Sunteți pe pagina 1din 125

CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P.

Reyes / julio 2013

Méé todos
éstadíésticos
Curso taller

Dr. Primitivo Reyes Aguilar /


julio 2013

Página 1
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

CONTENIDO
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA...................................................3
1.1 Introducción a la probabilidad....................................................................................................................3
1.2 Introducción a la estadística.......................................................................................................................3
MÓDULO 2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA....................................................................................................5
2.1 Medidas de tendencia central y de dispersión datos simples.....................................................................6
Medidas de tendencia central.......................................................................................................................6
Medidas de dispersión..................................................................................................................................7
2.2 Otras medidas de dispersión: percentiles, deciles y quartiles...................................................................10
2.3 Distribución de frecuencias e histogramas...............................................................................................12
2.5 Usos frecuentes de la desviación estándar................................................................................................17
2.6 Uso de Minitab y excel.............................................................................................................................21
2.7 Diagramas de dispersión...........................................................................................................................26
2.8 Correlación y regresión lineal..................................................................................................................27
MÓDULO 3. CÁLCULO DE PROBABILIDADES.........................................................................................35
3.1 Introducción..............................................................................................................................................35
Definiciones................................................................................................................................................35
Probabilidad Compuesta.............................................................................................................................36
Relaciones entre eventos............................................................................................................................36
Técnicas de conteo.....................................................................................................................................41
Teorema de bayes.......................................................................................................................................43
MÓDULO 4. VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD........................45
4.1 Definiciones..............................................................................................................................................46
4.2 Distribuciones de probabilidad discretas..................................................................................................48
Distribución uniforme................................................................................................................................48
Distribución hipergeométrica.....................................................................................................................49
Distribución binomal..................................................................................................................................50
Distribución de Poisson..............................................................................................................................52
4.3 Distribuciones de probabilidad continuas................................................................................................56
Distribución exponencial............................................................................................................................57
La distribución normal...............................................................................................................................62
MÓDULO 5. INTRODUCCIÓN AL MUESTREO...........................................................................................70
7.1 El problema de la aceptación por muestreo..............................................................................................70
7.2 Muestreo simple por atributos..................................................................................................................72
La curva característica de operación OC....................................................................................................72
Inspección rectificadora..............................................................................................................................75
7.3 Tablas de muestreo MIL-STD-105E (ANS Z1.4, ISO 2859)...................................................................77
MÓDULO 6. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS...........................................................................................83
6.1 Introducción..............................................................................................................................................83
6.2 Intervalos de confianza.............................................................................................................................83
Distribuciones muestrales utilizadas..........................................................................................................85
MÓDULO 7. PRUEBAS DE HIPÓTESIS........................................................................................................88
7.1 Introducción a las pruebas de hipótesis....................................................................................................88
7.2 Pruebas de hipótesis de una población.....................................................................................................90
7.3 Pruebas de hipótesis para dos poblaciones...............................................................................................98
Pruebas para la igualdad de dos varianzas.................................................................................................99
Pruebas de hipótesis sobre la igualdad de dos medias.............................................................................102
Prueba de dos medias pareadas con t........................................................................................................114
Pruebas de hipótesis sobre dos proporciones...........................................................................................116
Resumen de las pruebas de hipótesis........................................................................................................119
7.4 Análisis de varianza de un factor (ANOVA de 1 via).............................................................................122

Página 2
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD Y


ESTADÍSTICA

1.1 Introducción a la probabilidad

La teoría de la probabilidad es la parte de las matemáticas que se encarga del estudio de


los fenómenos o experimentos aleatorios. Un experimento aleatorio es el que cuando se le
repite bajo las mismas condiciones iniciales, el resultado que se obtiene no siempre es el
mismo. Por ejemplo el experimento aleatorio de lanzar una moneda o un dado.

El espacio muestral de un experimento aleatorio es el conjunto de todos los posibles


resultados del experimento, y se le denota generalmente por la letra griega Ω (omega o S).
Un evento es cualquier subconjunto del espacio muestral. Por ejemplo si el espacio
muestral es el conjunto Ω = {1, 2, 3, 4, 5, 6}. Un evento que represente obtener un número
par este experimento se puede definir el conjunto A = {2, 4, 6}.

1.2 Introducción a la estadística

Una población de interés es un conjunto arbitrario de personas, mediciones u objetos


cualesquiera. Para conocer cierta información de esta población, se toma un pequeño
subconjunto de la población denominado muestra.

La estadística es la ciencia que se encarga de recolectar, organizar, resumir y analizar datos


para después obtener conclusiones a partir de ellos. De manera general,
la estadística puede ser dividida en dos grandes áreas:
 Estadística descriptiva.
 Estadística inferencial.

La estadística descriptiva es una colección de métodos para la organización, resumen y


presentación de datos. La estadística inferencial consiste de técnicas que permiten
conocer, con determinado grado o nivel de confianza, cierta información de la población
con base en la información de la muestra obtenida.

Una variable es una característica que varía entre los elementos de una población bajo
estudio. Si son personas entonces las siguientes son ejemplos de variables que podrían ser
de interés: edad, peso, sexo, estatura, etc. Las variables pueden ser cuantitativas, cuando
se realiza una medición, o pueden ser cualitativas, cuando solamente presentan una
cualidad. La edad, el peso y la estatura son ejemplos de variables cuantitativas en una
población de personas, mientras que el sexo y el estado civil son variables cualitativas.

Página 3
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

MÓDULO 2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA


La Estadística descriptiva es la rama de las matemáticas que comprende la recopilación,
tabulación, análisis e interpretación de datos cuantitativos y cualitativos, para tomar
decisiones que se requieran a fin de que el comportamiento de los datos se mantenga
dentro de los parámetros de control establecidos.

 Población (N)– Es el conjunto de todos los elementos de interés para determinado


estudio

 Parámetro – Es una característica numérica de la población, se identifica con letras


griegas (Media = µ, Desviación estándar = σ, Proporción = π, Coeficiente de
correlación = ρ)

 Muestra (n) – Es una parte de la población, debe ser representativa de la misma.

 Estadístico – Es una característica numérica de una muestra, se identifica con letras


latinas (Media = X, Desviación estándar = s, Proporción = p, Coeficiente de
correlación = r)

La Estadística descriptiva proporciona un criterio para lograr mejoras, debido a que sus
técnicas se pueden usar para describir y comprender la variabilidad. Por ejemplo,
consideremos en una caldera de vapor la presión del combustible alimentado y la
eficiencia de la caldera, si utilizamos instrumentos de medición con la resolución
suficiente, encontraremos que existe variabilidad en esos parámetros, y mediante el uso
de técnicas estadísticas podemos realizar mejoras para reducir la variación en rendimiento
de la caldera.

Para poder obtener consecuencias y deducciones válidas de los datos de un estadístico, es


muy útil contar con información sobre los valores que se agrupan hacia el centro y sobre
qué tan distanciados o dispersos estén unos respecto a otros. Comenzaremos por definir
estas medidas:

La estadística inferencial se refiere a la estimación de parámetros y pruebas de hipótesis


acerca de las características de la población en base a los datos obtenidos con una
muestra.

Página 4
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

2.1 Medidas de tendencia central y de dispersión datos simples.

Médidas dé téndéncia céntral

 Media: ( x ) Es el promedio aritmético de todos los valores que componen el conjunto


de datos. Se calcula mediante la siguiente fórmula:

Para una muestra y para una población se tiene respectivamente:


xi xi
x 
n n

Ejemplo 1: En un equipo de fútbol, una muestra de estaturas de sus integrantes son las
siguientes:

1.70,1.79,1.73,1.67,1.60,1.65,1.79,1.84,1.67,1.82, 1.74. Calcule la media.

xi 19
x   1.73
n 11

 Mediana: ( ~x ) Los datos de "n" observaciones son ordenados del más pequeño al
más grande, Si el tamaño de la muestra es "non" la mediana es el valor ordenado en la
posición (n+1)/2,
Cuando el tamaño de la muestra es "par" la mediana es el promedio de los dos valores
que se encuentran al centro del conjunto de valores. Se puede calcular mediante:

 n 2    n 2  1
2

Ejemplo 2: Para el ejemplo anterior ¿cuál es la mediana?

Ordenando los datos de mayor a menor se obtiene:

1.60,1.65,1.67,1.67,1.70,1.73,1.74,1.79,1.79,1.82,1.84;

Como tenemos 11 datos el número es non por lo que (n+1)/2 = 12/2 = 6, buscando el
número que ocupa la sexta posición en los datos ordenados encontramos el valor de la
mediana ~
x  1.73

Página 5
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

 Media acotada (Truncated Mean): Determinado porcentaje de los valores más altos y
bajos de un conjunto dado de datos son eliminados (tomando números enteros), para
los valores restantes se calcula la media.

Ejemplo 3: Para la siguiente serie de datos calcule la media acotada al 20%:

68.7,34.3,97.9,73.4,8.4,42.5,87.9,31.1,33.2,97.7,72.3,54.2,80.6,71.6,82.2,

Como tenemos 11 datos, el 20% de 11 es 2.2, por lo cual eliminamos 2 datos el más
bajo y el más alto, ordenado los datos obtenemos:

8.4,31.1,33.2,34.3,42.5,54.2,68.7,71.6,72.3,73.4,80.6,82.2,87.9,97.7,97.9, los valores a


eliminar son: 8.4 y 97.9; calculando la media de los datos restantes obtenemos
~
x ,.20   63.82

Médidas dé dispérsioé n

Para comprender el concepto de varianza, supóngase que tenemos los datos siguientes de
los cuales queremos saber que tan dispersos están respecto a su media:

2, 3, 4, 5, 6 con media = 20/5 = 4

Si tomamos la suma de diferencias de cada valor respecto a su media y las sumamos se


tiene:

(-2) + (-1) + (0) + (1) +(2) = 0

Por lo que tomando diferencias simples no es posible determinar la dispersión de los


datos.

Si ahora tomamos esas mismas diferencias al cuadrado y las sumamos se tiene:

4 + 1 + 0 + 1 + 4 = 10

Varianza de los datos

Es una medida que nos ayuda a comprender la variabilidad de los datos, que tan
distanciados están de la media

Página 6
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

 Poblacional (σ2 ) Se obtiene dividiendo el valor anterior entre n = 5, o sea el


promedio de la suma de las diferencias al cuadrado, tomando n datos.

( xi  x ) 2
2 
n

 Muestral (s2 ) Se obtiene dividiendo el valor anterior entre n - 1 = 4, o sea el


promedio de la suma de las diferencias al cuadrado, tomando n -1 datos.

( xi  x ) 2
s2  
n 1

 Desviación estándar: Es la raíz cuadrada de la varianza:

( xi  x ) 2
Para el caso de una población    n

( xi  x ) 2
Para el caso de una muestra s  n 1

 Rango ( R ): es la diferencia positiva entre el valor mayor y el valor menor de un


conjunto de datos. Por ejemplo para el conjunto de datos siguiente:
2.0,2.1,2.4,2.5,2.6,2.8,2.9,2.9,3.0,3.1,3.6,3.8,4.0,4.0

Su rango es R = 4.0 – 2.0 = 2.0

 Coeficiente de Variación (CV): Se utiliza para comparar la dispersión de dos


conjuntos de datos que tienen unidades diferentes, ya que representa una medida
relativa de dispersión.
s
Coeficiente.de. var iación  CV  (100)
X

Por ejemplo si la media de tiempos de respuesta es de 78.7 y su desviación estándar es


12.14, el CVt:

12.14
CVt  (100)  12.05%
78.7
Por otra parte si la media de temperaturas es de 10 y su desviación estándar de 2, el CVs
de las temperaturas es:

Página 7
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

2
CVs  (100)  20%
10

Por tanto la dispersión de las temperaturas es mayor que la de los tiempos de de


respuesta, es posible comparar estas dispersiones con el CV aunque los dos conjuntos de
datos sean completamente disímbolos.

