exceso de carbono debe ser absorbido por el océano para evitar
acumulaciones a largo plazo. En la figura se muestra un modelo simple de dos compartimentos para el ciclo del
dióxido de carbono. Bolin* planteo el siguiente problema de valores iniciales, estimando las condiciones iniciales x
(0) = 7 x 109 to e y (0) = 35000 x 109 to.
 x' = - 0.2 x + 0.0025y + I

 y' = 0.2x - 0.0025y

a) si I = 0, encontrar las soluciones x(t) e y(t). Determine el comportamiento a largo plazo de las soluciones y
analizar la estabilidad del sistema.
b) idem al punto a si I = 6x109 to /año.

I
0.22
Atmósfera Océano
0.002

13. Plantear las ecuaciones que describen el siguiente sistema.

I (t) = I
a12

a10

14. En el flujo sanguíneo, los iones potasio se transportan desde el plasma hacia los glóbulos rojos y viceversa. Este
comportamiento sugiere un sistema simplificado como el que se muestra en la figura

a12
Plasma Glóbulos
rojos
a21

Si se inyecta una cantidad fija de potasio radioactivo ( K42) en el flujo sanguíneo, y no existen pérdidas en el
sistema: Plantee las ecuaciones correspondientes y determine el funcionamiento a largo plazo de las mismas. Desde
x(t )
la muestra, se ajustó la ecuación = 0.06 + 0.94 e −0.3 t a los datos obtenidos, encuentre a12 y a 21.
x0

15. La Creatina (fosfato de creatina) es una componente de la orina que es utilizada para suplir energía a los
músculos. Cuando una dosis de Creatina se inyecta en el flujo sanguíneo, subsecuentes muestras de sangre
muestran que la concentración puede representarse por una función de la forma: c1 e − r1t + c 2 e − r2t .
Esto sugiere el uso de un modelo de dos compartimentos como se muestra en la figura:

a12
Sangre Tejido
a21
a10
Eliminado a través
de la orina

Plantee el correspondiente sistema de ecuaciones. Muestre que x'' + ( a12 + a21 + a10 )x' + a10 a21 x = 0 y que
ambas raíces de la ecuación característica son negativas. Encuentre las soluciones x (t) e y (t).
16. Para cada sistema no lineal hallar sus puntos críticos y resolver la ecuación de la trayectoria asociada
 dx 2  dx


 dx


 dt = y( x −1 )  = y( x 2 −1 )  = −x
 dt  dt
a ) b ) c )
 dy 2 
 dy 2 
 dy
 = 2 xy  = −x( x −1 )  = 2 x2 y2
 dt 

 dt 

 dt
17. Hallar el punto crítico del sistema, llevar mediante cambio de variables el punto crítico al origen y analizar su
estabilidad.

 dx

 = 2 x − 2 y + 10
 dt


 dy
 = 11x − 8 y + 49

 dt

d2x dx
18. La ecuación 2
+ 2b + a 2 x = 0 permite estudiar las vibraciones libres de una masa sujeta a un muelle.
dt dt

a) Convertir la ecuación de orden 2 en un sistema de dos ecuaciones de orden 1.


b) En los cuatro casos siguientes, describir la naturaleza y las propiedades de estabilidad del punto crítico y dar
una breve interpretación del movimiento correspondiente de la masa.
i) b=0 ii) 0<b<a iii) b=a iv) b>a

19. Encontrar el punto crítico de un modelo presa predador de Volterra, analizar su estabilidad y encontrar su
trayectoria.

 dx

 = x( a − by )
 dt


 dy
 = − y( c − dx )

 dt

20. El lago Erie tiene un volumen de 480 km3. Los flujos de entrada, proveniente del lago Hurón y de salida hacia
el lago Ontario son de 350 km3/año. Suponga que en el instante t = 0 (años) la concentración de
contaminación del lago Erie es cinco veces la del lago Hurón. a) plantee y resuelva la ecuación diferencial que
modela la contaminación en el lago Erie. b) ¿Cuánto tiempo le tomara reducir la concentración de
contaminación en el lago Erie al doble de la del lago Hurón?
I ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS, EXISTENCIA
Y UNICIDAD DE SOLUCIONES, INTERPRETACIÓN GRÁFICA
Y ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE ORDEN I

1. Introducción
Es posible expresar matemáticamente, a través de una ecuación diferencial, situaciones como las
siguientes:
dp
El número de habitantes se duplica cada 5 años, encontrar la razón de cambio: dt = 15 p

La fuerza para mover un objeto es directamente proporcional a su aceleración encontrar la razón


df
de cambio: f = ka y da = k.
dy
Desde los primeros pasos en el cálculo diferencial dada una función y = f (x), su derivada dx = f 0 (x),
3
es también una función que se puede encontrar mediante ciertas reglas. Por ejemplo, si y = e−x
dy 3 dy
entonces dx = −3x2 e−x o equivalentemente dx = −3x2 y. El problema consiste en, dada la ecuación
dy 2
dx = −3x y, hallar de alguna manera una función y = f (x), que satisfaga dicha ecuación. En una
palabra, se desea resolver ecuaciones diferenciales. La forma más sencilla de una ecuación diferencial es
dy
dx = f (x), resolverla consiste en encontrar una función cuya derivada sea f (x), por lo tanto, podemos
decir que los métodos de resolución de ecuaciones diferenciales constituyen una generalización del
cálculo de primitivas. Entonces,

¿Qué es una Ecuación Diferencial


Se llama ecuación diferencial (E.D) a una ecuación que relaciona una función incógnita y = y(x)
(o variable dependiente), y sus derivadas y 0 , y 00 , ..., y (n) es decir, una ecuación de la forma:

F (x, y, y 0 , y 00 , ..., y n ) (1)

¿Cómo se Clasifican las Ecuaciones Diferenciales?


1. Tipo
Si la ecuación contiene derivadas respecto a una sola variable independiente, se dice que es una
ecuación diferencial ordinaria (E. D. O.); y si contiene las derivadas parciales respecto a dos o
más variables independientes se denomina ecuación en derivadas parciales (E. D. P.).

2. Orden
El orden de una ecuación diferencial ordinaria, es igual al de la derivada de más alto orden que
aparece en la ecuación.

3. Grado
Es la potencia a la que esta elevada la derivada mas alta, siempre y cuando la ecuación diferencial
este dada en forma polinomial.

Existe otra clasificación importante de las ecuaciones diferenciales ordinarias la cual se basa en si
éstas son lineales o no lineales:

Definición 1. Se dice que una ecuación diferencial F (x, y, y 0 , y 00 , ..., y n ) es lineal de orden n en las
variables y, y 0 , ..., y n si tiene la forma:

a0 (x)y n + a1 (x)y n−1 + ... + an (x)y n = g(x) (2)

1
y se llama lineal homogénea si g(x) = 0. Dada una ecuación diferencial lineal, su correspondiente
ecuación lineal homogénea se denomina lineal homogénea asociada. Una ecuación que no es lineal se
dice no lineal.

Definición 2. Decimos que una ecuación diferencial (de orden n) está expresada en forma implí-
cita cuando tiene la forma F (x, y, y 0 , y 00 , ..., y n ) = 0, siendo F : Ω ⊆ Rn+2 → R una función
con Ω un subconjunto abierto. Y decimos que está expresada en forma explícita cuando tenemos
y n = f (x, y, y 0 , y 00 , ..., y n−1 ), con f : D ⊆ Rn+1 → R con D un subconjunto (generalmente abierto).

Origen de las Ecuaciones Diferenciales (Modelos)


En el estudio de las ciencias e ingeniería, así como en otros campos tales como, la economía, me-
dicina, psicología, investigación de operaciones entre otros, se desarrollan modelos matemáticos para
ayudar a comprender la fenomenología o el origen de ciertos problemas físicos, biológicos, sociales, etc.
Estos modelos a menudo dan lugar a una ecuación diferencial.

Cualquier tentativa de diseño de un sistema debe empezar a partir de una observación de su fun-
cionamiento. Esta observación se basa en una descripción matemática de las características dinámicas
del sistema. A esta descripción se le llama modelo matemático. Para los sistemas físicos, la mayoría de
los modelos matemáticos que resultan útiles se describen en términos de ecuaciones diferenciales antes
de que el sistema pueda diseñarse en detalle o construirse físicamente.

Un ejemplo simple: Caída Libre de un Cuerpo

En este ejemplo se puede aplicar la segunda Ley de Newton, la cual establece que la masa del objeto
multiplicada por su aceleración es igual a la fuerza total que actúa sobre él.

Esto nos conduce a la ecuación diferencial siguiente:

d2 y
m = −mg (3)
dt2
donde m es la masa del objeto, la función incógnita o función desconocida y es su altura sobre el suelo,
g la constante de gravedad, y ˘mg la fuerza debida a la gravedad. Cancelando m en ambos miembros
2 2
d dy
de (3), esta ecuación diferencial toma la forma, ddt2y = −g o equivalentemente ddt2y = dt ( dt ) = −g.
R dy
REn este caso, por integración inmediata es fácil despejar y, en la ecuación anterior, esto es d ( dt ) =
−g dt , por lo tanto,
dy d
= (y) = v(t) = −gt + C1 , (4)
dt dt
que representa la velocidad delR objeto Ren cualquier instante de tiempo t. Repitiendo el mismo proce-
dimiento, en la ecuación (4), d(y) = (−gt + C1 )dt, se obtiene la solución de la ecuación (3)

gt2
y(t) = − + C1 t + C2 , (5)
2
las constantes de integración C1 y C2 , se pueden determinar si se conoce su altura y la velocidad
inicial del objeto. Así pues, se tiene por un lado, que la función dada en (5) representa una fórmula
para determinar la altura del objeto en cualquier instante de tiempo t, y por otro, una solución a la
ecuación diferencial (3), ya que al sustituir (5) y sus derivadas hasta segundo orden en (3), esta última

2
se reduce a una identidad.

Conclusiones:

La ecuación (3), representa una ecuación diferencial lineal de 2o orden con función desconocida .

La ecuación diferencial (3), describe el movimiento de un cuerpo en caída libre, pues a partir de
esta, podemos determinar su velocidad y altura en cualquier instante de tiempo t.

La función obtenida en (5), satisface a la ecuación diferencial (3). La pregunta es ¿La solución
es única?

¿Toda ecuación diferencial ordinaria tiene solución?

2. Existencia y Unicidad
Para analizar existencia y unicidad nos concentraremos en ecuaciones diferenciales de primer orden
lineales de la forma:
dy
= f (x, y) (6)
dx
Un modelo matemático de una problemática puntual, constituye un problema a valores iniciales,
que consiste en una ecuación de la forma (6) junto con una condición inicial y(x0 ) = y0 . Resolver un
problema a valores iniciales:

dy

dx = f (x, y)
(7)
y(x0 ) = y0

implica encontrar una función y(x) que satisfaga simultáneamente ambas condiciones del sistema (7).
La función f (x, y) es continua en sus dos variables y está definida en un cierto dominio A del plano,
entendiendo por tal, cualquier conjunto abierto y conexo. Una solución de (7) en un intervalo x1 ≤
x ≤ x2 que contenga a x0 , es una función diferenciable, y = y(x) definida en I = (x1 , x2 ),y satisface
las condiciones:

i) (x, y(x)) ∈ A ⇒ f (x, y(x)) está definida.

ii) y 0 (x) = f (x, y(x)) y además y(x0 ) = y0

Geométricamente, esto significa buscar la curva integral que pasa por el punto (x0 , y0 ) del plano XY
(en la región rectangular A), cuya tangente en dicho punto esta definida por f (x0 , y0 ).

Para poder responder las preguntas que nos hicimos en el modelo de caída libre, debemos establecer
resultados de existencia y unicidad de soluciones:

3
Definición 3. - solución ε aproximada- Sea f (x, y) continua en cierto dominio D y sea I = (x1 , x2 ),
un intervalo de R. Entonces la función y(x) definida sobre I es una solución de y 0 = f (x, y) con error
ε ∈ R+ si:

i) (x, y(x)) ∈ D ⇒ f (x, y(x)) está definida.

ii) y(x) es continua en I

iii) y(x) tiene derivada continua a trozos en I (con lo que sólo puede no estar definida solamente en
un número finito de puntos, que denotamos por α1 , α2 , ..., αn )

iv) |y 0 (x) − f (x, y(x))| < ε∀t ∈ I, t 6= αi , i = 1, ..., n

La última definición representa un concepto de doble interés, pues resulta útil en la práctica porque
permite obtener aproximaciones tan precisas como se quiera y porque será el eje central para demostrar
la existencia y unicidad de soluciones.

Analizaremos la construcción a través de la siguiente proposición:

Proposición 1. Sea (x0 , y0 ) ∈ S, con S alguna región tal que los puntos del rectángulo A = {(x, y) :
|x − x0 | ≤ a, |y − y0 | ≤ b, } pertenezcan a S.
Sea |f (x, y)| ≤ M para (x, y) ∈ A. Entonces si δ = min{a, Mb }, se puede construir una solución
aproximada y 0 = f (x, y) en el intervalo |x − x0 | ≤ δ tal que y(x0 ) = y0 y cuyo error ε sea un número
arbitrariamente pequeño.

Observación: La elección de δ, es natural en el sentido de que partimos de las desigualdades:


|x − x0 | ≤ a; |y − y0 | ≤ b y pedimos que |x − x0 | ≤ δ, entonces δ debe ser menor o a lo sumo igual a
a. Por otra parte |f (x, y)| ≤ M ,eso es equivalente a decir |y 0 | ≤ M ⇒ |y(x) − y0 | ≤ M |x − x0 | y no
puede exceder a b. (Derrick, W.Grossman, Hartman, P.)

Dada la definición del rectángulo A, el rectángulo

D = {(x, y) : |x − x0 | ≤ δ, |y − y0 | ≤ M δ, } ⊂ A

Dado un ε > 0 real y puesto que f es continua en D entonces α > 0 tal que |f (x̂, ŷ) − f (x, y)| ≤ 
para (x̂, ŷ), (x, y) ∈ D y |x̂ − x| ≤ α y |ŷ − y| ≤ α

Sean {x1 , x2 , ..., xn−1 } cualquier conjunto de puntos tal que:

i)x0 < x1 < x2 < ... < xn−1 < xn = x0 + δ


a
ii)xi − xi−1 < min{a, } i = 1, ..., n
M
con estos datos construiremos una solución aproximada en el intervalo x0 < x < x0 + δ, la solución
aproximada será una poligonal construida de la siguiente manera:

4
A partir de (x0 , y0 ) trazamos hacia la derecha un segmento con pendiente f (x0 , y0 ); ese segmen-
to cortará a la recta x = x1 en un punto (x1 , y1 ). A partir de ese punto trazamos hacia la derecha
un segmento con pendiente f (x1 , y1 ) que cortará la recta x = x2 en el punto (x2 , y2 ) y así sucesivamente.

El punto (x1 , y1 ) debe estar en el triangulo OP Q de la figura, puesto que la tgθ = M y |f (x, y)| ≤ M

Por la misma razón (x2 , y2 ) debe estar en el triangulo mencionado y así con el resto de los puntos.
Este proceso permite continuar hasta (x0 + δ) . Se desarrollará la prueba analítica de esta construcción
en los teoremas siguientes.

Teorema 1. Sea f (x, y) continua para todos los valores x e y. Entonces el problema de valor inicial
(7) es equivalente a la ecuación integral:
Z x
y(x) = y0 + f (x, y(t))dt (8)
x0

en el sentido de que y(x) es una solución de la ecuación (7) si y solo si y(x) es solución de (8).

Teorema 2. Teorema de Existencia- Picard Lindelöf - Sea f (x, y) continua Lipschitz en y con
una constante Lipschitz k, sobre una región D de todos los puntos que satisfacen las desigualdades
|x − x0 | ≤ a; |y − y0 | ≤ b. Entonces existe un número δ > 0 tal que el problema a valores iniciales tiene
una solución y(x) sobre el intervalo |x − x0 | ≤ δ.

3. Aproximación gráfica de la solución


Hasta ahora hemos visto cómo obtener la solución para una ecuación diferencial lineal de primer
orden que cumple con un formato específico, sin embargo, éste no es el único método existente para
resolverlas. Ninguna técnica es lo suficientemente general como para asegurar que toda ecuación dife-
rencial admite solución. Analicemos el problema desde un punto de vista geométrico:

Sea y 0 = f (x, y) una ecuación diferencial de primer orden, donde el segundo miembro es una función
continua en una región R del plano XY.
Si y(x) es una solución de la ecuación diferencial que mencionamos en un intervalo I, para cada
valor x0 ∈ Iy 0 (x0 ) = f (x0 , y(x0 )) es la pendiente de la curva solución en el punto x0 . Es decir, y = y(x)
es una solución de y 0 = f (x, y) sii la recta pendiente f (x0 , y(x0 )) es tangente a la gráfica de y(x) para
todo x0 ∈ I. Supongamos que en cada (x0 , y0 ) de R dibujamos un segmento rectilíneo con pendiente
f (x0 , y0 ); el conjunto resultante de segmentos rectilíneo se llama campo direccional. De este modo
las curvas solución de la ecuación pueden describirse como curvas diferenciales en R cuya dirección en
cada punto coincide con la dirección del segmento rectilíneo. Cada curva solución se denomina curva
integral. En otras palabras, las curvas solución son las trayectorias o líneas de flujo determinadas por
el campo direccional de la ecuación, y las trayectorias forman el conjunto o familia de curvas integrales.

