Sunteți pe pagina 1din 81

ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO Y SUPERVISIÓN A LA

EJECUCIÓN DE LA OBRA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO


SANITARIO DE LA ZONA B DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

INTERCEPTOR A

INFORME GEOLÓGICO

SEPTIEMBRE 2016
ÍNDICE

Página

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 6
1.1 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 6

2. GEOLOGÍA REGIONAL ..................................................................................... 6


2.1 DESCRIPCIÓN REGIONAL ................................................................................................ 6

3. GEODINÁMICA REGIONAL ............................................................................... 7


3.1 CONVERGENCIA DE LAS PLACAS NAZCA Y SUDAMERICANA ................................... 7

3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA FOSA DE SUBDUCCIÓN ECUATORIANA.......................... 8

3.3 EVOLUCIÓN GEODINÁMICA DEL BLOQUE COSTERO ECUATORIANO ...................... 9

4. ESTRUCTURAS ............................................................................................... 10

4.1.1 Mapa de fallas cuaternarias .............................................................................................. 12

4.1.2 Descripción de las Fallas Cuaternarias ............................................................................ 13

5. GEOMORFOLOGÍA .......................................................................................... 13
5.1 GEOMORFOLOGÍA REGIONAL ...................................................................................... 13

5.1.1 Penillanura 14

5.1.2 Zona Costera del Pacífico ................................................................................................. 14

5.2 SISTEMAS DE DRENAJE REGIONAL .......................................................................... 15

5.3 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS REGIONALES......................................................... 15

5.3.1 Colinas y relieve montañoso ............................................................................................. 16

5.3.2 Garganta de valles encañonados ..................................................................................... 16

5.3.3 Chevrones 16

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página ii


5.3.1 Mesas 16

5.3.2 Terraza indiferenciada ...................................................................................................... 16

5.3.1 Valles 17

5.3.2 Vertientes regulares .......................................................................................................... 17

5.4 MAPA DE PENDIENTES Y MORFOLOGIA ..................................................................... 17

6. LITOLOGÍA – ESTRATIGRAFÍA ...................................................................... 18


6.1 FORMACIÓN MACUCHI (KM) .......................................................................................... 19

6.2 FORMACIÓN BORBÓN (MPIDB)....................................................................................... 19

6.3 FORMACIÓN BALZAR (PIB) ............................................................................................. 19

6.4 FORMACIÓN BABA (PBB) ................................................................................................ 20

6.5 FORMACIÓN SAN TADEO (MDA) ..................................................................................... 20

6.6 DEPÓSITOS SUPERFICIALES ........................................................................................ 20

6.6.1 Depósitos Coluviales ......................................................................................................... 20

6.6.2 Escombros de Deslizamientos .......................................................................................... 21

6.6.3 Abanicos Aluviales ............................................................................................................ 21

6.6.4 Terrazas Aluviales ............................................................................................................. 21

6.7 PERFIL DE METEORIZACIÓN......................................................................................... 22

6.7.1 Horizontes de roca ............................................................................................................ 22

6.7.2 Horizonte de roca meteorizada E (SS) ............................................................................. 23

6.7.3 Horizontes del suelo residual F (SR) ................................................................................ 23

7. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA GEOTÉCNICA DE LOS SUELOS ........... 25


7.1 RESUMEN DE LAS PERFORACIONES EJECUTADAS A LO LARGO DEL
INTERCEPTOR A ............................................................................................................. 25

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página iii


7.2 DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA DE LAS PERFORACIONES ............................................ 26

PERFILES ESTRATIGRÁFICOS DE LOS SONDEOS ................................................................. 40

7.3 ENSAYOS DE LABORATORIO ........................................................................................ 41

7.3.1 Características Físicas de los suelos ................................................................................ 41

7.3.2 Características Geomecánicas de los suelos ................................................................... 44

7.3.3 Compacidad en función del SPT ....................................................................................... 45

8. AMENAZAS GEOLOGICAS ............................................................................. 45


8.1 AMENAZAS SÍSMICAS .................................................................................................... 45

8.2 AMENAZA VOLCÁNICA ................................................................................................... 48

8.2.1 Descripcion de la amenaza ............................................................................................... 48

8.2.2 Peligro Potencial del Complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha: ....................................... 49

8.2.3 Peligro Potencial del Complejo volcánico Imbabura ......................................................... 49

8.2.4 Peligro Potencial del Volcán Cayambe ............................................................................. 49

8.2.1 Peligro Potencial del Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro – Cumbal ..................... 49

8.2.1 Volcán Tungurahua ........................................................................................................... 52

8.2.2 Volcán Cotopaxi ................................................................................................................ 53

8.2.3 Volcán Guagua Pichincha ................................................................................................. 53

8.2.4 Conclusiones sobre la amenaza volcánica ....................................................................... 54

8.3 AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA .................................................................. 54

8.3.1 Evaluación de la amenaza por el método de Mora-Vahrson-Mora (MMVM) ................... 55

8.3.2 Descripción y procesamiento de los factores en el (MMVM) ............................................ 60

8.3.3 Resultados obtenidos por el (MMVM) ............................................................................... 66

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página iv


8.4 AMENAZA POR EROSIÓN .............................................................................................. 68

8.5 AMENAZAS DE ORIGEN HIDROMETEOROLÓGICO Y OCEANOGRÁFICO................ 69

8.6 AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO ........................................................................... 71

9. FUENTES DE MATERIALES ............................................................................ 71


9.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 71

9.2 DEPÓSITOS ALUVIALES DEL RIO TOACHI .................................................................. 72

9.3 CONCLUSIONES SOBRE CANTERAS ........................................................................... 75

10. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DEL INTERCEPTOR A ........................... 75


10.1 DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA DEL INTERCEPTOR A .................................................... 75

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página v


1. INTRODUCCIÓN

1.1 OBJETIVOS

Dentro del Proyecto denominado: ESTUDIOS DE DISEÑO DEFINITIVO Y SUPERVISIÓN A


LA EJECUCIÓN DE LA OBRA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA
ZONA B DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, ejecutado por KUNHWA, se contempla el
estudio geotécnico del Interceptor A

Con la finalidad de comprobar el tipo de terreno en el cual se encuentran el trazado del


Interceptor del presente proyecto, se realizó un reconocimiento geológico puntual en
diversos sitios, para establecer la estratigrafía en los afloramientos existentes, mediante este
reconocimiento, se pudo categorizar la existencia de 2 unidades geológico geotecnicas a lo
largo del trazado, conformadas por suelos:

Entre los objetivos específicos del presente estudio Geológico Geotécnico, se encuentran
los siguientes:

 Obtener datos de campo, mediante recorridos, a lo largo de ríos, vías existentes y


senderos que se requieran para cumplir con los objetivos.

 Verificar datos estructurales, geomorfológicos, macro y micro discontinuidades del


basamento y calidad de la cobertura de suelos.

 Realizar inspecciones de los sitios propuestos para las obras.

2. GEOLOGÍA REGIONAL

2.1 DESCRIPCIÓN REGIONAL

El sistema orogénico andino dentro del Ecuador está compuesto por dos cadenas
montañosas sub-paralelas de dirección aproximada N-S, referidas como Cordillera Real (en
el Este) y Cordillera Occidental (en el Oeste). Las cordilleras definen las cinco principales
regiones morfo- estructurales del país: la Región Oriental (Amazonia), la Cordillera Real, la
Región Interandina, la Cordillera Occidental y la Costa. Es en esta última región, en su parte
central, donde se localiza la zona de estudio.

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 6


Figura No. 1. Cuencas sedimentarias de la costa ecuatoriana (Benítez, S. B. 1995)

Esta zona se encuentra ubicada en la cuenca sedimentaria de la costa, ubicada al Oeste de


la Cordillera de los Andes. La región representa una cuenca sedimentaria de un Ante- Arco
perteneciente al Cretácico Superior o al Cenozoico Inferior (Formación Piñón), que se
encuentra cubierta por sedimentos pelágicos, depositados en una cuenca marginal
enzimática Ante- Arco (en el techo arco- fosa). La subsidencia diferencial continua permitió
la acumulación de sucesiones sedimentarias del Terciario de gran espesor de por lo menos
4.000 metros en las cuencas de Manabí y Borbón.

3. GEODINÁMICA REGIONAL

3.1 CONVERGENCIA DE LAS PLACAS NAZCA Y SUDAMERICANA

El margen Nor-Andino corresponde a un margen activo a lo largo de las costas de Colombia,


Ecuador y el norte de Perú. Este margen activo es producto de la convergencia de la placa
subductante Nazca, en dirección perpendicular a la fosa (Trenkamp 2002) y la placa
Sudamericana, formando la zona de subducción. Esta zona de subducción se extiende por
unos 7.000 km desde Colombia hasta Chile. La subducción condiciona la evolución

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 7


tectónica y morfológica de las costas de Sudamérica, dando lugar a la gran cadena
montañosa de Los Andes desde hace 70 Ma (Lonsdale 1978).

La placa Nazca se encuentra bajo el Océano Pacifico al lado oeste del continente
sudamericano, y ha tomado su nombre de la región de Nazca ubicada en la parte sur del
Perú, formando a partir de la división de la ex placa Farallón en las dos placas: Cocos y
Nazca hace alrededor de 30 Ma (Lonsdale 1978). El borde este de la placa corresponde a
un límite convergente, el cual se subduce bajo la placa Sudamericana, formando la fosa
Perú- Chile (Lutgens 1999). Su límite sur forma un margen divergente con la placa Antártica,
al igual que el lado oeste con la placa pacífica. Hacia el lado norte forma un límite divergente
con la placa Cocos formando el rice de Galápagos (Davidson et al, 2001).

La Placa Nazca tiene dos dominios separados uno del otro por la fractura de Grijalva. Al sur
de la fractura de Grijalva la placa Nazca tiene una edad Oligoceno de 25 a 30 Ma (Lonsdale
et Klitgord 1978). Esta porción de placa se subduce casi horizontalmente bajo el margen
peruano en el sur.

La porción de placa al norte de la fractura de Grijalva es más joven que la porción sur, con
edades neógenas de 15 a 25 Ma (Minster 1978). Presenta una batimetría compleja, con
algunas estructuras oceánicas como fallas transformantes y ejes de expansión. El rasgo
más visible sobre esta porción de placa corresponde a la cordillera submarina de Carnegie
ubicada frente a la costa de Ecuador, con una orientación casi este- oeste, se eleva unos
2000 m sobre el fondo marino. Se ha discutido mucho sobre la edad de la subducción de
esta cordillera bajo la placa Sudamericana. Lonsdale (Lonsdale 1978) indica que ha
empezado a subdividirse en el Pleistoceno. Daly (1989), tomando en cuenta que la cordillera
de Carnegie corresponde a la traza sobre la placa Nazca del punto caliente de Galápagos,
propone que ésta ha entrado en subducción al menos hace 8 Ma.

3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA FOSA DE SUBDUCCIÓN ECUATORIANA

La fosa ecuatoriana se encuentra ubicada a continuación, hacia el lado norte de la fosa


Perú- Chile, siguiendo la misma dirección de su eje, aunque algunos kilómetros menos
profunda (Lonsdale 1978). La fosa ecuatoriana se encuentra a una profundidad menor que
la fosa de Perú- Chile, posiblemente debido a la subducción de la cordillera de Carnegie, a
la profundidad de 2.880 msnm en su parte más somera (Collot 2004).

El eje de la fosa se caracteriza por su forma un tanto arqueada en sección longitudinal,


haciendo que su gradiente de pendiente se dirija hacia el Perú en el sur y hacia Colombia en
el norte.

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 8


3.3 EVOLUCIÓN GEODINÁMICA DEL BLOQUE COSTERO ECUATORIANO

Según Daly (1989), la formación y evolución de la costa ecuatoriana corresponde a cinco


eventos tectónicos mayores, descritos a continuación:

Paleoceno- Eoceno Superior: Acreción del basamento piñón a la placa Sudamericana,


posiblemente Santoniano- Eoceno Superior (Jaillard et al. 1995). Deformación del
basamento piñón atribuida a su acreción, provocando la gran erosión de la formación Cayo,
formando la discordancia con las Subyacente San Eduardo y San Mateo.
Figura No. 2. Mapa Geodinámico Regional (Modificado de Gutscher 1999)

Eoceno Medio- Tardío: El basamento Cayo y Piñón son fuertemente afectados por
estructuras profundas que forman el patrón estructural hoy conocido. Este patrón cuenta con
una serie de fallas mayores de dirección WNW- ESE, como son Esmeraldas, Bahía de
Caraquez, Chongón Colonche y Santa Cruz. Estas estructuras son interpretadas como
rasgos secundarios desarrollados entre la fosa y la sutura Cauca- Pallatanga. Se sugiere
que las fallas de dirección NNW y los bloques limitados por estas fallas, han rotado en
sentido horario para su evolución, debido a un movimiento Transcurrente dextral entre la
fosa y la sutura. Este periodo coincide con la fase tectónica regional Inca, reportada en los

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 9


Andes del Perú como una fase de mayor actividad tectónica en el Eoceno Tardío (Megard
1984).

Oligoceno- Mioceno Medio: Corresponde a una fase de extensión este- oeste. Esta
extensión es evidenciada por una serie de fallas de dirección norte- sur las cuales cortan la
sección sedimentaria eocénica en la costa. Esta época corresponde a una fase de baja
actividad tectónica, con una menor velocidad de convergencia entre las placas (Pardo
Casas y Molnar 1987). Esta fase es inmediatamente seguida por un hiato deposicional a
nivel regional.

En el Mioceno Medio la actividad inicia con la inversión tectónica de las cuencas de


antearco neógenas. En la costa se puede evidenciar la aparición de la cordillera de Chongón
Colonche y la depositación limitada hacia el norte de la misma del grupo Daule (Baldock
1982). Esta fase corresponde a la fase tectónica regional Quechua que es considerada
como una fase de gran actividad tectónica, con un incremento de la velocidad de
convergencia hasta la actualidad (Pardo Casas y Molar 1987). Al mismo tiempo
posiblemente la cordillera de Carnegie empieza a ser subducida bajo la placa Sudamericana
(Daly 1989).

Finalmente, el levantamiento cuaternario de la costa ha provocado la elevación de terrazas


marinas por encima del nivel del mar actual, conocidos como tablazos (Pendoja 2003). Este
levantamiento está en el rango de 100 m en la zona de Punta Galera, alrededor de 300 m en
las costas de Manabí en la península de Manta (mayor elevación registrada) y 90 m en la
zona del golfo de Guayaquil. Hacia el sur el levantamiento está en rangos menores que
bordean los 20 a 30 metros (Pendoja 2006).

4. ESTRUCTURAS

La zona de estudio se ubica en la Cuenca de Esmeraldas que geográficamente está limitada


por la frontera colombiana al norte y al sur por una gran falla que divide a la cuenca de
Esmeraldas con la Cuenca de Manabí.

Dentro de esta cuenca se puede observar un levantamiento montañoso conocido con el


nombre de Horst de Río Verde que divide a la cuenca de Esmeraldas en dos subcuencas, al
norte la cuenca conocida con el nombre de Cuenca de Borbón y hacia el sur la Cuenca de
Esmeraldas propiamente dicha.

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 10


La Subcuenca de Borbón se extiende desde las estribaciones de la Cordillera Occidental
hacía el NW, profundizándose costa afuera, hasta unirse con el rasgo geológico conocido
como el Sinclinal de Chagüí en Colombia, por el Sur se extiende hasta el Horst de Río Verde
que constituye una barrera entre las dos subcuencas.
Figura No. 3. Mapa Estructural de la costa ecuatoriana (Daly 1989).

La Subcuenca de Borbón por el espesor de los sedimentos y la profundización costa afuera


es una zona prospectiva para la exploración de hidrocarburos.

La Subcuenca de Esmeraldas se extiende hacia el Sur del río Esmeraldas, partiendo desde
el Horst de Río Verde, está constituida de una delgada capa de sedimentos.

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 11


4.1.1 Mapa de fallas cuaternarias

En la siguiente figura se observan el mapa sectorial, referente a las Fallas Cuaternarias.

La figura siguiente ha sido tomada parcialmente del Mapa de Fallas y Pliegues Cuaternarias
de Ecuador y Regiones Oceánicas Adyacentes (1:500.000). Internacional de la Litósfera,
Grupo de Trabajo II-2, U. S. Geological Survey; Escuela Politécnica Nacional, Quito, 2003.

Figura No. 4. Mapa de Fallas cuaternarias (U. S. Geological Survey - EPN)

Leyenda del mapa de Fallas Cuaternarias

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 12


Este mapa refleja las fallas que pueden considerarse activas durante el Cuaternario hasta el
presente, que podrían tener incidencia en movimientos sismo- tectónicos.