Ejemplo 4: La resistencia al rompimiento de dos muestras de botellas es la siguiente:

Muestra 1: 230 250 245 258 265 240


Muestra 2: 190 228 305 240 265 260

Calcule la desviación estándar para ambas muestras.

Muestra 1: Muestra 2

 
x  248 x  248

Suma(Xi - x )2 = 790 Suma(Xi - x )2 = 7510

n-1=5 n-1 = 5

790 7510
s= = 12.56 s= = 38.75
5 5

Rango = 265 – 230 = 35 Rango = 305 – 190 = 115

CV = 12.56/248*100= 5.06% CV = 38.75/248*100 = 15.625

Aunque la media en ambas muestras es la misma, la desviación estándar (s), rango y


coeficiente de variación, son menores en la muestra 1, por lo cual deducimos que es
presenta menor variabilidad.

Ejemplo 5:

Se desea hacer un estudio estadístico de la temperatura del agua, para esto es necesario
tomar una muestra y calcular la media, mediana, media acotada al 15%, desviación
estándar, rango y coeficiente de variación. Se realizan 14 observaciones arrojando los
siguientes resultados en ºC: 2.11, 3.8, 4.0, 4.0, 3.1, 2.9, 2.5, 3.6, 2.0, 2.4, 2.8, 2.6,2.9, 3.0.

Página 8
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

1) Calcular la media, mediana, desviación estándar, media acotada al 5%, desviación


estándar, rango y coeficiente de variación.

2.2 Otras medidas de dispersión: percentiles, deciles y quartiles

Cada conjunto de datos ordenado tiene tres cuartiles que lo dividen en cuatro partes
iguales. El primer cuartil es ese valor debajo del cual clasifica el 25% de las observaciones y
sobre el cual se encuentra el 75% restante. El segundo cuartil divide a los datos a la mitad
similar a la mediana.

Los deciles separan un conjunto de datos ordenado en 10 subconjuntos iguales y los


percentiles en 100 partes, la ubicación de un percentil se encuentra en:

P
L p  (n  1)
100
Dónde:

Lp es el sitio del percentil deseado en una serie ordenada


n es el número de observaciones
P es el percentil deseado

Por ejemplo para el conjunto de datos siguiente:

3 10 19 27 34 38 48 56 67 74
4 12 20 29 34 39 48 59 67 74
7 14 21 31 36 43 52 62 69 76
9 15 25 31 37 45 53 63 72 79
10 17 27 34 38 47 56 64 73 80

La localización del percentil 35 se halla en:

35
L35  (50  1)  17.85
100
O sea que el percentil 35 está al 85% del trayecto comprendido entre la observación 17
que es 29 y la observación 18 que es 31 o sea L35 = 29 + (0.85)(31-29) = 30.7. Por tanto el
35% de las observaciones están por debajo de 30.7 y el 65% restante por encima de 30.7.
De la misma forma los percentiles 25, 50 y 75 proporcionan la localización de los cuartiles
Q1, Q2 y Q3 respectivamente.

Página 9
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

 Q1: es el número que representa al percentil 25 (hay 25% de los datos por debajo
de este).

 Q2 o Mediana: es el número que representa al percentil 50 (hay 50% de los datos


por debajo de este).

 Q3: es el número que representa al percentil 75 (hay 75% de los datos por debajo
de este).

 Rango o Recorrido intercuartílico: es la diferencia entre Q1 y Q3.

DIAGRAMA DE CAJA

ES LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS EN FORMA DE CAJA:

1 10 4

1050

Q3 + 1.5 RIC

Q3
Weight

950

Q2 Mediana

Q1
850

Q1 – 1.5RIC

Rango
Intercuartílico = RIC
= Q3 – Q1 Valores atípicos Bigotes

Figura 1. Diagrama de caja con sus cuartiles y bigotes

Página 10
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

2.3 Distribución de frecuencias e histogramas

Cuando tenemos una cantidad grande de datos es difícil poder analizarlos, a menos que
hagamos uso de herramientas que nos permitan hacerlo con mayor facilidad y claridad. El
histograma es una de ellas, consiste en un diagrama de barras donde las bases
corresponden a los intervalos y las alturas a las frecuencias. Para construir un histograma
es necesario tener un mínimo de 50 a 100 datos. Se tienen las siguientes definiciones:

 Distribución de frecuencias: es un resumen tabular de un conjunto de datos que


muestra el número o frecuencia de artículos en cada una de varias clases que no se
traslapan.

 Frecuencia relativa (f): Es la frecuencia de la clase dividida entre el total n de datos.


Se puede representar en porcentaje.

 Distribución de frecuencias porcentuales: es la representación de las frecuencias


relativas porcentuales.

 Frecuencia acumulada (F): es la acumulación secuencial de las frecuencias de cada


clase.

Ejemplo 6

Construir un histograma con la siguiente serie de datos:

2.41 17.87 33.51 38.65 45.70 49.36 55.08 62.53 70.37 81.21
3.34 18.03 33.76 39.02 45.91 49.95 55.23 62.78 71.05 82.37
4.04 18.69 34.58 39.64 46.50 50.02 55.56 62.98 71.14 82.79
4.46 19.94 35.58 40.41 47.09 50.10 55.87 63.03 72.46 83.31
8.46 20.20 35.93 40.58 47.21 50.10 56.04 64.12 72.77 85.83
9.15 20.31 36.08 40.64 47.56 50.72 56.29 64.29 74.03 88.67
11.59 24.19 36.14 43.61 47.93 51.40 58.18 65.44 74.10 89.28
12.73 28.75 36.80 44.06 48.02 51.41 59.03 66.18 76.26 89.58
13.18 30.36 36.92 44.52 48.31 51.77 59.37 66.56 76.69 94.07
15.47 30.63 37.23 45.01 48.55 52.43 59.61 67.45 77.91 94.47
16.20 31.21 37.31 45.08 48.62 53.22 59.81 67.87 78.24 94.60
16.49 32.44 37.64 45.10 48.98 54.28 60.27 69.09 79.35 94.74
17.11 32.89 38.29 45.37 49.33 54.71 61.30 69.86 80.32 96.78

Página 11
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Paso 1: Contar el número de datos n = 130

Paso 2: Calcular el rango R = Valor mayor – Valor menor, R = 96.78-2.41 = 94.37.


Generalmente los datos no están ordenados por lo cual resulta conveniente ordenarlos de
menor a mayor para tener una mejor visualización. En el ejemplo los datos ya han sido
previamente ordenados.

Paso 3: Seleccionar el número de columnas, mediante n = 130  11 .4  11 . Por lo


cual el histograma se compone de 11 columnas

Paso 4: Calcular el tamaño del intervalo de clase ( C ), dividiendo el rango entre el número
94.37
de columnas: C =  8.58  9 , resultando el tamaño del intervalo 9.
11

 Otra manera de calcular el tamaño del intervalo es el siguiente:


Dividir el valor del rango entre un cierto número de clases (K). La tabla de abajo es una
guía que nos muestra para diferentes cantidades de datos el número recomendado de
clases a utilizar.

Número de datos (N) Número de clases (K)


Menos de 50 5–7
50 a 100 6 – 10
100 a 250 7 – 12
Más de 250 10 – 20

Paso 5: Calcular los límites de clase de cada intervalo: [0-8], [ 9-17], etc., considerando
que el tamaño del intervalo representa la diferencia entre dos límites de clase adyacentes
ya sean inferiores o superiores.

Paso 6: Contar el número de valores que caen en cada intervalo utilizando una hoja de
registro, de esta manera se obtiene la frecuencia para cada intervalo.

Página 12
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Tabla 1.
Columna Intervalo Registro de frecuencias
1 0 -8 IIIII 5
2 9-17 IIIII IIII 9
3 18-26 IIIII I 6
4 27-35 IIIII IIIII I 11
5 36-44 IIIII IIIII II 17
6 45-53 IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII III 28
7 54-62 IIIII IIIII IIIII III 18
8 63-71 IIIII IIIII III 13
9 72-80 IIIII IIIII 10
10 81-89 IIIII III 8
11 90-98 IIIII 5

Paso 7: Basándose en los datos anteriores construya el histograma.

Diagrama de tallo y hojas

Es otra representación de la información, primero se ordenan los dígitos principales a la


izquierda de una línea vertical. A la derecha de esta línea se registra el último dígito para
cada dato conforme se revisan las observaciones en el orden en que se registraron. Por
ejemplo:

Con Minitab: Stat > EDA > Steam and leaf… Indicar columna de datos, increment = 10

Stem-and-leaf of Respuest N = 50
Leaf Unit = 1.0
Página 13
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

2 6 89
8 7 233566
16 8 01123456
(11) 9 12224556788
23 10 002466678
14 11 2355899
7 12 4678
3 13 24
1 14 1

2.4 Medidas de tendencia central y de dispersión para datos agrupados.

 La media con datos agrupados: se calcula así:

Xg 
 fM
n

Donde

f es la frecuencia o número de observaciones en cada clase


M es el punto medio de cada clase, se determina como el valor medio entre los límites
de clase.
n es el tamaño de la muestra o la suma de todas las frecuencias de las clases

Ejemplo:

Clase Frecuencia de clase Frecuencia acumulada


(Presión) (días) M fM F

50-59 3 54.5 163.5 3


60-69 7 64.5 451.5 10
70-79 18 74.5 1341.0 28
80-89 12 84.5 1014.0 40
90-99 8 94.5 756.0 48
100-109 2 104.5 209.0 50
50 3935.0

Página 14
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

3935
Xg   78.7
50

 Mediana de datos agrupados:

Primero se identifica la clase donde se encuentra la mediana cuya F es >= n / 2, en este


caso la clase de 70 a 79 con punto central de clase = 74.5.

~ n / 2  F   50 / 2  10 
Mediana  X  Lmd    (C )  70   10  78.33 pasajeros
 f md   18 
Dónde:

Lmd es el límite inferior de la clase de la mediana cuya F es >= n / 2 o sean (70)


F es la frecuencia acumulada de la clase que antecede a la clase de la mediana (10)
Fmd es la frecuencia de la clase de la mediana (18)
C es el intervalo de clase de la mediana que es la diferencia entre dos límites de clase (10)

 Moda de datos agrupados:

Primero se halla la clase que tenga la frecuencia más alta, en este caso la clase 70 a 79.