Ejemplo 1.
y 0 = 2x → y = x2 + c

5
Las curvas solución de y 0 = f (x, y) = 2x forman una familia uniparamétrica de parábolas (3), es
decir, que depende sólo de un parámetro (el parámetro x).

En resumen, dada la forma (no necesariamente lineal) de f , el problema consiste en encontrar una
solución particular de una ecuación diferencial dada, cuya curva solución pase por el punto (x0 , y0 ) ∈ R
( problema del valor inicial), para esto es necesario determinar de que manera podemos utilizar la
información que nos entrega la ecuación diferencial sin tener que recurrir a los métodos de resolución
de ecuaciones diferenciales, utilizando herramientas de cálculo básico para entender el comportamiento
de la ecuación objetivo y(x) :

Retomando el ejemplo y 0 = 2x ¿Qué información es posible obtener?

Figura 1: Curvas Solución

Lo primero que podemos analizar son los extremos de la función objetivo, que concuerdan exac-
tamente con aquellos puntos donde y 0 = f (x, y) = 0, con lo cual se cuenta con un extremo en x = 0
(recordar que los extremos pueden ser máximos locales, mínimos locales, o puntos de inflexión).

La derivada de una función también nos indica si una función crece o decrece en una vecindad del
punto x0 , esto es posible verlo mediante el Teorema del valor medio de Lagrange que dice que si y(x)
(la función objetivo) es una función continua en un intervalo [a, b] y diferenciable (derivable en el caso
de una función que depende sólo de x) en (a, b) entonces existe c tal que:

y(b) − y(a)
= y 0 (c)
b−a
Si consideramos a y b cercanos entre sí y suponiendo que a < b y la función es creciente, es decir,
y(a) < y(b) vemos que el signo de la derivada es positivo, por lo tanto, si la derivada crece, la función
también lo hace. Por lo tanto, el signo de la derivada nos sirve para saber en qué regiones, la función
objetivo,y(x), crece y decrece.

Continuando con el ejemplo, la función objetivo crece cuando x > 0 y decrece cuando x < 0, (x = 0
extremo).

Luego, también podemos determinar la existencia de simetrías a partir de la derivada, por ejemplo,
sabemos que una función es par cuando f (x) = f (−x) ó impar cuando f (−x) = −f (x) y que son
simétricas respecto al eje x en el caso de una función par, y al origen para las funciones impares.
Sin embargo se puede probar que la derivada de una función par es impar, y viceversa, por lo tanto,
podemos decir, sin temor a equivocarnos, que en nuestro ejemplo, la función objetivo es par.

Podemos obtener un poco más de información si derivamos la ecuación diferencial, pues ésta nos
da información sobre la concavidad de la función objetivo.

6
¿Concavidad?

Supongamos que tenemos una función f , continua y diferenciable dos veces. Consideramos una
porción muy pequeña de la curva, el signo de la derivada segunda indica si la curva pasa “por arriba”
o “por debajo” de la recta tangente a ese punto, en la figura, vemos un ejemplo de concavidad hacia
arriba, es decir, que la curva pasa “por arriba” de la recta tangente a ese punto. En nuestro ejemplo
podemos ver que el signo de la derivada es siempre positivo, por lo tanto la concavidad es hacia arriba.

Por último, podemos determinar la presencia de singularidades, es decir, puntos no definidos en la


derivada. En nuestro ejemplo no hay singularidades.

Si tenemos y 0 = f (x, y) = x1 , como f representa la pendiente de la recta tangente en x, qué ocurre


con esta función en el punto x = 0, lo primero que nos sugiere es que la pendiente en ese punto es
infinito, esto no nos dice mucho, sin embargo, considerando el límite cuando x tiende a cero se puede
ver que f crece sin límite, mostrando que la singularidad de f también es una singularidad de y, con
este mismo análisis podemos ver que el tipo de singularidad es una discontinuidad de primera especie.

Finalmente, queda el método de las isoclinas, que consiste en encontrar los puntos del plano por lo
que pasa una solución con pendiente constante f (x, y) = α

dy
Definición 4. Una isoclina correspondiente a una constante de una ecuación diferencial, dx = f (x, y)
son los puntos que satisfacen f (x, y) = m

Volviendo a nuestro ejemplo:

dy m
dx = 2x = m , entonces x = 2, dado el punto x en el eje, el valor de tangente que obtenemos para
todo valor de y.

dy
Veamos un ejemplo en el cuál las isoclinas dependen tanto de x como de y, dx = x2 + y 2 = m, para

cada punto (x, y) podemos determinar las isoclinas, que son, de hecho, circunferencias de radio m.

Es decir, a cada punto del plano x, y podemos asociarle un segmento de pendiente f (x, y). De esta
manera obtendremos un campo de direcciones en la región en la cuál esté definida f . Se denominan
entonces, isoclinas a las curvas que unen los puntos en los que la pendiente es constante.

No siempre es sencillo dibujar las isoclinas y por tanto las soluciones. El siguiente ejemplo muestra
cuales son los pasos más adecuados para llevarlo a cabo, aunque cada situación puede necesitar un
estudio particular. Sea y 0 = y − x una ecuación lineal. Las isoclinas son muy sencillas en este caso:

7
y − x = m son rectas de pendiente 1 y ordenada en el origen m, es decir la pendiente de las soluciones
que pasan por ellas.

4. Ecuaciones diferenciales lineales de orden uno


Sea y 0 = f (x, y), donde f es una función dada en dos variables, suponemos ahora que la función f
depende linealmente de la función desconocida o variable independiente y de su derivada ( y e y 0 ) y
que podría escribirse en la siguiente forma, P (x)y 0 + Q(x)y = G(x), donde G(x) puede ser o no cero.

La expresión es equivalente a y 0 + p(x)y = g(x) con p(x) = Q(x) G(x)


P (x) y q(x) = P (x) ambas continuas e
integrables en un intervalo I de R, buscaremos entonces todas las posibles soluciones de la ecuación
planteada.

En primer lugar comenzaremos por el caso más simple considerando la ecuación homogénea (g(x) =
0): y 0 + p(x)y = 0 de la cual podemos obtener una solución usando pasos directos de integración:
R y0 R R
y = −p(x)dx luego lny(x) = −p(x)dx + C en I ⊆ R

o equivalentemente, R
−p(x)dx+C
y(x) = e
El cálculo anterior fue sencillo porque fue posible separar variables en el proceso de integración.

Volviendo al caso general, ecuación diferencial lineal de orden uno inhomogénea, y 0 + p(x)y = g(x),
claramente en este caso no se pueden separar las variables.

Utilizaremos entonces una función auxiliar que denominaremos factor integrante µ(x) con el obje-
tivo de lograr transformar el primer miembro de la ecuación en una derivada de una función, trans-
formando de este modo la ecuación a un formato directamente integrable. Multiplicando miembro a
miembro por µ(x),
µ(x)y 0 + µ(x)p(x)y = µ(x)g(x)
Si sumamos y restamos el término µ0 (x)y y pedimos que µ(x) satisfaga la ecuación µ(x)0 −
µ(x)p(x) = 0, se obtiene la siguiente igualdad R(µ(x)y)0 = µ(x)g(x). Integrando miembro a miem-
bro se obtiene la solución general y(x) = µ−1 (x) µ(x)g(x)dx + Cµ−1 (x).

Luego, si se plantean condiciones iniciales y(x0 ) = y0 se obtendrá una solución particular de la


ecuación.

Ejemplo 2. Hallar todas las soluciones posibles de la ecuación diferencial lineal de primer orden
xy 0 + (1 − x)y = e2x en I = (0, ∞).
2x
En primer lugar lo llevamos a la forma canónica y 0 + p(x)y = g(x) con p(x) = 1−x e
x y g(x) = x ;
p(x) y g(x) tiene problemas sólo en el 0, pero el intervalo I = (0, ∞) no lo contiene, entonces en I son
continuas.

Luego el factor integrante está dado por


1−x
R
µ(x) = e x = xe−x
ex x e2x +cex
xe−x e2x dx + C ex =
R
La solución general está dada por: x x .

8
II RESOLUCIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES
DIFERENCIALES ORDINARIAS

1. Introducción
Muchas ecuaciones diferenciales carecen de solución analítica debido a la naturaleza de las mismas.
Sin embargo, muchas de ellas modelan problemas físicos y/o biológicos que requieren su resolución.
Para afrontar este problema se recurre a los métodos numéricos que nos brindan de forma aproximada
una solución de la ecuación diferencial ordinaria. Para lo cual es necesario, al menos, conocer el valor
de la curva solución en un punto.

Estos métodos, en lugar de dar una formulación para y(t) producen una serie de pares ordenados
(tn , y(tn )) donde la primer componente se corresponde con el valor de la variable independiente (tn ) y la
segunda es una aproximación de la solución en el punto tn . La serie de puntos que se obtiene comienza
con el punto (t0 , y(t0 )) que es la condición inicial del problema a resolver. Los demás ti ∈ [a, b], intervalo
en el cual se desea aproximar la solución, y los valores de y(tn ) se obtienen de aplicar el método
numérico. Estudiaremos diferentes métodos todos de paso simple, es decir, métodos que permiten
calcular el valor aproximado de y(tn + 1) sólo utilizando el valor aproximado obtenido para y(tn ).

Ejemplo 1. La ley de enfriamiento de Newton modela la variación de la temperatura de un objeto.


Dicha variación, o tasa de cambio de la temperatura, es directamente proporcional a la diferencia entre
la temperatura del objeto y la del ambiente exterior al cual se somete el mismo. Consideremos y(t) la
temperatura del objeto en el instante t y A la temperatura del medio en que se encuentra, luego:

dy/dt = −k(y − A)

donde k es una constante positiva, y el signo negativo indica que la temperatura decrece Si conocemos la
temperatura del objeto en y la llamamos , podemos calcular la solución analítica a través de la técnica
de separación de variables, obteniendo:

y(t) = A + (y0 − A)e(−kt)

Cada elección nos da una solución distinta. Varias soluciones del problema se muestran en la Fig. 2.1.
En la gráfica se observa que, cuando t crece, la temperatura del cuerpo se aproxima a la temperatura
ambiente. Además, si y0 < A el cuerpo se calienta mientras que si y0 > A el cuerpo se enfría.

A continuación desarrollaremos una serie de métodos numéricos que utilizaremos para aproximar
la solución de este problema.

1
1.1. METODO DE EULER
Sea [a, b] el intervalo en el que queremos hallar la solución de un problema de valor inicial:

y 0 = f (t, y)

(1)
y(t0 ) = y0

Construimos un conjunto finito de puntos (tk , yk ) que son aproximaciones de la solución y(tk ) ≈ yk

Problema:
Construir los puntos (tk , yk ) que verifican la ecuación diferencial.
Dividimos el intervalo [a, b] en N subintervalos (de igual tamaño, h). Luego los puntos que deter-
minan los extremos de los subintervalos estarán dados por:
b−a
tk = a + k.h k = 0, 1, ..., N h=
N
El valor de incremento, h, se llama tamaño del paso.

Resolución aproximada:
Sea y 0 = f t, y(t) en [t0 , tM ] con y(t0 ) = y0 .
Suponiendo que y(t), y 0 (t), y 00 (t) son continuas y usando el Teorema de Taylor para desarrollar y(t)
alrededor del punto t = t0 , para cada punto t existe un punto c1 entre t0 y t tal que:

(t − t0 )2
y(t) = y(t0 ) + (t − t0 )y 0 (t0 ) + + y 00 (c1 )
2!
Al sustituir y 0 (t0 ) = f (t0 , y(t0 )), h = t − t0 obtenemos una expresión para y(t1 ):

h2
y(t1 ) = y(t0 ) + hf ((t0 , y(t0 )) + + y 00 (c1 )
2!
Si el tamaño del paso es suficientemente pequeño, se puede considerar que h2 es despreciable y

y(t1 ) ≈ y1 = y0 + hf ((t0 , y(t0 )))

Al repetir este procedimiento, generamos una sucesión de puntos que se aproximan a la gráfica de
la solución y = y(t).

Término general del método de Euler:

y(tk+1 ) ≈ yk+1 = yk + hf ((tk , y(tk ))

donde
(b − a)
tk+1 = tk + h k = 0, 1, ..., N yh =
N

Interpretación geométrica

2
Algoritmo del Método de Euler
(b−a)
Dado un intervalo [a, b] y h = N

Hacer para n = 0, 1, ..., N − 1
 xn = a + nh
yn+1 = yn + hf (xn , yn )

El valor yN será el valor aproximado para y(b).

Ejemplo 2. Dado el problema de valor inicial:


 0
y =y
y(0) = 1

aproximar el valor de y(1) .

En este problema f (x, y) = y, [a, b] = [0, 1] e y0 = 1.


Tomemos N = 2, entonces h = 0.5. Calculamos:

y1 = y0 + hf (x0 , y0 ) = 1 + 0.5 ∗ 1 = 1.5


y2 = y2 + hf (x1 , y1 ) = 1.5 + 0.5 ∗ 1.5 = 2.25

o sea y(1) ≈ 2.25.


Al aplicar el algoritmo en este ejemplo tenemos:

y1 = y0 + hf (x0 , y0 ) = y0 + hy0 = y0 (h + 1)
y2 = y2 + hf (x1 , y1 ) = y1 + hy1 = y1 (h + 1) = (1 + h)2

Luego: yn = (1 + h)n .
Cuando N = 10, resulta que h = 0.01 y se obtiene:

y(1) ≈ y10 = (1 + h)10 = (1.1)10 = 2.25937

Si N = 100, resulta que h = 0.1 y se obtiene:

y(1) ≈ y100 = (1 + h)100 = (1.1)100 = 2.70481

Resumiendo los resultados obtenidos tenemos:

Tamaño del paso Número de iteraciones M


0.5 2 2.25
0.1 10 2.5937
0.01 100 2.70481

La solución exacta es y(x) = ex , luego y(1) = e = 2.718281828.


Luego podemos calcular el error que se tiene al hacer la aproximación, este es:

ek = |y(kk ) − yk |

donde k representa el número de la última iteración.


Los errores que se tuvieron según el paso son:

Tamaño del paso Error


0.5 0,4683
0,1 0,1246
0.01 0,0135

3
Ejemplo 3. Comparar como el tamaño del paso afecta la aproximación. Se comparan las soluciones
obtenidas con el método de Euler, con diferentes tamaños de paso para la ecuación de enfriamiento:
dy
= −2(y − 15)
dt
con condición inicial y(0) = 25 en el intervalo [0, 2]

La tabla siguiente muestra aproximaciones de la solución para diferentes tamaños de paso.

xn yn yn yn
(h=0,1) (h=0,2) (h=0,4)
0,00 25,00 25,00 25,00
0,10 23,00
0,20 21,40 21,00
0,30 20,12
0,40 19,10 18,60 17,00
0,50 18,28
0,60 17,62 17,16
0,70 17,10
0,80 16,68 16,30 15,40
0,90 16,34
1,00 16,07 15,78
1,10 15,86
1,20 15,69 15,47 15,08
1,30 15,55
1,40 15,44 15,28
1,50 15,35
1,60 15,28 15,17 15,02
1,70 15,23
1,80 15,18 15,10
1,90 15,14
2,00 15,15 15,06 15,00

La solución exacta de esta ecuación es: y(t) = 10e( − 2t) + 15 que evaluada en t = 2 es 15, 18316.

El siguiente gráfico muestra la solución de la ecuación de enfriamiento junto a las tres aproxima-
ciones. Se puede observar como a medida que el tamaño del paso se reduce, es decir h → 0, la solución
aproximada se acerca a la solución.

4
1.2. METODO DE EULER MEJORADO
La fórmula de Euler se obtuvo reemplazando f (tk , y(tk )) por el valor aproximado f (tk , yk ):
y(tk+1 ) ≈ yk+1 = yk + hf (tk , yk )
Para obtener una fórmula más precisa usamos el teorema fundamental del cálculo para obtener el
punto (t1 , y1 ), para la cual integramos y 0 (t) en [t0 , t1 ] de manera que:
Z t1 Z t1
f (t, y(t))dt = y 0 (t)dt = y(t1 ) − y(t0 )
t0 t0
Luego: Z t1
y(t1 ) = y(t0 ) + f (t, y(t))dt
t0
Usamos ahora un método de integración para aproximar la integral que aparece a la derecha de la
expresión anterior. Usando la regla del trapecio con incremento h = t1 − t0 , el resultado es:

h
y(t1 ) ≈ y(t0 ) +
(f (t0 , y(t0 )) + f (t1 , y(t1 ))).
2
Este método, conocido como del trapecio, aproxima la integral mediante el promedio de los valores
extremos.
Dado que y(t1 ), que es el término que queremos aproximar, aparece en la expresión de la apro-
ximación aplicaremos el método de Euler para aproximar la y(t1 ) que aparece en f (t1 , y(t1 )), y así
obtenemos:
y(t1 ) ≈ y0 + h/2(f (t0 , y0 ) + f (t1 , y0 + hf (t0 , y0 )))
Repitiendo este procedimiento en cada intervalo [tk , tk+1 ], esto es, usando el método de Euler para
aproximar el valor que queremos estimar y luego utilizando la regla del trapecio con el objeto de co-
rregir la estimación, se obtiene yk+1 que es la aproximación de y(tk+1 )

Término general del método de Euler mejorado:


h
y(tk+1 ) ≈ yk+1 = yk + (f ((tk , y(tk )) + f ((tk+1 , yk + hf (tk , yk )))
2

Algoritmo del Método de Euler Mejorado


Dado un intervalo [a, b] y h = (b−a)
N

Hacer para n = 0, 1, ..., N − 1
 tk = tk−1 + h (2)
pk+1 = yk + hf (tk , yk )yk+1 = yk + h2 f ((tk , yk + f (tk+1 , pk+1 )))
El valor yN será el valor aproximado para y(b).
Ejemplo 4. Resolver el problema de enfriamiento anteriormente planteado utilizando el método de
Euler mejorado considerando h = 0.2 y comparar con los resultados obtenidos con el método de Euler.
tk pk yk
0 25
0,2 21,00 21,80
0,4 19.08 19,64
0,6 17,77 18,14
0,8 16,88 17,13
1 16,28 16,45
1,2 15,87 15,98
1,4 15,59 15,67
1,6 15,40 15,45
1,8 15,27 15,31
2 15,18 15,21
A partir del gráfico se puede visualizar que el error que se comete al aproximar la solución con el
método de Euler mejorado es menor que al trabajar con el método de Euler. En este caso se comparan
los resultados de las estimaciones utilizando h = 0, 2.