4.1.2 Descripción de las Fallas Cuaternarias

Falla 6: Lineamiento Mache, sentido de movimiento desconocido.

Falla 7: Falla Cañaveral:

7a: Sección Norte, sentido de movimiento inverso dextral.

7b: Sección Central, sentido de movimiento normal dextral.

7c: Sección Jama, sentido de movimiento desconocido.

7d: Sección San Isidro, sentido de movimiento normal dextral.

Falla 8: Falla Quinindé: inversa Transpresiva.

Falla 34: Falla Rio Baba, inversa dextral.

Talla 43ª: Falla Valencia movimiento desconocido.

5. GEOMORFOLOGÍA

La evolución geomorfológica de la zona de estudio está sujeta a varios factores como:


litología, estructura, clima, etc. Así, la geomorfología del área de estudio es el producto de
continuos levantamientos y hundimientos del terreno ocurridos durante las épocas Terciarias
y Cuaternarias. Además estos levantamientos, se han producido varios plegamientos de las
capas sedimentarias las mismas que favorecen estos fenómenos.

El clima húmedo cálido y las abundantes precipitaciones, unido a una vegetación de tipo
tropical, han contribuido a facilitar la meteorización de las jóvenes capas sedimentarias de la
zona. Todos estos factores entre otros, son los responsables de la topografía de la zona de
estudio.

5.1 GEOMORFOLOGÍA REGIONAL

El relieve regional se relaciona con la edificación de la cordillera andina. Se distinguen dos


sistemas diferentes: el costanero caracterizado por la yuxtaposición de relieves colinados y
ondulados que constituyen la cordillera costanera de elevaciones moderadas, con colinas

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 13


menores a los 200 metros, y la zona interna representada por llanuras ligeramente
onduladas y alomadas, la mayor parte de la capa de forestación tropical ha sido despejada
cerca de la costa, pero tierra adentro es extensa y espesa.

Regionalmente, se diferencian dos zonas con características geomorfológicas variables:


Penillanura y Zona Costera del Pacífico.

5.1.1 Penillanura

La Penillanura es una superficie de erosión, ligeramente ondulada y de escasa pendiente,


sobre la que ocasionalmente se alzan algunas colinas o relieves;

Las transgresiones marinas terciarias, inciden en acumulación de sedimentos, influencia que


alcanza hasta unos 50 km, como término medio de la línea de costa. La tectónica intensa
dio lugar a la formación de estructuras geológicas (anticlinales, sinclinales, etc.) y sus
manifestaciones morfológicas, completada por los aportes de tipo continental reciente,
dando como resultado la Penillanura de Borbón.

Los ríos principales han acumulado extensos depósitos aluviales a lo largo de su cauce,
terrazas y antiguas llanuras de influencia de los ríos como un proceso de acumulación,
formados por la pérdida de capacidad de transporte, siendo efecto principal de este factor el
cambio de pendiente que pasa de alta a moderada, presentando un paisaje de tipo maduro,
La parte litoral que podría enmarcarse como una subzona está sujeta especialmente a los
cambios por acción marina.

5.1.2 Zona Costera del Pacífico

Corresponde a la franja costera de Manabí, con elevaciones en donde su máxima elevación


es de 600 m.s.n.m. Las elevaciones estructurales marcan la división de cuencas costeras,
como son las de Borbón y Esmeraldas. La génesis del relieve en esta zona indica que la
región litoral comenzó a hundirse en el Eoceno Medio- Superior por efectos epirogenéticos,
relacionados con el alzamiento y depósito volcánico sedimentario de la Cordillera
Occidental. Este proceso fue interrumpido en la zona por un hundimiento generalizado;
sedimentos sublitorales transgredieron las márgenes de la cuenca para cubrirse
seguidamente por estratos de facies neríticas. Esta consideración histórica explica que el
alzamiento oligocénico corto, influenció mayormente en esta zona costera pacífica
determinando un relieve moderado, las acciones erosionales recientes han modificado muy
poco el paisaje de estas elevaciones. Estos rasgos positivos pueden clasificarse en: Zonas
de Colina y Zonas de Terraza.

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 14


Zonas de Colina: Según la morfometría, se han clasificado en mesetas altas que se
caracterizan por tener cumbres (cuchillas), ser estrechas y varios escalones, mesas bajas
que son aquellas cuyo nivel de cumbre es inferior a 450 metros, y con cumbres bastantes
redondeadas y en general líneas ondulantes. Estas elevaciones son las más comunes en
toda el área.

Zonas de Terraza: Son pequeñas zonas de situadas a lo largo de los principales ríos.
Existen dos tipos de terrazas: altas y bajas. Las terrazas altas se caracterizan por tener
detritos gruesos y medios; las bajas tienen una predominancia de detritos finos sobre clastos
medianos. El general el relieve de las terrazas es nulo o escaso y su amplitud es
generalmente variable.

De manera general el terreno de todas las zonas es laterítico arcilloso y muy suelto, debido
a la meteorización regional, favoreciendo la erosión, contribuyendo así a modificar la
topografía existente.

5.2 SISTEMAS DE DRENAJE REGIONAL

En general el drenaje presenta el sistema "dendrítico"; pues los ríos tributarios desembocan
en el drenaje principal formando ángulos de aproximadamente 60°.

En la Penillanura, el patrón de drenaje es de paralelo a dendrítico, con densidad


generalmente media, marcados por un control litológico predominante; areniscas de grano
fino a medio, duras a semiduras, lutitas, poco permeables, aflorantes en la extensa franja
sur de la penillanura, cubiertas con vegetación densa; todo indica condiciones homogéneas
del área drenada.

En la Zona Costera del Pacífico los drenajes generalmente son de recorrido corto, nacen
dentro de esta misma zona y están sujetos a las variaciones de las precipitaciones que
aumentan sus caudales, lo que determinan succión erosiva principalmente en las épocas de
crecida.

5.3 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS REGIONALES

Las unidades geomorfológicas que se encuentran en el cantón Santo Domingo


corresponden a zonas de colinas y relieves montañosos, seguido de mesas y terrazas
indiferenciadas distribuidas por todo el cantón. En la zona costera destacan las playas,
emergidas antiguas y actuales. A continuación se hace una descripción general de las
unidades geomorfológicas más representativas de la zona.

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 15


5.3.1 Colinas y relieve montañoso

Estas unidades geomorfológicas predominan en la mayor parte del Cantón Santo Domingo
Litológicamente están compuestas por rocas blandas (principalmente alternancia de lutitas
y areniscas) con recubrimiento parcial de suelos residuales y/o coluvionados, poco
profundos y pedregosos con roca meteorizada y fracturada a poca profundidad. Hacia el
interior las colinas evolucionan morfológicamente hacia relieves montañosos más abruptos.
Se localizan a lo largo de la franja Norte y Central de la zona de estudio.

5.3.2 Garganta de valles encañonados

Estrechamientos muy acentuados en un monte o río, modelado en un área de roca poco


meteorizada, donde las paredes se estrechan y alcanzan un alto grado de verticalidad.
Predominan en la zona central y sur del área de estudio, asociados a las áreas montañosas
y a los nacimientos de los ríos.

5.3.3 Chevrones

Se forman cuando las formaciones geológicas son sometidas a esfuerzos, desarrollándose


deformaciones que pueden ser pliegues o fracturas. Muy localizados al oeste, asociados a
las formaciones geológicas recientes.

5.3.1 Mesas

Son zonas elevadas de terreno con una cima plana y cuyos lados suelen ser acantilados
abruptos o vertientes. Predominan en el término más meridional del área de estudio.
Coluviones

Son formas de relieve originadas por la acumulación ladera abajo, como consecuencia de la
acción gravitatoria de material no consolidado (arcillas, arenas, gravas y bloques)
procedente de la denudación de relieves situados por encima.

5.3.2 Terraza indiferenciada

Esta unidad geomorfológica corresponde litológicamente a depósitos fluviales arcillosos,


compuestos por suelos profundos de textura variable con sucesión de capas limo-arenosas
con presencia de carbonato de calcio. Se localizan generalmente en la parte media y alta de
los ríos y su relieve es nulo o escaso, mientras que su amplitud es variable.

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 16


5.3.1 Valles

Se corresponden con depresiones entre dos vertientes de forma inclinada y alargada hacia
el mar, por las que transitan las aguas de la red hidrográfica actual. Presentan un fondo
plano y amplio, constituido por depósitos aluviales entre los cuales discurre el agua.

5.3.2 Vertientes regulares

Es una superficie topográfica inclinada situada entre los puntos altos (picos, crestas, bordes
de mesetas o puntos culminantes del relieve) y los bajos (pie de vertientes o vaguadas).

Su perfil puede contar con la presencia de bancos o de terrazas fluviales. Se localizan


distribuidas por toda la zona de estudio.

5.4 MAPA DE PENDIENTES Y MORFOLOGIA

En el anexo que forma parte del presente informe, se presenta el mapa de pendientes y
morfologia del canton Santo Domingo, en el cual se observa la zonificacion de las zonas con
pendientes similares, que se relacionan a determinadas condiciones morfologicas, las
mismas que se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 1. Clases de pendientes y caracteristicas morfologicas

Clase de pendiente
Caracreristicas morfologicas Color
Grados Porcentaje

0-2 0 -2 Planicie, sin denudación apreciable Verde oscuro

2 -4 2-7 Pendiente muy baja, peligro de erosión bajo Verde palido

4-8 7 - 15 Pendiente baja, peligro moderado de erosión Verde/amarillo

Pendiente moderada, deslizamientos


8 - 16 15 - 30 Amarillo
ocasionales, peligro severo de erosión.

Pendiente fuerte, procesos denudacionales


16 -35 30 - 70 intensos (deslizamientos), peligro extremo de anaranjado
erosión de suelos

35-55 70 - 140 Pendiente muy fuerte, afloramientos rocosos, Tomate


procesos denudacionales intensos,

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 17


reforestación posible

Extremadamente fuerte, afloramientos


> 55 > 140 rocosos, procesos denudacionales severos Rojo
(caída de rocas), cobertura vegetal limitada

A lo largo del interceptor A, la pendiente predominante tiene entre 0 y 2%, la misma que
corresponde a una planicie, en la cual no existe ni denudacion ni erosion importantes.
Solamente en el canon esteros importantes, las pendientes aumentan a valores
comprendidos entre 2 al 7 % que corresponden a Pendientes muy bajas, con peligro de
erosión bajo. En los rios importantes la pendiente varia entre 7 y 15 %, la misma que
corresponde a Pendientes bajas, con peligro moderado de erosión.

6. LITOLOGÍA – ESTRATIGRAFÍA

Las capas de sedimentos depositados durante diferentes épocas en las profundidades del
mar se plegaron, fracturaron y fallaron como consecuencia de las acciones de comprensión
y orogenia. Por lo anotado, en el área de estudio se encuentran afloramientos de rocas
sedimentarias de diferente grado.

Cretácico Superior: La actividad volcánica submarina originó la depositación de una


potente serie volcánica que se la conoce como Formación Piñón, esta actividad volcánica
pudo haberse iniciado desde el Jurásico Superior.

Terciario: El área de estudio a inicios del Terciario se mantuvo como una zona elevada,
hallándose sujeta a una intensa erosión durante el Paleoceno y el Eoceno inferior. Esta
erosión afectó a los sedimentos del Cretácico Superior, correspondientes a la Formación
Cayo e inclusive afectó a los del Cretácico Medio de la Formación Piñón, por consiguiente
se originó una discordancia.

Durante el Eoceno medio se produjo una trasgresión marina que invadió toda la Cuenca
depositándose sedimentos sobre el paleorelieve dejado por la erosión.

A continuacion, se describen las formaciones geologicas existentes en la zona,


representadas en el mapa geologico, que se presenta en el anexo, que forma parte del
presente informe

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 18


6.1 FORMACIÓN MACUCHI (KM)

Esta formación constituye el basamento de todas las Cuencas Terciarias de la Costa


Ecuatoriana. Constituye una potente serie volcánica submarina.

Comprende principalmente rocas ígneas básicas: diabasa, basalto equigranular de grano


fino, aglomerado basáltico, toba, escasos lentes y capas delgadas de argillita, complejos de
diques (Feininger, 1980). También se han observado pilowlavas, hialoclastitas y
metabasaltos en la facies de prehnita- pumpellyta. La formación no contiene fósiles. Su base
no ha sido encontrada, se estima un espesor de al menos 2 km (Henderson, 1979). Subyace
a la Formación Cayo (no se encuentra presente en la zona de estudio) a través de un
contacto variable que va de gradual a discordante angular.

La edad es muy discutida, las dataciones radiométricas sugieren una edad de por lo menos
de 113 ± 10 Ma a 107 ± 15 Ma (Goznes y Rose 1973, Kennerley 1980) del Jurásico Superior
al Cretácico Inferior, específicamente desde el Aptiano o quizá aún antes a un Turoniano o
al Senoniense más inferior.

6.2 FORMACIÓN BORBÓN (MPIDB)

La localidad tipo está en el Río Santiago, en el oriente de la Provincia de Esmeraldas, junto


a Borbón. Se caracteriza litológica y superficialmente por limos de color café amarillento
intercalados por representativas areniscas de grano medio a fino; en ocasiones y localmente
aparecen bancos conglomeráticos.

En base de datos paleontológicos anteriores (Cushman y Stainforth, 1951; Marks, 1951;


Olsson, 1942 a) y actuales (determinaciones hechas en el Bristish Museum, Natural History,
Londres), se asigna a esta Formación una edad Mioceno Superior-Pliocénica.

6.3 FORMACIÓN BALZAR (PIB)

A lo largo del flanco este de la cuenca de Manabí una secuencia bien estratificada de
conglomerados, limos y arcillas, ha sido determinada como Formación Balzar (Huaco, J. y
Cevallos L., 1977).

En varios sectores al oeste de la Hoja Geológica de Santo Domingo, especialmente en el


área de El Carmen, se presentan areniscas de grano fino a medio y limos intercalados con
conglomerados; y hacia el norte, cierta estratificación cruzada y nódulos del material
arcilloso se observaron en finas areniscas, se suman aquí a la formación.

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 19


6.4 FORMACIÓN BABA (PBB)

Definida por vez primera en la Hoja Geológica Las Delicias (46), (Santamaría, W. y Zúñiga,
A., 1979), en el sector Chiguilpe, a lo largo del río Baba, esta formación consiste de bancos
potentes de conglomerados de bloques mayores y gruesos, en matriz areno-guijarrosa,
flujos de lodos, capas de tobas aglomeráticas y cenizas generalmente de color café
amarillento.

Por su amplia distribución y por su misma disposición, probablemente sea interdigitada en


su extremo occidental con la Formación Balzar y se admite, correlacionable con los
depósitos de pie de monte de la Formación Pichilingue, de la cual podría asumirse como un
miembro Superior. Un espesor por arriba de 200 metros se calcula para la formación.

6.5 FORMACIÓN SAN TADEO (MDA)

Superficies horizontales sobre las Formaciones Macuchi (KM) y Silante (KS), en la Sierra y
estribaciones de la Cordillera Occidental que están constituidos de material piroclástico,
conglomerados volcánicos y flujos de lodos, etc., han sido reconocidos (Longo, R. y otros.
1975, Hoja Nono 65) como Formación San Tadeo.

En el área de Santo Domingo, a lo largo del flanco occidental de la Cordillera Occidental, la


secuencia consiste de piroclastos, conglomerados y material heterogéneo, propiamente de
derrubio que lubricados con enormes cantidades de agua corrieron cuesta abajo por los
cauces de los ríos, rellenando superficies pre-existentes y saliendo de los cauces cubriendo
el terreno circundante.

6.6 DEPÓSITOS SUPERFICIALES

6.6.1 Depósitos Coluviales

Los depósitos coluviales depositados al pie de los taludes contienen material formado por
fenómenos de denudación de los macizos rocosos que han removido las rocas
descomprimidas y alteradas de las laderas y las han transportado formando conos.

Constituidos por un material heterogéneo como arcillas, limos y fragmentos rocosos con
diversos grados de alteración, son normalmente de espesor limitado, sin estratificación y
medianamente consolidados. El conjunto es cohesivo, de consistencia blanda y una
plasticidad media a alta. La humedad natural de estos materiales tiende a ser elevada.

En los bordes de ladera de los principales ríos, se observan aluviales-coluviales continuos


originados en las crecidas de los ríos.

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 20


6.6.2 Escombros de Deslizamientos

En varios sitios aparecen deslizamientos recientes que afectan por lo general la capa de
suelo residual y la de roca meteorizada, de donde provienen los clastos de diferentes
tamaños, que forman parte del mismo en medio de una matriz (mayor al 50%) de suelo limo
arenoso y limo arcilloso. En la mayor parte de los casos, dichos clastos son angulares y
subangulares y litológicamente corresponden a las rocas blandas presentes en la zona.