 Da   18  7 
Moda  Lmo    (C )  70   10  76.47
D
 b  D a   (18  12)  (18  7 ) 

Donde:

Lmo es el límite inferior de la clase modal con la frecuencia más alta (70).
Da es la diferencia entre la frecuencia de la clase modal y la clase que la antecede (18 – 7 =
11)
Db es la diferencia entre la frecuencia de la clase modal y la clase que le sigue (18 – 12 = 6)
C es el intervalo de la clase modal ( 80 – 70 = 10 )

 Varianza y desviación estándar de datos agrupados:

s2 
 fM 2
 nX 2
n 1
s s 2

Para los datos anteriores se tiene:

Página 15
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Clase Frecuencia de clase


(Presión) (días) M fM M2 fM2

50-59 3 54.5 163.5 2790.25 8910.75


60-69 7 64.5 451.5 4160.25 29121.75
70-79 18 74.5 1341.0 5550.25 99904.50
80-89 12 84.5 1014.0 7140.25 85683.00
90-99 8 94.5 756.0 8930.25 71442.00
100-109 2 104.5 209.0 10920.25 21840.50
3935.0 316902.50

3935
Xg   78.7
50
316902.50  50(78.7) 2
s2   147.31 pasajeros
49
s  12.14 pasajeros

Con esta información el personal puede tomar sus decisiones

2.5 Usos frecuentes de la desviación estándar

 Teorema de Tchebyshev

1
Establece que para todo conjunto de datos por lo menos (1  )% de las observaciones
K2
se encuentran dentro de  K desviaciones estándar de la media, con K >= 1.

Por ejemplo si K =  3 desviaciones estándar respecto a la media, se tiene que por lo


menos el:

1  1
(1  2
)%  1  2 %  88.89%
K  3 

De las observaciones estarán dentro de dicho intervalo.

Caso de la distribución normal


68.3% de las observaciones se encuentran dentro de  1 desviación estándar de la media
Página 16
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

95.5% de las observaciones se encuentran dentro de  2 desviaciones estándar de la


media
99.7% de las observaciones se encuentran dentro de  3 desviaciones estándar de la
media

 SESGO

En la distribución normal si no es simétrica y tiene una cola más amplia del lado derecho,
se dice que existe un sesgo a la derecha y viceversa.

El coeficiente de sesgo o asimetría P se determina como sigue:

3( X  Mediana)
P
s
Si P < 0 los datos están sesgados a la izquierda, si P > 0 están sesgados a la derecha; si P =
0 están distribuidos normalmente.

Para el caso de los datos del ejemplo anterior se tiene:

3(78.7  78.33)
P  0.03 Los datos están un poco sesgados hacia la derecha.
12.14

Coeficiente de asimetría de Fisher


Otra estimación del sesgo o coeficiente de asimetría se hace a través de momentos
estadísticos (diferencias contra la media) como lo sugiere Fisher:

�( X i  X)j
Mj  i 1
j  1, 2,3, 4
n
1 n
M3

n i 1
( Xi  X ) 3
Sesgo  ˆ1  o 1  3 / 2 Para la distribución normal debe ser 0.
M 23 / 2 1 n 2
  ( Xi  X ) 
 n i 1 
Página 17
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Se puede considerar que una distribución es simétrica si  1  0 , asimétrica hacia la


izquierda con  1  0 o hacia la derecha  1  0 .

Ejemplo: Ejemplo de una distribución con sesgo negativo o sesgada hacia la izquierda con
Sesgo = -1.01

Ejemplo de una distribución con sesgo positivo o sesgada hacia la derecha con Sesgo =
1.08

 CURTOSIS

En la distribución normal si no es acampanada y es más picuda o aplanada de lo normal se


dice que tiene una Curtosis diferente de cero que es lo normal, si es mayor es más picuda
o más plana al revés.

Coeficiente de Curtosis de Fisher

Página 18
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

1 n
M4

n i 1
( Xi  X ) 4
Kurtosis   2  - 3 o 2  2
3
M 22 1 n 
  ( Xi  X ) 2 
 n i 1 
Para la distribución normal debe ser 0.

La distribución es mesocúrtica (plana normal) si  2  0 , leptocúrtica si  2  0 más


puntiaguda que la normal o platicúrtica (más plana que la normal ) con  2  0 .

Ejemplo de curva más plana que la normal Curtosis = -1.03

Ejemplo de curva más picuda que la normal Curtosis = 0.76

Página 19
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

2.6 Uso de Minitab y excel

Uso de Minitab

Para la obtención de las estadísticas descriptivas con Minitab las instrucciones son:
 Stat > Basic statistics > Display descriptive statistics

Indicar las variables de las cuales se quieren obtener las estadísticas básicas y la variable
categórica si se desean varios grupos.

Seleccionar las gráficas opcionales para los datos: Histograma, diagrama de caja y de
puntos.

Seleccionar los estadísticos específicos que se desean obtener:

Los resultados son los siguientes:

Descriptive Statistics: Peso en gr

Página 20
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Variable Línea N N* Mean SE Mean StDev Minimum Q1 Median


Peso en gr 1 250 0 3999.6 3.14 49.6 3877.0 3967.8 3999.5
2 250 0 4085.6 3.32 52.5 3954.0 4048.8 4087.0

Variable Línea Q3 Maximum


Peso en gr 1 4040.0 4113.0
2 4121.5 4202.0

Diagramas de caja en Minitab:

1. Capture datos en la hoja de trabajo: 7 8 9 9 11 12 12 13 14 15 16 17 18 19


20 22
2. Seleccione la opción: Graph> Boxplot
3. Seleccione la variable C1 como se muestra en la pantalla y presione clic en ok
4. A continuación se muestra el diagrama de caja:

Boxplot of Caja
22.5

20.0

17.5

15.0
Caja

12.5

10.0

7.5

5.0

Histograma en Minitab:

1. Capture los datos del ejemplo 6 en la hoja de trabajo:


2. Seleccione la opción: Graph> Histogram (simple)
3. Seleccione la variable C1 como se muestra en la pantalla y presione clic en ok
4. En Options se puede cambiar el número de celdas con Number of intervals (6 –
8)
5. A continuación se muestra el Histograma:

Página 21
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Histogram of DATOS
40

30
Frequency

20

10

0
-10 20 50 80 110
DATOS

Prueba de normalidad en Minitab:

1. Capture los datos del ejemplo 6 en la hoja de trabajo:


2. Seleccione la opción: Stat > Basic statistics
3. Seleccione la variable C1 como se muestra en la pantalla y presione clic en ok
4. Seleccione la prueba de Anderson Darling OK
5. A continuación se muestra la gráfica normal, si P value > 0.05 los datos son
normales.

NOTA: Si el número de datos es mayor a 15 se utiliza la prueba de Anderson Darling y si


son 15 o menos datos se utiliza la prueba de Kolmogorov Smirnov
Probability Plot of DATOS
Normal
99.9
Mean 50.05
StDev 22.50
99 N 130
AD 0.380
95 P-Value 0.399
90
80
70
Percent

60
50
40
30
20
10
5

0.1
0 30 60 90 120
DATOS

Página 22
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Uso de excel

1. En el menú Herramientas seleccione la opción Análisis de datos. Datos de


ejemplo 6.
2. Seleccione la opción Estadística descriptiva.
3. Seleccione el rango de entrada, estos corresponden a los datos numéricos de la
tabla.
4. Seleccione Resumen de estadísticas.
5. En opciones de salida seleccione en Rango de salida, una celda de la hoja de
cálculo que este en blanco (a partir de esta celda serán insertados los
resultados).

La hoja mostrará las siguientes medidas estadísticas de los datos presentados:

Columna1

Media 50.0537692
Error típico 1.9738137
Mediana 49.345
Moda 50.1
Desviación estándar 22.5049388
Varianza de la
muestra 506.47227
Curtosis -0.4466339
Coeficiente de
asimetría -0.0352296
Rango 94.37
Mínimo 2.41
Máximo 96.78
Suma 6506.99
Cuenta 130

Página 23
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

EJERCICIOS:

1. Las empresas de generación de energía eléctrica están interesadas en los hábitos de


consumo de los clientes para obtener pronósticos exactos de las demandas de energía.
Una muestra de consumidores de 90 hogares con calefacción de gas arrojó lo siguiente
(FURNACE.MTW):

BTU.In_1
2.97 7.73 9.60 11.12 13.47
4.00 7.87 9.76 11.21 13.60
5.20 7.93 9.82 11.29 13.96
5.56 8.00 9.83 11.43 14.24
5.94 8.26 9.83 11.62 14.35
5.98 8.29 9.84 11.70 15.12
6.35 8.37 9.96 11.70 15.24
6.62 8.47 10.04 12.16 16.06
6.72 8.54 10.21 12.19 16.90
6.78 8.58 10.28 12.28 18.26
6.80 8.61 10.28 12.31
6.85 8.67 10.30 12.62
6.94 8.69 10.35 12.69
7.15 8.81 10.36 12.71
7.16 9.07 10.40 12.91
7.23 9.27 10.49 12.92
7.29 9.37 10.50 13.11
7.62 9.43 10.64 13.38
7.62 9.52 10.95 13.42
7.69 9.58 11.09 13.43

a) Determinar los estadísticos de tendencia y dispersión

b) Construir un diagrama de caja e histograma

c) Realizar una prueba de normalidad de los datos

d) Establecer conclusiones

Página 24
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

2.7 Diagramas de dispersión

El diagrama de dispersión es una técnica estadística utilizada para estudiar la relación


entre dos variables. Por ejemplo, entre una característica de calidad y un factor que le
afecta. La ventaja de utilizar este tipo de diagramas es que al hacerlo se tiene una
comprensión más profunda del problema planteado.

La relación entre dos variables se representa mediante una gráfica de dos dimensiones en
la que cada relación está dada por un par de puntos (uno para cada variable).
La variable del eje horizontal x normalmente es la variable causa, y la variable del eje
vertical y es la variable efecto.

La relación entre dos variables puede ser: positiva o negativa. Si es positiva, significa que
un aumento en la variable causa x provocará una aumento en la variable efecto y y si es
negativa significa que una disminución en la variable x provocará una disminución en la
variable y.

Por otro lado se puede observar que los puntos en un diagrama de dispersión pueden
estar muy cerca de la línea recta que los atraviesa, o muy dispersos o alejados con
respecto a la misma. El índice que se utiliza para medir ese grado de cercanía de los puntos
con respecto a la línea recta es el índice de correlación r. En total existen cinco grados de
correlación: positiva evidente (r = 1), positiva, negativa evidente (r = -1), negativa y nula (r
= 0).

Correlación Positiva Correlación Negativa


25
Evidente 25
Evidente
20 20

15 15

10
Y

10
5
5
0
0 5 10 15 20 25 Sin Correlación 0
0 5 10 15 20 25
X 25 X
20

15

Correlación 10
Y

5
Correlación
25
Positiva 0 Negativa
0 5 10 15 20 25 25
20
X 20
15
15
Y

10
Y

10
5
5
0
0 5 10 15 20 25 0
0 5 10 15 20 25
X
X

Página 25
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

2.8 Correlación y regresión lineal

Son dos herramientas para investigar la dependencia de una variable dependiente Y en


función de una variable independiente X. Y = f(X)

Y = Variable dependiente que se desea explicar o predecir, también se llama regresor o


respuesta
X = Variable independiente, también se llama variable explicativa, regresor o predictor

Regresión lineal - La relación entre X y Y se representa por medio de una línea recta
Regresión curvilinea - La relación entre X y Y se representa por medio de una curva.

Y * *
** * * * *
* * * *
* b1 * * * *
* * * *
* * * * * *
b0
Correlación positiva Correlación negativa X
Sin correlación

La ecuación de la recta es la siguiente:

El término de error es la diferencia entre los valores reales observados Yi y los valores
estimados por la ecuación de la recta. Se trata de que estos sean mínimos, para lo cual se
utiliza el método de mínimos cuadrados.