5
1.3. METODO DE RUNGE KUTTA ORDEN 4
Este método utiliza un promedio pesado de los valores de f (t, y) trabajando con puntos intermedios
dentro cada uno de los subintervalos en los cuales se dividió el intervalo donde se realiza la aproximación.
Dado un valor inicial y0 se estima y1 por:

h
y(t1 ) ≈ y0 + (k1 + 2k12 + 2k13 + k14 )
6 1
donde :
k11 = f (t0 , y0 )
1 1
k12 = f (t0 + h, y0 + hk11 )
2 2
1 1
k13 = f (t0 + h, y0 + hk12 )
2 2
k14 = f (t0 + h, y0 + hk13 )
Repitiendo la metodología en cada uno de los intervalos [tk , tk+1 ] se obtiene la aproximación a la
solución de la ecuación diferencial en el intervalo dado.
Término general del método de Runge Kutta es:
h
yn+1 ≈ yn + (kn1 + 2kn2 + 2kn3 + kn4 )
6
donde :
kn1 = f (tn , yn )
1 1
kn2 = f (tn + h, yn + hkn1 )
2 2
1 1
kn3 = f (tn + h, yn + hkn2 )
2 2
kn4 = f (tn + h, yn + hkn3 )

Algoritmo del Método de Kunge Kutta


Dado un intervalo [a, b] y h = (b−a)
N

Hacer para n = 0, 1, ..., N − 1



 tn+1 = tn + h

 kn1 = f (tn , yn )
 kn2 = f (tn + 1 h, yn + 1 hkn1 )

 2 2 (3)
 kn = f (tn + 1 h, yn + 1 hkn )
 3 2 2 2
 kn = f (tn + h, yn + hkn )
4 3
yn+1 = yn + h6 (kn1 + 2kn2 + 2kn3 + kn4 )
El valor yN será el valor aproximado para y(b).

6
Ejemplo 5. Resolver el problema de enfriamiento:
dy
= −2(y − 15)
dt
con condición inicial y(0) = 25 en el intervalo [0, 2] utilizando el método de Runge Kutta considerando
h=0.2 y comparar con los resultados obtenidos utilizando los otros métodos.

En la siguiente tabla se muestra el resultado de la estimación y el valor de la solución en los puntos


donde la solución fue estimada. Se puede observar que al trabajar con dos decimales, la aproximación
coincide con la solución.
tk Runge Kutta Solución Exacta
0 25 25,00
0,2 21,7 21,70
0,4 19,49 19,49
0,6 18,01 18,01
0,8 17,02 17,02
1 16,35 16,35
1,2 15,91 15,91
1,4 15,61 15,61
1,6 15,41 15,41
1,8 15,27 15,27
2 15,18 15,18

El gráfico muestra las estimaciones obtenidas por los tres métodos utilizando un h = 0, 2 y la
solución exacta. En el gráfico no se visualiza la solución ya que esta coincide con la estimación obtenida
con el método de Runge Kutta.

7
III ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Dada la ecuación diferencial de primer orden


dy
= f (x, y)
dx
no puede resolverse, en general, en el sentido que no existe una fórmula para obtener su solución en
todos los casos.

1. Ecuaciones a Variables separables


El caso más simple es aquel en que las variables son separables:
dy
= g(x)h(y)
dx
En este caso basta con reescribir la ecuación en forma separada, o sea,
dy
= g(x)dx
h(y)

e integrar: Z Z
dy
= g(x)dx + C
h(y)

2. Ecuaciones Homogéneas
El siguiente caso, en nivel de complejidad, es el de las ecuaciones homogéneas. Uba función se dice
homogénea de grado n si
f (tx, ty) = tn f (x, y)
para todos los x,y,t. Esto indica que si x e y se sustituyen por tx y ty en la ecuación se puede extraer
un factor común tn obteniendo la función original. La ecuación diferencial

M (x, y)dx + N (x, y)dy = 0


se llama homogenea si M y N son funciones homogeneas del mismo grado. Al reescribir la ecuación
diferencial en la forma
dy
= f (x, y) (1)
dx
donde f (x, y) = −M
N es homogenea de grado 0. Este método consiste en poder transformar la ecuación
en una ecuación separable mediante el cambio de variable z = y/x. Para comprobarlo, notemos que:

f (tx, ty) = t0 f (x, y) = f (x, y)

luego si consideramos t = 1/x obtenemos:

f (x, y) = f (1, y/x) = f (1, z)

Dado que y = xz al derivar respecto de x tenemos:


dy dz
=z+x (2)
dx dx

1
Luego la ecuación (1) se convierte en:

dz
z+x = f (1, z)
dx
dz
x = f (1, z) − z
dx
dz dx
=
[f (1, z) − z] x

Hemos obtenido una ecuación a variables separables, para obtener la solución basta integrar y re-
emplazar z por y/x.

Ejemplo: Resolver la ecuación (x + y)dx − (x − y)dy = 0 Lo primero que haremos es reescribir la


ecuación como:
dy x+y
=
dx x−y
La función del lado derecho de la igualdad es homogenea de grado 0 por lo cual podemos realizar el
cambio de variavle z = y/x. Si dividimos por x numerador y denominador tenemos:
y
dy 1+ x 1+z
= y =
dx 1− x 1−z

y reemplazando dy/dx por (2) tenemos:

dz 1+z
z+x =
dx 1−z
Luego operamos para poder separamos variables

dz 1+z (1 + z) − z(1 − z) (1 + z 2 )
x = −z = =
dx 1−z 1−z 1−z
(1 − z)dz dx
2
=
1+z x
Intengrando obtenemos:
1
tg −1 z − log(1 + z 2 ) = log(x) + c
2
y al sustituir z por y/x obtenemos la solución:
y p
tg −1 = log( x2 + y 3 ) + c
x

3. Ecuaciones Reducibles a Homogéneas


Consideremos la siguiente ecuación diferencial:
dy a x + b y + c 
1 1 1
=f
dx a2 x + b2 y + c2
Antes de intentar resolverla veamos que podemos estar frente a dos situaciones distintas, que las rectas
se corten en un punto o que sean paralelas.Analicemos cada uno de los casos.

Supongamos que las rectas a1 x + b1 y + c1 = 0 y a2 x + b2 y + c2 = 0 se cortan en el punto (x0 , y0 ).


Entonces podemos reescribirlas como a1 x + b1 y + c1 = a1 (x − x0 ) + b1 (y − y0 ) y a2 x + b2 y + c2 =
a2 (x − x0 ) + b2 (y − y0 ) y haciendo el cambio de variables X = x − x0 e Y = y − y0 obtenemos
la ecuación diferencial:

dY dy  a (x − x ) + b (y − y )  a X + b Y  a + b Y 
1 0 1 0 1 1 1 1X
= =f =f =f Y
dX dx a2 (x − x0 ) + b2 (y − y0 ) a2 + b2 Y a2 + b2 X

que es una ecuación homogenea, es decir, hemos reducido la ecuación diferencial original a una
homogenes.

2
El otro caso es que las rectas a1 x+b1 y +c1 = 0 y a2 x+b2 y +c2 = 0 sean paralelas, luego podemos
decir que (a1 , b1 ) = K(a2 , b2 )para algún K real. Realicemos la siguiente sustitución z = a1 x + b1 y
0
y derivando respecto a x tenemos que z 0 = a1 + b1 y 0 luego: y 0 = z −a 1
b1 . Al sustituir en la ecuación
diferencial original tenemos:
dz  Kz + c 
1
= a + bf
dx z + c2
que es una ecuación diferencial a variables separables.

Ejemplo 1: Resolver la ecuación diferencial:


dz −2x + 4y − 6
=
dx x+y−3
Lo primero que tenemos que ver es si las rectas −2x + 4y − 6 = 0 y x + y − 3 = 0 se cortan. Al resolver
el sistema de ecuaciones encontramos que el punto donde se cortan es (x, y) = (1, 2). Entones estamos
en el primer caso por lo cual el cambio de variables que proponemos es X = x − 1 e Y = y − 2, siendo
Y 0 = y 0 . Al sustituir en la ecuación obtenemos la siguiente ecuación homogenea:
Y
dY dy −2X + 4Y −2 + 4 X
= = = Y
dX dx X +Y 1+ X

Ahora para resolverla tenemos que hacer el cambio de variable u = Y /X, Y = uX, luego Y 0 = u0 X + u
y al sustituir en la ecuación tenemos:
dY du −2 + 4u
= X +u=
dX dx 1+u
Operando tenemos que:
du −2 + 4u −2 + 3u − u2
X= −u=
dX 1+u 1+u
Luego la ecuación diferencial obtenida se resuelve mediante separación de variables. Es importante
notar que la solución obtenida no es aún la buscada, para esto debemos sustituir u = Y /X y poste-
riormente X = x − 1 e Y = y − 2.

Ejemplo 2:Resolver la ecuación diferencial:


dz x−y−1
=
dx x−y−2

En este caso realizamos el cambio de variable z = x − y de donde z 0 = 1 − y 0 . Sustituyendo en la


ecuación tenemos:
dz z−1
−+1=
dx z−2
dz z−1 1
=1− =−
dx z−2 z−2

resultando una ecuación que se resuelve mediante separación de variables.

4. Ecuaciones Exactas
Dada una familia de curvas f (x, y) = c, su ecuación diferencial se puede escribir de la forma df = 0,
esto es:
∂f ∂f
dx + dy = 0
∂x ∂y
En nuestro caso siempre tendremos la ecuación diferencial

M (x, y)dx + N (x, y)dy = 0 (3)

3
y buscamos si existe alguna función f (x, y) que satisface

∂f ∂f
=M =N (4)
∂x ∂y
entonces se puede escribir como
∂f ∂f
dx + dy = 0
∂x ∂y
siendo su solución general
f (x, y) = c
En este caso se dice que la ecuación (3) es una ecuación diferencial exacta.
Si (3) es exacta, existirá una función f (x, y) que satisface (4). Del cálculo elemental sabemos que
las derivadas parciales cruzadas de f son iguales:

∂2f ∂2f
=
∂y∂x ∂x∂y
Esto es:
∂M ∂N
= (5)
∂y ∂x
Siendo (5) condición necesaria para la exactitud de (1). Mostraremos también que es suficiente , esto
es que (5) nos permite construir una función f que cumple las condiciones (4). Empezamos integrando
la primera de las igualdades de (4) respecto a x:
Z
f = M dx + g(y) (6)

En este caso la constante de integración es una función que depende de y ya que al derivarla respecto a
x se anula. Esto reduce el problema ha hallar g(y) tal que f dada en (6) satisfaga la segunda ecuación
de (4). Derivando f respecto a y e igualando a N se obtiene:
Z

M dx + g 0 (y) = N
∂y
luego Z

g 0 (y) = N − M dx
∂y
De donde Z Z

g(y) = (N − M dx) dy (7)
∂y
Esto es cierto si la derivada respecto a x del integrando es 0, operando y aplicando (5) se prueba:

∂2 ∂2
Z Z Z
∂ ∂ ∂N ∂N ∂N ∂M
(N − M dx) = − M dx = − M dx = − =0
∂x ∂y ∂x ∂x∂y ∂x ∂y∂x ∂x ∂y
Luego hemos mostrado que:

La ecuación (3) es exacta si y sólo si ∂M


∂y =
∂N
∂x ; y en este caso, su solución general es f (x, y) = c,
donde f viene dada por (6) y (7).
Ejemplo: Dada la ecuación diferencial

ey dx + (xey + 2y)dy = 0

resolverla si es exacta. En este caso tenemos:

M = ey y N = xey + 2y

Con lo cual:
∂M ∂N
= ey y = ey
∂y ∂x

4
Satisfaciendose la condición (5) por lo cual la ecuación diferencial es exacta. Luego existe f (x, y) tal
que:
∂f ∂f
= ey y = xey + 2y
∂x ∂y
Integrando la primera ecuación respecto a x vemos que:
Z
f = ey dx + g(y) = xey + g(y)

y al derivarla respecto de y:
∂f
= xey + g 0 (y) = xey + g(y)
∂x

Dado que esta debe ser igual a xey + 2y tenemos que: g 0 (y) = 2y, por lo cual g(y) = y 2 y f = xey + y 2
Luego la solución es
f (x, y) = xey + y 2

5. Reducible a Exacta
La ecuación
ydx + (x2 y − x)dy = 0
∂M ∂N
no es exacta ya que ∂y =1y ∂x = 2xy − 1. Si multiplicamos la ecuación por 1/x2 , la ecuación se
convierte en:
y 1
2
dx + (y − ) = 0
x x
que ahora si es exacta ya que ∂M ∂N
∂y = ∂x . Es decir, hemos convertido una ecuación no exacta en una
exacta al multiplicarla por un factor. Este factor recibe el nombre de factor integrante. Veamos que
siempre podremos hallar un factor integrante para la ecuación

M (x, y)dx + N (x, y)dy = 0 (8)

siempre que ésta tenga solución.

Supongamos que f (x, y) = c es la solución de la ecuación (8) luego:

∂f ∂f
dx + dy = 0 (9)
∂x ∂y

y por (8) y (9) se tiene que:


∂f
dy M ∂x
=− = − ∂f
dx N
∂y

Luego:
∂f ∂f
∂x ∂y
=
M N
Si llamamos µ(x, y) a la razón de cambio anterior tenemos que:

∂f ∂f
= M µ(x, y) y = N µ(x, y)
∂x ∂y

Ahora si multiplicamos (8) por µ(x, y) obtenemos la ecuación diferencial:

µ(x, y)M (x, y)dx + µ(x, y)N (x, y)dy = 0

esto es,
∂f ∂f
dx + dy = 0
∂x ∂y
que es exacta. Hemos mostrado que si la ecuación (8) tiene solución entonces admite un factor integrante
µ(x, y).

5
Ahora veamos como hallarlo en la práctica. Para esto consideremos µ(x, y) el factor integrante de (8),
luego
∂(µ(x, y)M ) ∂(µ(x, y)N )
=
∂y ∂x
Al desarrollar la igualdad tenemos que:
∂M ∂µ ∂N ∂µ
µ +M =µ +N
∂y ∂y ∂x ∂x
que lo podemos reescribir como:
1 ∂µ ∂µ ∂M ∂N
(N −M )= − (10)
µ ∂x ∂y ∂y ∂x
Recordemos que nuestro objetivo es poder determinar µ y hasta ahora lo que hemos logrado es com-
plejizar la situación ya que deberíamos poder resolver la ecuación en derivadas parciales. Pero dado
que cualquier solución de (10) nos sirve para nuestro propósito, consideremos que µ depende sólo de
una variable, por ejemplo x. Entonces ∂µ dµ ∂µ
∂x = dx y ∂y = 0, luego:

∂M ∂N
1 dµ ∂y − ∂x
= (11)
µ dx N
Dado que el lado derecho sólo depende de x lo mismo ocurre del izquierdo, luego podemos llamar
∂M
∂y
− ∂N
∂x
g(x) = N y obtenemos:
1 dµ
= g(x)
µ dx
cuya solución es: R
g(x)dx
µ(x) = e
Razonamdo análogamente podemos obtener el factor integrante que depende sólo de y, µ(y), a
partir de la ecuación diferencial:
∂N ∂M
1 dµ ∂x − ∂y
= (12)
µ dy M
∂N
∂x
− ∂M
∂y
y llamando h(y) = M obtenemos:
R
h(y)dy
µ(y) = e

Ejemplo: Resolver la ecuación diferencial

ydx + (x2 y − x)dy = 0

Anteriormente vimos que esta ecuación no es exacta. Veamos de transformarla en exacta para esto
debemos calcular ∂N ∂M
∂x y ∂y siendo:

∂N ∂M
= 2xy − 1 y =1
∂x ∂y
Entonces:
∂M ∂N
∂y − ∂x 1 − (2xy − 1) −2(xy − 1) 2
= = = = g(x)
N x(xy − 1) x(xy − 1) x
Luego
−2
µ(x) = e x = e−2lnx = x−2
es el factor integrante de la ecuación. Para resolverla basta con multiplicar la ecuación original por
µ(x) y resolver la ecuación exacta resultante.