6.6.3 Abanicos Aluviales

Los abanicos aluviales han sido encontrados en varios afluentes del río Verde. Son
materiales de tipo aluvial provenientes de las partes altas de los drenajes, depositados
violentamente. Un alto porcentaje de los componentes de los abanicos aluviales son clastos
de todos los tamaños, subangulares provenientes del desprendimiento de las paredes de
las quebradas por donde descienden.

6.6.4 Terrazas Aluviales

A lo largo de los ríos, se han definido terrazas de origen aluvial, las mismas que están
compuestas por el material de arrastre del río, conformados por limos, arenas, gravas y
bolos de roca de varios tamaños.

Foto 1. Aluviales recientes del rio Toachi

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 21


Los aluviales corresponden en su gran mayoría a depósitos de terrazas, que se presentan
en las márgenes de los principales ríos y alcanzan hasta 7 m de altura. Los ríos de la zona
de estudio, arrastran considerables cantidades de materiales, en los cuales se han
depositado extensas terrazas Depósitos Aluviales

Los depósitos aluviales son aquellos ubicados lo largo de los cauces de los ríos, en donde
se observa gran cantidad de material de arrastre del río, constituido por bolos de rocas y
cantos subangulares y subredondeados, así como gravas y arenas.

6.7 PERFIL DE METEORIZACIÓN

Por causas de los intensos fenómenos hidrometeorológicos existentes regionalmente, que


origina un ambiente tropical húmedo, se presenta una intensa meteorización de las rocas
presentes en la zona. Las mayores variaciones en la roca del zócalo, dentro de la zona del
proyecto, se dan por la alteración debida a la meteorización física y química por lixiviación.
Está afectada crecientemente en forma de aureolas e influye directamente en la resistencia
de la roca.

6.7.1 Horizontes de roca

Conceptualmente, se presentan los siguientes horizontes de roca, vistos desde el punto de


vista de la meteorización regional:

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 22


Horizonte A (RS): Corresponde a la roca fresca, sin la influencia de la meteorización
hidrotermal y ni de fracturamiento.

Horizonte B (RLM): Roca consistente, textura variada, fracturada levemente, sometida a


alteración mineralógica por meteorización hidrotermal regional. Su color varía según la
alteración. La fracturación varía según la influencia de la meteorización.

Horizonte C (RMM): Roca consistente, propilitizada, alterada mineralógicamente, aumenta


la fracturación por disolución del cementante, oxidación moderada a fuerte que se extiende
a partir de los planos de fractura.

Horizonte D (RAM): Roca poco consistente, altamente alterada, principalmente en las


discontinuidades, la oxidación avanzada al interior de los bloques, su coloración es
amarillenta y todo el cementante ha sido disuelto aumentando la fracturación. Los planos de
fractura presentan óxidos y suelos arcillosos transportados.

6.7.2 Horizonte de roca meteorizada E (SS)

Corresponden a la fase de alteración caolinítica y están constituidos por un material de


transición entre suelo y roca. Poseen características de ambos materiales. Este nivel es
conocido en las clasificaciones geotécnicas de suelos residuales tropicales como Saprolito y
es equivalente al término regolito de otras clasificaciones, como aquella del ISRM. Este
horizonte resulta de la descomposición del macizo rocoso con una alta fracturación, de
manera que la acción oxidante del agua alcanza a todo el macizo o a su vez se forma luego
de la descomposición de los bloques del horizonte E.

6.7.3 Horizontes del suelo residual F (SR)

Corresponden a la fase de alteración residual. Están constituidos por minerales arcillosos y


óxidos hidratados de Fe y Al neoformados que dan las características de suelos blandos y
su color rojo pardo. Algunos cristales resistentes constituyen la fracción arenosa que
aumenta en profundidad.

En la zona del proyecto, gran parte de la superficie se encuentra cubierta por suelos
residuales provenientes de las diversas rocas sedimentarias existentes en la zona como
limolitas, argillitas, areniscas, conglomerados, cuyos espesores varían desde 1 m hasta 10
m.

Estos suelos residuales tienen la característica de tener un alto contenido de humedad. La


clasificación SUCS de estos suelos generalmente es limo de alta plasticidad (MH), y su

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 23


comportamiento geotécnico no es muy predecible, según reportan los investigadores en la
literatura existente al respecto.

Bajo estos suelos residuales, se presenta una capa de los suelos saprolíticos los mismos
que contienen cantos de la roca meteorizada, en medio de la matriz de limo plástico (MH).
La presencia de estos cantos le confiere a este nivel un mejor comportamiento geotécnico,
el mismo que sigue mejorando en profundidad porque va disminuyendo el contenido de
suelos residuales. Sin embargo, en la zona de meteorización, las rocas se encuentran
fracturadas en un grado que va desde alto hasta bajo.

Cuadro No. 2. Clasificación de la roca, parámetros y características.

VI Incompetente como material de


No se reconoce fábrica relicta o
fundación e inestable en excavaciones,
SUELO RESIDUAL heredada; a lo sumo algo de fábrica si no se provee protección. Las fallas de
mineral. Retorno de agua turbia en la
(SR) taludes son semejantes a las de otros
perforación, sin pérdida. Sin fábrica
suelos, es decir sin control estructural.
Horizonte laterítico relicta Se puede excavar a mano.

V Incompetente como fundación de


Con fábrica relicta. Roca decolorada grandes estructuras; cortes requieren
ROCA
muy deleznable con fábrica relicta. protección vegetal. Las fallas de taludes
COMPLETAMENTE
Retorno de agua turbia en la son semi-controladas por la estructura
DESCOMPUESTA
perforación, con algo de pérdida. Sin heredada. También se puede excavar a
recobro mano sin
Saprolito Fino dificultad.

Con recobro, pero sin núcleos Roca


IV decolorada; los fragmentos se pueden Las fallas de los taludes son controladas
desmenuzar aún con la mano. por la fábrica relicta o heredada. Se
ROCA Pueden recobrarse algunos núcleos requiere parcialmente usar equipos
ALTAMENTE de perforación. Pérdidas de agua de pesados y explosivos en las
DESCOMPUESTA lavado. Recobro de núcleos < (30%- excavaciones.
40%)

Recobro de núcleos > (30%-40%)


Roca decolorada; los fragmentos no Sirve como fundación de estructuras
III pequeñas y puede usarse para relleno
pueden romperse con la mano
ROCA y los fragmentos presentan semipermeable; su estabilidad en cortes
MODERADAMENTE meteorización penetrativa. Se pierde depende de su actitud estructural.
DESCOMPUESTA casi toda el agua de lavado si no se Requiere el uso de explosivos para
usa lodo. Con meteorización excavarse.
penetrativa

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 24


Sin meteorización penetrativa. La roca Estable como fundación de grandes
II es algo decolorada y presenta la estructuras, las diaclasas abiertas y la
ROCA apariencia de roca fresca, salvo que posibilidad de que circule agua a presión
DÉBILMENTE posee meteorización superficial en las por éstas, es desfavorable para la
DESCOMPUESTA diaclasas y fracturas. Con oxidación estabilidad de excavaciones. Requiere
superficial el uso de explosivos para excavarse.

Estable como fundación; las fallas de


I Sin oxidación superficial o muy poca. taludes de corte están controladas
ROCA FRESCA Roca parental sana estructuralmente. Requiere el uso de
explosivos para excavarse.

A lo largo del presente proyecto, se observan en la mayor cantidad de los cortes de


carreteras y taludes naturales, principalmente los niveles de suelos y rocas altamente
meteorizadas. También se observan afloramientos en donde son visibles rocas
medianamente meteorizadas.

7. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA GEOTÉCNICA DE LOS SUELOS

Con la finalidad de caracterizar los materiles existentes a lo largo de las diferentes obras del
Interceptor A, se realizaron sondeos SPT, perforaciones a rotacion y ensayos de laboratorio

7.1 RESUMEN DE LAS PERFORACIONES EJECUTADAS A LO LARGO DEL


INTERCEPTOR A

En el siguiente cuadro, se observan las profundidades alcanzadas por los sondeos SPT y a
rotación, a lo largo del INTERCEPTOR A., asi como las coordenadas de los mismos.

Cuadro No. 3. Ubicación y profundidad de sondeos.

COORDENADAS EJECUTADO
SONDEO
PROF. (m)
ESTE NORTE
S-1 699737 9975009 20.00
S-2 699461 9974812 18.00
S-3 698451 9974040 5.00

COORDENADAS EJECUTADO
SONDEO
PROF. (m)
ESTE NORTE
S-4 697661 9972452 5.00

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 25


S-5 697978 9971145 11.00
S-6 698414 9970332 23.00
S-7 698528 9969581 28.00
S-8 698349 9968910 11.00
S-9 698179 9968451 12.00
S-10 698436 9967497 18.00

COORDENADAS EJECUTADO
SONDEO
PROF. (m)
ESTE NORTE
S-11 698582 9967309 19.00
S-12 699502 9966254 15.00
S-13 700588 9965938 17.00
S-14 700837 9965873 5.00

7.2 DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA DE LAS PERFORACIONES

A continuacion se realiza la descripcion litologica de los sondeos ejecutados, cuyos registros


completos se encuentran en el anexo, que forma parte del informe geotecnico, que es
presentado en volumen separado.

Sondeo S-1

0.00 a 1.00 m

Limo arenoso de color café, de plasticidad baja, consistencia blanda, con raíces, húmedo. N
= 3.

1.00 a 2.00 m

Limo arcilloso de color café, de plasticidad baja, consistencia muy blanda, húmedo. N = 2.
Clasificación SUCS: MH.

2.00 a 6.00 m

Limo arcilloso de color café amarillento, de plasticidad y consistencia media, con


oxidaciones, húmedo. N = 4 (2.50 a 3.00m); N = 4 (3.50 a 4.00m); N = 6 (4.50 a 5.00m); N =
5 (5.50 a 6.00m). Clasificación SUCS: MH.

6.00 a 7.00 m

Limo arcilloso de color café amarillento, de plasticidad baja, consistencia muy blanda, con
oxidaciones, húmedo. N = 2. Clasificación SUCS: MH.

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 26


7.00 a 9.00 m

Limo arcilloso de color habano blanquecino y habano, de plasticidad y consistencia media,


con oxidaciones, húmedo. N = 2 (7.50 a 8.00m); N = 1 (8.50 a 9.00m). Clasificación SUCS:
MH.

9.00 a 12.00 m

Limo arcilloso de color café y café habano, de consistencia media, con gravas meteorizadas
y oxidaciones, húmedo. Nivel freático detectado a 10.0 m de profundidad. N = 1 (9.50 a
10.00m); N = 4 (10.50 a 11.00m); N = 3 (11.50 a 12.00m). Clasificación SUCS: MH.

12.00 a 13 .00 m

Limo arcilloso de color plomizo, de plasticidad media, consistencia dura, con gravilla,
húmeda. N = 17. Clasificación SUCS: MH.

13.00 a 16.00 m

Aluvial

Compuesto por: Gravas subangulares en tamaños de hasta 3/4" en matriz limo-arenosa de


color gris, húmeda. N = 20 (13.50 a 14.00m); N = R (14.50 a 15.00m). Clasificación SUCS:
GM

16.00 a 17.50 m

Aluvial

Compuesto por: Gravas subangulares y bloques aislados en tamaños de hasta 10 cm en


matriz limosa, plástica.

17.50 a 18.50 m

Aluvial

Compuesto por: Limo arenoso de color café, plástico, con gravilla, húmedo. N = 27 (17.50 a
18.00m); N = 52 (18.00 a 18.50m).

18.50 a 20.00 m

Aluvial

Compuesto por: Arena fina de color café, con gravas aisladas.

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 27


Sondeo S-2

0.00 a 1.00 m

Limo arcilloso de color café, de plasticidad baja, consistencia media, con raíces, húmedo. N
= 4. Clasificación SUCS: MH.

1.00 a 2.00 m

Limo de color café, de plasticidad baja, consistencia media, húmedo. N = 4.

2.00 a 4.00 m

Limo arcilloso de color café amarillento, de plasticidad y consistencia media, con


oxidaciones, húmedo. N = 5 (2.50 a 3.00m); N = 8 (3.50 a 4.00m). Clasificación SUCS: MH.

4.00 a 6.00 m

Limo arcilloso de color café habano, de plasticidad y consistencia media, húmedo. N = 4.


Clasificación SUCS: MH.

6.00 a 7.00 m

Limo arcilloso de color café amarillento, de plasticidad y consistencia media, húmedo. N = 2.


Clasificación SUCS: MH.

7.00 a 8.00 m

Limo arcilloso de color habano blanquecino, de plasticidad media, consistencia muy blanda,
húmedo. N = 2. Clasificación SUCS: MH.

8.00 a 12.00 m

Limo arcilloso de color habano blanquecino y habano con tintes verdosos, de plasticidad
media, consistencia blanda de 10.00 a 12.00 m de profundidad consistencia media, húmedo.
Nivel freático detectado a 10.0 m de profundidad. N = 3 (8.50 a 9.00m); N = 3 (9.50 a
10.00m); N = 5 (10.50 a 11.00m); N = 3 (11.50 a 12.00m). Clasificación SUCS: MH.

12.00 a 13.00 m

Limo arcilloso de color habano, de plasticidad y consistencia media, con gravilla, húmedo. N
= 14. Clasificación SUCS: MH.

13.00 a 15.00 m

Limo arcilloso de color plomizo, de plasticidad y consistencia media, saturado. N = 6 (13.50


a 14.00m); N = 15 (14.50 a 15.00m). Clasificación SUCS: ML.

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 28


15.00 a 16.00 m

Limo arcilloso de color café, de consistencia dura, con gravas subangulares, húmedo. N =
16. Clasificación SUCS: MH.

16.00 a 18.00 m

Aluvial

Compuesto por: Gravas, en matriz limo-arenosa muy compacta de color café, húmeda. N =
R.

Sondeo S-3

0.00 a 1.00 m

Limo arenoso de color café, de plasticidad baja, consistencia muy blanda, con raíces,
húmedo. N = 0.

1.00 a 3.00 m

Limo arcilloso de color café amarillento y café, de plasticidad media, consistencia blanda a
media, húmedo. N = 2 (1.50 a 2.00m); N = 4 (2.50 a 3.00m). Clasificación SUCS: MH.

3.00 a 5.00 m

Limo arcilloso de color café amarillento y café, de plasticidad y consistencia media, con
oxidaciones, húmedo. Nivel freático detectado a 5.0 m de profundidad. N = 6 (3.50 a 4.00m);
N = 5 (4.50 a 5.00m). Clasificación SUCS: MH.

Sondeo S-4

0.00 a 1.00 m

Limo arenoso de color café, de plasticidad baja, consistencia muy blanda, con raíces,
húmedo. N = 2. Clasificación SUCS: MH.

1.00 a 2.00 m

Limo arcilloso de color café amarillento, de plasticidad media, consistencia blanda, húmedo.
N = 2.

2.00 a 5.00 m

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 29


Limo arcilloso de color café amarillento y café, de plasticidad y consistencia media, con
oxidaciones, húmedo. No se detectó presencia de nivel freático. N = 4 (2.50 a 3.00m); N = 4
(3.50 a 4.00m); N = 5 (4.50 a 5.00m). Clasificación SUCS: MH.

Sondeo S-5

0.00 a 1.00 m

Limo arenoso color café, de plasticidad baja, consistencia muy blanda, con raíces, húmedo.
N = 3.

1.00 a 5.00 m

Limo arcilloso de color café amarillento, de plasticidad y consistencia media, con


oxidaciones, húmedo. N = 4 (1.50 a 2.00m); N = 7 (2.50 a 3.00m); N = 6 (3.50 a 4.00m); N =
4 (4.50 a 5.00m). Clasificación SUCS: MH.

5.00 a 6.00 m

Limo arcilloso de color café amarillento, de plasticidad y consistencia media, con relictos de
roca meteorizada y oxidaciones, húmedo. Nivel freático detectado a 5.1 m de profundidad. N
= 5. Clasificación SUCS: MH.

6.00 a 7.00 m

Limo arcilloso de color habano blanquecino, de plasticidad media, consistencia muy blanda,
saturado. N = 1.

7.00 a 9.00 m

Limo arcilloso de color habano blanquecino y habano, de plasticidad y consistencia media,


con oxidaciones, húmedo. N = 4 (7.50 a 8.00m); N = 3 (8.50 a 9.00m). Clasificación SUCS:
MH.

9.00 a 11.00 m

Limo arcilloso de color café habano, con relictos de roca meteorizada, de consistencia
blanda, con oxidaciones, húmedo. N = 4 (9.50 a 10.00m); N = 3 (10.50 a 11.00m).
Clasificación SUCS: MH.