Se identifican tres medidas de desviación como sigue:

Página 26
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Y
Yest = 4.4 + 1.08 X

Yi = 23 * Variación no explicada
Error = (Yi - Yest) = 1.32
Variación total
(Yi-
Ymedia)=5.13 Variación explicada Ymedia=17.87
(Yest-Ymedia) = 3.81
Ymedia =17.87

X = 16 X

Ejemplo 7: Se sospecha que el tiempo requerido para hacer un mantenimiento preventivo


está relacionado con su número. Calcular el coeficiente de correlación y graficar. Los datos
de tiempo tomados para n = 25 servicios se muestran a continuación:

X Servicios Y Tiempo (Xi-X)*(Yi-Y) (Xi-X)^2 (Yi-Y)^2 Yest Error


2 9.95 119.076672 38.9376 364.1533 10.9199 0.9408
8 24.45 1.099872 0.0576 21.0021 28.3362 15.1022
11 31.75 7.499472 7.6176 7.3832 37.0443 28.0292
10 35.00 10.502272 3.0976 35.6075 34.1416 0.7369
8 25.02 0.963072 0.0576 16.1026 28.3362 10.9969
4 16.86 51.612672 17.9776 148.1771 16.7253 0.0181
2 14.38 91.433472 38.9376 214.7045 10.9199 11.9721
2 9.60 121.260672 38.9376 377.6337 10.9199 1.7422
9 24.35 -3.558928 0.5776 21.9286 31.2389 47.4563
8 27.50 0.367872 0.0576 2.3495 28.3362 0.6991
4 17.08 50.679872 17.9776 142.8694 16.7253 0.1258
11 37.00 21.989472 7.6176 63.4763 37.0443 0.0020
12 41.95 48.568672 14.1376 166.8541 39.9470 4.0121
2 11.66 108.406272 38.9376 301.8142 10.9199 0.5477
4 21.65 31.303072 17.9776 54.5057 16.7253 24.2523
4 17.89 47.245472 17.9776 124.1620 16.7253 1.3564
20 69.00 470.014272 138.2976 1,597.3771 63.1686 34.0052
1 10.30 135.625472 52.4176 350.9178 8.0172 5.2111
10 34.93 10.379072 3.0976 34.7770 34.1416 0.6216
15 46.59 118.686672 45.6976 308.2553 48.6551 4.2646
15 44.88 107.127072 45.6976 251.1337 48.6551 14.2512
16 54.12 194.676672 60.2176 629.3676 51.5578 6.5649
17 56.63 241.751472 76.7376 761.6054 54.4605 4.7068
Página 27
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

6 22.13 15.462272 5.0176 47.6486 22.5307 0.1606


5 21.15 25.540272 10.4976 62.1385 19.6280 2.3164
206 725.82 2,027.7132 698.5600 6,105.9447 220.0926
Sxy Sxx Syy = SST SSE
X
promedio Y Promedio
8.24 20.0328 Sxy Sxx Syy

Si todos los puntos estuvieran completamente sobre la recta la ecuación lineal sería
y = a + bx. Como la correlación no siempre es perfecta, se calculan a y b de tal forma que
se minimice la distancia total entre puntos y la recta. Los cálculos tomando las sumas de
cuadrados siguientes se muestran a continuación:

Sxy = 2027.71
Sxx = 698.56
Syy = 6105.94

Las ecuaciones para el cálculo manual son las siguientes:

b1  ˆ1 
 ( Xi  X )(Yi  Y )  S XY
= 2.902704421
 ( Xi  X ) 2
S XX

b0  ˆ 0 
Y i  ˆ1  X i
 Y  ˆX = 5.114515575
n

Las sumas de cuadrados son:

SST   (Yi  Y ) 2  6,105.9447

SSE   (Yi  Yˆi ) 2  (Yi  (bo  b1 * X i )) 2  220.0926

SSR  SST  SSE  5,885.8521

El coeficiente de determinación r2 y el coeficiente de correlación r se calculan a


continuación:

SSE ( SST  SSE ) SSR


r2  1   = 0.9639
SST SST SST

Página 28
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

El coeficiente de determinación indica el porcentaje de la variación total que es explicada


por la regresión.

r  r 2 = 0.9816

El coeficiente de correlación proporciona el nivel de ajuste que tienen los puntos a la línea
recta indicando el nivel de influencia de una variable en la otra. El factor de correlación r
es un número entre –1 (correlación negativa evidente) y +1 (correlación positiva evidente),
y r = 0 indicaría correlación nula.

El coeficiente de correlación r = 0.98 por lo cual tenemos suficiente evidencia estadística


para afirmar que el tiempo de atención esta relacionado con el número de servicios
atendidos.

USO DE EXCEL

1. En el menú Herramientas seleccione la opción Análisis de datos. Datos de ejemplo


7.
2. Seleccione la opción Regresión.
3. Seleccione el rango de entrada, estos corresponden a los datos numéricos de la
tabla.
4. Seleccione Resumen de estadísticas.
5. En opciones de salida seleccione en Rango de salida, una celda de la hoja de
cálculo que este en blanco ( a partir de esta celda serán insertados los resultados).

Resumen

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de
correlación múltiple 0.981811778
Coeficiente de
determinación R^2 0.963954368
R^2 ajustado 0.962387167
Error típico 3.093419627
Observaciones 25

ANÁLISIS DE VARIANZA Suma de Promedio de


Grados de Valor crítico
libertad Cuadrados cuadrados F de F
5885.85206 5885.85206 615.080089
Regresión 1 9 9 8 4.24118E-18
Página 29
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

220.092634 9.56924499
Residuos 23 8 2
6105.94470
Total 24 4

Coeficientes
Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95%
1.14580412 4.46369100 0.00017721 2.74423916
Intercepción 5.114515575 7 4 5 1
0.11704071 24.8008082 2.66058724
XServicios 2.902704421 9 5 4.24118E-18 9

En la gráfica observamos que al aumentar el número de servicios el tiempo de atención


aumenta.

USO DE MINITAB

Para determinar la función de regresión y correlación en Minitab se siguen los pasos


siguientes (después de cargar los datos correspondientes a X y a Y en las columnas C1 y
C2):

 Stat >Regresión ... Indicar la columna de Respuestas Y y la de predictores X y


aceptar con OK. Observar el valor del coeficiente de correlación y de
determinación.

Para obtener la línea de mejor ajuste de la regresión, se procede como sigue en Minitab:

Página 30
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

 Stat >Fitted Line Plot ... Indicar la columna de Respuestas Y y la de predictores X,


seleccionar si se quiere ajustar con los datos con una línea, una función cuadrática
o cúbica y aceptar con OK. Observar el mayor valor del coeficiente de correlación
que indica el mejor ajuste.
 En Options: seleccionar Display Confidence (para media en X) y Prediction Intervals
para X.
 En Graphs: Seleccionar Residual for plots Standardized y Normal Plot of residuals
 La gráfica de residuos debe apegarse a la recta y tener siempre un valor P value
>0.05.
Fitted Line Plot
Y Tiempo = 5.115 + 2.903 X Servicios
Regression
70
95% CI
95% PI
60
S 3.09342
R-Sq 96.4%
50 R-Sq(adj) 96.2%
Y Tiempo

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20
X Servicios

Regression Analysis: Y Tiempo versus X Servicios

The regression equation is


Y Tiempo = 5.115 + 2.903 X Servicios
S = 3.09342 R-Sq = 96.4% R-Sq(adj) = 96.2%
Analysis of Variance
Source DF SS MS F P
Regression 1 5885.85 5885.85 615.08 0.000
Error 23 220.09 9.57
Total 24 6105.94

La regresión tiene una r^2 de 96.4% y la influencia de una variable X en Y es significativo.

Los intervalos de confianza para la media y el intervalo de predicción para un punto


específico X son los siguientes:

Página 31
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

EJERCICIOS:
1. La energía consumida en un proceso depende del ajuste de máquinas que se
realice, realizar una regresión cuadrática con los datos siguientes y responder las
preguntas.

Ajuste
Cons_energía Máq.
Y X
21.6 11.15
4 15.7
1.8 18.9
1 19.4
1 21.4
0.8 21.7
3.8 25.3
7.4 26.4
4.3 26.7
36.2 29.1

a) Trazar un diagrama de dispersión


b) Obtener la ecuación de regresión lineal y cuadrática y comparar
c) Estimar el consumo de energía para un ajuste de máquina de 20 con regresión
cuadrática
d) Obtener los intervalos de predicción y de confianza para un ajuste de máquina de 20
e) Obtener el coeficiente de correlación y de determinación

2. En base al porcentaje de puntualidad se trata de ver si hay correlación con las quejas en
una línea aérea. Las quejas son por cada 100000 pasajeros.

Página 32
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

%puntos Quejas
Aerolínea X Y
A 81.8 0.21
B 76.6 0.58
C 76.6 0.85
D 75.7 0.68
E 73.8 0.74
F 72.2 0.93
G 70.8 0.72
H 68.5 1.22

a) Trazar un diagrama de dispersión


b) Obtener la ecuación de regresión lineal
c) Estimar las quejas para un porcentaje de puntualidad de 80%
d) Obtener los intervalos de predicción y de confianza para una altura de 63"
e) Obtener el coeficiente de correlación y de determinación

Página 33
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

MÓDULO 3. CÁLCULO DE PROBABILIDADES


3.1 Introducción

La probabilidad se refiere al estudio de la aleatoriedad y la incertidumbre en cualquier


situación donde podría ocurrir uno de varios resultados posibles. En algunos casos se
utiliza de manera informal, como por ejemplo: hay un 50% de probabilidad de que llueva.

Définicionés

 Probabilidad: es la posibilidad numérica de ocurra un evento. Se mide con valores


comprendidos entre 0 y 1, entre mayor sea la probabilidad, más se acercará a uno.
 Experimento: es toda acción bien definida que conlleva a un resultado único bien
definido como el lanzamiento de un dado. Es el proceso que produce un evento.
 Espacio muestral: es el conjunto de todos los resultados posibles de un
experimento. Para un dado es SS = (1,2,3,4,5,6)
 Evento: es cualquier colección de resultados contenidos en el espacio muestral. Es
simple si sólo tiene un resultado y compuesto si tiene varios resultados.

Definición Clásica de Probabilidad. Modelo de frecuencia relativa


La probabilidad de un evento (E), puede ser calculada mediante la relación del número de
respuestas en favor de E, y el número total de resultados posibles en un experimento.

# Favorable E
P E  
# Total resultados
1
Ejemplo 1: La probabilidad de que salga 2 al lanzar un dado es:  .16
6
1
Ejemplo 2: La probabilidad de lanzar una moneda y que caiga cara es:  .5
2
Ejemplo 3: La probabilidad de sacar 1,2,3,4,5, o 6 al lanzar un dado es:

1 1 1 1 1 1
     1
6 6 6 6 6 6

 La probabilidad de un evento está comprendida siempre entre 0 y 1. La suma de las


probabilidades de todos los eventos posibles (E) en un espacio muestral S = 1
 Un espacio muestral (S): Es el conjunto Universal; conjunto de todos los “n”
elementos relacionados = # Total de resultados posibles.
Probabilidad Compuésta

Página 34
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Es la probabilidad compuesta por dos eventos simples relacionados entre sí.