6
IV ECUACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO ORDEN

1. Ecuaciones Diferenciales Lineales


Sea:
d2 y dy
+ P (x) + Q(x)y = R(x) (1)
dx2 dx
la ecuación diferencial general de segundo orden que puede expresarse más brevemente por:

y 00 + P (x)y 0 + Q(x)y = R(x)

donde P (x),Q(x) y R(x) son funciones de x solamente. Es importante notar que no se pierde generali-
dad al considerar que el coeficiente de y 00 es 1 ya que esto se puede lograr dividiendo por el coeficiente
principal.

Esta clase de ecuaciones tienen aplicaciones en física, especialmente en relación con vibraciones en
mecánica y por la teoría de circuitos eléctricos.

Dado que en general, no es posible encontrar una solución explícita por simple inspección, debemos
poder asegurnos que esa ecuación tiene solución. El siguiente teorema, cuya demostración está afuera
de los alcances de este curso, nos dice en que situaciones se tienen soluciones únicas:
Teorema 1. Sean P (x),Q(x) y R(x) funciones continuas en el intervalo cerrado [a, b]. Si x0 es cual-
quier punto en [a, b] y si y0 , y00 son números arbitrarios, la ecuación (1) tiene una y sólo una solución
y(x) sobre el intervalo completo tal que y(x0 ) = y0 e y 0 (x0 ) = y00
El Teorema 1 nos dice que la ecuación (1) tiene una única solución en [a, b] que pasa por el punto
(x0 , y0 ) con una pendiente y00 . Para visualizar esto analicemos el siguiente ejemplo:
Ejemplo 1. Hallar la solución del problema a valores iniciales (PVI):
 00
 y +y =0
y(0) = 0
 0
y (0) = 1

Resolución:Podemos observar que y(x) = sen(x) es una de las soluciones de la ecuación diferencial
ya que y 00 (x) = −sen(x) luego y 00 + y = sen(x) − sen(x) = 0. Pero también y(x) = cos(x) es solución.
Luego y(x) = c1 sen(x) + c2 cos(x) es solución para cualquier constante c1 y c2 . Busquemos ahora la
solución particular que satisface las condiciones del PVI:

y(0) = c1 sen0 + c2 cos0 = c2


y 0 (0) = c1 cos0 − c2 sen0 = c1

como y(0) = 0 e y 0 (0) = 1 tenemos que c1 = 1 y c2 = 0. Luego la solucion del PVI es y(x) = sen(x)

Cuando en la ecuación diferencial (1) R(x) = 0 se tiene:

y 00 + P (x)y 0 + Q(x)y = 0 (2)

que se llama ecuación homogénea (pero no en el sentido en el cual se utilizó este término en las
ecuaciones de primer orden). Mientras que si R(x) 6= 0 se llama ecuación diferencia inhomogénea
cuya solución general, como vimos en las ecuaciones de primer orden, es la suma de la solución de la
ecuación homogénea asociada y la solución particular, esto es:

yg (x) = yh (x) + yp (x)

1
Teorema 2. Si yg es la solución general de la ecuación homogénea (2) y si yp es una solución particular
de la ecuación inhomogénea (1), entonces yg + yp es la solución general de (1)

Demostración: Probemos que yg + yp es la solución general de (1), esto es

(yg + yp )00 + P (x)(yg + yp )0 + Q(x)(yg + yp ) = R(x)

Comencemos operando en el lado izquierdo de la ecuación:

(yg + yp )00 + P (x)(yg + yp )0 + Q(x)(yg + yp ) = [yg00 + P (x)yg0 + Q(x)yg ] + [yp00 + P (x)yp0 + Q(x)yp ] =
= 0 + R(x) = R(x).//

Teorema 3. Si y1 e y2 son soluciones de la ecuación homogénea (2), entonces

c1 y1 + c2 y2 (3)

también es solución para todo par de constantes c1 y c2 .

Demostración: Sustituyendo c1 y1 + c2 y2 en la ecuación (2) se tiene:

y 00 + P (x)y 0 + Q(x)y) = [(c1 y1 + c2 y2 )00 + P (x)(c1 y1 + c2 y2 )0 + Q(x)(c1 y1 + c2 y2 )] =


= c1 [y100 + P (x)y10 + Q(x)y1 ] + c2 [y200 + P (x)y20 + Q(x)y2 ] =
= c1 .0 + c2 .0 = 0

ya que por hipótesis y1 e y2 son solución de la homogénea //

Luego toda combinación lineal de dos soluciones de la ecuación homogénea (2) es también solución.

Supongamos que por algún medio hemos obtenido dos soluciones de (2). Entonces por el Teorema
(3) dadas dos constantes obtenemos otra solución de (2), luego ésta podría ser una solución general de
(2). Pero si las yi son múltiplos una de otra, por ejemplo y2 = ky1 , entonces

c1 y1 + c2 y2 = c1 y1 + c2 ky1 = (c1 + c2 k)y1

y sólo hay una constante presente. Luego podemos pensar que para que una combinación lineal de
soluciones de (2) sea una solución general de (2) será necesario que ninguna de las soluciones y1 e y2
sea multiplo de la otra. Esto es expresado en el siguiente teorema:

Teorema 4. Sean y1 e y2 dos soluciones linealmente independientes de la ecuación homogénea

y 00 + P (x)y 0 + Q(x)y = 0

en un intervalo [a, b], entonces


c1 y1 + c2 y2
es la solución general de la ecuación homogénea en [a, b]. Esto es, toda solución de la ecuación homo-
génea sobre ese intervalo se puede obtener como una combinación lineal de y1 e y2 eligiendo adecua-
damente las constantes.

La demostración de este teorema tendrá varios pasos.


Sea y(x) cualquier solución de y 00 + P (x)y 0 + Q(x)y = 0 sobre [a, b]. Debemos probar que es posible
hallar constantes c1 y c2 tales que:
y(x) = c1 y1 + c2 y2
para todo x en [a, b]. Por el Teorema (1), una solución de la ecuación diferencial sobre [a, b] queda
completamente determinada por su valor y el de su derivada en un único punto, x0 . Esto es, y(x0 ) e
y 0 (x0 ). En consecuencia, como c1 y1 + c2 y2 e y son ambas soluciones, bastará probar que en algún x0
en [a, b] se pueden encontrar c1 y c2 tales que:

y(x0 ) = c1 y1 (x0 ) + c2 y2 (x0 )

y
y 0 (x0 ) = c1 y10 (x0 ) + c2 y20 (x0 ).

2
Para que este sistema tenga solución en c1 y c2 , es suficiente que el determinante
 
y1 (x0 ) y2 (x0 )
= y1 (x0 )y20 (x0 ) − y10 (x0 )y2 (x0 )
y10 (x0 ) y20 (x0 )

sea distinto de cero. Luego estudiaremos cuando esta expresión se anula o no en x0 .

Definición 1. La función de x definida por:

W [y1 , y2 ] = y1 y20 − y10 y2

se llama wronskiano de y1 e y2

Lema 1. (Teorema de Abel) Si y1 e y2 son dos soluciones cualesquiera de la ecuación homogénea


sobre [a, b], su wronskiano es idénticamente nulo o no se anula en ningún punto de [a, b].

Demostración: Dado que y1 e y2 son soluciones de la ecuación homogénea se tiene que:

y100 + P (x)y10 + Q(x)y1 = 0


y200 + P (x)y20 + Q(x)y2 = 0

Luego multiplicando la primera igualdad por y2 , la segunda por y1 y finalmente restando ambas ex-
presiones se tiene:

y2 y100 + P (x)y2 y10 + Q(x)y2 y1 = 0 (4)


y1 y200 + P (x)y1 y20 + Q(x)y1 y2 = 0 (5)
(y2 y100 − y1 y200 ) + P (x)(y2 y10 − y1 y20 ) =0 (6)

Observemos que:
dW
y2 y100 − y1 y200 = −
dx
Al sustituir en (6) se tiene la siguiente ecuación diferencial de primer orden:
dW
− − P (x)W = 0
dx
cuya solución es: R
W (x) = c e− (P dx)
.
Dado que el factor exponencial nunca es cero, se tiene que el wronskiano es identicamente nulo si la
constante c = 0 y nunca se anula si c 6= 0.//

Este resultado reduce la demostración del Teorema (4) a probar que el wronskiano de cualquier par
de soluciones linealmente independientes no es idénticamente nulo.

Lema 2. Dos soluciones y1 e y2 de la ecuación homogenea (2) sobre [a, b] son linealmente dependientes
sobre ese intervalo si y sólo si su wronskiano W [y1 , y2 ] = y1 y20 − y10 y2 es idénticamente cero.

Demostración:Supongamos que y1 e y2 son linealmente dependientes, demostraremos que W [y1 , y2 ] =


y1 y20 −y10 y2 = 0. Si una de las soluciones es identicamente nula se tiene que W = 0. Si consideramos que
no son nulas, al ser linealmente dependientes se tiene que una es múltiplo de la otra. Esto es, y2 = cy1
para alguna constante c, de modo que y20 = cy10 . Luego:

W [y1 , y2 ] = y1 y20 − y10 y2 = cy1 y10 − cy10 y1 = 0

Supongamos ahora que el wronskiano es idénticamente cero y probemos la dependencia lineal. Si y1


es idénticamente cero en [a, b], entonces y1 e y2 son linealmente dependientes para cualquier y2 ya que
y1 = 0y2 . Supongamos que y1 no es identicamente nula en [a, b], luego no se anula en algún subintervalo
[c, d] de [a, b] por ser continua. Como el wronskiano es nulo tenemos que:

y1 y20 − y10 y2
=0
y12

3
sobre [c, d]. Dado que:
y2 0 y1 y20 − y10 y2
( ) = =0
y1 y12
al integrar obtenemos que y2 = ky1 para alguna constante k y para todo x en [c,d]. Dado que y1 e y2
toman los mismos valores en [c, d] y tienen derivadas iguales, por el Teorema (1) se tiene que:

y2 (x) = ky1 (x)

para todo x en [a, b].


Con esto la demostración del Teorema (3) queda completa.

Si bien en muchos casos la forma más simple de demostrar que dos soluciones son linealmente
independientes es mostrar que su cociente no es constante, en otras situaciones, conviene utilizar el
criterio del Lema (2), esto es calcular el wronskiano y ver que no se anula.

Ejemplo 2. Probar que y(x) = c1 sen(x) + c2 cos(x) es la solución general de y 00 + y = 0 sobre cualquier
intervalo

Resolución: Para que y(x) sea la solución general de la ecuación es necesario que y1 (x) = sen(x)
e y2 (x) = cos(x) sean soluciones de la ecuación y sean lineamente independientes. El hecho que son
soluciones ya se mostró en el ejemplo anterior. La independencia lineal se puede ver de dos formas.
Una es observando el cocinete y1 /y2 = tg(x) y dado que éste no es constante se concluye que son
independientes. La otra forma de ver que son independientes es calculando el wronskiano:

   
y1 (x0 ) y2 (x0 ) sen(x) cos(x)
W [y1 , y2 ] = = = −sen2 (x) − cos2 (x) = −1
y10 (x0 ) y20 (x0 ) cos(x) −sen(x)

Luego hemos probado que W [y1 , y2 ] 6= 0 por lo cual y1 e y2 son linealmente independientes.

2. A partir de una solución conocida es posible hallar la otra


En este aparatado vamos a estudiar los procedimientos que permiten hallar la solución general de
la ecuación diferencial homogénea:

y 00 + P (x)y 0 + Q(x)y = 0 (7)


a partir de conocer una de sus soluciones, por ejemplo, y1 (x).

Reducción de orden
Dado que y1 (x) es solución de la ecuación homogénea (7), cy1 (x), donde c es una constante, es
también solución pero estas soluciones son linealmente dependientes.
Propongamos una segunda solución de la forma:

y2 (x) = v(x)y1 (x)

donde v(x) no es constante. Luego y1 (x) e y2 (x) son funciones linealmente independientes.
Sea y2 (x) = v(x)y1 (x) solución de (7), luego:

y20 (x) = v 0 (x)y1 (x) + v(x)y10 (x)

y200 (x) = v 00 (x)y1 (x) + 2v 0 (x)y10 (x) + v(x)y100 (x)

Luego si y2 (x) es solución de (7):

y200 (x) + P (x)y20 (x) + Q(x)y2 (x) = 0

4
Sustituyendo

[v 00 (x)y1 (x) + 2v 0 (x)y10 (x) + v(x)y100 (x)] + P (x)[v 0 (x)y1 (x) + v(x)y10 (x)] + Q(x)v(x)y1 (x) = 0

v 00 (x)y1 (x) + v 0 (x)(2y10 (x) + P (x)y1 ) + v(x)((y100 (x) + P (x)y10 (x)) + Q(x)y1 (x)) = 0

v 00 (x)y1 (x) = −v 0 (x)(2y10 (x) + P (x)y1 )


v 00 (x) (2y10 (x)+P (x)y1 )
v 0 (x) =− y1 (x)

v 00 (x) y 0 (x)
= −2 y11 (x) − P (x)
v 0 (x)

lnv 0 (x) = −2lny1 − [P (x)dx]


R

R
v 0 (x) = y1−2 (x)e− [P (x)dx]
R
v(x) = y−21(x) e− [P (x)dx] dx
R
1

Luego:
R
1
e− [P (x)dx] dx
R
y2 (x) = y1 (x) y1−2 (x)

Si se tiene que W [y1 , y2 ] 6= 0, la solución de (7) es:

yH (x) = c1 y1 (x) + c2 y2 (x)

Ejemplo 3. Dada y1 (x) = x solución de la ecuación diferencial x2 y 00 + xy 0 − y = 0. Encontrar otra


solución linealmente independiente.
Resolución:La ecuación normalizada es:

y 00 + x−1 y 0 − x−2 y = 0

Si y2 (x) = v(x)y1 (x), en este caso tenemos que y2 (x) = xv(x), luego:

y20 (x) = v(x) + xv 0 (x)

y200 (x) = 2v 0 (x) + xv 00 (x)


Sustituyendo en la ecuación tenemos:

(2v 0 (x) + xv 00 (x)) + x−1 v(x) + v 0 (x) − x−1 v(x) = 0

xv 00 (x) + 3v 0 (x) = 0
v 00 (x) 3
0
=−
v (x) x
lnv 0 (x) = −3lnx
Z
1 1
v(x) = 3
dx = − 2
x 2x
Luego:
1 1
y2 (x) = y1 (x)v(x) = − x=−
2x2 2x
Calculemos W [y1 , y2 ]:
−1
 
x 2x
1
W [y1 , y2 ] =  = 6= 0
 
1 
1 2x2 x

Por lo tanto, la solución general de la ecuación homogénea dada es:


1
yH (x) = c1 x + c2
x

5
Método de Abel
Teorema 5. Sean y1 (x) e y2 (x) dos soluciones de la ecuación diferencial (7). Entonces W [y1 (x), y2 (x)] ≡
0 o W [y1 (x), y2 (x)] 6= 0 ∀x ∈ [a, b]
Demostración. Dado que y1 (x) e y2 (x) son dos soluciones de (7) tenemos que:
y100 + P (x)y10 + Q(x)y1 = 0
y200 + P (x)y20 + Q(x)y2 = 0
Luego si multiplicamos a la primera por y2 (x) y a la segunda por y1 (x) y las restamos tenemos:
(y2 y100 − y1 y200 ) +P (x) (y2 y10 − y1 y20 ) +Q(x) (y2 y1 − y2 y1 ) = 0
| {z } | {z } | {z }
− dW −W [y1 ,y2 ] 0
dx

Esto es:
dW
− −W =0
dx
1 dW
− =0
W dx
Luego: R
W [y1 , y2 ] = ce− P (x)dx

Por lo tanto, W [y1 , y2 ] 6= 0 siempre que c 6= 0 y si c = 0 se tendrá que W [y1 (x), y2 (x)] = 0

Corolario 1. y1 (x) e y2 (x) son funciones linealmente dependientes si y sólo si W [y1 (x), y2 (x)] = 0
Demostración. Dos funciones son linealmente dependientes si una es múltiplo de la otra, y1 (x) = ky2 (x)
. Luego:
W [y1 (x), y2 (x)] = W [y1 (x), ky1 (x)] = ky1 y10 − ky1 y10 = 0
Si W [y1 (x), y2 (x)] = 0 entonces:
y1 y20 − y2 y10
y1 y20 − y2 y10 = 0 ⇒ =0
y12
| {z }
y
( y2 )0
1

y2
Luego, y1 = c lo que implica que y1 (x) e y2 (x) son linealmente dependientes.