Sondeo S-6

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 30


0.00 a 2.30 m

Limo y limo arenoso de color café, de plasticidad baja, consistencia muy blanda, con raíces,
húmedo. N = 2.

2.30 a 3.00 m

Limo arcilloso de color café amarillento, de plasticidad media, consistencia muy blanda,
húmedo. N = 3.

3.00 a 5.00 m

Limo arcilloso de color café amarillento, de plasticidad media, consistencia media a dura,
con relictos de roca meteorizada, húmedo. . N = 5 (3.50 a 4.00m); N = 17 (4.50 a 5.00m).

5.00 a 6.80 m

Limo arcilloso de color café amarillento, de plasticidad y consistencia media, húmedo. N = 6.

6.80 a 9.60 m

Limo arcilloso de color habano blanquecino y habano, de plasticidad y consistencia media,


con oxidaciones, húmedo. N = 5 (6.50 a 7.00m); N = 6 (7.50 a 8.00m); N = 7 (8.50 a 9.00m);

9.60 a 10.40 m

Limo arcilloso de color café amarillento, de consistencia muy blanda, con relictos de roca
meteorizada y oxidaciones, húmedo. N = 1.

10.40 a 11.65 m

Limo arcilloso de color habano blanquecino, de plasticidad media, consistencia muy blanda,
saturado. Nivel freático detectado a 10.50 m de profundidad. N = 2.

11.65 a 13.70 m

Limo de color plomizo, de plasticidad baja, consistencia muy blanda, saturado. N = 2 (11.50
a 12.00m); N = 1 (12.50 a 13.00m).

13.70 a 15.60 m

Arcilla limosa de color café habano, de plasticidad media, consistencia muy blanda,
saturado. N = 2 (13.50 a 14.00m); N = 0 (14.50 a 15.00m).

15.60 a 16.00 m

Limo arenoso de color gris verdoso, de plasticidad baja, consistencia dura, húmedo. N = 46.

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 31


16.00 a 17.00 m

Limo arenoso de color café gris, de baja plasticidad, consistencia muy dura, húmedo. N =
96.

17.00 a 20.00 m

Aluvial

Compuesto por: Arena de grano medio a grueso de color gris, con gravas aisladas de hasta
5 cm.

20.00 a 21.00 m

Limo arcilloso de baja plasticidad de consistencia dura, color habano verdoso, húmedo. N =
40.

21.00 a 23.00 m

Limo de baja plasticidad, consistencia muy dura con relictos de roca meteorizada color café
amarillento y oxidaciones, húmedo. N = 73 (21.50 a 22.00m); N = 42 (22.50 a 23.00m).

Sondeo S-7

0.00 a 1.00 m

Limo de color café, de plasticidad baja, consistencia muy blanda, con raíces, húmedo. N = 2.

1.00 a 3.00 m

Limo arcilloso de color café amarillento, de plasticidad media, consistencia blanda a media,
húmedo. N = 2 (1.50 a 2.00m); N = 4 (2.50 a 3.00m). Clasificación SUCS: MH.

3.00 a 4.00 m

Limo arcilloso de color plomo blanquecino, de plasticidad media, consistencia blanda,


húmedo. N = 2.

4.00 a 5.00 m

Limo arcilloso de color café amarillento, de plasticidad media, consistencia blanda, húmedo.
N = 2. Clasificación SUCS: MH.

5.00 a 6.00 m

Limo arcilloso de color habano blanquecino, de plasticidad y consistencia media, húmedo. N


= 4. Clasificación SUCS: MH.

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 32


6.00 a 7.00 m

Limo orgánico de color café oscuro, plasticidad media, consistencia blanda, húmedo. Nivel
freático detectado a 6.40 m de profundidad. N = 2.

7.00 a 8.00 m

Limo arenoso de color café oscuro, de plasticidad baja, consistencia blanda, con material
orgánico, húmedo. N = 3. Clasificación SUCS: MH.

8.00 a 10.00 m

Limo arcilloso de color café y café oscuro, de plasticidad media, consistencia blanda a muy
blanda, húmedo. N = 2 (8.50 a 9.00m); N = 1 (9.50 a 10.00m). Clasificación SUCS: MH.

10.00 a 13.00 m

Limo arcilloso de color café oscuro, de plasticidad media, consistencia blanda, con material
orgánico húmedo. N = 2 (10.50 a 11.00m y 11.50 a 12.00m); N = 7 (12.50 a 13.00m).
Clasificación SUCS: OH.

13.00 a 15.00 m

Aluvial

Compuesto por: Arena limosa de color plomo oscuro, plástica, suelta, húmeda. N = 5 (13.50
a 14.00m); N = 6 (14.50 a 15.00m). Clasificación SUCS: SM.

15.00 a 17.00 m

Aluvial

Compuesto por: Limo de color plomo gris, de baja plasticidad, con cantos rodados de hasta
1", compacidad suelta, húmeda. N = 6 (15.50 a 16.00m); N = 11 (16.50 a 17.00m).
Clasificación SUCS: GM.

17.00 a 18.00 m

Aluvial

Compuesto por: Arena fina limosa de color plomo gris, de plasticidad y compacidad media,
húmeda. N = 11. Clasificación SUCS: SM.

18.00 a 19.00 m

Aluvial

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 33


Compuesto por: Arena limosa de color plomo gris, de consistencia media, con gravas
subangulares, húmeda. N = 10.

19.00 a 22.00 m

Aluvial

Compuesto por: Gravas en matriz areno-limosa de color gris, compacta a muy compacta,
húmeda. N = 11 (19.50 a 20.00m); N = R (20.50 a 21.00m); N = R (21.50 a 22.00m).
Clasificación SUCS: GC.

22.00 a 26.00 m

Aluvial

Compuesto por: Gravas subangulares en matriz areno-limosa muy compacta de color plomo
gris.

26.00 a 28.00 m

Aluvial

Compuesto por: Gravas subangulares y bloques de tamaño hasta 10,0 cm en matriz areno-
limosa de color plomo gris.

Sondeo S-8

0.00 a 1.00 m

Limo de color café oscuro, de plasticidad baja, consistencia blanda, con material orgánico,
saturado. Nivel freático detectado a 0.30 m de profundidad. N = 2. Clasificación SUCS: OH.

1.00 a 2.00 m

Aluvial

Compuesto por: Arena limosa de color plomo gris, poco plástica, de compacidad media, con
gravas aisladas, saturada. N = 16. Clasificación SUCS: SM.

2.00 a 3.00 m

Aluvial

Compuesto por: Gravas en matriz arena muy compacta de color plomo gris, húmeda. N = R.

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 34


3.00 a 11.00 m

Aluvial

Compuesto por: Arena de color gris, con gravas y bloques aislados de hasta 10 cm.

Sondeo S-9

0.00 a 1.00 m

Limo de color café, de plasticidad baja, consistencia muy blanda, húmedo. N = 2.

1.00 a 5.80 m

Limo arcilloso de color café amarillento, de plasticidad media de consistencia blanda de 2.00
a 3.00 consistencia media, con relictos de roca meteorizada y oxidaciones, húmedo. Nivel
freático detectado a 4.50 m de profundidad. N = 3 (1.50 a 2.00m); N = 4 (2.50 a 3.00m); N =
3 (3.50 a 4.00m); N = 2 (4.50 a 5.00m).

5.80 a 6.70 m

Limo arenoso de color gris verdoso, de plasticidad baja, consistencia dura, húmedo. N = 17.

6.70 a 7.00 m

Aluvial

Compuesto por: Gravas en matriz limo-arenosa de color gris oscuro, plástica, compacta,
húmeda. N = 30.

7.00 a 9.00 m

Aluvial

Compuesto por: Arena limosa de color gris oscuro, compacta, con gravas aisladas, húmeda.
N = 43 (7.50 a 8.00m); N = R (8.50 a 9.00m).

9.00 a 10.00 m

Aluvial

Compuesto por: Gravas en matriz limo-arenosa de color gris oscuro, muy compacta,
húmeda. N = R.

10.00 a 12.00 m

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 35


Aluvial

Compuesto por: Gravas en matriz areno-limosa de color plomo, con bloques aislados en
tamaños de hasta 10 cm.

Sondeo S-10

0.00 a 1.00 m

Limo de color café, de plasticidad baja, consistencia muy blanda, húmedo. N = 2.


Clasificación SUCS: MH.

1.00 a 3.00 m

Limo de color café, de plasticidad baja, consistencia muy blanda a blanda, húmedo. N = 3
(1.50 a 2.00m); N = 2 (2.50 a 3.00m). Clasificación SUCS: MH.

3.00 a 5.00 m

Limo arcilloso de color café amarillento, plástico, de consistencia blanda, con relictos de roca
meteorizada y oxidaciones, húmedo. N = 3 (3.50 a 4.00m); N = 2 (4.50 a 5.00m).
Clasificación SUCS: MH.

5.00 a 7.20m

Limo arcilloso de color café amarillento, de plasticidad baja, consistencia blanda, húmedo.
Nivel freático detectado a 5.70 m de profundidad. N = 3 (5.50 a 6.00m); N = 4 (6.50 a
7.00m). Clasificación SUCS: MH.

7.20 a 10.00 m

Limo arcilloso de color café y habano blanquecino, de baja a plasticidad media, consistencia
blanda, con relictos de roca meteorizada, húmedo. N = 2 (7.50 a 8.00m); N = 2 (8.50 a
9.00m); N = 3 (9.50 a 10.00m). Clasificación SUCS: MH.

10.00 a 14.50 m

Aluvial

Compuesto por: Gravas subangulares en matriz limo-arenosa, muy compacta, color café,
húmeda. N = R. Clasificación SUCS: GM.

14.50 a 15.50 m

Aluvial

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 36


Compuesto por: Gravas subangulares y bloques aislados en tamaños de hasta 10 cm, en
matriz limo-arenosa de color café.

15.50 a 17.00 m

Aluvial

Compuesto por: Limo arenoso de color café, de consistencia dura, con gravas de hasta 3/4",
húmedo. N = 12 (15.50 a 16.00m); N = 15 (16.00 a 16.50m); N = 32 (16.50 a 17.00m)

17.00 a 18.00 m

Aluvial

Compuesto por: Gravas subangulares en matriz areno-limosa, color café.

Sondeo S-11

0.00 a 1.00 m

Limo de color café, de plasticidad baja, consistencia muy blanda, húmedo. N = 1.

1.00 a 2.00 m

Limo arcilloso de color café, de plasticidad media, consistencia blanda, húmedo. N = 2.


Clasificación SUCS: MH.

2.00 a 3.00 m

Limo arcilloso de color café amarillento, de plasticidad media, consistencia blanda, húmedo.
N = 3. Clasificación SUCS: MH.

3.00 a 6.20 m

Limo arcilloso de color café amarillento, de plasticidad y consistencia media, húmedo. N = 6


(3.50 a 4.00m); N = 4 (4.50 a 5.00m); N = 3 (5.50 a 6.00m). Clasificación SUCS: MH.

6.20 a 9.60 m

Limo arcilloso de color habano blanquecino, de plasticidad media, consistencia blanda, a la


base con relictos de roca meteorizada, húmedo. Nivel freático detectado a 7.50 m de
profundidad. N = 1 (6.50 a 7.00m); N = 3 (7.50 a 8.00m). Clasificación SUCS: MH.

9.60 a 10.00 m

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 37


Limo arenoso de color café oscuro, de consistencia media, con gravas y gravilla, húmedo. N
= 8. Clasificación SUCS: ML.

10.00 a 13.00 m

Aluvial

Compuesto por: Gravas subangulares en matriz limo-arenosa de color café y café gris, muy
compacta, húmeda. N = R.

Sondeo S-12

0.00 a 2.00 m

Limo arenoso de color café, de plasticidad baja, consistencia muy blanda, húmedo. N = 2.
Clasificación SUCS: MH.

2.00 a 3.00 m

Limo arcilloso de color café amarillento, de plasticidad media, consistencia muy blanda,
húmedo. N = 2. Clasificación SUCS: MH.

3.00 a 6.00 m

Limo arcilloso de color café amarillento, de plasticidad y consistencia media, con relictos de
roca meteorizada y oxidaciones, húmedo. N = 5 (3.50 a 4.00m); N = 6 (4.50 a 5.00m); N = 9
(5.50 a 6.00m). Clasificación SUCS: MH.

6.00 a 7.00 m

Limo de color habano blanquecino, de plasticidad baja, consistencia media, húmedo. N = 6.


Clasificación SUCS: MH.

7.00 a 9.00 m

Limo arcilloso de color habano blanquecino, de plasticidad media, consistencia muy blanda,
húmedo. Nivel freático detectado a 7.50 m de profundidad. N = 1 (7.50 a 8.00m); N = 2 (8.50
a 9.00m). Clasificación SUCS: MH.

9.00 a 11.75 m

Limo arcilloso de color habano, de consistencia blanda, con gravas meteorizadas y


oxidaciones, húmedo. N = 3 (9.50 a 10.00m); N = 5 (10.50 a 11.00m). Clasificación SUCS:
MH.

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 38


11.75 a 12.80 m

Limo arenoso de color gris oscuro, de plasticidad baja, consistencia media, húmedo. N = 9.
Clasificación SUCS: ML.

12.80 a 15.00 m

Aluvial

Compuesto por: Gravas en matriz de limo-arenosa de color café plomizo, compacta,


húmeda. N = 29 (12.50 a 13.00m); N = R (13.50 a 14.00m).

Sondeo S-13

0.00 a 1.00 m

Limo de color café, de plasticidad baja, consistencia muy blanda, con pocas raíces, húmedo.
N = 2.

1.00 a 5.00 m

Limo arcilloso de color café amarillento, de plasticidad y consistencia media, con


oxidaciones, húmedo. N = 4 (1.50 a 2.00m); N = 6 (2.50 a 3.00m); N = 10 (3.50 a 4.00m); N
= 5 (4.50 a 5.00m). Clasificación SUCS: MH.

5.00 a 10.20m

Limo arcilloso de color habano blanquecino, de plasticidad media de consistencia blanda,


con oxidaciones, húmedo. Hacia la base, saturado. Nivel freático detectado a 7.00 m de
profundidad. N = 3 (5.50 a 6.00m); N = 3 (6.50 a 7.00m); N = 2 (7.50 a 8.00m); N = 3 (8.50 a
9.00m); N = 1 (9.50 a 10.00m). Clasificación SUCS: MH.

10.20 a 11.00 m

Limo de color plomizo, de plasticidad baja, consistencia muy blanda, saturado. N = 2.

11.00 a 13.00 m

Limo arenoso de color gris verdoso, de plasticidad baja, consistencia dura, húmedo. N = 24
(11.50 a 12.00m); N = 19 (12.50 a 13.00m). Clasificación SUCS: MH.

13.00 a 14.00 m

Limo arenoso de color habano plomizo, de plasticidad baja, consistencia dura, húmedo. N =
28. Clasificación SUCS: MH.

14.00 a 16.00 m

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 39


Limo arcilloso de color habano plomizo, de plasticidad baja, consistencia dura a muy dura,
húmedo. N = 30 (14.50 a 15.00m); N = 41 (15.50 a 16.00m). Clasificación SUCS: MH.

16.00 a 17.00 m

Aluvial

Compuesto por: Gravas en matriz limo-arenosa de color café plomizo, plástica.

Sondeo S-14

0.00 a 1.00 m

Aluvial

Arena fina limosa de color café, de compacidad suelta, con raíces, húmeda. Nivel freático
detectado a 1.00 m de profundidad. N = 1

1.00 a 2.00 m

Aluvial

Arena fina limosa de color gris, compacta, con gravas redondeadas, hasta 1,80m. A la base,
se encuentran bloques de roca. N = R. Clasificación SUCS: GW-GP.

2.00 a 5.00 m

Aluvial

Compuesto por: Arena de color plomo gris oscuro, con gravas y bloques aislados en tamaño
de hasta 10 cm.

Perfiles Estratigráficos de los sondeos

En el anexo 1 se presentan los perfiles estratigráficos de cada uno de los sondeos


ejecutados a lo largo del interceptor A, en los cuales se presentan los siguientes parámetros.

- Profundidad
- Estratigrafía
- Descripcion estratigráfica de los suelos
- Valores del N del SPT

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 40


- Curva del número de golpes del SPT
- Nivel freático
- Curvas de variación de la humedad natural, Limite Líquido, Limite Plástico.
- Número de muestra
- Granulometría
- Límites de Atterberg
- Humedad natural
- Clasificación SUCS
- Observaciones

7.3 ENSAYOS DE LABORATORIO

7.3.1 Características Físicas de los suelos

Con las muestras recolectadas se ejecutaron ensayos de clasificación, para determinar las
características físicas de los suelos: granulometría, humedad natural, Limites de Atterberg,
cuyos resultados son presentados en el siguiente cuadro, al mismo tiempo que las
clasificaciones SUCS, AASHTO, IG(86), IG(45).