En la composición existen dos posibilidades: Unión  o Intersección  .

 Unión de A y B
Si A y B son eventos en un espacio muestral (S), la unión de A y B  A  B  contiene todos
los elementos delevento A o B o ambos.

 Intersección de A y B
Si A y B son eventos en un espacio muestral S, la intersección de A y B  A  B  está
compuesta por todos los elementos que se encuentran en A y B.

Rélacionés éntré événtos

Existen tres tipos de relaciones para encontrar la probabilidad de un evento:


complementarios, condicionales y mutuamente excluyentes.

1. Eventos complementarios: El complemento de un evento A son todos los elementos


en un espacio muestral (S) que no se encuentran en A. El complemento de A es:
A  1  P  A

Ejemplo 4: En el evento A (día nublado), P(A) = .3, la probabilidad de tener un día


despejado será 1-P(A) = .7

P  A  .7 

P(A)=.3

2. Probabilidad condicional: Para que se lleve a cabo un evento A se debe haber


realizado el evento B. La probabilidad condicional de un evento A dado que ha
ocurrido el evento B es:

P A  B 
P A B   , si B  0
P B 

Ejemplo 5: Si el evento A (lluvia) y B(nublado) = 0.2 y el evento B (nublado) = 0.3, cual


es la probabilidad de que llueva en un día nublado? Nota: no puede llover si no hay nubes
Página 35
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

P A  B  0.2
P A B   =  0.67
P B  0.3 A
P(A/B)=.67 B

Ejemplo 6. Las razones de queja en productos se muestran a continuación:

RAZÓN DE LA
QUEJA
Falla eléctrica Falla mecánica Falla apariencia Total
En garantía 18% 13% 32% 63%
Fuera de 12% 22% 3% 37%
garantía
Total 30% 35% 35% 100%

Si A es el evento de que la queja es por apariencia y que B representa que la queja ocurrió
en el periodo de garantía. Se puede calcular P(Z | B) = P(A y B) / P(B)

P(A | B) = 0.32 / 0.63 = 0.51

Si C es el evento fuera de garantía y D falla mecánica:

P(C|D) = P(C y D) / P(D) = 0.22 / 0.35 = 0.628

 Se dice que dos eventos A y B son independientes si: P(A/B) = P(A) o P(B/A) = P(B).
La probabilidad de la ocurrencia de uno no está afectada por la ocurrencia del otro. De
otra manera los eventos son dependientes.

Un ejemplo de evento independiente es: ¿Cuál es la probabilidad de que llueva en lunes?


El ejemplo de evento dependiente es el ejemplo 5.

Página 36
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Eventos mutuamente excluyentes.

Cuando un evento A no contiene elementos en común con un evento B, se dice que estos
son mutuamente excluyentes.
A B

Eventos mutuamente excluyentes.

Ejemplo 7. Al lanzar un dado: a) cual es la probabilidad de que salga 2 o 3? B) Calcule


P A  B  ?

1 1 1
a) P A  B      .33
6 6 3

b) P A  B  = 0, ya que al ser conjuntos mutuamente excluyentes la intersección no


existe, es imposible que salga 2 y 3 al mismo tiempo.

Ley aditiva:
 Cuando dos eventos no son mutuamente excluyentes:
P  A  B   P  A  P  B   P  A  B 

 Cuando los eventos son mutuamente excluyentes:


P  A  B   P  A  P  B 

Ley multiplicativa:
 Si los eventos A y B son dependientes:
P  A  B   P  A  P  B A 

 Si los eventos A y B son independientes:


P  A  B   P  A  P  B 

Ejemplo 8: Se selecciona una muestra aleatoria n = 2 de un lote de 100 unidades, se sabe


que 98 de los 100 artículos están en buen estado. La muestra se selecciona de manera tal
que el primer artículo se observa y se regresa antes de seleccionar el segundo artículo (con
reemplazo), a) calcule la probabilidad de que ambos artículos estén en buen estado, b) si

Página 37
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

la muestra se toma sin reemplazo, calcule la probabilidad de que ambos artículos estén en
buen estado.

A: El primer artículo está en buen estado.


B: El segundo artículo está en buen estado.

a) Al ser eventos independientes el primero del segundo:

 98   98 
P  A  B   P  A  P  B  =     .9604
 100   100 

A B

P(A) =.98 P(B) =.98

b) Si la muestra se toma “sin reemplazo” de modo que el primer artículo no se regresa


antes de seleccionar el segundo entonces:

 98   97 
P  A  B   P  A  P  B A =       .9602
 100   99 

Se observa que los eventos son dependientes ya que para que para obtener el evento B, se
tiene que haber cumplido antes el evento A.

B
P(B/A)=.97
A

P(A) =.98

Página 38
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

EJERCICIOS:
1. Tres componentes forman un sistema. Como los componentes del subsistema 2-3 están
conectados en paralelo, trabaja si por lo menos uno de ellos funciona. Para que trabaje el
sistema debe trabajar el componente 1 y el subsistema 2-3.

a) ¿Qué resultados contiene un evento A donde funcionan exactamente dos de los tres
componentes?

b) ¿Qué resultados están contenidos en el evento B en el que por lo menos funcionan dos
los componentes?

c) ¿Qué resultados están contenidos en el evento C donde funciona el sistema?

d) Listar los resultados de C’, A o C, A y C, B o C y B y C.

1
3

2. En una planta los trabajadores trabajan 3 turnos. En los últimos años ocurrieron 200
accidentes. Algunos se relacionan con condiciones inseguras y otros a condiciones de
trabajo, como se muestra a continuación:

Turno Condiciones inseguras Condiciones de Total


trabajo
Diurno 10% 35% 45%
Vespertino 8% 20% 28%
Nocturno 5% 22% 27%
Total 23% 77% 100%

c) ¿Cuál es la probabilidad de que no haya ocurrido en el turno diurno?

3. La ruta que usa un automovilista tiene dos semáforos. La probabilidad de que pare en el
primero es de 0.4, la probabilidad de que pare en el segundo es de 0.5 y la probabilidad de
que pare por lo menos en uno es de 0.6. ¿Cuál es la probabilidad de que se detenga

a) En ambos semáforos?

b) En el primero pero no en el segundo?

c) Exactamente en un semáforo?

Página 39
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

4. Una empresa construye tres plantas eléctricas en tres lugares diferentes. Se Ai el evento
en el que se termina la planta i en la fecha del contrato. Utilizar las notaciones de unión,
intersección y complemento para describir cada uno de los siguientes eventos, en
términos de A1, A2 y A3, mostrar en diagramas de Venn.

a) Por lo menos una planta se termina en la fecha del contrato.

b) Todas las plantas se terminan en la fecha del contrato

c) Sólo se termina la planta del sitio 1 en la fecha del contrato

d) Exactamente se termina una planta en la fecha del contrato

e) Se termina ya sea la planta del lugar 1 o las otras dos en la fecha del contrato.

Téé cnicas dé contéo

Supóngase que una persona tiene dos modos de ir de una ciudad A a otra ciudad B; y una
vez llegada a B, tiene tres maneras de llegar a otra ciudad C. ¿De cuántos modos podrá
realizar el viaje de A a C pasando por B?

a pie en avión

en carro
CIUDAD A CIUDAD B CIUDAD C

en bicicleta en trasatlántico

Evidentemente, si empezó a pie podrá tomar avión, carro o trasatlántico; y si empezó en


bicicleta, también podrá tomar avión, carro o trasatlántico.
Utilizando literales (las iniciales) el viajero tuvo las siguientes oportunidades: pa, pc, pt; ba,
bc, bt.

Que son 6; cada primera oportunidad contó con tres posibilidades.

Se tiene: 2 oportunidades X 3 posibilidades = 6 posibilidades.

Principio de conteo: Si un evento puede hacerse de a1 maneras diferentes, y cuando se ha


hecho, puede hacerse un segundo evento (independiente del primero) de a2 modos
diferentes y luego un tercer evento de a 3 maneras también diferentes, y así

Página 40
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

sucesivamente, entonces el número de maneras diferentes en que los eventos se pueden


realizar , en el orden indicado es de:
a1  a2  a3 ....an
Ejemplo 9: ¿De cuántos modos podrá vestirse un joven que tiene 3 camisas diferentes, 4
pantalones y dos pares de calzado?

Solución: Primer evento (camisas) a1 = 3


Segundo evento ( pantalones) a2 = 4
Tercer evento (zapatos) a3 = 2
a1  a2  a3  3  4  2  24 modos diferentes.

PERMUTACIONES: Una permutación es un arreglo ordenado de una parte de los


elementos, o de todos los elementos de un conjunto.

Ejemplo 10: Dado el conjunto de las letras  o, p, i , escribir todas las permutaciones
empleando las tres letras cada vez.

Solución: opi, oip, ipo, iop, pio, poi : son seis permutaciones posibles.

Ejemplo 11: ¿Y tomando dos letras solamente cada vez?

Solución: op, oi, io, ip, pi, po: son seis permutaciones.

 En la mayoría de los casos resulta muy complicado hacer las permutaciones


manualmente por lo cual utilizamos la siguiente fórmula:
n !
Prn 
n  r !
dónde:
n = número total de elementos del conjunto
P = Permutaciones
r = número de elementos que se toman a la vez.
! = factorial.
Nota: 0! = 1

Ejemplo 12: ¿Se toman 3 números de lotería de un total de 50, de cuantas formas se
pueden tomar los números?

50 ! 50 !
P350    (50  49  48)  117 ,600
 50  3 ! 47 !

Página 41
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

COMBINACIONES: Es el número de subconjuntos de r elementos que se puede formar de


un conjunto de n elementos, sin importar el orden de los elementos. Para determinar el
número de combinaciones posibles utilizamos:
n!
Crn 
n  r ! r !

Ejemplo 13: Un entrenador de basket ball tiene 9 jugadores igualmente hábiles, ¿cuántas
quintetas podrá formar?

9!
C59   126
4 ! 5 !

Ejemplo 14: Se extraen 5 cartas de una baraja de 52 cartas. Hallar la probabilidad de


extraer (a) 4 ases, (b) 4 ases y un rey (c) 3 dieces y dos jotas,

 4 C4  48 C1  1
a) P(4 ases) = =
 52 C5  54145
 4 C4  4 C1   1
b) P (4 ases y 1 rey) =
52 C5 649740
 4 C3  4 C2  
1
c) P (3 dieces y 2 jotas) =
52 C5 108290

Téoréma dé bayés

Mediante el teorema de Bayes podemos calcular la probabilidad de que ocurra un


determinado evento, cuando no tenemos datos inmediatos del mismo mediante la
información que tenemos de otros eventos.

Cuando existen dos eventos posibles A y B, la probabilidad de que ocurra Z se describe


mediante el “teorema de probabilidad total” el cual es:

P ( Z )   P A  P Z A   P B   P Z B  

Mediante el teorema anterior se deduce el teorema de Bayes:

P  A  P  Z A 
P A Z  
 P  A   P  Z A    P  B   P  Z B  

Página 42
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Ejemplo 8: En cierta universidad 20% de los hombres y 1% de las mujeres miden más de
1.80m de altura. Asimismo 40% de los estudiantes son mujeres. Si se selecciona un
estudiante al azar y se observa que mide más de 1.80m ¿Cual es la probabilidad de que
sea mujer?