Ejemplo 4. Dada y1 (x) = ex solución de la ecuación diferencial y 00 − y 0 = 0. Encontrar otra solución


linealmente independiente.
R
Resolución:Sabemos que W [y1 , y2 ] = e− P (x)dx y en este caso P (x) = 1 luego:
R
W [y1 , y2 ] = ce− dx
= ex
Por otro lado, tenemos que y1 = ex , luego
W [y1 , y2 ] = ex y20 − ex y2
Igualando:

ex = ex y20 − ex y2
1 = y20 − y2
R
Esta es una ecuación de primer orden lineal, cuyo factor integrante es:u(x) = e −1dx = ex .
(e−x y2 )0 = −e−x

e−x y2 = −e−x + c c

y2 = −1 + cex

Por la tanto al ecuación general de la ecuación es:


yH (x) = c1 ex − c2

6
3. Casos especiales de orden 2: Ausencia de variables
En general podemos escribir una ecuación diferencial de orden 2 homogénea como:

F (x; y; y 0 ; y 00 ) = 0

En esta instancia analizaremos como resolver ecuaciones diferenciales de orden 2 que presentan:

1. Ausencia de variable dependiente


F (x; y 0 ; y 00 ) = 0

2. Ausencia de variable independiente


F (y; y 0 ; y 00 ) = 0

Ausencia de variable dependiente


En este caso no aparece de manera explícita la variable dependiente, y, entonces se introduce una
variable auxiliar v(x) que tiene el rol de variable dependiente de modo que:

y 0 (x) = v(x)

y por lo tanto
y 00 (x) = v 0 (x)
y
F (x; y 0 ; y 00 ) = F (x; v; v 0 ) = 0
que es una ecuación diferencial de primer orden que ya sabemos resolver.

Ejemplo 5. Encontrar la solución de la siguiente ecuación diferencial

xy 00 − y 0 = 3x2

Resolución:Normalizando la ecuación se tiene:


y0
y 00 − = 3x
x
Al realizar el cambio de variables: y 0 (x) = v(x) se tiene que y 00 (x) = v 0 (x). Luego la ecuación a resolver
es:
v
v 0 − = 3x
x
que es una ecuación lineal en v(x) de orden 1 inhomogénea. La solución de la ecuación diferencial
homogénea asociada es: R −dx
vH = e−( x ) = x
Para hallar la solución particular calculamos el factor integrante,
dx
u(x) = e−( ) = x−1
R
x

y se obtiene que Z
vG (x) = c1 x + x 3xx−1 dx = c1 x + 3x2

Luego, dado que y 0 = v se tiene que:


1
y(x) = x3 + c1 x2 + c2
2

7
Ausencia de variable independiente
En este caso no aparece de manera explícita la variable independiente, x, con lo cual estamos en
la situación F (y, y 0 , y 00 ) = 0. Al introducir una variable auxiliar dependiente de y y considerando a y
como variable independiente la ecuación reduce su orden. Definimos:
v(x) = y 0
que tiene el rol de variable dependiente de modo que:
dv dv dy
= = y 00 (x)
dx dy dx
y por lo tanto
y 00 = v.v 0
y
F (y, y 0 , y 00 ) = F (y, v, v.v 0 ) = 0
que es una ecuación diferencial de primer orden que ya sabemos resolver.
Ejemplo 6. Encontrar la solución de la siguiente ecuación diferencial
y 00 + 4y 0 = 0
Resolución:Al realizar el cambio de variable,v(x) = y 0 se tiene:
v.v 0 − 4y = 0
Separando variables se tiene:
v.v 0 = 4y
Z Z
vdv = 4ydy
1
v(x) = (4y 2 + c1 ) 2
Luego, dado que y 0 = v se tiene que:
1
y 0 = (4y 2 + c1 ) 2
Una ecuación separable cuya solución es:
 
−1 y
senh √ = x + c2
c1

y= c1 senh(x + c2 )

4. Ecuaciones Lineales Homogéneas con Coeficientes Constantes


Consideremos la ecuación diferencial de la forma:
d2 y dy
a 2
+ b + cy = 0 (8)
dt dt
donde a, b, c ∈ R; a 6= 0.
Si y(t) es solución de la ecuación debe ser de naturaleza tal, que al combinarla apropiadamente con
sus derivadas anulen la ecuación anterior. Hay pocas funciones con esta propiedad, ellas se basan en
expresiones del tipo: et , cos(t), sen(t).
Probemos si y(t) = ert es solución de la ecuación,
a(ert )00 + b(ert )0 + cert = 0
ar2 ert + brert + cert = 0
ert (ar2 + br + c) = 0
Luego para que y(t) = ert sea solución debe cumplirse que ar2 + br + c = 0 . Este polinomio se
denomina polinomio característico de la ecuación homogénea. A partir de él se obtienen los valores de
r para los cuales las funciones y(t) = ert son soluciones de la ecuación diferencial.
Tres situaciones pueden presentarse en función de las posibles raíces del polinomio característico.
Ellas son:

8
Tener dos raíces reales distintas
Tener una única raíz real con multiplicidad 2
Tener 2 raíces complejas conjugadas

Dos raíces reales distintas


Si r1 y r2 son las raíces del polinomio característico, las dos soluciones de la ecuación diferencial
asociada son y1 (t) = er1 t y y2 (t) = er2 t .

Estas soluciones son linealmente independientes ya que:

W [y1 , y2 ](t) = r2 er1 ter2 t − r1 er1 t er2 t = (r2 − r1 )er1 t er2 t 6= 0


Luego la solución general será:

yH (t) = c1 er1 t + c2 er2 t

Una única raíz real con multiplicidad 2


Si r1 es la única raíz del polinomio característico, una de las dos soluciones de la ecuación dife-
rencial asociada será y1 (t) = er1 t . La otra solución la podemos hallar por reducción de orden, luego
R e− R p(t)dt
dt. En nuestro caso p(t) = ab con lo cual v(t) = 1dt = t y
R
y2 (t) = v(t).y1 (t) donde v(t) = y2 1
así y2 (t) = ty1 (t) = ter1 t .

Estas soluciones son linealmente independientes ya que:

W [y1 , y2 ](t) = er1 t (er1 t + r1 ter1 t ) − r1 er1 t ter1 t = (1 + r1 t − r1 t)e2r1 t = er1 t 6= 0

Luego la solución general será:


yH (t) = c1 er1 t + c2 ter1 t

Raíces complejas conjugadas


Si planteáramos las soluciones y1 (t) = er1 t y y2 (t) = er2 t , estaríamos teniendo como soluciones
funciones a valores complejos.

¿Cómo son estas soluciones?

Pensemos en escribir el complejo según la fórnula de Euler, para esto primero debemos expresar
r1 = α + βi y r2 = α − βi y así tenemos que:

y1 (t) = e(α+βi)t = eαt (cos(βt) + isen(βt))


y2 (t) = e(α−βi)t = eαt (cos(−βt) + isen(−βt)) = eαt (cos(βt) − isen(βt))
Debemos construir a partir de estas funciones a valores complejos funciones a valores reales que
sean soluciones linealmente independientes de la ecuación a resolver.

¿Cómo construimos funciones a valores reales a partir de y1 (t) e y2 (t)?

y1 (t) + y2 (t) = e(α+βi)t + e(α−βi)t


= eαt (cos(βt) + isen(βt)) + eαt (cos(βt) − isen(βt))
= 2eαt cos(βt)
y1 (t) − y2 (t) = e( α + βi)t − e(α−βi)t
= eαt (cos(βt) + isen(βt)) − eαt (cos(βt) − isen(βt))
= 2ieαt sen(βt)

¿Serán 2eαt cos(βt) y 2ieαt sen(βt) soluciones de la ecuación homogénea?

9
Lema 3. Sea y(t) = u(t) + iv(t) una solución a valores complejos de la ecuación homogénea (8) con
a, b, c ∈ R; a 6= 0. Entonces y1 (t) = u(t) y y2 (t) = v(t) son soluciones de (8) y son funciones reales.
Demostración. y(t) = u(t) + iv(t) es solución de (1), luego:
a(u00 + iv 00 ) + b(u0 + iv 0 ) + c(u + iv) = 0
Distribuyendo y asociando se tiene:
(
au00 + bu0 + cu = 0
i(av 00 + bv 0 + cv) = 0

Luego u(t) y v(t) son soluciones de (7).

A partir del lema sabemos, que despreciando las constantes,


u(x) = eαt cos(βt)
v(x) = eαt sen(βt)
son soluciones de la homogénea.

¿Serán linealmente independientes?


W [u, v](t) = βe2αt cos2 (βt) − αe2αt sen(βt)cos(βt) + αe2αt sen(βt)cos(βt) + βeαt sen2 (βt)
= βe2αt (cos2 (βt) + sen2 (βt))
= βe2α 6= 0
Luego, la solución de la ecuación homogénea es:
yH (t) = c1 eαt cos(βt) + c2 eαt sen(βt) = eαt (c1 cos(βt) + c2 sen(βt))
Ejemplo 7. Encontrar la solución de la ecuación
d2 y dy
2
− 3 + 2y = 0
dt dt
Resolución:La ecuación característica asociada a esta ecuación diferencial es: r2 − 3r + 2 = 0. Los
valores de r que satisfacen la ecuación son: 1 y 2. Luego la ecuación tiene dos soluciones distintas por lo
cual las soluciones linealmente independientes serán: y1 (t) = et y y2 (t) = e2t . Por lo tanto, la solución
de la ecuación homogénea es:
yH (t) = c1 et + c2 e2t
Ejemplo 8. Encontrar la solución de la ecuación
d2 y dy
2
− 4 + 4y = 0
dt dt
Resolución:La ecuación característica asociada a esta ecuación diferencial es: r2 − 4r + 4 = 0 La
raíz de la ecuación es 2 con multiplicidad 2. Luego la ecuación tiene una única solución, o dos raíces
iguales. Luego, las soluciones linealmente independientes serán: y1 (t) = e2t y y2 (t) = te2t . Por lo tanto,
la solución de la ecuación homogénea es:
yH (t) = c1 e2t + c2 te2t
Ejemplo 9. Encontrar la solución de la ecuación
d2 y dy
2
− 4 + 5y = 0
dt dt
Resolución:La ecuación característica asociada a esta ecuación diferencial es:
r2 − 4r + 5 = 0
Las raíces de la ecuación son 2 + i y 2 − i. Dado que las raíces son complejas, las soluciones linealmente
independientes serán:y1 (t) = e2t cos(t) y y2 (t) = te2t sen(t).
Por lo tanto, la solución de la ecuación homogénea es:

yH (t) = c1 e2t cos(t) + c2 te2t sen(t)

10
5. Método de Coeficientes Indeterminados
Dada la ecuación diferencial lineal general no homogénea de orden n con coeficientes constantes
an y n + an − 1y n−1 + ... + a1 y 0 + a0 y = f (x) (9)
una solución general de la ecuación (9) es de la forma:
y = yc + yp (10)
donde yc es la solución general de la ecuación homogénea asociada:
an y n + an − 1y n−1 + ... + a1 y 0 + a0 y = 0 (11)
y yp es una solución particular de (9) que es la función que queremos determinar.

Cuando la función f (x) es sencilla podemos suponer la estructura de yp . Por ejemplo, si f (x) es un
polinomio de grado m, todas sus derivadas son polinomios de grado menor y por lo cual es razonable
sospechar que la solución particular sea también un polinomio:
yp = Am xm + Am − 1xm−1 + ... + A1 x + A0
con coeficientes aún por determinar. Si sustituimos yp en la ecuación (9) y luego igualamos los coe-
ficientes de igual potencia de x se determinan los coeficientes Ai de modo que yp sea solución de
(9).
Razonando de igual forma, supongamos que
f (x) = a cos(kx) + b sen(kx)
luego es esperable una solución particular de la misma forma:
yp = A cos(kx) + B sen(kx)
una combinación con coeficientes a determinar ya que cualquier derivada de tal combinación lineal
de cos(xk) y sen(kx) tiene la misma forma. Por lo tanto, sustituyendo en (9) y luego igualando los
coeficientes de cos(xk) y sen(kx) de ambos lados se determinan los coeficientes A y B para explicitar yp .

Ejemplo 10. Encontrar la solución particular de


y 00 + 3y 0 + 4y = 3x + 2
Resolución: En este caso f (x) = 3x + 2 es un polinomio de grado 1, luego suponemos que la
solución particular será de la forma:
yp = Ax + B
Luego y 0 = A y y 00 = 0, de modo que:
0 + 3A + 4(Ax + B) = 3x + 2
Esto es cierto si y sólo si 4A = 3 y 3A + 4B = 2. Estas dos ecuaciones dan A = 3/4 y B = −1/16,
siendo la solución particular:
3 1
yp (x) = x −
4 16
Ejemplo 11. Encontrar la solución particular de
y 00 − 4y = 2e3x
Resolución: En este caso cualquier derivada de e3x es un múltiplo constante de e3x , con lo cual
es razonable intentar:
yp (x) = Ae3x
Luego sustituyendo en la ecuación diferencial tenemos:
9Ae3x − 4Ae3x = 2e3x
Luego 5A = 2 de donde A = 2/5. Por lo cual la solución particular es:
2
yp (x) = e3x
5

11
Ejemplo 12. Encontrar la solución particular de 3y”+y’-2y=2 cosx

Resolución:Un primer intento podría ser yp = cosx pero al sustituir en la ecuación la derivada
tendríamos del lado izquierdo senx con lo cual probablemente necesitamos una expresión que involucre
tanto a cosx como a senx. Intentemos con:

yp = A cosx + B senx
yp0 = −A senx + B cosx
yp00 = −A cosx − B senx

Entonces al sustituir en la ecuación diferencial tenemos:

3(−A cosx − B senx) + (−A senx + B cosx) − 2(A cosx + B senx) = 2cosx

luego igualando los coeficientes tenemos las siguientes ecuaciones:

−5A + B = 2
−A − 5B = 0

con solución A = −5/13 y B = 1/13. De modo que la solución particular es:


5 1
yp (x) = − cosx + senx
13 13
Hasta ahora hemos planteado ejemplos donde la función f (x) es un polinomio, un seno, un coseno
o una exponencial pero esta técnica también puede emplearse cuando f (x) es una combinación de este
tipo de funciones.Veamos el siguiente ejemplo:

Ejemplo 13. Encontrar la solución particular de

y 00 − 3y 0 + 2y = 3 e−x − 10 cos(3x)

Resolución:Los términos incluidos en f (x) y sus derivadas son e−x , cos3x y sen3x entonces
podemos pensar que yp es de la forma:

yp = Ae−x + B cos(3x) + C sen(3x)


yp0 = −Ae−x − 3B sen(3x) + 3C cos(3x)
yp00 = Ae−x − 9B cos(3x) − 9C sen(3x)

Después de sustituir en la ecuación diferencial y agrupar, tenemos:

y 00 − 3y 0 + 2y = 6Ae−x + (−7B − 9C) cos(3x) + (9B − 7C) sen(3x) = 3e−x − 10 cos(3x)

Igualando los términos se tiene el siguiente sistema de ecuaciones:

6A = 3
−7B − 9C = −10
9B − 7C = 0

cuyas soluciones son: A = 1/2,B = 7/13 y C = 9/13. Luego la solución particular es:
1 −x 7 9
yp (x) = e + cos(3x) + sen(3x)
2 13 13
Ejemplo 14. Encontrar la solución particular de

y 00 − 4y = 2e2x

12
Resolución:Este caso se parece al segundo ejemplo, con lo cual parece natural considerar que
yp (x) = Ae2x pero al reemplazarla en la ecuación diferencial obtenemos que:

4Ae2x − 4Ae2x = 0 6= 2e2x

por lo cual independientemente del valor de A no se satisface la ecuación no homogénea.Más aún, lo


que hemos visto es que Ae2x satisface la ecuación homogénea asociada. Luego debemos intentar con
una función que incluya Ae2x y algo más que pueda cancelarse después de la sustitución. Un intento
puede ser:
yp = Axe2x
cuyas derivadas son:

yp0 = 2Axe2x + Ae2x y yp00 = 4Axe2x + 4Ae2x

Luego al sustituir en la ecuación tenemos que:

(4Axe2x + 4Ae2x ) − 4(Axe2x ) = 2e2x

Observemos que los términos que incluyen x se cancelan, obteniendo que 4A = 2, luego A = 1/2 y la
solución particular resulta:
1
yp = xe2x
2
A partir de los ejemplos desarrollados podemos enunciar la siguiente Regla:

Regla 1 del Método de Coeficientes Indeterminados:

Si ningún término que aparece en f (x) o en alguna de sus derivadas satisface la ecuación homogénea
asociada entonces se toma como solución tentativa yp una combinación lineal de todos los términos y
sus derivadas que sean linealmente independientes. Luego se determinan los coeficientes al sustituir la
solución yp propuesta en la ecuación no homogénea.

En la práctica verificamos la suposición de la Regla 1 resolviendo primero la ecuación homogénea.