Cuadro No. 4. Características Físicas de los suelos

CLASIFICACIÓN LIMITES HUMEDAD


CÓDIGO MUESTRA PROF. (m) SUCS AASHTO IG(86) IG(45)
GRAVA ARENA FINOS LL LP IP (%)

S-1 2 1,50-2,00 0 8 92 123 93 30 112,8 MH A-7-5 50 20


S-1 4 3,50-4,00 0 9 91 174 128 46 146,0 MH A-7-5 76 20
S-1 6 5,50-6,00 0 11 89 138 118 20 123,5 MH A-7-5 44 16
S-1 7 6,50-7,00 0 5 95 88 76 12 81,8 MH A-7-5 28 13
S-1 8 7,50-8,00 0 2 98 94 56 38 74,3 MH A-7-5 53 20
S-1 10 9,50-10,00 0 9 91 72 47 25 66,7 MH A-7-5 31 18
11,50-
S-1 12 20 17 63 58 40 18 59,3 MH A-7-5 12 11
12,00
12,50-
S-1 13 4 24 72 51 36 15 51,7 MH A-7-5 12 11
13,00
13,50-
S-1 14 46 22 32 43 29 14 30,7 GM A-2-7 1 1
14,00
S-2 1 0,50-1,00 0 42 58 67 44 23 58,0 MH A-7-5 13 12
S-2 3 2,50-3,00 0 9 91 151 99 52 117,8 MH A-7-5 75 20
S-2 5 4,50-5,00 0 8 92 140 92 48 117,4 MH A-7-5 69 20
S-2 6 5,50-6,00 0 5 95 182 131 51 159,7 MH A-7-5 88 20

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 41


S-2 7 6,50-7,00 0 7 93 96 52 44 74,6 MH A-7-5 54 20
S-2 9 8,50-9,00 0 1 99 133 69 64 96,5 MH A-7-5 88 20
S-2 10 9,50-10,00 0 7 93 86 38 48 65,7 MH A-7-5 55 20
10,50-
S-2 11 0 2 98 121 63 58 112,8 MH A-7-5 78 20
11,00
12,50-
S-2 13 1 26 73 58 35 23 51,2 MH A-7-5 18 16
13,00
13,50-
S-2 14 9 26 65 47 32 15 44,2 ML A-7-5 10 9
14,00
15,50-
S-2 16 1 26 73 64 42 22 66,1 MH A-7-5 19 16
16,00
S-3 2 1,50-2,00 0 12 88 163 120 43 141,9 MH A-7-5 67 20
S-3 4 3,50-4,00 0 21 79 131 85 46 95,6 MH A-7-5 52 20
S-3 5 4,50-5,00 0 10 90 132 94 38 116,7 MH A-7-5 57 20
S-3 7 6,50-7,00 0 11 89 143 100 43 151,8 MH A-7-5 63 20
S-4 1 0,50-1,00 0 36 64 71 48 23 51,5 MH A-7-5 17 14
S-4 3 2,50-3,00 0 20 80 131 94 37 118,1 MH A-7-5 47 20
S-4 4 3,50-4,00 0 14 86 130 90 40 109,2 MH A-7-5 54 20
S-4 5 4,50-5,00 0 10 90 130 83 47 113,6 MH A-7-5 63 20
S-5 2 1,50-2,00 0 13 87 139 97 42 122,5 MH A-7-5 59 20
S-5 4 3,50-4,00 0 20 80 118 101 17 89,6 MH A-7-5 31 15
S-5 6 5,50-6,00 2 8 90 137 95 42 105,6 MH A-7-5 62 20
S-5 8 7,50-8,00 0 2 98 129 80 49 108,4 MH A-7-5 73 20
S-5 10 9,50-10,00 3 18 79 73 52 21 72,7 MH A-7-5 23 16
11,50-
S-5 12 0 18 82 50 37 13 47,3 MH A-7-5 14 11
12,00
12,50-
S-5 13 22 27 51 51 38 13 46,3 MH A-7-5 5 5
13,00
13,50-
S-5 14 48 32 20 32 25 7 28,4 GM A-2-4 0 0
14,00
S-6 1 0,50-1,00 0 33 67 66 53 13 59,2 MH A-7-5 12 11
S-6 3 2,50-3,00 0 13 87 158 119 39 145,4 MH A-7-5 62 20
S-6 4 3,50-4,00 0 10 90 132 91 41 122,5 MH A-7-5 60 20
S-6 5 4,50-5,00 0 17 83 113 85 28 109,8 MH A-7-5 40 19
S-6 7 6,50-7,00 0 12 88 175 102 73 141,3 MH A-7-5 92 20
S-6 9 8,50-9,00 0 11 89 148 102 46 135,4 MH A-7-5 67 20
S-6 10 9,50-10,00 4 7 89 92 57 35 86,7 MH A-7-5 43 20
10,50-
S-6 11 0 1 99 136 76 60 102,9 MH A-7-5 85 20
11,00
12,50-
S-6 13 9 50 41 64 57 7 68,7 SM A-5 1 2
13,00
14,50-
S-6 15 0 9 91 72 41 31 61,7 MH A-7-5 36 20
15,00

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 42


16,50-
S-6 17 0 33 67 37 29 8 24,8 ML A-4 5 6
17,00
S-7 2 1,50-2,00 0 27 73 94 56 38 80,2 MH A-7-5 34 19
S-7 4 3,50-4,00 0 8 92 119 75 44 103,7 MH A-7-5 60 20
S-7 5 4,50-5,00 0 18 82 121 79 42 94,7 MH A-7-5 50 20
S-7 6 5,50-6,00 0 6 94 118 77 41 107,3 MH A-7-5 59 20
S-7 8 7,50-8,00 0 35 65 65 39 26 63,4 MH A-7-5 18 15
S-7 10 9,50-10,00 0 19 81 118 67 51 91,6 MH A-7-5 55 20
11,50-
S-7 12 0 15 85 180 119 61 142,3 OH A-7-5 80 20
12,00
13,50-
S-7 14 24 38 38 34 28 6 31,7 SM A-4 0 1
14,00
15,50-
S-7 16 45 33 22 31 27 4 21,7 GM A-1-b 0 0
16,00
17,50-
S-7 18 30 39 31 31 25 6 25,8 SM A-2-4 0 0
18,00
19,50-
S-7 20 41 28 31 43 26 17 24,7 GC A-2-7 1 1
20,00
S-8 1 0,50-1,00 0 34 66 92 64 28 94,9 OH A-7-5 23 16
S-8 2 1,50-2,00 7 51 42 42 32 10 40,4 SM A-5 1 1
S-9 2 1,50-2,00 0 12 88 206 146 60 173,0 MH A-7-5 91 20
S-9 3 2,50-3,00 0 10 90 232 149 83 195,7 MH A-7-5 118 20
S-9 4 3,50-4,00 0 6 94 70 53 17 63,4 MH A-7-5 26 15
S-9 6 5,50-6,00 11 28 61 82 62 20 60,0 MH A-7-5 15 12
S-9 7 6,50-7,00 57 31 12 34 26 8 34,2 GP-GM A-2-4 0 0
S-10 1 0,50-1,00 0 41 59 69 45 24 51,5 MH A-7-5 15 13
S-10 3 2,50-3,00 0 50 50 77 51 26 64,1 MH A-7-5 12 10
S-10 5 4,50-5,00 0 18 82 140 93 47 123,6 MH A-7-5 58 20
S-10 6 5,50-6,00 0 13 87 133 76 57 141,7 MH A-7-5 68 20
S-10 7 6,50-7,00 0 1 99 104 66 38 90,4 MH A-7-5 57 20
S-10 9 8,50-9,00 4 8 88 68 46 22 72,2 MH A-7-5 27 17
10,50-
S-10 11 49 22 29 63 43 20 24,6 GM A-2-7 1 1
11,00
S-11 2 1,50-2,00 1 30 69 67 48 19 67,9 MH A-7-5 16 14
S-11 3 2,50-3,00 0 28 72 133 69 64 77,4 MH A-7-5 55 19
S-11 4 3,50-4,00 0 16 84 138 103 35 132,4 MH A-7-5 51 20
S-11 6 5,50-6,00 0 9 91 117 76 41 70,7 MH A-7-5 56 20
S-11 8 7,50-8,00 0 4 96 148 88 60 137,2 MH A-7-5 85 20
S-11 9 8,50-9,00 11 17 72 62 42 20 65,5 MH A-7-5 17 15
S-11 10 9,50-10,00 18 31 51 40 34 6 45,9 ML A-4 2 3
S-12 1 0,50-1,00 0 28 72 59 42 17 46,7 MH A-7-5 15 14

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 43


S-12 3 2,50-3,00 0 16 84 150 105 45 139,8 MH A-7-5 61 20
S-12 4 3,50-4,00 0 10 90 145 98 47 129,9 MH A-7-5 68 20
S-12 5 4,50-5,00 0 26 74 126 109 17 106,0 MH A-7-5 28 14
S-12 7 6,50-7,00 0 3 97 146 88 58 128,8 MH A-7-5 84 20
S-12 9 8,50-9,00 0 3 97 92 57 35 105,9 MH A-7-5 49 20
10,50-
S-12 11 19 23 58 53 37 16 50,8 MH A-7-5 9 8
11,00
12,50-
S-12 13 4 37 59 41 31 10 37,4 ML A-5 5 5
13,00
S-13 2 1,50-2,00 0 21 79 124 77 47 101,1 MH A-7-5 51 20
S-13 4 3,50-4,00 0 19 81 114 80 34 90,6 MH A-7-5 42 20
S-13 5 4,50-5,00 0 26 74 110 82 28 114,3 MH A-7-5 32 19
S-13 6 5,50-6,00 0 3 97 127 78 49 112,9 MH A-7-5 71 20
S-13 8 7,50-8,00 0 2 98 116 78 38 94,7 MH A-7-5 60 20
S-13 10 9,50-10,00 3 15 82 79 36 43 73,7 MH A-7-5 41 20
11,50-
S-13 12 5 21 74 42 39 3 27,5 ML A-5 4 8
12,00
13,50-
S-13 14 0 21 79 59 41 18 46,5 MH A-7-5 18 15
14,00
15,50-
S-13 16 0 25 75 53 38 15 44,1 MH A-7-5 14 13
16,00
S-14 1 0,50-1,00 0 50 50 60 38 22 68,6 MH A-7-5 9 9
S-14 2 1,50-2,00 90 6 4 54 34 20 54,3 GW/GP A-2-7 0 0

7.3.2 Características Geomecánicas de los suelos

Adicionalmente, se realizaron ensayos triaxiales tipo UU, mediante los cuales se


determinaron los parámetros Geomecánicos de los suelos, cuyos resultados son resumidos
en el cuadro siguiente.

Los valores de cohesión y ángulo de fricción determinados, han sido utilizados en el cálculo
la capacidad portante de las cimentaciones.

Cuadro No. 5. Resultados de los ensayos Triaxiales

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 44


Sondeo Prof. Cohesion Friccion SUCS
(m) C (t/m2) (f)
S-1 6 0,22 13 MH

S-7 4 0,20 10 MH

S-9 3 0,12 15 MH

S - 12 5 0,45 11 MH

7.3.3 Compacidad en función del SPT

Cuadro No. 6. Compacidad en función del Nspt

COMPACIDAD DE LAS ARENAS


CLASIFICACIÓN ÍNDICE NSPT
MUY FLOJA <4
FLOJA Entre 4 Y 10
MEDIA Entre 10 Y 30
DENSA Entre 30 Y 50
MUY DENSA >50

8. AMENAZAS GEOLOGICAS

8.1 AMENAZAS SÍSMICAS

El potencial destructivo de un sismo dependerá, entre otras cosas, de las siguientes


características:

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 45


• magnitud máxima probable, que corresponde a la cantidad de energía liberada por el
evento sísmico;
• intensidad, medida en la escala Mercalli;
• probabilidad de ocurrencia;
• presencia de fallas activas relacionadas con antecedentes de sismos en la región;
• calidad y tipos de suelo y su potencial de licuefacción;
• condiciones del agua subterránea, nivel y variaciones.

La mayor peligrosidad se asocia a las áreas de fractura, fallas sísmicas y epicentros de


terremotos destructivos. Los sismos pueden producir fallas en el subsuelo, hundimiento del
terreno, derrumbes, deslizamientos de terreno, avalanchas de lodo y ablandamiento de los
suelos saturados. Los daños que pueden causar los sismos son:

• destrucción total o parcial de las estructuras de captación, conducción, tratamiento,


almacenamiento y distribución de agua;
• rotura de las tuberías y daños en las uniones;
• variación del caudal en captaciones subterráneas o superficiales;
• cambio de la salida del agua en manantiales;
• afectación de viviendas, edificios, puentes, vías, etc.

Las obras del proyecto se diseñan considerando el evento probable de más alto riesgo:
Zona sísmica VI, peligro sísmico muy alto y factor Z= 0,5g. Sin embargo, frente a los eventos
colaterales a los sismos, como deslizamientos y fisuramiento de taludes, se deberá prever
también medidas de mitigación correspondientes.

El peligro por licuefacción, asociado a los sismos, es de grado bajo en esta zona del
proyecto, debido a la inexistencia de materiales de tipo granular y a la ausencia de un nivel
freático alto.
En el presente informe se hacen recomendaciones generales para el diseño sísmico en la
zona del proyecto. Sin embargo, de acuerdo a la Norma Ecuatoriana para la Construcción
(nec-2015), vigente desde el año 2015, establece que los perfiles de roca deben
establecerse en función de la velocidad de corte Vs, obtenida mediante los perfiles
geofísicos para ondas secundarias “S”, o en su defecto en funcion de los valores de N del
SPT, para el caso de suelos, como en el presente caso.

Zonificacion Sismica y Factor de Zona Z

Con relación a la sismicidad, el Ecuador se encuentra en una de las zonas de mayor

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 46


peligrosidad sísmica del mundo, en el denominado Cinturón Circumpacífico, donde se libera
la mayor cantidad de energía sísmica a nivel mundial. La actividad sísmica presenta una alta
amenaza a cualquier obra.

Figura 2. Mapa de Peligrosidad sísmica del Ecuador (NEC 2015)

La Norma Ecuatoriana de Construcción (NEC-2015), en el capítulo 2 de peligro sísmico,


proporciona los criterios que han de seguirse dentro del territorio ecuatoriano para la
consideración de la acción sísmica en cada proyecto, construcción, reforma y conservación
de obras a las que es aplicable la citada Norma.

La norma describe la siguiente caracterización de peligro sísmico:

Cuadro No. 7. Valor del Valor Z en Función de la Zona Sísmica (NEC)

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 47


Zona Sísmica I II III IV V VI
Valor factor Z 0.15 0.25 0.30 0.35 0.40 ≥50
Caracterización
del Peligro Intermedia Alta Alta Alta Alta Muy alta
Sísmico

La peligrosidad sísmica del territorio ecuatoriano se define por medio del mapa de
peligrosidad sísmica que suministra la NEC (Peligro sísmico. Diseño sismo resistente), para
cada punto del territorio, y expresada en relación al valor de la gravedad, la aceleración
sísmica máxima en roca para el sismo de diseño (Z), un valor característico de la
aceleración horizontal de la superficie del terreno y peligrosidad sísmica.

Cuadro No. 8. Parámetros sísmicos de cálculo para la zona del Proyecto

Zona Sísmica Valor factor Z Caracterización del peligro sísmico


V 0,4 Alta

8.2 AMENAZA VOLCÁNICA

8.2.1 Descripcion de la amenaza

En la figura siguiente, se muestra los principales edificios volcánicos del país y su grado
de actividad histórica. De acuerdo a dicha figura se tienen los volcanes dormidos o
extintos, en color azul, los mismos que en la actualidad deben considerarse con una
actividad última mayor a 10.000 años pero no definitivamente extintos. En color amarillo se
presentan los volcanes potencialmente activos. En color anaranjado los volcanes
activos y finalmente en rojo, los que se encuentran actualmente en proceso de erupción.

Dentro de las cuencas analizadas, correspondientes a la zona del proyecto, no existen


centros conocidos de emisión volcánica, por lo cual, no existen amenazas volcánicas en la
zona del proyecto, como derrames de lava, flujos piroclásticos o flujos de lodo o lahares.

Las erupciones volcánicas de importancia van a menudo a acompañadas de material


fragmentado fino (cenizas) que se depositan sobre el suelo en forma de polvo o lluvia y
forman depósito de espesor variable entre algunos milímetros y algunos centímetros. En
vista que no se ha encontrado evidencias de este tipo de actividad en la secuencia
estratigráfica estudiada en el área, se podría sustentar que este fenómeno ha sido
insignificante durante la actividad más reciente de los volcanes más cercanos.