Z > 1.80 m HOMBRE MUJER


A = Hombre
B = Mujer < 1.80
.80 .99
P (A) = .60
P (B) = .40
> 1.80 .20 .01
P (Z/A) = .20
P (Z/B) = .01
=Z

Para encontrar la probabilidad de que sea mujer dado que mide más de 1.80,
Utilizando el teorema de Bayes:

P B   P Z B 
P B Z  
 P  A   P  Z A    P  B   P  Z B  

P(B/Z) = (.4 x .01)/ (.6 x .20 +.4 x .01) = .032. Hombre Mujer

Podemos visualizar P(B/Z) en el siguiente diagrama:


Z > .80 P(A/Z) P(B/Z) = .032

Por lo tanto la probabilidad de que sea mujer dado


que mide más de 1.80 es .032 = 3.2 %

Página 43
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

EJERCICIOS:
1. Una planta emplea 20 trabajadores en el turno diurno, 15 en el segundo y 10 en la
noche. Se seleccionan 6 para hacerles entrevistas exhaustivas. Suponer que cada
uno tiene la misma probabilidad de ser seleccionado de una urna de nombres.

a) ¿Cuántas selecciones dan como resultado seis trabajadores del turno diurno?

b) ¿Cuál es la probabilidad de que los 6 trabajadores sean seleccionados del mismo turno?

c) ¿Cuál es la probabilidad de que por lo menos dos turnos diferentes estén representados
en la selección?

d) ¿Cuál es la probabilidad de que por lo menos uno de los turnos no esté representado en
la muestra de trabajadores?

2. Una caldera tiene 5 válvulas de alivio idénticas. La probabilidad de que que en algún
momento se abra una de ellas es de 0.95. Si su operación es independiente, calcular la
probabilidad de que por lo menos se abra una de ellas. Y la probabilidad de que por lo
menos no se abra una de ellas.

3. Dos bombas conectadas en paralelo fallan en determinado día, sin que haya
dependencia mutua. La probabilidad de que solo falle la bomba más vieja es de 0.10 y de
que falle la bomba más nueva es de 0.05. ¿Cuál es la probabilidad de que fallen ambas
bombas al mismo tiempo?

4. Un sistema de componentes conectados como se muestra en la figura. Los


componentes 1 y 2 en paralelo hacen que el subsistema funcione con uno solo, el sistema
funciona solo si también trabajan los componentes 3 y 4. Si los componentes son
independientes y la probabilidad de que cada componente funcione es de 0.9, calcular la
probabilidad de que funcione el sistema.
1

3 4

Página 44
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

MÓDULO 4. VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD

4.1 Definiciones

Variable aleatoria: Para un determinado espacio muestral SS una variable aleatoria (VA) es
cualquier regla que relaciona un número con cada resultado en SS.

Variable aleatoria de Bernoulli: Es cualquier variable aleatoria con valores 0 y 1.

Variable aleatoria discreta: Es una variable aleatoria cuyos posibles valores son enteros.

Variable aleatoria continua: Es una variable aleatoria cuyos valores posibles son los reales.

Distribución de probabilidad o función de masa de probabilidad: Establece en una tabla,


fórmula o gráfica como se distribuye la probabilidad P(y) asociada a los posibles valores de
la variable aleatoria y.

Debe cumplir con las reglas siguientes:

1. 0 <= P(y) <= 1

2. Suma (P(y)) = 1

Su fórmula es la siguiente:

Valor esperado:

Página 45
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Función de distribución acumulativa:

FX ( x )  P ( X  x)

Con propiedades:
0  F ( x)  1
Lim x  F ( x )  1
Lim x  F ( x )  0

Valor esperado de una distribución de probabilidad discreta

La media o valor esperado de una variable aleatoria discreta X , denotada como E(X), es

 X  E ( X )   xf X ( x)  xP( X  x)
x x

La media es el centro de la masa del rango de los valores de X.

Varianza de una distribución de probabilidad discreta

Sea Y una variable aleatoria discreta con distribución de probabilidades P(X=x). Entonces ,
la varianza de Y es:

 X  E[( X   X ) 2 ]   ( x   X ) 2 P ( X  x )
2

Página 46
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

4.2 Distribuciones de probabilidad discretas

Distribucioé n uniformé

La variable aleatoria toma un numero finito de n valores, cada uno con igual probabilidad.

1
f ( x)  P ( X  x ) 
n

Con n = 10 se tiene:

Su media y varianza son las siguientes:

( n  1)
X 
2
n 1
2

 X2 
12

Página 47
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Distribucioé n hipérgéoméé trica

Se aplica cuando la muestra (n) es una proporción relativamente grande en relación con la
población (n > 0.1N). El muestreo se hace sin reemplazo

P(x,N,n,D) es la probabilidad de exactamente x éxitos en una muestra de n elementos


tomados de una población de tamaño N que contiene D éxitos. La función de densidad de
distribución hipergeométrica:

C xD CnNxD n!
P ( x ) C xn 
Con x!( n  x)!
CnN

La media y la varianza de la distribución hipergeométrica son:

Ejemplo 1: De un grupo de 20 productos, 10 se seleccionan al azar para prueba. ¿Cuál es la


probabilidad de que 10 productos seleccionados contengan 5 productos buenos? Los
productos defectivos son 5 en el lote.

N = 20, n = 10, D = 5, (N-D) = 15, x = 5

P(x=5) = 0.0183 = 1.83%

USO DE EXCEL:
N = Tamaño de Población, n = Tamaño de muestra, D= éxitos en la población; x = éxitos en
la muestra.
 En Fx Estadísticas seleccionar
 =distr.hipergeom(x, n, D, N)

USO DE MINITAB:
 Calc > Probability distributions > Hypergeometric
 Probability (densidad) o Cumulative probability (acumulada)
Página 48
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

 N, D, n y en Input constant introducir x.

EJERCICIO:
1. Se compran 10 transformadores y se toma una muestra de 4. Si se encuentra uno o más
defectuosos se rechaza el lote de 10.
a) Si el lote tiene un defectuoso, ¿Cuál es la probabilidad de que se acepte el lote?
b) Cuál es la probabilidad de aceptar el lote si contiene 3 defectuosos.

Distribucioé n binomal

Ensayo Bernoulli. Es un experimento aleatorio que solo tiene dos resultados. Éxito o
fracaso.
Donde la probabilidad de éxito se denota por p

Suponga se realizan n experimentos Bernoulli independientes. Suponga que la variable X


de interés es el número de éxitos. X toma valores 0,1,2,...,n

La distribución binomial se utiliza para modelar datos discretos y se aplica para


poblaciones grandes (N>50) y muestras pequeñas (n<0.1N). El muestreo binomial es con
reemplazamiento.

Es apropiada cuando la proporción defectiva es mayor o igual a 0.1.


La binomial es una aproximación de la hipergeométrica
La distribución normal se aproxima a la binomial cuando np > 5

La variable aleatoria x tiene una distribución binomial como sigue:

Con media y varianza:

Ejemplo 2: Un equipo requiere a lo más 10% de servicios en garantía. Para comprobarlo


se compran 20 de estos equipos y se someten a pruebas aceleradas de uso para simular el
uso durante el periodo de garantía. Obtener la probabilidad para P(x<=4).

Página 49
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Rechazar la afirmación de que falla menos del 10% si se encuentra que X>=5.

P(X>=5) = 1- P(X<=4) =1 - distr.binom(4,20,0.1,1) = 1 – 0.9568 = 0.0432 lo cual es bajo.

USO DE EXCEL:
x = éxitos en la muestra, p = probabilidad de éxito, n = tamaño de muestra.
 En Fx Estadísticas seleccionar
 =distr.binom(x, n, p, 0 o 1 dependiendo si es puntual o acumulada)

USO DE MINITAB:
 Calc > Probability distributions > Binomial
 Probability (densidad) o Cumulative probability (acumulada)
 n = number of trials, p = probability of success y en Input constant introducir x.

EJERCICIOS:

1. Un panel solar tiene una vida útil de 5 años con una probabilidad de 0.95. Se toman 20
páneles solares y se registró la vida útil.

a) ¿Cuál es la probabilidad de que exactamente 18 tengan su vida útil de 5 años?

b) ¿Cuál es la probabilidad de que cuando mucho 10 tengan esa vida útil?

c) ¿Si solo 10 paneles tienen una vida útil de 5 años, que debería pensarse sobre el valor
verdadero de P?

2. 20% de los teléfonos se reparan cuando todavía está vigente la garantía. De estos el 60%
se reparan mientras que el 40% se reemplazan. Si una empresa compra 10 de estos
teléfonos, ¿Cuál es la probabilidad de que exactamente sean reemplazados 2 en periodo
de garantía?.

3. Suponga que solo 25% de los automovilistas se detienen por completo en un alto con
luz roja intermitente cuando no está visible otro automóvil. ¿Cuál es la probabilidad de
que de 20 automovilistas seleccionados al azar se detengan:

a) A lo sumo 6 se detengan por completo


b) Exactamente 6 se detengan por completo?
c) Al menos 6 se detengan por completo?
d) Cuántos de los siguientes 20 automovilistas se espera que se detengan por completo?

Página 50
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

4. De todas las plantas sólo el 5% descargan residuos por sobre la norma. Si se muestrean
20 plantas ¿Cuál es la probabilidad de que estén fuera de la ley:

a) Menos que una planta?

b) Menos de dos plantas

c) Exactamente 3

d) Más de una

Distribucioé n dé Poisson

La distribución de Poisson se utiliza para modelar datos discretos como aproximación a la


Binomial dada la dificultad que existía de encontrar tablas Binomiales adecuadas cuando n
es grande y p pequeña. La distribución de probabilidad de Poisson proporciona buenas
aproximaciones cuando np <= 5.

Se aproxima a la binomial cuando p es igual o menor a 0.1, y el tamaño de muestra es


grande (n > 16) por tanto np > 1.6.

Una Variable aleatoria X tiene distribución Poisson si toma probabilidades con.

Con media y varianza:

Ejemplo 3. Suponga que una compañía de seguros asegura las vidas de 5000 hombres de
42 años de edad. Si los estudios actuariales muestran que la probabilidad de que un
hombre muera en cierto año es 0.001, entonces la probabilidad de que la empresa pague
exactamente 4 indemnizaciones y= 4 en un cierto año es:

Página 51
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

5000!
P ( y  4)  p(4)  (0.001) 4 (0.999) 4996
4!*4996!

El valor de esta expresión no aparece en tablas y su cálculo era difícil, no así con Excel.

Aproximando con la distribución de Poisson, se toma la tasa media de sucesos = np =


(5000)*(0.001)= 5, teniendo:

4 e   5 4 e 5
P ( y  4)    0.1745
4! 4!

Ejemplo 4. Una planta tiene 20 máquinas, si la probabilidad de que falla una en cierto día
es 0.05. Encuentre la probabilidad de que durante un día determinado fallen dos
máquinas.

np = 20 *0.05 = 1.0
12 e 1
P ( y  2)   0.184
2!

Si se calcula con la distribución Binomial se tiene:

20!
P ( y  2)  p (2)  (0.05) 2 (0.95)18  0.188
2!*18!

La aproximación es mejor conforme se aproxima a np = 5.