Ejemplo 15. Determinar una solución particular de

y 00 + 4y = 3 x3

Resolución:La ecuación característica asociada es x2 + 4 = 0 cuyas raices son 2i y −2i. Luego la


solución de la ecuación homogénea asociada es:

yc (x) = c1 cos(2x) + c2 sen(2x)


Dado que f (x) y sus derivadas son polinomios proponemmos que:

yp (x) = Ax3 + Bx2 + Cx + D


yp0 (x) = 3Ax2 + 2Bx + C
yp00 (x) = 6Ax + 2B

Al sustituir en la ecuación:

yp00 + 4yp = (6Ax + 2B) + 4(Ax3 + Bx2 + Cx + D) = 3x3

Igualando los coeficientes y resolviendo las ecuaciones obtenemos que: A = 3/4,B = 0,C = −9/8 y
D = 0. Por lo cual, una solución particular de la ecuación es:
3 9
yp (x) = x3 − x
4 8
Ejemplo 16. Determinar una solución particular de:

y 000 + 9y 0 = x senx + x2 e2x

13
Resolución: La ecuación característica asociada es x3 + 9 = 0 cuyas raices son r1 = 0,r2 = −3i y
r3 = 3i. Luego la solución de la ecuación homogénea asociada es:

yc (x) = c1 + c2 cos(3x) + c3 sen(3x)


Dado que f (x) y sus derivadas incluyen términos:

cosx, senx, x cosx, x senx


e2 x, xe2 x, y x2 e2x

Dado que no hay repetición con los términos de la solución de la homogénea, proponemos la solución
particular

yp (x) = A cos(x) + B sen(x) + Cx cos(x) + Dx sen(x) + Ee2x + F xe2x + Gx2 e2x

Sustituyendo en la ecuación y comparando los coeficientes se determinan las constantes A,B,C,D,E,F


y G.
Como vimos en el Ejemplo 14 hay situaciones en las que la condición de la Regla 1 no se cumple,
esto es, alguno de los términos de f (x) y sus derivadas satisfacen la ecuación homogénea asociada.
Proponer una estructura para la solución particular no suele ser simple, la iguiente regla es una herra-
mienta práctica para tal fin:

Regla 2 del Método de Coeficientes Indeterminados:

Si la función f (x) es de la forma

Pm (x)erx coskx o Pm (x)erx senkx

tome como solución:

yp (x) = xs [(A0 + A1 x + A2 x2 + ... + Am xm ) erx coskx + (B0 + B1 x + B2 x2 + ... + Bm xm ) erx senkx]

donde s es el entero no negativo más pequeño tal que ningún término de yp (x) repite algún término de
la solución de la homogenea asociada. Los coeficientes se determinan al sustituir yp en la ecuación no
homogénea.
En la práctica rara vez necesitamos trabajar con una función tan general como la de la Regla 2.
En la siguiente tabla se lista la forma de yp en casos donde m = 0, r = 0 o k = 0

f (x) yp (x)
Pm = b0 + b1 x + ... + bm xm xs (A0 + A1 x + ... + Am xm )
a coskx + b senkx xs (A coskx + B senkx)
erx (a coskx + b senkx) xs erx (A coskx + B senkx)
Pm (x)erx xs (A0 + A1 x + ... + Am xm )erx
Pm (x)(a coskx + b senkx) xs [(A0 + A1 x + ... + Am xm )coskx + (B0 + B1 x + ... + Bm xm )senkx]

Ejemplo 17. Determinar una solución particular de:

y 000 + y 00 = 3 ex + 4x2

Resolución:La ecuación característica asociada es r3 +r2 = 0 cuya raíz son r1 = r2 = 0 y r3 = −1.


Luego la solución de la ecuación homogénea asociada es:

yc (x) = c1 + c2 x + c3 e−x
La función f (x)podemos pensarla como la suma de dos funciones g1 (x) = 3ex y g2 (x) = 4x2 con
lo cual resolver la ecuación se reduce a resolver:

y 000 + y 00 = 3 ex

y
y 000 + y 00 = 4 x2

14
y la solución será la suma de las soluciones.
La solución que proponemos para la primer ecuación es yp1 = A ex ya que no repite ninguna parte
de la solución de la homogénea asociada. Para la segunda es natural proponer yp2 = (B + Cx + Dx2 )
pero dado que estaríamos repitiendo en parte la solución de la homogénea debemos multiplicarla por
x2 para que esto no ocurra. De esta forma la solución particular propuesta para la ecuación diferencial
completa es:
yp = A ex + x2 (B + Cx + Dx2 ) = A ex + Bx2 + Cx3 + Dx4
Luego al sustituir en la ecuación tenemos:

2A ex + 12Dx2 + (6C + 24D)x + (2B + 6C) = 3 ex + 4x2

Luego la solución particular es:


3 x 4 1
yp = e + 4x2 − x3 + x4
2 3 3
Ejemplo 18. Determinar una solución particular de:

y 00 + 6y 0 + 13y = e−3x cos2x

Resolución: La ecuación característica asociada es r2 + 6r + 13 = 0 cuyas raices son −3 + 2i y


−3 − 2i. Luego la solución de la ecuación homogénea asociada es:

yc (x) = e−3x (c1 cos2x + c2 sen2x)


Esta es de la misma forma que un primer intento de yp , luego para no repetir debe ser:

yp (x) = e−3x x(A cos2x + B sen2x)

Ejemplo 19. Determinar la forma más apropiada para una solución particular de la ecuación de
quinto orden:
(D − 2)3 (D2 + 9)y = x2 e2x + x sen3x

Resolución:La ecuación característica asociada es (r − 2)3 (r2 + 9) = 0 cuyas raices son r1 = 2 con
multiplicidad 3, r2 = −3i y r3 = 3i. Luego la solución de la ecuación homogénea asociada es:

yc (x) = c1 e2x + c2 xe2x + c3 x2 e2x + c4 cos3x + c5 sen3x


Como un primer paso hacia la forma de la solución particular, examinamos la suma:

e2x (A + Bx + Cx2 ) + [(D + Ex)cos3x + (F + Gx)sen3x)


Para eliminar repeticiones debe multiplicarse el primer término por x3 y el segundo por x. Luego sería:

yp (x) = e2x (Ax3 + Bx4 + Cx5 ) + [(Dx + Ex2 )cos3x + (F x + Gx2 )sen3x)

6. Método Variación de Parámetros


Dada la ecuación diferencial de segundo orden

y 00 + P (x)y 0 + Q(x)y = R(x)

donde P (x),Q(x) y R(x) son funciones, hallaremos su solución particular.

Sean y1 , y2 soluciones de la ecuación homogénea

y 00 + P (x)y 0 + Q(x)y = 0

Para solucionar la ecuación inhomogénea

y 00 + P (x)y 0 + Q(x)y = R(x)

15
trabajamos de manera similar a cuando planteamos el método de reducción de orden. Esto es, propo-
nemos una solución particular de la forma:
yp = u(x)y1 (x) + v(x)y2 (x)
y calculamos las derivadas
yp = uy1 + vy2
yp0 = u0 y1 + uy10 + v 0 y2 + vy20
Notar que antes de calcular la derivada segunda de yp , podemos ver que vamos a tener derivadas
segundas de u y v que pueden ser muy difíciles de tratar. Para evitar esto pedimos que:
u0 y1 + v 0 y2 = 0
y así obtenemos que:
yp = uy1 + vy2
yp0 = uy10 + vy20
yp00 = u0 y10 + uy100 + v 0 y20 + vy200
Al sustituirlas en la ecuación tenemos:
u0 y10 + uy100 + v 0 y20 + vy200 + P (x) uy10 + vy20 + Q(x) [uy1 + vy2 ] = R(x)
 

que al reordenarlo lo podemos expresar como:


u0 y10 + v 0 y20 + u y100 + P (x)y10 + Q(x)y1 + v y200 + P (x)y20 + Q(x)y2 = R(x)
   

Dado que y1 e y2 son soluciones de la ecuación homogénea se tiene que:


u0 y10 + v 0 y20 = R(x)
Recordemos que nuestro objetivo es determinar u y v para luego obtener yp . Lo que obtuvimos
hasta ahora es un sistema de ecuaciones dado por:
u0 y1 + v 0 y2 = 0
u0 y10 + v 0 y20 = R(x)

a partir del cual determinaremos u0 y v 0


Para resolver el sistema, nos conviene expresarlo en forma matricial, esto es:
  0   
y1 y2 u 0
=
y10 y20 v0 R(x)
siendo sus soluciones, obtenidas mediante el método del determinante o Cramer:
−y2 (x)R(x)
u0 =
W [y1 , y2 ]

y1 (x)R(x)
v0 =
W [y1 , y2 ]
Luego:
−y2 (x)R(x)
Z
u = dx
W [y1 , y2 ]
Z
y1 (x)R(x)
v = dx
W [y1 , y2 ]
y finalmente:
R −y2 (x)R(x) R y1 (x)R(x)
yp = y1 (x) W [y1 ,y2 ] dx + y2 (x) W [y1 ,y2 ] dx

16
Ejemplo 20. Sea la ecuación diferencial:
1
y 00 − y =
cosh(x)

y sean y1 = et e y2 = e−t las soluciones de la ecuación homogénea asociada.

Resolución: Podemos plantear que la solución particular será de la forma:

yp = u(x)y1 (x) + v(x)y2 (x)

donde debemos calcular u y v. Para esto necesitamos conocer el wronskiano que está dado por:

W [y1 , y2 ] = y1 y20 − y10 y2 = −et e−t − et e−t = −2

Luego podemos calcular u y v:


Z −exp(−x) 1
−y2 (x)R(x)
Z
cosh(x)
u = dx = dx
W [y1 , y2 ] −2
Z Z exp(x) 1
y1 (x)R(x) cosh(x)
v = dx = dx
W [y1 , y2 ] −2
Obteniendo, finalmente
1
u(x) = [2x − ln(exp(2x) − 1)]
2
1
v(x) = − ln(exp(2x) − 1)
2
y siendo la solución particular:
1 1
yp = [2x − ln(exp(2x) − 1)] exp(x) − ln(exp(2x) − 1)exp(−x)
2 2

Generalización del método

Dada la ecuación diferencial de orden n:

y n + an−1 (x)y n−1 + ... + a1 (x)y 0 + a0 (x)y = g(x)

Podemos encontrar la solución particular haciendo un planteo similar al que hicimos cuando trabajamos
con una ecuación de orden 2.
Haciendo suposiciones similares al caso bidimensional se obtiene el sistema de ecuaciones:
  0   
y1 y2 ... yn u1 0
 y10 y20 ... yn0   u02   0 
 ... ... ... ...   ...  =  ... 
    

y1n y2n ... ynn u0n g(x)


y utilizando nuevamente el método de Cramer tenemos que:

Z
det(Ai )
ui = dx
W [y1 , y2 , ..., yn ]
 
y1 ... yi−1 0 yi+1 ... yn
 y10 0
... yi−1 0 0
yi+1 ... yn0 
donde Ai = 
 ...

... ... ... ... ... ... 
y1n n n
... yi−1 g(x) yi+1 ... ynn

17
Ejemplo 21. Sea la ecuación diferencial:
1 00 1 1
y 000 + y − 2 2 y 0 + 2 3 y = 2x
x x x
1
y sean y1 (x) = x, y2 (x) = x2 e y3 (x) = x las soluciones de la ecuación homogénea asociada.

Resolución:Luego la solución particular será:

yp = u1 (x)y1 (x) + u2 (x)y2 (x) + u3 (x)y3

Para determinar los ui necesitamos conocer W [y1 , y2 , y3 ], det(A1 ), det(A2 ) y det(A3 ) que al calcularlos
resultan ser: x6 , −6x, 4 y 2x3 , respectivamente.

Luego tenemos que:

−6x x3
Z Z
u1 (x) = 6 dx = −x2 dx = −
x
3
x2
Z Z
4
2x
u2 (x) = 6 dx =
dx =
x
3 3
2x3 x4 x5
Z Z
u3 (x) = 6 dx = dx =
x
3 15

y obtenemos la solución particular:

x3 x2 x5 1 x4
yp = − x + x2 + =
3 3 15 x 15

18
V SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES (SEDL)
CON COEFICIENTES CONSTANTES

Un sistema de ecuaciones diferenciales con coeficientes constantes se puede escribir de la siguiente


forma:


 L11 x1 + L12 x2 + · · · + L1n xn = h1
 L21 x1 + L22 x2 + · · · + L2n xn = h2

.. ..


 . .
Ln1 x1 + Ln2 x2 + · · · + Lnn xn = hn

donde los operadores Lij son polinomios y las funciones hi son continuas en un intervalo I.

1. Sistemas Homogéneos
Consideremos el sistema homogéneo de 2x2:


L1 x + L2 y = 0
(1)
L3 x + L4 y = 0

Dado que trabajaremos con operadores lineales L1 , L2 , L3 y L4 de coeficientes constantes, entonces


ellos son conmutativos, es decir, Li Lj = Lj Li .
Si en el sistema (1) queremos eliminar alguna de las variables, por ejemplo x, podemos operar
algebraicamente los operadores. Al aplicar el operador L4 a la primera ecuación y L2 a la segunda se
tiene:

L4 L1 x + L4 L2 y = 0
L2 L3 x + L2 L4 y = 0

Como los operadores son conmutativos se tiene que L4 L2 y = L2 L4 y. Restando miembro a miembro se
tiene la siguiente ecuación diferencial lineal:

L4 L1 x − L2 L3 x = (L4 L1 − L2 L3 )x = 0

Si observamos
el operador que resulta es el determinante de la matriz asociada al sistema. Al llamar
L1 L2
∆ = podemos escribir:
L3 L4

L1 L2
L3 L4 x = ∆x = 0

De forma similar si queremos eliminar la variable y del sistema (1) llegaremos a la ecuación diferencial:

L1 L2
L3 L4 y = ∆y = 0

Notemos que el operador ∆ es el mismo para las dos ecuaciones. Por lo tanto del sistema (1) hemos
llegado a un sistema de dos ecuaciones, una en x y otra en y:

∆x = 0
(2)
∆y = 0

El sistema (2) no es equivalente al sistema (1). Toda solución de (1) es solución de (2), pero
pueden existir soluciones de (2) que no sean soluciones del sistema original (1). Esto se debe a que

1
se han introducido derivadas de orden superior a las originales. Por ejemplo, en la nueva ecuación
∆x = (L4 L1 − L2 L3 )x = 0 tenemos los productos L4 L1 y L2 L3 que producen derivadas de orden
mayor a las originales.
Ahora, las ecuaciones ∆x = 0 y ∆y = 0 son ecuaciones diferenciales lineales. Las soluciones de
dichas ecuaciones tendrán tantas constantes como sea el orden del operador ∆.
Si la solución general de x es:

x = c1 u1 (t) + c2 u2 (t) + ... + ck uk (t)

entonces la solución de la ecuación ∆y = 0 tendrá la misma forma

y = d1 u1 (t) + d2 u2 (t) + ... + dk uk (t)

donde las constante ci y di no son las mismas y donde las funciones ui (t) son las k soluciones obtenidas
de las raíces de la ecuación característica común ∆ = 0.
Como lo mencionamos anteriormente, no todas las soluciones que se obtienen dando valores a los
ci y di satisfacen el sistema (1). Para seleccionar sólo aquellas soluciones que satisfacen el sistema (1)
es suficiente reemplazar las expresiones:

x = c1 u1 (t) + c2 u2 (t) + ... + ck uk (t)

y = d1 u1 (t) + d2 u2 (t) + ... + dk uk (t)


y sus derivadas en (1) y obtener las constantes, ci y di , adecuadas (unas en función de las otras).
Ejemplo 1. Determinar la solución general del siguiente sistema:
 00
x + y0 = 0
x0 − 2x + y 00 − 2y 0 = 0

Resolución:Escribamos el sistema en términos del operador D. Esto es:


 2
D x + Dy = 0
(D − 2)x + (D2 − 2D)y = 0

dondeL1 = D2 , L2 = D,L3 = D2 y L4 = D2 − D. Luego el operador ∆ es:


L1 L2 D2

D = D2 (D2 − 2D) − D(D − 2) = D(D + 1)(D − 1)(D − 2)

∆= =

2
L3 L4 (D − 2) (D − 2D)

Las raíces de la ecuación característica ∆ = 0 son:


r1 = 0, r2 = −1, r3 = 1, y r4 = 2
Como todas las raíces son distintas y reales entonces la solución de, por ejemplo, ∆x = 0, debe ser de
la forma:
x(t) = c1 e0t + c2 e−t + c3 et + c4 e2t = c1 + c2 e−t + c3 et + c4 e2t
La solución para ∆y = 0 tiene la misma forma pero con distintas constantes:

y(t) = d1 + d2 e−t + d3 et + d4 e2t

Para determinar la relación entre las constantes y poder encontrar la solución general del sistema
debemos sustituir las expresiones de x e y y sus derivadas en el sistema. Al realizar los cálculos
algebraicos resulta que:
−1
c1 = 0, c2 = d2 , c3 = −d3 y c4 = 2 d4

Luego la solución general del sistema es:


1
x(t) = d2 e−t − d3 et − d4 e2t
2
−t
y(t) = d1 + d2 e + d3 e + d4 e2t
t

Observación 1. Para un sistema de ecuaciones diferenciales lineales el grado del polinomio caracte-
rístico ∆ es igual al número de constantes arbitrarias que aparecen en la solución general.