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 48


En la zona Norte del país, existe una cadena de volcanes cuaternarios, cuya última actividad
de muchos de ellos es de alrededor de 3000 años. Dentro de ese importante listado se debe
mencionar el potencial peligro de los siguientes volcanes:

8.2.2 Peligro Potencial del Complejo volcánico Cotacachi-


Cuicocha:

Caídas de ceniza y pómez: Durante las explosiones volcánicas, los gases y el material
volcánico son expulsados desde el cráter Los fragmentos más grandes caen cerca del cráter
En cambio, las partículas pequeñas suben a mayor altura y son acarreadas por el viento Las
caídas de ceniza pueden alcanzar lugares distantes y cubrir áreas muy grandes. No se
descarta que las mismas pudieran llegar hasta la zona del proyecto. En la actualidad,
existen evidencias de una leve actividad interna del volcán Cuicocha

8.2.3 Peligro Potencial del Complejo volcánico Imbabura

Caídas de ceniza y pómez: En caso de erupciones moderadas a grandes (VEI = 3-4) el área
afectada por una caída de ceniza con un espesor igual o superior a 25 cm, incluye Otavalo,
La Esperanza y la zona del Lago de San Pablo. Sin embargo, por efecto de los vientos
podrían viajar a distancias mayores.

8.2.4 Peligro Potencial del Volcán Cayambe

Posibles escenarios eruptivos en caso de una reactivación del volcán Cayambe: Con base a
la información geológica, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, ha podido
establecer que el Cayambe ha presentado alrededor de un evento eruptivo cada doscientos
años. Dado que la última erupción ocurrió, según reportes históricos en 1785-1786, parece
razonable decir que, desde un punto de vista estadístico, es probable una reactivación del
volcán al final del presente siglo. Uno de los escenarios, considerados es una erupción de
gran tamaño, en la cual se produzcan flujos piroclásticos que descenderían por varios
flancos del volcán, así como los flujos de escombros; y la distribución de ceniza sería mucho
más importante.

8.2.1 Peligro Potencial del Complejo Volcánico Chiles – Cerro


Negro – Cumbal

La actividad actual de varios volcanes de este complejo, está representada por emisiones
gaseosas de sus fumarolas, la presencia de fuentes termales y la actividad sísmica de

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 49


niveles bajos de ocurrencia y magnitud. Actualmente existen manifestaciones de actividad
de este complejo.

Figura 3 Mapa de volcanes del Ecuador con su grado de actividad

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 50


ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 51
8.2.1 Volcán Tungurahua

Desde el inicio de su actividad reciente, en el año 1999 al presente, el volcán Tungurahua


ha generado columnas de ceniza que en ocasiones han formado nubes de ceniza que han
alcanzado extensas áreas provocando la caída de ceniza en poblaciones lejanas como
Machachi, Sangolquí, el Valle de los Chillos y barrios del sur de Quito, de escasos
milímetros de espesor.

A continuación, se presenta en un gráfico en el que se resume el rumbo y la frecuencia de


las nubes de ceniza generadas por la actividad del volcán (figura No. 4).
- Rumbo y frecuencia de las nubes de ceniza del Volcán Tungurahua

Tomando en cuenta que la peligrosidad de este fenómeno es función del volumen de


material emitido en la erupción, la intensidad y duración de la caída, la distancia al punto de
emisión y la dirección del viento, el día 01 de febrero de 2014, tras una explosión violenta en
el volcán, moradores del cantón mejía en días posteriores reportaron una ligera caída de
ceniza

Sobre este fenómeno el Servicio Integrado de Seguridad ECU911, el día 03 de febrero de


2014, a través de sus cámaras de video vigilancia (figura No. 3), reportó, en horas de la
mañana, la caída leve de ceniza al sur de la ciudad de Quito. El material volcánico provenía
del volcán Tungurahua, que se reactivó el sábado después de un largo período de
tranquilidad.

Una ligera caída de ceniza cayó sobre algunos puntos de Machachi y el Sur de Quito; sin
embargo se indicó que la mayor parte de material se encontraba en una nube gaseosa en
suspensión sobre la capital.

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 52


8.2.2 Volcán Cotopaxi

El Cotopaxi es un volcán muy activo, que ha presentado 5 erupciones importantes (1532 - 1


534, 1 742 - 1 744, 1 766 - 68, 1 853 - 54, 1 877 – 1 880). El riesgo mayor es la fusión del
casquete de hielo y nieve por acción de materiales incandescentes. La mezcla de materiales
volcánicos (rocas, ceniza, pómez, escoria) y agua viaja rápidamente pendiente abajo
siguiendo el curso de las quebradas, formando lahares.

La historia eruptiva reciente señala erupciones con índice de explosividad volcánica (VEI)
mayor a 4, para comparación se cita la erupción del volcán El Reventador de noviembre
2002 que registró un VEI = 4 (Le Pennec et al., 2003).

Durante las erupciones del volcán Cotopaxi, los principales productos fueron caídas de
piroclásticos, flujos piroclásticos y flujos de lava, que ocasionaron la fusión parcial del
casquete de hielo que cubre la parte superior del edificio volcánico, dando como resultado
flujos de lodo (lahares). Estos flujos han afectado zonas con densidad poblacional
actualmente importante como son: al sur, los valles de Latacunga - Salcedo, por medio del
sistema de drenajes de la cuenca alta del rió Cutuchi, al norte, los valles de Sangolquí - San
Rafael - Tumbaco, por medio de los drenajes del rió Pita - Santa Clara, afluentes del río San
Pedro, y al este, la cuenca del río Jatunyacu - Napo, al este del volcán por medio de los ríos
Tambo y Tamboyacu.

8.2.3 Volcán Guagua Pichincha

El volcán Guagua Pichincha se encuentra ubicado a 12 km al oeste de la ciudad de Quito,


en la Cordillera Occidental de los Andes Ecuatorianos. Consiste de un domo, denominado
Cristal, ubicado dentro de escarpe de deslizamiento que tiene forma de herradura abierta
hacia el occidente. Otros centros eruptivos más antiguos y mucho más voluminosos como
Toaza, Guagua Basal y Rucu se encuentran al oriente del centro volcánico activo cuyas
fumarolas suelen ser muy notables.

Durante la época prehistórica las erupciones de mayor magnitud fueron las ocurridas hace 3
700 y hace 1 000 años. La erupción histórica del año 1 660 fue también muy importante,
aunque de menor magnitud que las precedentes. En todos los eventos hubo caídas de
ceniza importantes en la ciudad de Quito, así como flujos piroclásticos, colapsos de domos y
generación de lahares secundarios en varios sectores del volcán (Robin et al., 2010).

La peligrosidad de la caída de ceniza, es función del volumen de material emitido en la


erupción, la intensidad y duración de la caída, la distancia al punto de emisión y la dirección
del viento.

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 53


8.2.4 Conclusiones sobre la amenaza volcánica

La única amenaza volcánica posible sobre la zona del presente proyecto, con probabilidades
de ocurrencia bajas, son las caídas de ceniza, provenientes de los volcanes Tungurahua,
Cotopaxi, Guagua Pichincha, Cotacachi, Cuicocha, Imbabura y Cayambe. Sin embargo, el
grado de afectación se considera bajo.
La vulnerabilidad frente a esta amenaza no afectará al interceptor A, por tratarse de una
obra lineal, que además se encontrará enterrada. La posible amenaza consiste en una baja
concentración de ceniza volcánica con una probabilidad de ocurrencia baja
Considerando los eventos eruptivos actuales de volcanes como el Tungurahua, Cotopaxi,
Pichincha, Sangay y Reventador, se podría pensar que el volumen de erupción considerado
para generar una amenaza, puede ocurrir en un evento de varias horas de duración o en
varios eventos que podrían tener varios meses de intervalo, lo cual le quita el carácter de
intempestivo y violento al evento. Esto influye en la calificación de la amenaza y
vulnerabilidad.
Por otro lado, al no existir evidencias concretas de caídas de ceniza en la zona, se podría
concluir que si bien la amenaza remota existe, su intensidad sería leve y los espesores de
ceniza acumulada no sobrepasarían los 5 cm.
El incremento de sólidos que podría ocurrir, en las aguas superficiales, debido a la presencia
de la ceniza, tampoco afectará al interceptor A, por encontrarse enterrado.
Por lo expuesto, no caben recomendaciones específicas para mitigar su riesgo, sobre el
Interceptor A

8.3 AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA

Las amenazas por movimientos en masa se encuentran relacionadas a fuertes pendientes,


alta intensidad de precipitaciones, bajo grado de resistencia geomecánica de rocas y suelos,
influencia de fallas geológicas, niveles freáticos superficiales, acción antrópica que origina
procesos de escorrentía y erosión, deforestación y obras civiles sin normas de prevención,
están sometidas a inestabilidad (deslizamientos, desprendimientos, derrumbes,
hundimientos).

Por otro lado, las características estructurales de las litologías y su disposición pueden tener
incidencia negativa en los taludes expuestos, existiendo un cierto riesgo de que se
produzcan inestabilidades en los taludes de excavación.

La presencia de formaciones constituidas por materiales poco consolidados y fácilmente


alterables, como los suelos residuales, o por la acción del agua proveniente de la

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 54


escorrentía superficial, pueden dar lugar a inestabilidades.

Dentro de este tipo de riesgo se incluyen los movimientos de ladera asociados a


inestabilidades gravitacionales, ya sean deslizamientos, derrumbes, caída de bloques, etc.
Varios factores influyen en los movimientos en masa, entre ellos el grado de pendiente, la
extensión de las vertientes, las formaciones subyacentes, las precipitaciones (cantidad y
repartición anual), la presencia de fallas, la ocurrencia de sismos, y la alteración superficial
o por modificaciones artificiales de las geometrías estables.

Los factores arriba mencionados se dividen en factores intrínsecos y factores externos.


1. Factores intrínsecos, dependen la naturaleza y forma del terreno:
- Morfología: relacionado con las diferentes expresiones del terreno de acuerdo a la
pendiente.

- Geología: la probabilidad de sufrir roturas o desplazamientos viene atada al


comportamiento del suelo y las rocas según su composición, resistencia,
deformabilidad, grado de alteración, fracturamiento, permeabilidad y porosidad.

- Aguas subterráneas: reduce la resistencia del terreno por la generación de presiones


intersticiales y favorece a la meteorización de suelos y rocas.

2. Factores externos, que afectan al terreno gatillando los procesos de modificación de éste
y son:
- Las precipitaciones, donde el agua actúa como agente motor de los movimientos en
masa.

- La sismicidad provoca el movimiento de cualquier terreno, dependiendo de sus


características y la proximidad y magnitud del evento.

8.3.1 Evaluación de la amenaza por el método de Mora-


Vahrson-Mora (MMVM)

la utilización de la metodología de Mora Vahrson Mora –MVM (Mora et al, 2002).

Para la aplicación del método Mora Vahrson Mora –MVM (Mora et al, 2002), se realizó en
primer lugar la zonificación de la geología y la determinacion de las pendientes naturales,
combinados con la verificación en el campo de los diversos fenómenos de remoción en

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 55


masa, pero principalmente el grado de degradación de los macizos rocosos. Con base a lo
cual se pudo obtener una visión de las condiciones geológicas, formas del terreno y la
hidrologia, que se encuentran en las zonas de estudio.

Esta metodología de Mora-Vahrson es utilizada para la determinación de zonas susceptibles


a la ocurrencia de movimientos en masa. En el marco de este proyecto surge como una
alternativa válida que combina las principales variables de amenaza determinadas para la
zona: deslizamientos, sismos, lluvia.

La susceptibilidad del terreno a deslizarse se obtiene por la combinación de la valoración y


peso relativo de diversos indicadores morfodinámicos que se combinan utilizando un
sistema de información geográfico (SIG). Como mencionan los autores, “la metodología es
simple, fácilmente recordada y entendible; cada uno de sus factores es claro y la
terminología utilizada es ampliamente aceptada; incluye los factores más significativos
desde el punto de vista de la inestabilidad de laderas; se basa en parámetros que pueden
determinarse de manera rápida y barata en el campo y en la oficina, así como, en
valoraciones que incluyen el peso relativo de los parámetros”.

Las salidas del modelo SIG de la aplicación de esta metodología son mapas de amenazas de
deslizamientos que pueden ser usados como mecanismo de toma de decisiones en
diferentes proyectos y además como requisito indispensable para el diseño e
implementación de un plan de desarrollo territorial.

Para el análisis se utilizó la metodología sugerida por Mora-Vahrson (1992), la cual se basa
en cinco factores para evaluar la susceptibilidad:

a) Relieve (pendiente)
b) Litología
c) Humedad del suelo
d) Sismicidad, y
e) Lluvia

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 56


A cada factor se le otorga un peso de acuerdo a las características propias de la zona.

Los cinco factores arriba mencionados se dividen en factores intrínsecos y factores externos.

Factores intrínsecos, dependen la naturaleza y forma del terreno

- Morfología: relacionado con las diferentes expresiones del terreno de acuerdo a la


pendiente.
- Geología: la probabilidad de sufrir roturas o desplazamientos viene atada al
comportamiento del suelo y las rocas según su composición, resistencia,
deformabilidad, grado de alteración, fracturamiento, permeabilidad y porosidad.
- Aguas subterráneas: reduce la resistencia del terreno por la generación de presiones
intersticiales y favorece a la meteorización de suelos y rocas.
Factores externos que afectan al terreno gatillando los procesos de modificación de este y
son:

- Las precipitaciones, donde el agua actúa como agente motor de los movimientos en
masa.
- La sismicidad provoca el movimiento de cualquier terreno, dependiendo de sus
características y la proximidad y magnitud del evento.
Con la valoración de los diversos indicadores morfodinámicos e implementados en un
sistema de información geográfica (SIG), se puede obtener una zonificación de
susceptibilidad del terreno a deslizarse para una mejor comprensión de los fenómenos
naturales en el área de estudio. Esta información es valiosa en primera instancia para la
identificación de áreas críticas y destinadas posteriormente a estudios geotécnicos de
detalle.

Para esta parte del trabajo se utilizó una base de topografía escala 1:50.000.

La combinación de los factores y parámetros se realiza considerando que los deslizamientos


ocurren cuando en una ladera, compuesta por una litología determinada, con cierto grado

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 57


de humedad y con cierta pendiente, se alcanza un grado de susceptibilidad (elementos
pasivos) (Mora, R. et al., 1992). Bajo estas condiciones, los factores externos y dinámicos,
como son la sismicidad y las lluvias intensas (elementos activos) actúan como factores de
disparo que perturban el equilibrio, la mayoría de las veces precario, que se mantiene en la
ladera.

Es así como se considera que el grado de susceptibilidad al deslizamiento es el producto de


los elementos pasivos y de la acción de los factores de disparo (Mora, R. et al., 1992):

H = EP * D

Dónde:

H: grado de susceptibilidad al deslizamiento,

EP: valor producto de la combinación de los elementos pasivos, y

D: valor del factor de disparo.

Por su parte el valor de los elementos pasivos se compone de los siguientes parámetros
(Mora, R. et al., 1992):

EP = Sl * Sh * Sp

Donde:

Sl : valor del parámetro de susceptibilidad litológica,

Sh : valor del parámetro de humedad del terreno, y

Sp : valor del parámetro de la pendiente.

El factor de disparo se compone de los siguientes parámetros (Mora, R. et al., 1992):

D = Ds + Dll

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 58


Dónde:

Ds : valor del parámetro de disparo por sismicidad, y

Dll : valor del parámetro de disparo por lluvia.

Sustituyendo los parámetros apropiados, la ecuación original se puede expresar como


(Mora, R. et al., 1992):

H = (Sl * Sh * Sp) * (Ds + Dll)

De esta ecuación se pueden derivar las relaciones (Mora, R. et al., 1992):

Hs = (Sl * Sh * Sp) * (Ds)

Hll = (Sl * Sh * Sp) * (Dll)

Dónde:

Hs : susceptibilidad al deslizamiento por sismicidad, y

Hll : susceptibilidad al deslizamiento por lluvias.

La combinación de los factores no establece una escala de valores única ya que dependen de
las condiciones propias del área estudiada. Se sugiere dividir el rango de valores obtenidos
en 5 clases de susceptibilidad según se indica el Cuadro No. 15.

El calificativo de susceptibilidad es una representación cuantitativa de los diferentes niveles


de amenaza, que muestra solamente el rango de amenaza relativa en un sitio en particular y
no la amenaza absoluta. Se sugiere que la asignación de rangos se efectúe con la utilización
de un histograma de los resultados de la combinación de parámetros.