La distribución de Poisson además de ser útil como aproximación de las probabilidades


Binomiales, constituye un buen modelo para experimentos donde Y representa el número
de veces que ha ocurrido un evento en una unidad dada de tiempo o de espacio, sólo se
requiere que los eventos sean independientes.
Por ejemplo:

Número de llamadas recibidas en un conmutador durante un día, dado promedio por día.
Número de reclamaciones en empresa de seguros por semana, con el promedio Semanal
Número de ventas hechas por un agente en un día, conociendo el promedio por día.

USO DE EXCEL:
x = éxitos en la muestra, np = media.
 En Fx Estadísticas seleccionar
 =Poisson(x, np, 0 o 1 dependiendo si es puntual o acumulada)

Página 52
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

USO DE MINITAB:
 Calc > Probability distributions > Poisson
 Probability (densidad) o Cumulative probability (acumulada)
 n*p = mean y en Input constant introducir x.

EJERCICIOS:
1. El 20% de los choferes son mujeres, si se seleccionan 20 al azar para una
encuesta:Usando la distribución binomial y la distribución de Poisson
a) ¿Cuál es la probabilidad de que dos choferes sean mujeres ?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que al menos cuatro sean mujeres?

2. Se tienen 8 recepcionistas, estan ocupadas en promedio el 30% del tiempo, si 3 clientes


llaman ¿la prob. De que estén ocupadas es mayor al 50%?

3. Un proveedor de partes de bicicleta tiene 3% de defectos. Se compran 150 partes y si la


probabilidad de que 3 o más partes sean defectuosas excede al 50%, no se hace la compra.
¿Qué sucede en este caso?.

4. En una universidad las llamadas entran cada 2 minutos


a) ¿Cuál es la cantidad esperada de llamadas en una hora?
b) ¿Cuál es la probabilidad de 3 llamadas en los sig. 5 minutos?
c) ¿Cuál es la probabilidad de no llamadas en los sig. 5 minutos?
d) ¿cuál es la prob. de recibir 10 llamadas en los sig. 15 minutos?

5. Un proceso de manufactura produce 1.2 defectos por cada 100 unidades producidas,
¿Cuál es la probabilidad de que las siguientes 500 unidades presenten X=3 defectos?

6. 40 trabajadores tienen nuevas computadoras, 26 con MMX. Si se seleccionan 10 al azar,


¿Cuál es la prob. De que 3 tengan la tecnología MMX?.

7. De un grupo de 20 productos, se toman 10 al azar,


¿Cuál es la probabilidad de contengan las 5 mejores unidades?

8. De 9 empleados diurnos sólo 6 están calificados para hacer su trabajo, si se seleccionan


aleatoriamente 5 de los 9 empleados, Cuál es la probabilidad de que:
a) Los 5 estén calificados
b) 4 esten calificados
c) Por lo menos 3 estén calificados

Página 53
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

4.3 Distribuciones de probabilidad continuas

Se diferencian de las distribuciones de probabilidad discretas en que su función de


distribución acumulativa (F(yo)) para una variable aleatoria y es igual a la probabilidad
F(yo) = P(y<=y0).

Si F(y) es la función de distribución acumulada para una variable aleatoria continua


entonces su función de densidad f(y) para y es:

f(y) = dF(y) / dy

Sus propiedades son que:

1. f(y) >= 0

2. Integral desde menos infinito a más infinito de f(y) d(y) = F(  ) = 1

f(y)

F(yo)

y
yo
Función de distribución acumulativa

Entre las distribuciones continuas más comunes se encuentran la distribución distribución


exponencial y la distribución normal.

Página 54
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Distribucioé n éxponéncial

Se usa para modelar artículos con una tasa de falla constante y está relacionada con la
distribución de Poisson. Si una variable aleatoria x se distribuye exponencialmente,
entonces el recíproco de x, y = 1/x sigue una distribución de Poisson y viceversa.

La función de densidad de probabilidad exponencial es: Para x >= 0

x
1 
f ( x) e  e  x

Donde Lambda es la tasa de falla y theta es la media.

La función de densidad de la distribución exponencial

El modelo exponencial, con un solo parámetro, es el más simple de todos los modelos de
distribución del tiempo de vida. Las ecuaciones clave para la exponencial se muestran:

Página 55
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Si el número de ocurrencias tiene Distribución de Poisson, el lapso entre ocurrencias tiene


distribución exponencial. Su función de distribución acumulada es la siguiente:

P ( X  x)  1  e  t

Cuando X = 0 la distribución de Poisson se convierte en el segundo término de la


distribución exponencial.

Probabilidad de que el tiempo entre la ocurrencia de dos eventos cualquiera sea <=
t
F(x)
t

Aquí se desea saber que no transcurra más de cierto tiempo entre dos llegadas, sabiendo
que se tiene una tasa de llegadas .

Ejemplo 5: El tiempo de respuesta de un departamento es de 5 minutos promedio y se


distribuye exponencialmente. La probabilidad de que el tiempo de respuesta a lo sumo de
10 minutos se determina como sigue:

P(X<=10) = F(10; 1/5) = 1- exp(-0.2*10) = 0.865

La probabilidad entre el tiempo de respuesta de 5 y 10 minutos es:

P(5<=X<=10) = F(10;1/5) – F(5; 1/5) = 0.233

USO DE EXCEL:
Lamda = 1/ media.
 En Fx Estadísticas seleccionar
 =distr.exp(x, lamda,1) = distr.exp(10,0.2,1) = 0.865

USO DE MINITAB:
 Calc > Probability distributions > Exponential
 Probability (densidad) o Cumulative probability (acumulada)
 Indicar Threshold = 0 y en Scale indicar la media 5
 En Input constant indicar la X del tiempo.

Exponential with mean = 5


x P( X <= x )
Página 56
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

10 0.864665

La Distribución Exponencial es usada como el modelo, para la parte de vida útil de la curva
de la bañera, i.e., la tasa de falla es constante. Los sistemas complejos con muchos
componentes y múltiples modos de falla tendrán tiempos de falla que tiendan a la
distribución exponencial
Desde una perspectiva de confiabilidad, es la distribución más conservadora para
predicción.

Las fallas ocurren en los sistemas con una distribución denominada Curva de la Bañera:

Fallas diseño   tasa.de. falla.  cons tan te Senectud

Fallas infantiles Fallas aleatorias Fallas por desgaste

La zona de tasa de fallas constantes, es modelada con La Distribución exponencial, muy


aplicada a la Confiabilidad, que es la probabilidad de que un equipo o componente
sobreviva sin falla hasta un periodo t bajo condiciones normales de operación:

R(t) = Confiabilidad de un sistema o componente

R (t )  e  t

Donde  es la tasa media de falla y su inverso es el tiempo medio entre fallas (MTBF), o
sea:
1

MTBF

Ejemplo 6: El MTBF de un foco es de 10 semanas, por tanto = 0.1 fallas/semana y la


probabilidad de que el foco no falle o continúe en operación hasta las 15 semanas es:

R (15)  e 0.1*15  0.223

y la probabilidad de que falle dentro de las 15 semanas es:

P (15)  1  e 0.1*15  0.777

Página 57
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

EJERCICIOS:

1. Sea X el tiempo entre dos solicitudes de servicio sucesivas a un departamento, si X tiene


una distribución exponencial con media = 10, calcular:

a) El tiempo esperado entre dos solicitudes sucesivas.


b) La desviación estándar de esas llegadas
c) P(X<=15)
d) P(8<=X<=14)

2. Las falla de los ventiladores de un equipo tiene un tiempo promedio de 25,000 Horas,
¿cuál es la probabilidad de que

a) Un ventilador seleccionado al azar dure por lo menos 20,000 horas?

b) A lo sumo 30,000 horas?

c) Entre 20,000 y 30,000 horas?

3. Un fabricante de equipos electrónicos ofrece un año de garantía. Si el equipo falla en


ese periodo por cualquier razón se reemplaza. El tiempo hasta una falla está modelado por
la distribución exponencial:

f(x) = 0.125 exp(-0.125*x)

a) ¿Qué porcentaje de los equipos fallarán dentro del periodo de garantía?

b) El costo de fabricación del equipo es de $500 y la ganancia es de $250 ¿Cuál es el efecto


de la garantía por reemplazo sobre la ganancia?

4. El tiempo entre fallas de un componente de equipo es importante para proveer de


equipos de respaldo. Un generador eléctrico tiene una vida promedio de 10 días.

a) ¿Cuál es la probabilidad de que falle dentro de los siguientes 14 días?

b) ¿Cuál es la probabilidad de que opere por más de 20 días?

Página 58
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

La distribucioé n normal

La distribución normal es una de las distribuciones más usadas e importantes. Se ha


desenvuelto como una herramienta indispensable en cualquier rama de la ciencia, la
industria y el comercio.

Muchos eventos reales y naturales tienen una distribución de frecuencias cuya forma es
muy parecida a la distribución normal.

La distribución normal es llamada también campana de Gauss por su forma acampanada.

 X

La Función de Distribución de Probabilidad (PDF) normal tiene forma de una campana con
simetría sobre su media definida por la siguiente ecuación:

1  1  t   2 
f (t )  exp   
 2  2    

Página 59
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Propiedades de la distribución normal estándar

 La distribución normal o Distribución Gaussiana tiene forma de campana y es la más


conocida.
 La distribución normal estándar tiene media  = 0 y desviación estándar  = 1. Su
Media = Mediana = Moda
 El área bajo la curva o la probabilidad desde menos infinito a más infinito vale 1.
 La distribución normal es simétrica, es decir cada mitad de curva tiene un área de 0.5.
 La escala horizontal de la curva se mide en desviaciones estándar.
 La forma y la posición de una distribución normal dependen de los parámetros  ,  ,
en consecuencia hay un número infinito de distribuciones normales.
Existe una relación del porcentaje de población a la desviación estándar. En la figura
observamos por ejemplo que el área bajo la curva para  1 tiene un porcentaje de
68.26%,  2 = 95.46% y  3  99.73%

-3s -2s -1s +1s +2s +3s

68.26%
95.46%

99.73%

Página 60
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

La distribución de probabilidad f (Z) es una distribución normal estándar con media 0 y


desviación estándar 1; esto es Z se distribuye normalmente con media cero y desviación
estándar = 1 Z~N(0,1): La gráfica de densidad de probabilidad se muestra en la figura.

F(z)

  1

0
La distribución f (Z) se encuentra tabulada en la tabla de distribución normal estándar o se
puede determinar con Excel. En esta tabla podemos determinar los valores de Z o la
probabilidad de determinado valor Z.

Nota: Excel proporciona el valor del área bajo la curva desde menos infinito hasta un valor
dado de Z.

F(z)=pr(Z z)
1.0

0.5

.01
Z
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

Forma de la Distribución Normal acumulada

Página 61
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

La población incluye todos los datos, la muestra es una porción de la población.

Población Muestra

X
      

x- 3s x-2s x-s x x+s x+2s x+3s

El valor de Z
Determina el número de desviaciones estándar  entre algún valor X y la media de la
población  Para calcular el valor de Z usamos la siguiente fórmula.
X 
Z

Cálculo de Probabilidades normales
1. Identificar la variable de interés.
2. Identificar los parámetros de la variable (su media y desv. estándar).
3. ¿Cuál es la pregunta sobre el área bajo la curva de probabilidad normal?
4. Convertir los valores a la distribución normal estándar (estandarización Z = (X-Media)/S)
.
5. Encuentre la probabilidad en tabla de la normal estándar o por Excel.