2
2. Sistemas No Homogéneos
Ahora vamos a estudiar el caso de sistema de ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes
constantes no homogéneas. Consideremos el sistema:

L1 x + L2 y = h1 (t)
(3)
L3 x + L4 y = h2 (t)
Trabajando de la misma forma que en el caso homogéneo,
podemos determinar
dos ecuaciones

L1 L2 h1 L2 L1 h1
diferenciales lineales no constantes. Siendo ∆ =
y llamando ∆x =
y ∆y =

L3 L4 h2 L4 L3 h2
podemos escribir:
∆x = ∆x = L4 h1 − L2 h2 = H1 (t)
y
∆y = ∆y = L1 h2 − L3 h1 = H2 (t)
estas expresiones son dos ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas donde las soluciones deberán
ser de la forma:
x = xp + xh = xp + c1 u1 (t) + c2 u2 (t) + · · · + ck uk (t)
y
y = yp + yh = yp + d1 u1 (t) + d2 u2 (t) + · · · + dk uk (t)
En este caso como en el homogéneo, no toda solución del sistema

∆x = ∆x
(4)
∆y = ∆y
es solución del sistema original(3). Para encontrar las relaciones entre las constantes, ci y di , se deben
sustituir las expresiones encontradas de x e y y sus derivadas en el sistema original y obtener las
relaciones entre los coeficientes.
Ejemplo 2. Determinar la solución general del siguiente sistema:
 0
x + y 0 = et
x + y 00 − 2y 0 = t
Resolución:Escribamos el sistema en términos del operador D. Esto es:
Dx + Dy = et


x + D2 y = t
El determinante ∆ es:

L1 L2 D D
∆= = = D3 − D = D(D2 − 1) = D(D + 1)(D − 1)
L3 L4 1 D2
Los determinantes ∆x y ∆y son:
t
e D
∆x =
= D2 et − Dt = et − 1
t D2
y
D et

∆y = = Dt − et = 1 − et
1 t
Luego las ecuaciones ∆x = ∆x y ∆y = ∆y nos quedan:
(D3 − D)x = et − 1
(D3 − D)y = 1 − et
es decir,
x000 − x0 = et − 1
y 000 − y 0 = 1 − et
Primero
resolvemos
las ecuaciones homogéneas asociadas. Como las raíces del polinomio característico
D D
∆ = = D(D + 1)(D − 1) son:r1 = 0, r2 = −1 y r3 = 1, entonces las tres soluciones linealmente
1 D2
independientes serán:

3
u1 (t) = 1, u2 (t) = e−1 y u3 (t) = et

es decir, la solución de x000 − x0 = 0 y de y 000 − y 0 = 0 es

xh (t) = c1 + c2 e−t + c3 et

y
yh (t) = d1 + d2 e−t + d3 et
respectivamente. Ahora debemos hallar una solución particular de x000 −x0 = et −1. Para ello utilizamos
el método de coeficientes indeterminados. Como 1 y et son soluciones de la homogénea x000 − x0 = 0
será suficiente multiplicar por t a la familia {1, et }. Entonces se postula como solución particular de
x000 − x0 = et − 1 a
xp = At + Btet .
Al sustituir esta solución en la ecuación x000 − x0 = et − 1 se determinan los coeficientes A y B. De igual
forma, una solución particular de y 000 − y 0 = 1 − et tendrá la forma:

yp = Ct + Dtet .

Los coeficientes C y D se determinan de la misma manera. Trabajando un poco algebraicamente se


obtiene:
1
xp = t + tet = −yp .
2
Por lo tanto las soluciones de las ecuaciones:∆x = ∆x y ∆y = ∆y son:

1
x(t) = xh + xp = c1 + c2 e−t + c3 et + t + tet
2
1
y(t) = yh + yp = d1 + d2 e−t + d3 et − t − tet
2
Posteriormente se sustituyen las expresiones de x e y y sus derivadas en el sistema original y se obtiene
que:
c1 = 0, c2 = −d2 , c3 = 1 − d3
Luego la solución general del sistema es:
1
x(t) = xh + xp = −2 e−t + (1 − d3 )et + t + tet
2
1
y(t) = yh + yp = d1 + d2 e−t + d3 et − t − tet
2
Veamos ahora un ejemplo donde tenemos un sistema con tres ecuaciones diferenciales:

Ejemplo 3. Determinar la solución general del siguiente sistema:

 x + y + z = t2

(2D + 3)x − y + Dz = 0
x − (3D − 1)y − Dz = 0

Resolución:Generalizando el procedimiento por determinantes, vamos a construir tres ecuaciones


diferenciales lineales de la forma:

 ∆x = ∆x
∆y = ∆y
∆z = ∆z

Primero calculamos el determinante ∆:



1 1 1

∆ = 2D + 3 −1 D = D + D + (2D + 3)(1 − 3D) − (−1 + (2D + 3)(−D) + D(1 − 3D))
1 1 − 3D −D
= D2 + 3D − 4 = (D + 4)(D − 1)

4
Luego la ecuación característica es:
∆ = D2 + 3D − 4 = (D + 4)(D − 1) = 0
donde r1 = −4 y r2 = 1 son las raíces. Como son reales y distintas, las soluciones de las tres ecuaciones
son de la forma:
x(t) = xh (t) + xp (t) = c1 e−4t + c2 et + xp (t)
y(t) = yh (t) + yp (t) = d1 e−4t + d2 et + yp (t)
z(t) = zh (t) + zp (t) = k1 e−4t + k2 et + zp (t)
Para determinar la solución particular debemos formar, por ejemplo, para el caso x, el determinante:
2
x 1 1
D = Dx2 + D(1 − 3D)x2 = 2x − D(x2 − 6x) = 2x − 2x + 6 = 6

∆x = 0 −1
0 1 − 3D −D

Luego, la ecuación (D2 + 3D − 4)x = 6 tiene una solución particular xp = A. Debemos determinar esta
constante para sustituirnos xp = A en (D2 + 3D − 4)x = 6, es decir:
(D2 + 3D − 4)A = 6
Luego −4A = 6, y por lo tanto A = − 23 . En consecuencia la solución general de (D2 + 3D − 4)x = 6,
es:
3
x = xh + xp = c1 e−4t + c2 et −
2
De igual forma se obtienen las soluciones para y y z. Como el polinomio característico ∆ = D2 +3D −4
tiene grado 2 significa que en el conjunto de todas las constantes sólo dos serán arbitrarias. Otro
procedimiento que se puede emplear al resolver SEDL consiste en resolver las ecuaciones como si fuese
un sistema de ecuaciones en la variable D. Veamos un ejemplo:
Ejemplo 4. Determinar la solución general del siguiente sistema:
2x0 + y 0 − 4x − y = et


x0 + 3x + y = 0
Resolución:En términos del operador D el sistema es:
2(D − 2)x + (D − 1)y = et


(D + 3)x + y = 0
Podemos resolver este sistema utilizando determinantes como hemos hecho anteriormente o directa-
mente tratando de eliminar x o y del sistema por medio de sumas y productos entre las ecuaciones.
por ejemplo, si queremos eliminar y multiplicamos la segunda ecuación por (D − 1) y tenemos:
2(D − 2)x + (D − 1)y = et
(D − 1)(D + 3)x + (D − 1)y = 0
al restarlas tenemos:
2(D − 2)x − (D − 1)(D + 3)x = et
Entonces:
(D2 + 1)x = et
Esta es una ecuación lineal no homogénea. Al resolver la homogénea (D2 + 1)x = 0, obtenemos que la
solución es xh = c1 cost+c2 sent ya que las raíces son complejas. La solución particular se puede obtener
por el método de coeficientes indeterminados y proponemos xp = Aet . Sustituyendo en la ecuación se
tiene:
(D2 + 1)Aet = et
Luego Aet + Aet = et , es decir, A = 12 . Entonces la solución general de (D2 + 1)x = et es:
1
x = xh + xp = c1 cost + c2 sent + et .
2
Para obtener la solución para y se puede emplear directamente la segunda ecuación del sistema x0 +
3x + y = 0. Sustituyendo la solución para x en esta ecuación obtenemos:
1 1
y = −x0 −3x = −(−c1 sent+c2 cost+ et )−3(c1 cost+c2 sent+ et ) = (c1 −3c2 )sent−(3c1 +c2 cost+2et )
2 2

5
3. Sistemas Autónomos
Un sistema autónomo plano es un sistema de dos ecuaciones diferenciales de la forma:
 dx
dt = F (x, y) (5)
dy
dt = G(x, y)

donde F (x, y) y G(x, y) son funciones continuas y sus derivadas parciales de primer orden continuas
en todo el plano, esto es, F y G son de clase C 1 ∈ R2 . Estas condiciones garantizan la existencia y
unicidad de solución del problema a valores iniciales:
 dx
 dt = F (x, y)
 dy

dt = G(x, y)
 x(t0 ) = x0


y(t0 ) = y0

para cualquier t0 ∈ R y (x0 , y0 ) ∈ R2 .


El sistema (5) se denomina autónomo porque la variable independiente t no aparece explícitamente
en el segundo miembro de las ecuaciones.
Dada una ecuación diferencial de segundo orden, en este caso autónoma, se la puede convertir en
un sistema autónomo introduciendo una nueva variable y = dx dt y se tiene:
 dx
dt =y
dy
dt = f (x, y)

Las variables dependientes x(t) e y(t) se llaman variables de estado del sistema y el plano formado por
los pares (x, y) se llama plano de fases.

3.1. Estudio cualitativo


Hasta ahora nos hemos abocado a resolver sistemas de ecuaciones. Sin embargo, no siempre es
posible encontrar explícitamente la solución a un sistemas o a veces, a pesar se ser posible no es
necesario hacerlo para responder la pregunta que nos planteamos.
Consideremos que x(t) e y(t) representan la cantidad de individuos de dos poblaciones en el tiempo
t que coexisten en un sitio dado compitiendo por espacio y alimento. Esta situación es representada
por el siguiente sistema:
 dx
dt = f (t, x, y) (6)
dy
dt = g(t, x, y)

que lo planteamos en general, es decir, no lo suponemos autónomo.


En la mayoría de los casos no sabremos calcular la solución por lo cual no podremos conocer x(t) e
y(t), es decir la cantidad de individuos de cada especie en cada tiempo. Sin embargo, hay propiedades
cualitativas interesantes y que pueden dar respuestas a varias preguntas sin necesidad de conocer
explícitamente las soluciones del sistema. Algunas de las preguntas son:

¿Hay valores para los cuales ambas especies coexisten en un régimen permanente? Esto es, ¿exis-
ten valores α y β tales que x(t) = α y y(t) = β son soluciones del sistema (6) Si estos valores
existen se los llama puntos críticos o equilibrios.

Supongamos que ambas especies coexisten en equilibrio pero en un momento determinado se


introducen individuos de una especie, ¿Permanecerán las poblaciones cerca del equilibrio en el
futuro?, es decir, si θ(t) es una solución de equilibrio del sistema (6), y ω(t) es otra solución tal
que θ(t0 ) está próxima a ω(t0 ), ¿ se verificará que ω(t) → θ(t) cuando t → +∞

A partir de conocer las poblaciones iniciales, ¿cuál será la evolución de las mismas? Si no tienden
a un equilibrio, ¿una triunfará?

En este apartado veremos como responder este tipo de preguntas cuando trabajamos con siste-
mas autónomos planos sin la necesidad de resolver los sistemas. Esto es, nos ocuparemos de estudiar
cualitativamente el comportamiento del sistema (5).

6
Retomando la definición de plano de fases, tenemos que cada solución del sistema(5) es un par de
funciones x(t) e y(t) que definen una curva C[x, y] en el plano XY o plano de fases. Cada punto en la
curva C nos determina el estado del sistema en el tiempo t para una condición inicial dada, por esto es
de gran interés conocer estas curvas, que se llaman trayectorias u órbitas. En cada punto (x, y) de una
órbita, el vector (F (x, y), G(x, y)) es un vector tangente a dicha órbita, por eso el conjunto de vectores
(F (x, y), G(x, y)) se llama campo de direcciones del sistema.
Notemos que si una solución es x(t) = x0 e y(t) = y0 ∀t ∈ R, ésta define únicamente un punto
(x0 , y0 ) en el plano de fase y verifica que F (x0 , y0 ) = G(x0 , y0 ) = 0. El punto (x0 , y0 ) es un punto
crítico o un equilibrio del sistema. Cada punto del plano de fase es un equilibrio o por él sólo pasa una
trayectoria.
Propiedades cualitativas de las órbitas que nos permiten obtener información sobre el comporta-
miento de las soluciones:

1. Cada trayectoria del plano representa infinitas soluciones del sistema autónomo, es decir, si
(x(t), y(t)) es una solución del sistema (5), entonces para cada c ∈ R se tiene que (x̄(t), ȳ(t)) =
(x(t + c), y(t + c)) es otra solución de (5).

2. Dos trayectorias carecen de puntos en común, esto es, si (x(t), y(t)) y (x̄(t), ȳ(t)) son dos soluciones
del sistema (5) tales que (x(t0 ), y(t0 ) = (x0 , y0 ) y (x̄(t1 ), ȳ(t1 ) = (x0 , y0 ), enconces existe un valor
c ∈ R tal que (x̄(t1 ), ȳ(t1 ) = (x(t + c), y(t + c)).

3. Las soluciones cerradas corresponden a soluciones periódicas, si la solución (x(t), y(t)) toma en
dos instantes t0 y t0 + T el mismo valor, entonces (x(t), y(t)) = (x(t + T ), y(t + T )) para todo t,
es decir (x(t), y(t)) es periódica.

Para conocer las trayectorias del sistema no es necesario conocer las soluciones. Supongamos que
(x(t), y(t)) es una solución del sistema (5) que no permanece constante en el tiempo (es decir, no es
un equilibrio) y la derivada dx
dt no es nula en t = t1 , entonces en un entorno del punto x1 = x(t1 ) se
verifica que:
dy dy dt G(x, y)
= = .
dx dt dx F (x, y)
dy G(x,y)
Por lo tanto, la trayectoria de esa solución verifica la ecuación diferencia de primer orden dx = F (x,y) .
dy
En caso que dx dt sea nula para todo t, se tiene que verificar que dt no es siempre nula, por lo que la
F (x,y)
trayectoria de esa solución verifica, análogamente, la ecuación diferencial dx
dy = G(x,y) . En cualquiera
de los casos, las trayectorias se encuentran resolviendo una ecuación diferencial de primer orden.

Ejemplo 5. Determinar los puntos de equilibrio del sistema


 dx
dt = 2xy
dy 2 2
dt = y − x

y las trayectorias del mismo.

Resolución:Los equilibrios se definieron como los puntos (x∗, y∗) tales que F (x∗, y∗) = G(x∗, y∗) =
(0, 0). En este caso, F (x, y) = 2xy y G(x, y) = y 2 − x2 luego el único punto que satisface la condición es
(x∗, y∗) = (0, 0). Para determinar las trayectorias planteamos la ecuación diferencial de primer orden:

dy G(x, y) y 2 − x2
= =
dx F (x, y) 2xy

que es homogénea y cuyas soluciones son las circunferencias de centro (a, 0) y radio a, excluyendo de
ellas el punto (0, 0).

Ejemplo 6. Determinar los puntos de equilibrio del sistema


 0
x =1−y
y 0 = x3 + y

y plantear la ecuación diferencial a partir de la cual se pueden obtener las trayectorias del mismo.

7
Resolución: En este caso nuevamente para determinar los puntos de equilibrio debemos encontrar
los puntos (x∗, y∗) tal que F (x∗, y∗) = G(x∗, y∗) = (0, 0), esto es, 1 − y = 0 y x3 + y = 0. Luego
el único punto que satisface ambas ecuaciones es el (−1, 1), luego es la única solución que permanece
constante en el tiempo. La ecuación diferencial a resolver para determinar las trayectorias del sistema
es:
dy G(x, y) x3 + y
= =
dx F (x, y) 1−y
Ejemplo 7. Determinar los puntos de equilibrio del sistema
 0
x = (x − 1)(y − 1)
y 0 = (x + 1)(y + 1)

Resolución: En este caso hay dos puntos que verifican (x − 1)(y − 1) = 0 y (x + 1)(y + 1) = 0,
ellos son (1, −1) y (−1, 1). Luego este sistema posee dos puntos de equilibrio.

Ejemplo 8. Determinar los puntos de equilibrio del sistema


 0
x = x(y − 1)
y 0 = x(y + 1)

Resolución: En este caso las condiciones que deben cumplir los puntos de equilibrio son:x(y−1) = 0
y x(y + 1) = 0. Luego los puntos que satisfacen las condiciones son de la forma: (0, y), es decir, todos
los puntos de la recta x = 0.
Supondremos en lo que sigue que los puntos críticos de los sistemas autónomos que consideremos
están aislados, esto es, existe un entorno del punto crítico donde no hay otro punto crítico. Además,
supondremos que el punto crítico aislado a estudiar es el (0,0), lo cual no supone ningún tipo de
restricción pues de no ser así bastará hacer un cambio de coordenadas adecuado, esto es, si (x0 , y0 ) es
un punto de equilibrio del sistema (5), el cambio de variable

X = x − x0 , Y = y − y0
transforma dicho sistema en

dX/dt = f1 (X + x0 , Y + y0 )
(7)
dY /dt = f2 (X + x0 , Y + y0 )

y (0,0) es un punto de equilibrio de (??).

Estabilidad de los puntos críticos


La estabilidad de los puntos críticos indica como será el comportamiento del sistema a largo plazo.
La siguiente definición introduce la noción de estabilidad:

Definición 1. 1. El punto crítico (0, 0) del sistema (5) es estable si para todo número R > 0, existe
algún r > 0, r ≤ R, tal que cada trayectoria que está dentro del círculo x2 + y 2 = r2 en algún
momento t = t0 , permanezca dentro del círculo x2 + y 2 = R2 para todos los t > t0 , esto es, si
una trayectoria está cerca del punto de equilibrio, se mantendrá cerca a lo largo del tiempo.