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 59


8.3.2 Descripción y procesamiento de los factores en el
(MMVM)

Para la generación de mapas de variación de los índices de los factores se utiliza un Sistema
de Información Geográfica (SIG), a través del manejo de matrices RASTER. Cada par (x,y)
representa un área en el espacio (resolución) asignándole un valor. En el área de influencia
se utiliza una resolución de 10 m.

1. Factor pendiente (Sp)


Para el análisis de este parámetro se utiliza las clases de pendiente sugeridas por Van
Zuidam (1986) que se presentan en el Cuadro No. 9, en el cual se describen los procesos
característicos esperados y las condiciones del terreno.

A partir de la topografía 1:50.000 IGM, del área de estudio se genera un mapa de


pendientes, en donde cada celda puede ser interpretada como la pendiente promedio que
posee un área de 10x10m.

Cuadro No. 9. Clases de pendientes y valoración del parámetro según van Zuidam
(1986).

Clase de pendiente Valor del


parámetro
Grados Porcentaje Sp

0-2 0 -2 0

2 -4 2-7 1

4-8 7 - 15 2

8 - 16 15 - 30 3

16 -35 30 - 70 4

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 60


35-55 70 - 140 5

> 55 > 140 6

El cuadro anterior muestra la clasificación según las pendientes donde el área se caracteriza
por presentar un predominio de pendientes bajas a moderadas, según la clasificación de van
Zuidam (1986), las cuales se asocian con la forma del terreno característica del lugar: suelos
residuales, con procesos de denudación fuerte.

En segundo lugar aparecen las pendientes extremadamente fuertes, asociadas a los cañones
fluviales o barrancos. Las pendientes moderadas, corresponden a sectores de transición
entre las dos clases anteriormente citadas. Pendiente muy baja a baja, se encuentran en las
llanuras, que caracterizan la geometría propia de los depósitos aluviales, debido a su bajo
buzamiento ≤ 10°.

2. Factor Litología (Sl)

Los tipos de suelos y rocas juegan un papel preponderante en el comportamiento dinámico


de las laderas (Mora, R. et al., 1992). La composición mineralógica, la capacidad de retención
de humedad, los espesores y grado de meteorización, el estado de fracturamiento, el ángulo
de buzamiento, la posición y variación de los niveles freáticos, etc., influyen claramente en la
estabilidad o inestabilidad de las laderas (Mora, R. et al., 1992).

Para el análisis de este factor se utilizó la valoración sugerida por Mora-Vahrson, donde se
convierte a las áreas de litología en matrices RASTER donde cada celda posee el valor
asignado según la litología que corresponda.

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 61


Para el área de estudio se utilizó la geología de la zona. Las unidades litológicas fueron
valoradas de acuerdo a lo propuesto por Mora (2002) El cuadro 2 muestra dicha valoración
para las unidades litológicas presentes en el área de estudio.

Dentro de los factores considerados para la evaluación, se ponderaron la litología, con los
valores más desfavorables para los materiales sueltos como son los coluviales, estos
materiales presentan malas características geotécnicas y son susceptibles a erosión y
deslizamiento. Por otra parte, los materiales competentes con valores más favorables, son
las rocas, que resisten taludes altos subverticales por sus mismas características
geotécnicas, sin embargo también son erosionables. Debido a la intensa meteorización
existente en la zona de estudio, todas las formaciones han sufrido un castigo en su valoración, pues
presentan profundos perfiles de meteorizacion, en los cuales su comportamiento geotécnico no
corresponde a una roca propiamente dicha.

Cuadro No. 10. Valoración del parámetro litológico Sl

LITOLOGÍA Valoración

Formación Macuchi (KM): 2

Formación Borbón (MPIDB 3

Formación Balzar (PIB 3

Formación Baba (PBB 3

Formación San Tadeo (MDA 3

Depósitos Coluviales 4

Escombros de Deslizamientos 4

Escombros de Deslizamientos 5

Depósitos Aluviales 2

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 62


Terrazas Aluviales 2

3. Parámetro de humedad del terreno (Sh)

Para el cálculo de este parámetro, la metodología sugiere que se realice un pequeño balance
hídrico en función de los datos de evapotranspiración y de precipitación mensual.
Originalmente, Mora asume una evapotranspiración potencial de 125 mm/mes, la misma
que es adaptada al lugar del proyecto con un valor menor calculado en base a los datos de
temperatura (6mm/mes).

Por lo tanto, precipitaciones mensuales inferiores a 6 mm no conducen a un aumento de la


humedad del terreno, mientras que una precipitación mayor si la incrementa, y
precipitaciones mensuales superiores a 100 mm conducen a una humedad del suelo muy
alta.

Luego, a los promedios mensuales de precipitación se les asignan los valores del siguiente
cuadro y se efectúa la suma de estos valores para los doce meses del año, con lo que se
obtiene un valor que puede oscilar entre 0 y 24 unidades. El resultado refleja los aspectos
relacionados con la saturación y la distribución temporal de humedad en el terreno.

La valoración del parámetro se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 11. Valores asignados a los promedios mensuales de lluvia

Promedio de precipitación
mensual Valor asignado
(mm)

<6 0

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 63


6-X 1

>X 2

Asignados los valores a las precipitaciones mensuales, se suman los valores de los doce
meses del año cuyo valor se encuentra entre 0 a 24 unidades y se le asigna la valoración
relacionado con la saturación y distribución temporal de la humedad en el terreno (Mora, R.
et al., 1992). La valoración se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 12. Valores del parámetro humedad del terreno (Mora, R. et al., 1992).

Suma de valores
Valoración del
asignados a cada Descripción
parámetro Sh
mes

0–4 Muy bajo 1

5–9 Bajo 2

10 – 14 Medio 3

15 – 19 Alto 4

20 – 24 Muy alto 5

Según los resultados del análisis en función de la clasificación dada por Mora et al. (1992), el
valor asignado para la precipitación mensual es 1 que define una valoración general del
parámetro de 1 para toda el área.

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 64


4. Parámetro de disparo por lluvias Dll
Este parámetro considera las intensidades de lluvia potencialmente generadoras de
deslizamientos; se utiliza la lluvia máxima en 24 horas con un periodo de retorno de 100
años.

El Cuadro siguiente muestra las precipitaciones máximas durante 24 horas con periodos de
retorno de 100 anos.

Según la valoración para el parámetro lluvias sugerido por Mora, R. et al., 1992 y
comparando con los valores de la precipitaciones máximas de 24 horas con un periodo de
retorno de 100 años, en la zona de estudio se asume un valor entre 1 y 2.

Cuadro No. 13. Valoración del parámetro de disparo por lluvias Dll (Mora, R. et al., 1992).

Lluvia máxima en 24 horas, período de Valor del


Descripción
retorno 100 años [mm] parámetro Dll.

< 100 Muy bajo 1

100-200 Bajo 2

200-300 Medio 3

300-400 Alto 4

> 400 Muy alto 5

5. Parámetro de disparo por sismicidad Ds


El potencial de generación de deslizamientos por actividad sísmica puede correlacionarse
con la escala de intensidades de Mercali – Modificada (Mora, R. et al., 1992). El Cuadro No.
14 indica la valoración del parámetro Ds según los datos de aceleraciones pico (PGA) a partir
de la relación de Trifunac & Brady (1975).

Cuadro No. 14. Valoración del parámetro de disparo por sismicidad Ds.

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 65


Intensidad Mercalli- Aceleración pico (%g) Valoración del
Modificada (Trifunac & Brady, 1975) parámetro Ds

I 0.3-0.6 1

II 0.6-1.1 2

III 1.1-2.2 3

IV 2.2-4.5 4

V 4.5-8.9 5

VI 8.9-17.7 6

VII 17.7-35.4 7

VIII 35.4-70.5 8

IX 7.5-140.8 9

X 140.8-280.8 10

XI 280.8-560.4 11

XII > 560.4 12

Para el caso del presente proyecto se toma la aceleración del sismo de diseño recomendado
en el capitulo de amenaza sismica, que equivale a 40% de la gravedad. Lo que quiere decir
que se utilizará el sismo de intensidad VIII cuyo parámetro Ds es igual a 8.

8.3.3 Resultados obtenidos por el (MMVM)

Mapa de Susceptibilidad o amenaza


Una vez realizada el álgebra de mapas RASTER se obtuvo el mapa de susceptibilidad a los
deslizamientos combinando elementos pasivos y de la acción de los factores de disparo en el
área. En el mapa de susceptibilidad a los movimientos en masa, que se presenta en el anexo,

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 66


se puede apreciar la variación de dicha susceptibilidad que va desde baja hasta muy alta. Sin
embargo a lo largo del interceptor A, la susceptibilidad predominante es baja, en un 90 % a
95 %. Solamente un 5% presenta susceptibilidad media, en los cauces de los rios y esteros,
por los cuales atraviesa el interceptor A.

Con la finalidad de proteger las obras del presente proyecto, frente a eventuales fenómenos
de remoción en masa, de carácter puntual se han diseñado obras de protección como:
drenajes, muros de gaviones, etc.

Cuadro No. 15.Clasificación de la susceptibilidad a los movimientos en masa en el


cnaton Santo Domingo

Calificativo de
Clase susceptibilidad al Característica
deslizamiento

Sectores estables que requieren medidas correctivas


menores, solamente en caso de obras de infraestructura de
gran envergadura. Se debe considerar la influencia de los
sectores aledaños con susceptibilidad moderada. Sectores
aptos para usos urbanos de alta densidad y ubicación de
I Baja
edificios indispensables como hospitales, centros educativos,
estaciones de policía, bomberos, etc. Los sectores con
rellenos mal compactados son de especial cuidado. Se
encuentra relacionadas a las zonas cercanas a los valles
amplios de los ríos principales del presente proyecto.

Las mejoras pueden incluir: movimientos de tierra, estructuras


de retención, manejo de aguas superficiales y subterráneas,
bioestabilización de terrenos, etc. Los sectores con rellenos
II Media
mal compactados son de especial cuidado. Recomendable
para usos urbanos de baja densidad. Se encuentran en zonas
de terrazas altas y valles de los rios del presente proyecto.

Probabilidad de deslizamiento alta (< 50%) en caso de sismos


III Alta de magnitud importante y lluvias de intensidad alta. Para su
utilización se deben realizar estudios estabilidad a detalle y la

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 67


Calificativo de
Clase susceptibilidad al Característica
deslizamiento
implementación de medidas correctivas que aseguren la
estabilidad del sector, en caso contrario, deben mantenerse
como áreas de protección. Ausente a lo largo del trazado del
interceptor A

Probabilidad de deslizamiento muy alta (> 50%) en caso de


sismos de magnitud importante y lluvias de intensidad alta.
Prohibido su uso con fines urbanos, se recomienda usarlos
IV Muy alta
como áreas de protección. Se encuentra en las cejas de
montaña y cañones de ríos de alta pendiente. Ausente a lo
largo del trazado del interceptor A

8.4 AMENAZA POR EROSIÓN

La erosión es un fenómeno complejo que consiste en la degradación, disgregación y


transporte de un suelo o material rocoso por acción de diversos agentes. La erosión implica
movimiento y transporte de partículas, por parte del viento, del agua y otros agentes. La
intensidad con que se manifiesta depende de una serie de factores que, a su vez y en última
instancia, dependen de la geología y del clima de la región considerada, factores a los que
hay que añadir la acción antrópica.

Foto 2. Erosión intensa en el rio Vide. No afecta al proyecto

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 68


El factor climático más importante en la zona de estudio lo constituye el agua de lluvia. La
erosión hídrica está relacionada con dos tipos de lluvia: la tormenta intensa de corta
duración que supera la capacidad de infiltración del terreno y el aguacero de larga duración
y baja intensidad, que satura el suelo. Una vez el agua de lluvia llega al suelo, no solo se
produce la erosión por el impacto de las gotas de lluvia, sino que cuando la intensidad de
lluvia supera la capacidad de infiltración del terreno se origina la arrollada superficial y tienen
lugar los procesos de erosión laminar, erosión en regueros y erosión en cárcavas.
En cuanto a la susceptibilidad a la erosión, teniendo en cuenta todo lo anteriormente
expuesto y considerando la climatología y la vegetación existente, la mayor parte del área
donde se encuadra la zona de estudio se define como altamente erosionable.

8.5 AMENAZAS DE ORIGEN HIDROMETEOROLÓGICO Y OCEANOGRÁFICO

Los peligros hidrometeorológicos y oceanográficos son generados por factores


meteorológicos y atmosféricos que ocasionan cambios climáticos severos, produciendo
eventos diversos como inundaciones, desbordamientos fluviales, precipitaciones de alta
intensidad, tormentas eléctricas, marejadas, oleajes, vientos huracanados, tsunamis

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 69


(maremotos) y déficit de escorrentía.
La presencia de anomalías oceanográficas como el fenómeno de El Niño y la ubicación
geográfica de Ecuador, sobre la línea ecuatorial, son factores que influyen en las
características climáticas, dando lugar a temporadas invernales cíclicas. Dicho fenómeno
tiene como efecto el aumento de las precipitaciones provocando inundaciones que afectan a
todos los sectores productivos del país, incluyendo al sector de agua potable y saneamiento.
Las inundaciones son fenómenos naturales que pueden deberse a factores como excesivas
lluvias, crecidas de ríos, huracanes, crecimiento anormal del mar, deshielos o una
combinación de ellos. Ocasionan daños por la presencia de corrientes de agua, escombros
flotantes, deslizamiento de terrenos saturados, derrumbes, etc. Estos dependen del nivel
que alcancen las aguas, de la violencia y rapidez con que se desplacen y del área
geográfica que cubran.
En Ecuador el fenómeno de El Niño 1997-1998 provocó graves daños en el sector de agua
potable y saneamiento, causando paralizaciones de los servicios y daños permanentes o
temporales en los sistemas.
Producto del análisis integral de series hidrometeorológicas, de anomalías climáticas de El
Niño y de la información de amenazas anteriormente mencionadas, con apoyo de SIG y el
correspondiente trabajo de campo realizado por los organismos del conocimiento y expertos
de la CAF37, se han podido definir como áreas de mayor grado de susceptibilidad a
inundaciones a la región litoral y a la región amazónica, presentando la primera alta
vulnerabilidad y riesgo para el sector al disponer de mayor infraestructura y población.
Entre los daños que ocasionan las inundaciones a la infraestructura se destacan:

 destrucción total o parcial de captaciones localizadas en ríos o quebradas,


 colmatación de componentes por arrastre de sedimentos,
 pérdida de captación por cambio del cauce del río,
 rotura de tuberías expuestas en pasos de ríos o quebradas,
 rotura de tuberías en áreas costeras por marejadas y en áreas vecinas a cauces de agua,
 contaminación del agua en las cuencas,
 daños en el equipo de bombeo y eléctrico en general,
 destrucción y contaminación de pozos de agua,
 desestabilización de las laderas naturales por el incremento de saturación de los suelos,
 desestabilización de los taludes de corte de las carreteras,
 presencia de deslizamientos de terreno,
 afectación a zonas de cultivo,
 afectación de zonas habitadas.

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 70


En general, la escasez o el exceso de agua resulta ser un problema para los sistemas de
abastecimiento de agua y saneamiento. En caso de inundaciones, los componentes
expuestos son los que se encuentran en los lugares de paso o de acumulación del agua.
Por otro lado los efectos del cambio climático agravarían estas amenazas, porque pueden
convertirse en eventos más frecuentes, haciendo aún más vulnerables las diversas obras de
infraestructura.

8.6 AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO

Entre las acciones antrópicas que pueden provocar impactos directos e indirectos en la zona
del proyecto, se pueden mencionar:

• la contaminación del agua, debido al vertimiento de aguas negras no tratadas en los


cauces, lo que disminuye la disponibilidad del recurso para otras poblaciones aguas
abajo;
• además, el uso de quebradas y ríos como vertederos de basura provoca la contami-
nación del agua, formando focos de insalubridad, que generan incluso contaminación de
las aguas subterráneas;
• actos vandálicos y la exposición de las fuentes de abastecimiento de agua que pueden
dar lugar a verdaderas crisis de salubridad debido a la contaminación de las fuentes y
también por paralizaciones del servicio en las poblaciones.
• La explotación maderera del bosque primario, que incrementa la erosión de los suelos.
• La construcción de obras civiles sin la adecuada dirección técnica.
• La ausencia de planes de ordenamiento territorial
• La quema de vegetación voluntaria e involuntaria
• La excavación de taludes en zonas inestables, sin diseños técnicos adecuados.
• La gestión y manejo del recurso agua sin una adecuada sustentabilidad y sostenibilidad.

9. FUENTES DE MATERIALES

9.1 INTRODUCCIÓN

El Estudio de Fuentes de Materiales abarca la descripción y análisis de las posibles minas y


canteras, desde el punto de vista de la ingeniería civil, geología y geotecnia, para
recomendar su empleo en la construcción de las obras objeto de los estudios.

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 71


Principalmente, se han estudiado los materiales para hormigones, vías, filtros, etc., para
todas las obras involucradas en los diseños.

Dentro del área de influencia del proyecto existen varias minas que contienen materiales
que podrían ser utilizados como materiales para los diferentes usos de construcción de las
obras del presente proyecto.

9.2 DEPÓSITOS ALUVIALES DEL RIO TOACHI

Ubicación

En el presente estudio se analizan los depósitos aluviales ubicados en las dos márgenes del
rio Toachi, que pasa cerca la ciudad de Santo Domingo.

Descripción geológica

Los depósitos aluviales del rio Toachi, están constituidos tanto por las terrazas antiguas
depositadas en margen izquierda y derecha, como por los materiales de arrastre actuales
del cauce.

La cuenca del rio Toachi, atraviesa principalmente terrenos volcánicos, pocos intrusivos y
muy pocos metamórficos y sedimentarios. Por esta razón la composición de los aluviales del
rio Toachi, contiene clastos de origen volcánico en un 90 %. La mayor parte de ellos son
redondeados con un porcentaje menor de subredondeados.

Foto 3. Aluviales recientes del rio Toachi

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 72


Usos

Este tipo de material es utilizado para diferentes usos de la construcción en toda la provincia
de Santo Domingo, sea de forma directa sin ningún tratamiento o mediante la clasificación
de tamaños y en algunos casos mediante la trituración y clasificación, para la producción de
hormigones de alta resistencia.

Sistemas de Explotación

Todas las minas activas y/o pasivas existentes, a lo largo del rio, se explotan mediante
métodos mecánicos, utilizando diversos tipos de cargadoras y volquetas.

Una vez extraído el material se realizan acopios del mismo en canchones dispuestos para el
efecto. A continuación se realiza el proceso de clasificación y de trituración si fuere del caso.

Foto 4. Planta de trituración de Aluviales recientes del rio Toachi

Volumen

El volumen existente en las terrazas y cauce del rio Toachi, sobrepasan los 500.000 m 3, los
mismos que rebasan las necesidades del presente proyecto

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 73


Materiales para áridos

- En las dos márgenes el rio Toachi, existen extensos depósitos aluviales,


conformados por terrazas antiguas y modernas, así como por depósitos actuales de
arrastre en el cauce, que en conjunto sobrepasan varios millones de metros cúbicos.

- Dichos depósitos aluviales contienen bloques y cantos mayores a 25 cm (10%)


rodados entre 10 y 25 cm (20%) arena y grava (70%).

- Los clastos de dichos aluviales se encuentran redondeados a subredondeados y su


composición aproximada, es la siguiente: rocas volcánicas (90%), rocas intrusivas
(8%) y rocas sedimentarias (2%). Por la composición geológica, la dureza manifiesta
de los clastos encontrados, el largo recorrido de los mismos desde la cordillera, el
grado de redondez y esfericidad, se concluye que son aptos para los diferentes usos
en la construcción.

- Por tratarse de depósitos de materiales sueltos, el sistema de explotación de los


aluviales será a cielo abierto, mediante excavación por métodos mecánicos y
transporte por volqueta.

Foto 5. Stock de Aluviales recientes del rio Toachi

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 74


- Los depósitos aluviales pueden ser usados directamente en obra sin un tratamiento
específico, pero para ciertos usos, deberá ser clasificado y para otros posiblemente
triturado y clasificado. De acuerdo a las características geológicas y geotécnicas de
este tipo de material aluvial, puede utilizarse en todos los usos previstos en las obras
de este proyecto: base, sub-base, hormigones, filtros, rellenos, gaviones, espaldones
de la presa, suelos de mejoramiento, etc.

- Todas las muestras provenientes de las diferentes minas de material aluvial del rio
Toachi, cumplen con los requisitos para todos los usos: hormigones, filtros, base,
sub-base, gaviones, etc.

9.3 CONCLUSIONES SOBRE CANTERAS

En el siguiente cuadro, se resumen las características de la cantera COPETO,


recomendada como fuente de materiales Construcción, para la construcción del Interceptor
A.
Resumen las características de la cantera recomendada

Coordenadas
Recomendable
Mina o Tipo de Volumen
Litología Usos Proyecto
Cantera Explotación (m3)
Interceptor A
x y

Depósitos Hormigón,
Excavación
aluviales filtros,
COPETO a cielo 706322 9975363 <100.000 si
del río base,
abierto
Toachi gaviones

10. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DEL INTERCEPTOR A

10.1 DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA DEL INTERCEPTOR A

El interceptor atraviesa en su mayor parte por suelos residuales y suelos saprolíticos de


color pardo-amarillo oxidado, cuando se encuentran meteorizadas, sobre una secuenciad de
conglomerados, areniscas y arcillas de la formación Balzar (PIB).

Los suelos residuales y saprolíticos, son limos plásticos (MH), limos arenosos (SM) y en
menor proporción, arcillas de baja plasticidad (CL).

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 75


Abscisas 0+000 a 0+420

En este tramo el interceptor atravesará una secuencia de conglomerados, de matriz arcillosa


y clastos subangulares a redondeados, en su mayoría de rocas volcánicas, de la formación
Baba (PBb), cubiertos por limos plásticos (MH), limos arenosos (SM) y en menor proporción,
arcillas de baja plasticidad (CL), de color pardo-amarillo, de espesores variables.

Abscisas 0+420 a 0+450

En este tramo el interceptor atraviesa por un Estero S/N, sobre cantos y gravas
subangulares a redondeados de rocas volcánicas en su mayoría, en matriz arcillosa.

Abscisas 0+450 a 0+780

En este tramo el interceptor atravesará una secuencia de conglomerados, de matriz arcillosa


y clastos subangulares a redondeados, en su mayoría de rocas volcánicas, de la formación
Baba (PBb), cubiertos por limos plásticos (MH), limos arenosos (SM) y en menor proporción,
arcillas de baja plasticidad (CL), de color pardo-amarillo, de espesores variables.

Abscisas 0+780 a 0+860

En este tramo el interceptor atraviesa el río Chila Grande, sobre cantos y gravas
subangulares a subredondeados en su mayoría de rocas volcánicas, en matriz arcillosa de
color café a gris.

Abscisas 0+860 a 1+000

En este tramo el interceptor atravesará por limos plásticos (MH), limos arenosos (SM) y en
menor proporción, arcillas de baja plasticidad (CL), de color pardo-amarillo, de espesores
variables.

Abscisas 1+000 a 1+165

En este tramo el interceptor atravesará conglomerados, de matriz arcillosa y clastos


subangulares a redondeados, en su mayoría de rocas volcánicas, de la formación Baba
(PBb), cubiertos por limos plásticos (MH), limos arenosos (SM) y en menor proporción,
arcillas de baja plasticidad (CL), de color pardo-amarillo, de espesores variables.

Abscisas 1+165 a 1+380

En este tramo el interceptor atravesará por limos plásticos (MH), limos arenosos (SM) y en
menor proporción, arcillas de baja plasticidad (CL), de color pardo-amarillo, de espesores
variables.

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 76


Abscisas 1+380 a 1+560

En este tramo el interceptor atravesará conglomerados, de matriz arcillosa y clastos


subangulares a redondeados, en su mayoría de rocas volcánicas, de la formación Baba
(PBb), cubiertos por limos plásticos (MH), limos arenosos (SM) y en menor proporción,
arcillas de baja plasticidad (CL), de color pardo-amarillo, de espesores variables.

Abscisas 1+560 a 1+620

En este tramo el interceptor atravesará por limos plásticos (MH), limos arenosos (SM) y en
menor proporción, arcillas de baja plasticidad (CL), de color pardo-amarillo, de espesores
variables.

Abscisas 1+620 a 1+810

En este tramo el interceptor atraviesa por el cauce del río Chila Chico, sobre cantos y gravas
subangulares a subredondeados en su mayoría de rocas volcánicas, en matriz arcillosa de
color café a gris.

Abscisas 1+810 a 1+840

En este tramo el interceptor atravesará por limos plásticos (MH), limos arenosos (SM) y en
menor proporción, arcillas de baja plasticidad (CL), de color pardo-amarillo, de espesores
variables.

Abscisas 1+840 a 1+920

En este tramo el interceptor atravesará conglomerados, de matriz arcillosa y clastos


subangulares a redondeados, en su mayoría de rocas volcánicas, de la formación Baba
(PBb), cubiertos por limos plásticos (MH), limos arenosos (SM) y en menor proporción,
arcillas de baja plasticidad (CL), de color pardo-amarillo, de espesores variables.

Abscisas 1+920 a 2+070

En este tramo el interceptor atravesará por limos plásticos (MH), limos arenosos (SM) y en
menor proporción, arcillas de baja plasticidad (CL), de color pardo-amarillo, de espesores
variables.

Abscisas 2+070 a 2+110

En este tramo el interceptor atraviesa sobre limos plásticos (MH), limos arenosos (SM) y en
menor proporción, arcillas de baja plasticidad (CL), de color pardo-amarillo.

Abscisas 2+110 a 2+190

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 77


En este tramo el interceptor atravesará por limos plásticos (MH), limos arenosos (SM) y en
menor proporción, arcillas de baja plasticidad (CL), de color pardo-amarillo, de espesores
variables.

Abscisas 2+190 a 2+260

En este tramo el interceptor atraviesa sobre limos plásticos (MH), limos arenosos (SM) y en
menor proporción, arcillas de baja plasticidad (CL), de color pardo-amarillo.

Abscisas 2+190 a 2+540

En este tramo el interceptor atravesará por limos plásticos (MH), limos arenosos (SM) y en
menor proporción, arcillas de baja plasticidad (CL), de color pardo-amarillo, de espesores
variables.

Abscisas 2+540 a 2+635

En este tramo el interceptor atraviesa por el cauce del río Chinope, sobre cantos y gravas
subangulares a subredondeados en su mayoría de rocas volcánicas, en matriz arcillosa de
color café a gris. En los taludes de margen izquierda y margen derecha se observan limos
plásticos (MH), limos arenosos (SM) y en menor proporción, arcillas de baja plasticidad (CL),
de color pardo-amarillo, de espesores variables.

Abscisas 2+635 a 2+662.0413

En este tramo el interceptor atravesará por limos plásticos (MH), limos arenosos (SM) y en
menor proporción, arcillas de baja plasticidad (CL), de color pardo-amarillo, de espesores
variables.

Abscisas 0+000 a 0+0877.23

En este tramo el interceptor atravesará por limos plásticos (MH), limos arenosos (SM) y en
menor proporción, arcillas de baja plasticidad (CL), de color pardo-amarillo, de espesores
variables.

Abscisas 0+0877.23 a 0+120

En este tramo el interceptor atraviesa por un Estero S/N, sobre cantos y gravas
subangulares a redondeados de rocas volcánicas en su mayoría, en matriz arcillosa.

Abscisas 0+120 a 0+560

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 78


En este tramo el interceptor atravesará por limos plásticos (MH), limos arenosos (SM) y en
menor proporción, arcillas de baja plasticidad (CL), de color pardo-amarillo, de espesores
variables.

Abscisas 0+560 a 0+700

En este tramo el interceptor atraviesa por el cauce del río Nila, sobre cantos y gravas
subangulares a subredondeados en su mayoría de rocas volcánicas, en matriz arcillosa de
color café a gris.

Abscisas 0+700 a 1+570

En este tramo el interceptor atravesará por limos plásticos (MH), limos arenosos (SM) y en
menor proporción, arcillas de baja plasticidad (CL), de color pardo-amarillo, de espesores
variables.

Abscisas 1+570 a 1+680

En este tramo el interceptor atraviesa por un Estero Poste Grande, sobre sobre cantos y
gravas subangulares a redondeados de rocas volcánicas en su mayoría, en matriz arcillosa.
En los taludes de margen izquierda y margen derecha se observan limos plásticos (MH),
limos arenosos (SM) y en menor proporción, arcillas de baja plasticidad (CL), de color pardo-
amarillo, de espesores variables.

Abscisas 1+680 a 2+280

En este tramo el interceptor atravesará por limos plásticos (MH), limos arenosos (SM) y en
menor proporción, arcillas de baja plasticidad (CL), de color pardo-amarillo, de espesores
variables.

Abscisas 2+280 a 5+740

En este tramo el interceptor atravesará conglomerados, de matriz arcillosa y clastos


subangulares a redondeados, en su mayoría de rocas volcánicas, de la formación Baba
(PBb), cubiertos por limos plásticos (MH), limos arenosos (SM) y en menor proporción,
arcillas de baja plasticidad (CL), de color pardo-amarillo, de espesores variables.

Abscisas 5+740 a 5+770

En este tramo el interceptor atravesará conglomerados, de matriz arcillosa y clastos


subangulares a redondeados, en su mayoría de rocas volcánicas, de la formación Baba
(PBb).

Abscisas 5+770 a 6+380.40

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 79


En este tramo el interceptor atravesará conglomerados, de matriz arcillosa y clastos
subangulares a redondeados, en su mayoría de rocas volcánicas, de la formación Baba
(PBb), cubiertos por limos plásticos (MH), limos arenosos (SM) y en menor proporción,
arcillas de baja plasticidad (CL), de color pardo-amarillo, de espesores variables.

Abscisas 0+000 a 0+133.05

En este tramo el interceptor atravesará conglomerados, de matriz arcillosa y clastos


subangulares a redondeados, en su mayoría de rocas volcánicas, de la formación Baba
(PBb), cubiertos por limos plásticos (MH), limos arenosos (SM) y en menor proporción,
arcillas de baja plasticidad (CL), de color pardo-amarillo, de espesores variables.

10.2 DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA DE LOS CRUCES

Rio Vide: Abscisa 0+000

En este rio el interceptor atravesará una secuencia de conglomerados, de matriz arcillosa y


clastos subangulares a redondeados, en su mayoría de rocas volcánicas, de la formación
Baba (PBb), cubiertos por limos plásticos (MH), limos arenosos (SM) y en menor proporción,
arcillas de baja plasticidad (CL), de color pardo-amarillo, de espesores variables.

Estero S/N: Abscisa 0+420 a 0+450

En este estero el interceptor atraviesa sobre cantos y gravas subangulares a redondeados


de rocas volcánicas en su mayoría, en matriz arcillosa.

Rio Chila Grande: Abscisa 0+780 a 0+860

En el río Chila Grande, el interceptor pasa sobre cantos y gravas subangulares a


subredondeados en su mayoría de rocas volcánicas, en matriz arcillosa de color café a gris.

Rio Chila Chico: Abscisa 1+620 a 1+810

En este tramo el interceptor atraviesa por el cauce del río Chila Chico, sobre cantos y gravas
subangulares a subredondeados en su mayoría de rocas volcánicas, en matriz arcillosa de
color café a gris.

Estero S/N: Abscisa 2+070 a 2+110

En este estero el interceptor atraviesa sobre limos plásticos (MH), limos arenosos (SM) y en
menor proporción, arcillas de baja plasticidad (CL), de color pardo-amarillo.

Estero S/N: Abscisa 2+180 a 2+280

En este tramo el interceptor atraviesa sobre limos plásticos (MH), limos arenosos (SM) y en
menor proporción, arcillas de baja plasticidad (CL), de color pardo-amarillo.

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 80


Río Chinope: Abscisas 2+540 a 2+635

En este cruce del río Chinope, se atraviesa sobre cantos y gravas subangulares a
subredondeados en su mayoría de rocas volcánicas, en matriz arcillosa de color café a gris.
En los taludes de margen izquierda y margen derecha se observan limos plásticos (MH),
limos arenosos (SM) y en menor proporción, arcillas de baja plasticidad (CL), de color pardo-
amarillo, de espesores variables.

Rio Nila: Abscisa 0+560 a 0+700

En este tramo el interceptor atraviesa por cantos y gravas subangulares a subredondeados


en su mayoría de rocas volcánicas, en matriz arcillosa de color café a gris.

Estero Poste Grande: Abscisa 1+570 a 1+680

En este tramo el interceptor atraviesa sobre sobre cantos y gravas subangulares a


redondeados de rocas volcánicas en su mayoría, en matriz arcillosa. En los taludes de
margen izquierda y margen derecha se observan limos plásticos (MH), limos arenosos (SM)
y en menor proporción, arcillas de baja plasticidad (CL), de color pardo-amarillo, de
espesores variables.

Quito, 29 de Septiembre de 2016.

Firmado:

Ing. Luis Torres Báez. MSc.

ANEXO 3. GEOLOGÍA Página 81

S-ar putea să vă placă și