2. El punto crítico (0, 0) del sistema (5) es asintóticamente estable, cuando es estable y existe algún
número r0 > 0, tal que para toda trayectoria que está dentro del círculo x2 + y 2 = r0 2 en algún
momento t = t0 , se aproxime al origen cuando t → +∞, es decir, las trayectorias cercanas no
sólo se mantienen cerca, sino que se aproximan al punto de equilibrio a lo largo del tiempo.

3. El punto crítico (0, 0) del sistema (5) es inestable cuando no es estable, es decir, las trayectorias
que empiezan cerca del punto de equilibrio se alejan de este punto a lo largo del tiempo.

8
Clasificación de los puntos críticos
En este apartado veremos que en el caso de los sistemas autónomos lineales, tanto la naturaleza
como la estabilidad del punto crítico están dadas por las raíces del polinomio característico asociado
al sistema. Consideremos el sistema autónomo lineal:
 dx
dt = a1 x + b1 y (8)
dy
dt = a2 x + b2 y

a1 b1
cuyo único punto crítico es el (0, 0), esto equivale a que det(A) = det 6= 0.
a2 b2
Antes de hablar de los puntos críticos, veamos que es posible expresar el sistema (8) como una
ecuación diferencial de orden 2 con coeficientes constantes. Para esto, escribamos el sistema en términos
del operador D:

(D − a1 )x − b1 y = 0
(9)
−a2 x + (D − b2 )y = 0

Luego multiplicando la primera ecuación por (D − b2 ) y la segunda por b1 y sumándolas se tiene:

(D − b2 )(D − a1 )x − b1 a2 x = 0

que es lo mismo que:


x00 − (a1 + b2 )x0 + (a1 b2 − b1 a2 )x = 0
Si prestamos atención, la ecuación la podemos expresar en término de la matriz A, ya que −(a1 + b2 ) =
traza(A) y a1 b2 − b1 a2 = det(A), obteniéndose la ecuación asociada al sistema:

x00 − traza(A)x0 + det(A)x = 0

Dado que la ecuación es a coeficientes constantes, las soluciones se determinan a partir de las raíces,
λ1 y λ2 , del polinomio característico que en este caso es:

p(λ) = λ2 − traza(A)λ + det(A)

y dado que el det(A) 6= 0 las raíces del polinomio característico son distintas de cero.
El punto crítico aislado (0, 0), se denominará: nodo, punto de silla, centro, o foco en función del
comportamiento de las trayectorias en un entorno del punto y éste dependerá de las raíces del polino-
mio característico.

El punto crítico es un nodo

Un punto crítico aislado es denominado nodo cuando todas las trayectorias se dirigen hacia él o
se alejan de él. Este caso se presenta cuando las raíces λ1 y λ2 son reales y del mismo signo. Luego el
diagrama de fases tiene las siguientes características:

1. Todas las trayectorias se acercan al origen, lo cual se corresponde al caso de ser raíces negativas.

2. Todas las trayectorias se alejan del origen, lo cual se corresponde al caso de ser raíces positivas.

Por esta razón, en el caso que el punto crítico sea un nodo, éste será o bien asintóticamente estable(
raíces negativas), o bien inestable ( raíces positivas).

Ejemplo 9. Consideremos el sistema autónomo lineal


 0
x =x
y 0 = −x + 2y

Resolución:Las soluciones del sistema son x(t) = C1 et , y(t) = C1 et + C2 e2t conC1 , C2 ∈ R.


Analicemos las trayectorias:
Cuando C1 = 0 y C2 6= 0, se tiene x = 0, y = C2 e2t . Estas soluciones determinan dos únicas
trayectorias. Si C2 > 0, la trayectoria es la parte positiva del eje OY , y si C2 < 0, la trayectoria es

9
la parte negativa del eje OY . En ambos casos las trayectorias se recorren alejándose del punto crítico
cuando t → +∞.
Cuando C1 6= 0 y C2 = 0 , tenemos x(t) = C1 et , y(t) = C1 et . Estas soluciones determinan dos
nuevas trayectorias. Una trayectoria es la semirrecta bisectriz del primer cuadrante, que corresponde
al caso C1 > 0. La otra es la semirrecta bisectriz del tercer cuadrante, que corresponde al caso C1 < 0.
En ambos casos, las trayectorias se recorren alejándose del punto crítico cuando t → +∞.
Si C1 y C2 son distintos de cero, entonces tenemos, eliminando el parámetro t, que las trayectorias
C2 2
verifican la ecuación y = x + C 2 x . En realidad, dicha ecuación corresponde a dos trayectorias (véase
1
en la Figura (1)). Es fácil comprobar que en los puntos de dichas trayectorias, a medida que nos
aproximamos al (0, 0), la pendiente de la recta tangente se va aproximando a 1.
El punto crítico (0, 0) de este sistema es un nodo y el diagrama de las fases se muestra en la Figura
(1).
En este ejemplo las raíces son reales, distintas y del mismo signo(positivo). Luego, las trayectorias
salen del (0, 0) cuando t → +∞, hay cuatro trayectorias en forma de semirrecta que determinan dos
rectas que pasan por el origen, y el resto de las trayectorias se asemejan a porciones de parábolas.
Es fácil entender que si los autovalores hubieran sido negativos, toda trayectoria entra al punto (0, 0)
cuando t → +∞.

Figura 1: Nodo

Cuando el sistema tiene reales iguales , esto es un único λ, las configuraciones de las trayectorias
son algo diferentes (ver Figura 2). En este caso el punto crítico aislado del sistema se sigue llamando
nodo pero se lo conoce como nodo impropio.

Figura 2: Nodo impropio

10
Figura 3: Punto de silla

El punto crítico es un punto de silla

Un punto crítico aislado es llamado punto silla cuando las cuatro trayectorias en forma de semi-
rrecta, que determinan dos rectas que pasan por el punto crítico cumplen que si t → +∞, dos de esas
trayectorias se recorren hacia el origen; las otras dos, salen del punto crítico y entre estas semirrectas
hay cuatro regiones, cada una de las cuales contiene trayectorias que son ramas de hipérbolas. Cuando
t → +∞, estas trayectorias no tienden hacia el punto crítico, sino que son asintóticas a algunas de las
semirrectas que entran.
Este caso se presenta cuando las raíces, λ1 y λ1 son reales y de distinto signo. Cuando t → +∞,
nos encontramos con dos trayectorias rectas que se acercan al origen y otras dos trayectorias rectas
que se separan del origen. Esto nos permite concluir, que todo punto de silla es inestable.
Ejemplo 10. Consideremos el sistema autónomo lineal
 0
x =x
y 0 = −3y
Resolución:Las soluciones del sistema son x(t) = C1 et , y(t) = C2 e−3t conC1 , C2 ∈ R. Analicemos
las trayectorias: Cuando C1 = 0 y C2 6= 0, se tiene x = 0, y = C2 e−3t . Todas estas soluciones
determinan dos únicas trayectorias que descansan sobre la recta x = 0. Si C2 > 0, la trayectoria es la
semirrecta x = 0 con y > 0 y si C2 < 0, la trayectoria es la semirrecta x = 0 con y < 0. En ambos
casos, cuando t → +∞ las trayectorias ”entran” en el origen. Un razonamiento similar se hace cuando
C1 6= 0 y C2 = 0
Cuando C1 y C2 son ambos no nulos, la trayectoria correspondiente a la solución x(t) = C1 et , y(t) =
C2 e−3t descansa sobre la curva de ecuación y = cC−32 x−3 . Este tipo de curvas semejan hipérbolas, y
1
C2
constan de dos ramas situadas en los cuadrantes primero y tercero cuando c−3
> 0, o bien en los
1
C2
cuadrantes segundo y cuarto cuando c−3
< 0. Cada una de dichas ramas constituye una trayectoria.
1
Este punto crítico aislado (0, 0) es un punto de silla. Hay cuatro trayectorias en forma de semirrec-
ta, que determinan dos rectas que pasan por el origen. Cuando t → +∞, dos de esas trayectorias se
recorren hacia el origen; las otras dos,"salen"del origen. Entre estas semirrectas hay cuatro regiones,
cada una de las cuales contiene trayectorias que se asemejan a ramas de hipérbolas. Cuando t → +∞,
estas trayectorias no tienden hacia el punto crítico, sino que son asintóticas a algunas de las semirrectas
que entran (véase la Figura 3).

El punto crítico es un centro

Un punto crítico es considerado un centro cuando las trayectorias son curvas cerradas que rodean
al punto crítico de modo que ninguna trayectoria tiende a él cuando t → +∞ o t → −∞. Este caso se
presenta cuando los autovalores son imaginarios puros. Las trayectorias son curvas cerradas que rodean
al origen, que en general tienen forma de elipses, de modo que ninguna trayectoria tiende a él cuando
t → +∞ o t → −∞. Por ello, el punto crítico es estable, pero no asintóticamente estable.

11
Figura 4: Centro

Ejemplo 11. Consideremos el sistema autónomo lineal


 0
x = −y
y0 = x

Las soluciones de este sistema son: x(t) = C1 cost+C2 sent, y(t) = C1 sent−C2 cost. Las trayectorias
las determinamos en este caso resolviendo la ecuación diferencial ydy = −xdx y así obtenemos que las
trayectorias son todas las circunferencias centradas en el origen (véase la Figura 4).
En este caso el punto crítico aislado (0, 0) se denominado centro, y las trayectorias se recorren, para
t >0, en sentido contrario al de las agujas del reloj.

El punto crítico es un espiral o foco

A un punto crítico aislado se lo conoce como un foco o espiral si las trayectorias son curvas en
forma de espiral que, conforme t → +∞, pueden presentar dos situaciones, o bien todas se acercan
al punto crítico, o bien, todas se separan de él. Este caso se presenta cuando las raíces son complejos
conjugados y tienen parte real no nula.
Las trayectorias son curvas en forma de espiral que, conforme t → +∞, pueden presentar dos
situaciones:
a) Todas se acercan al origen, caso de ser la parte real de las raíces negativa.
b) Todas se separan del origen, caso de ser la parte real de las raíces positiva.
Así, pues, un punto crítico foco es o bien asintóticamente estable (raíces con parte real negativa),
o bien es inestable (raíces con parte real positiva).

Ejemplo 12. Consideremos el sistema autónomo lineal


 0
x = 2x − y
y 0 = x + 2y

Las soluciones son x(t) = e2t (C1 cost + C2 sent), y(t) = e2t (C1 sent − C2 cost). Determinamos las
trayectorias resolviendo la ecuación diferencial
dy x + 2y
=
dx 2x − y
que es una ecuación homogénea cuyas soluciones son curvas en el plano de fases. Para ver cuál es la
forma de estas órbitas hacemos un cambio a coordenadas polares en la solución obtenida resultando:

r = Ce2θ

y aquí podemos reconocer una familia de espirales logarítmicas que se muestra en la Figura (5)
Obsérvese que los autovalores de este sistema son complejos conjugados a ± ib, pero no imaginarios
puros (b 6= 0). En esta situación, el punto crítico se denominará foco o espiral. En este caso, las

12
Figura 5: Foco o espiral

trayectorias son espirales que se enrollan a su alrededor. Por otra parte, todas se comportan de la
misma forma: tienden al (0, 0) cuando t → ∞, caso de ser a < 0, o bien salen del (0, 0), cuando a > 0.
Los dos siguientes teoremas resumen la naturaleza y la estabilidad del punto crítico de un sistema
autónomo lineal:

Teorema 1. Dado el sistema


 dx
dt = a1 x + b1 y
dy
dt = a2 x + b2 y

a1 b1
Dado det
=6 , existe un único punto crítico, el (0,0) y se cumple que:
a2 b2
1. Si λ1 , λ2 son reales distintos y del mismo signo entonces el punto crítico (0,0) es un nodo.
2. Si λ1 , λ2 son reales distintos y de signos opuestos entonces el punto crítico (0,0) es un punto
silla.
3. Si λ1 , λ2 son complejos conjugados pero no imaginarios puros entonces el punto crítico (0,0) es
un espiral.
4. Si λ1 , λ2 son imaginarios puros entonces el punto crítico (0,0) es un centro.
5. Si λ1 , λ2 son reales e iguales entonces el punto crítico (0,0) es un nodo (también llamado nodo
impropio).
Teorema 2. El punto crítico (0,0) del sistema lineal (8) es estable si y sólo los autovalores tienen
parte real no positiva; si existe un autovalor con parte real positiva, entonces el punto crítico (0,0) del
sistema lineal (8) es inestable; el punto crítico (0,0) del sistema lineal (8) es asintóticamente estable si
y sólo si los autovalores tienen parte real negativa.

3.2. Estabilidad mediante linealización


Consideremos el sistema autónomo (5, con un punto crítico en (x0 , y0 ), tal que las funciones F (x, y)
y G(x, y) sean de clase C 1 (R2 ). Entonces aproximando z = F (x, y) y z = G(x, y) (en un entorno de
(x0 , y0 )) por sus respectivos planos tangentes en dicho punto, se tiene:

∂F ∂F
F (x, y) = ∂x (x0 , y0 ).(x − x0 ) + ∂y (x0 , y0 ).(y − y0 )
(10)
∂G ∂G
G(x, y) = ∂x (x0 , y0 ).(x − x0 ) + ∂y (x0 , y0 ).(y − y0 )
Luego podemos escribir el misma como:

13

= A x − x0
F (x, y)

G(x, y) y − y0

si (x, y)es próximo a (x0 , y0 ) y donde A es la matriz jacobiana del campo (F (x, y), G(x, y))t en el punto
(x0 , y0 ), esto es:
∂F (x , y ) ∂F (x , y )
∂x 0 0 ∂y 0 0
A = ∂G

∂x (x0 , y0 ) ∂G (x , y )

∂y 0 0

De esta forma podemos pensar que el sistema(5) se encuentra próximo al sistema:


0
= A x − x0
x
0
y y − y0

cuando (x, y) está cerca de (x0 , y0 ), y por consiguiente, es natural esperar que el comportamiento de
las trayectorias del sistema (5)cerca del punto de equilibrio (x0 , y0 ) sea similar al de las trayectorias
del sistema linealizado.
El proceso descripto se denomina linealización y al realizar el cambio de variable X = x − x0 e
Y = y − y0 el sistema ya linealizado tiene al (0, 0) como punto de equilibrio y puede expresarse como:
0
X
= A X

Y 0 Y (11)

En general, el punto de equilibrio (x0 , y0 ) del sistema autónomo(5)hereda la estabilidad, y en


algunos casos la naturaleza, del punto de equilibrio del sistema lineal, esto es, la estabilidad del (0, 0)
para el sistema lineal (11).
Cuando el punto (0, 0) del sistema lineal (11) es estable, pero no asintóticamente estable, es decir,
cuando la matriz jacobiana A posee un par de autovalores complejos conjugados con parte real nula, o
cuando det(A) = 0 y A no posee un autovalor real positivo, el proceso de linealización no proporciona
información sobre la estabilidad del punto crítico (x0 , y0 ) para el sistema (5). El siguiente ejemplo
permite visualizarlo.
Ejemplo 13. Consideremos el sistema autónomo
 0
x = −y + u(x2 + y 2 )x
donde u ∈ R
y 0 = x + u(x2 + y 2 )y

El (0, 0) es el único punto de equilibrio de este sistema. El sistema linealizado en dicho punto es:
 0
x = −y
y0 = x

donde (0, 0) es un punto de equilibrio estable para este sistema. Si estudiamos el sistema no lineal,
introduciendo el cambio a coordenadas polares:

x = rcosθ y = rsenθ

tenemos
y
r 2 = x2 + y 2 , θ = arctg
x
por lo tanto
y 0 x − x0 y
r0 r = xx0 + yy 0 , θ0 =
r2
luego el sistema original en coordenadas polares es:
 0
r = ur3
θ0 = 1

Analicemos que ocurre:


Si u < 0, entonces r es decreciente y tiende a cero cuando t → ∞, por lo que el punto (0, 0) es
asintóticamente estable para el sistema original.

Si u > 0, entonces r es creciente y tiende a ∞ cuando t → ∞. Por tanto, el punto (0, 0) es un


punto de equilibrio inestable para el sistema original.

14
Por último, si u = 0, entonces (0, 0) es estable (centro) para el sistema original, ya que este
sistema coincide con el sistema lineal.

Por lo tanto, el valor de u determina el comportamiento a largo plazo del sistema original. Este
ejemplo permite visualizar que cuando el equilibrio del sistema linealizado es estable no podemos decir
nada sobre la estabilidad del punto crítico del sistema original.

Ejemplo 14. Consideremos el sistema autónomo


 0
x = −x − y − 3x2 y
y 0 = −2x − 4y + ysenx

El punto de equilibrio del sistema es (0, 0). Al sistema lineal asociado es:
 0
x = −x − y
y 0 = −2x − 4y

Luego la ecuación de orden 2 para x es:

x00 + 5x0 + 2x = 0

y las raíces de la ecuación caractrística asociada son ambas negativas por lo cual el equilibrio del
sistema linealizado es asintóticamente estable. Además podemos concluir que el equilibrio del sistema
no lineal también es asintóticamente estable.

15

S-ar putea să vă placă și