Ejemplo 7: El gerente de personal de una gran compañía requiere que los solicitantes a un
puesto efectúen cierta prueba y alcancen una calificación de 500. Si las calificaciones de la
prueba se distribuyen normalmente con media   485 y desviación estándar   30
¿Qué porcentaje de los solicitantes pasará la prueba?

Calculando el valor de Z obtenemos:


X   500  485
Z =  0.5
 30
Buscamos el valor correspondiente Z en las tablas de distribución normal estándar o por
medio de Excel (=distr.norm.estand(0.05). Z0.5 = 0.69146 = 69.146%. siendo esta la
485

3 0 .8 5 %

Z.0 5
Página 62
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

probabilidad de que la calificación sea menor a 500 P (X<500). Dado que el porcentaje
pedido es P( X  500) la solución es 1-.69146 =0.3085 , 30.85% de los participantes
pasarán la prueba.

Ejemplo 8:
Encuentre las probabilidades siguientes usando la tabla Z.

a) P(-1.23 < Z > 0)

-1.23 Z

Solución: Buscamos el valor Z1..23 en las tablas siendo este =0.89065. restando 0.89065-
0.5 = 0.3905, este valor es la probabilidad de 0 a 1.23 que es exactamente la misma de
–1.23 a 0 por simetría. Por lo tanto la probabilidad es 0.3905

USO DE EXCEL

 Para calcular la probabilidad dado un valor Z procedemos de la siguiente manera:

En la barra de herramientas seleccione el icono de funciones


fx>Estadísticas>Distr.Norm.Estand. OK

 Seleccione la celda que contiene el valor de Z, que en este caso es Z= 1.3 , de clic
en aceptar y aparecerá la probabilidad buscada f(z)= 0.903199
 Para calcular Z dada una probabilidad f(z)
En la barra de herramientas seleccione el icono de funciones
fx>Estadísticas>Distr.Norm.Estand.inv OK

De clic en aceptar. Procedemos de la misma manera que en el caso anterior, pero en


esta ocasión seleccionamos la probabilidad 0.93319

El valor Z = 1.4999

 Cuando no tenemos valores de Z ni probabilidad.

Ejemplo 9 : Suponga que una distribución normal dada tiene una media de 20 y una
desviación estándar de 4. Calcule la probabilidad P (X > 24).

Página 63
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

En la barra de herramientas seleccione el icono de funciones


fx>Estadísticas>Distr.Norm.Estand. OK

El sistema muestra la siguiente ventana, en la cual llenamos los siguientes datos:

El resultado de la fórmula = 0.8413. , dado que esta es la probabilidad P(X  24), la


probabilidad buscada es:

P (X > 24) = 1-.8413= .1587

USO DE MINITAB

Para cálculos utilizando el paquete Minitab, usar:

1. Calc >Probability Distributions >Normal

DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR (con Z):

2. Indicar Cumulative Distribution o inverse Cumulative Distribution (dando valores


de Z se obtienen valores de área) o Inverse Cumulative Distribution (dando áreas
proporciona los valores de Z).

3. Dejar los parámetros de Mean Mu=0 y Estándar deviation Sigma = 1.

4. En Input constant indicar el valor de Z (cumulative) para obtener el área bajo la


curva o proporcionar el área bajo la curva (Inverse cumulative) para obtener el
valor de Z. OK
Página 64
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

5. Si se especifica una columna Cx para almacenamiento de los resultados, estos no


se muestran automáticamente, para verlos es necesario ejecutar la opción
>Manip >Display Data

DISTRIBUCIÓN NORMAL (con datos reales y X):

6. Indicar Cumulative Distribution o inverse Cumulative Distribution (dando valores


de X se obtienen valores de área) o Inverse Cumulative Distribution (dando áreas
proporciona los valores de X).

7. Introducir los valores de los parámetros de la media en Mean y la sigma en


Estándar deviation.

8. En Input constant indicar el valor de X (cumulative) para obtener el área bajo la


curva o proporcionar el área bajo la curva (Inverse cumulative) para obtener el
valor de X. OK

9. Si se especifica una columna Cx para almacenamiento de los resultados, estos no


se muestran automáticamente, para verlos es necesario ejecutar la opción
>Manip o Data >Display Data

Página 65
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

EJERCICIOS:

1. ¿Qué porcentaje del área bajo la curva normal estándar está incluido dentro de los
siguientes rangos?

a) P(1.2 <= Z <= 2.2):


b) P(-2.1 <= Z <= -0.4)
c) P( -1.3 <= Z <= 2.7)
d) P( Z >= 2.4)
e) P( Z<-2.9) + P(Z>3.1)
f) P(Z>= 1.9)

2. El tiempo de vida de las baterías del conejito tiene una distribución aproximada a la
normal con una media de 85.36 horas y una desviación estándar de 3.77 horas.

a) ¿Qué porcentaje de las baterías se espera que duren 80 horas o menos?


b) ¿Cuál es la probabilidad de que una batería dure entre 86.0 y 87.0 horas?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que una batería dure más de 88 horas?

3. Considere una media de peso de estudiantes de 75 Kgs. con una desviación estándar de
10Kgs.

a) ¿Cuál es la probabilidad de que un estudiante pese más de 85Kgs.?


b) ¿Cuál es la probabilidad de que un estudiante pese menos de 50Kgs.?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que pese entre 60 y 80 Kgs.?.
d) ¿Cuál es la probabilidad de que pese entre 55 y 70 Kgs.?
e) ¿Cuál es la probabilidad de que pese entre 85 y 100Kgs.?

4. Una máquina llenadota de refresco se ajusta para servir 10 onzas de líquido por vaso, si
la desviación estándar es de 0.12 onzas. ¿Cuál es la probabilidad o porcentaje de las veces
de que la máquina sirva:
a. 10.2 onzas o más?
b. Entre 10.1 y 10.3 onzas?
c. Entre 9.7 y 10.3 onzas?
d. Menos de 9.8 onzas?
e. Entre 9.8 y 9.9 onzas?

Página 66
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

MÓDULO 5. INTRODUCCIÓN AL MUESTREO

7.1 El problema de la aceptación por muestreo

Si se recibe un lote de un proveedor, se toma una muestra y se evalúan algunas de las


características del producto, en base a los resultados se toma una decisión sobre la
disposición del lote, ya sea aceptados para su uso en producción, o rechazados para que el
proveedor tome acciones.

Proceso de inspección por muestreo

Hay 3 aspectos importantes del muestreo:


1. Su propósito es calificar los lotes, no estimar los parámetros del lote.
2. No proporcionan un mecanismo de control de calidad, simplemente aceptan o
rechazan lotes.
3. Sirven como herramienta de auditoría para segurar que la calidad de un lote esté de
acuerdo a especificaciones.

Existen 3 alternativas para calificar un lote:


1. Aceptar sin inspección. Con proveedores confiables.
2. Inspeccionar al 100%, separando los productos defectuosos.
3. Realizar un muestreo de aceptación.

La aceptación por muestreo es más útil en las situaciones siguientes:


1. Cuando las pruebas son destructivas.

Página 67
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

2. Cuando el costo de la inspección 100% es muy alto.


3. Cuando la inspección 100% es muy tardada.
4. Cuando las cantidades a inspeccionar 100% son muy altas y con tasa de defectos baja,
que haga que se causen errores al inspeccionar, dejando pasar productos defectuosos.
5. Cuando el proveedor no es confiable al 100%, o su capacidad de proceso es baja.
6. Cuando hay riesgo de generar problemas legales por productos críticos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MUESTREO

Cuando se utiliza inspección por muestreo, se tienen las ventajas siguientes:


1. Es más barato, requiriendo menos inspección.
2. Existe un menor manejo de producto o menor daño.
3. Se aplica a pruebas destructivas.
4. El rechazar un lote completo en lugar de sólo las partes defectivas, motiva al proveedor
a mejorar su calidad.

El muestreo de aceptación también presenta varias desventajas:


1. Existe el riesgo de “aceptar” lotes malos y de “rechazar” lotes buenos.
2. La información que se genera respecto al producto o proceso es poca.
3. El muestreo de aceptación requiere documentación y planeación, no así la inspección
100%.

TIPOS DE PLANES DE MUESTREO

Existen diversas clasificaciones de estos planes, una de ellas es la de variables y atributos.


Una característica se expresa en variables si se puede medir, o en atributos si se califica
como “pasa no pasa”.

Un plan de muestreo simple es un procedimiento de calificación de lotes, donde se toma


una muestra aleatoria de n partes y la disposición del lote es determinada dependiendo de
los resultados de la muestra, aceptándose si se encuentran hasta c productos defectivos.

FORMACIÓN DE LOTES
Para inspección de lotes, estos deben cumplir las características siguientes:

1. Deben ser homogéneos, las unidades deben ser producidas por las mismas corridas de
producción, en condiciones similares. Es difícil tomar acciones correctivas para lotes
mezclados.
2. Lotes grandes son preferibles a lotes pequeños, dado que la inspección es más
eficiente.
Página 68
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

3. Los lotes deben manejarse en forma similar con el proveedor y con el cliente, las
partes deben estar empacadas adecuadamente para evitar riesgos de daño y permitir
la selección de muestra en forma sencilla.

MUESTREO ALEATORIO
Las muestras deben ser representativas del lote, no deben tomarse sólo partes de las
capas superiores, sino de preferencia numerar las partes con un número y seleccionar con
tablas de números aleatorios o también se puede estratificar el lote.

El muestreo de aceptación se utiliza mientras se mejora la calidad con el proveedor.

7.2 Muestreo simple por atributos


Un plan de muestreo simple se define por su tamaño de muestra n y el número de
aceptación c. El tamaño del lote se especifica como N.

Por ejemplo si se tiene el plan:


N=10,000
n=89
c=2
Significa que de cada lote de 10,000 partes se toman al azar n=89 para inspección, si el
número de productos defectivos observados en la muestra d es menor o igual a c = 2, el
lote se acepta, en caso contrario se rechaza.

La curva caractéríéstica dé opéracioé n OC

La curva característica de operación (OC) muestra la probabilidad de aceptar el lote (Pa o 


en el eje Y), versus la fracción defectiva media en el lote (p en el eje X), mostrando la
potencia de discriminación del plan de muestreo.

La curva característica de operación se obtiene graficando p versus la probabilidad


binomial de encontrar y aceptar a lo más c defectivos o sea:
Página 69
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

c
n! d nd
Pa  P{d  c)   p (1  p) (7.1)

d 0 d!(n  d )!
Esto mismo se puede aproximar por la distribución de Poisson para efectos prácticos.

Se puede usar Excel para los cálculos, un ejemplo utilizando la distribución binomial
acumulada (opción VERDADERA en Excel) se muestra a continuación:

Binomial=distr.binom(c, n, p, 1) ó Poisson=Poisson(c, n*p, 1)

En este caso si los lotes tienen un 2% de defectivo, su probabilidad de aceptación es de


0.74. Significa que de cada 100 lotes recibidos, se aceptarán 74 y se rechazarán 26.

A continuación se muestran algunas variaciones de la curva característica de operación


variando tanto como el criterio de aceptación c manteniendo n constante y después
manteniendo c como constante y variando n.

Manteniendo n constante y variando c se tiene:


n = 89, n = 89 n = 89,
p
c=0 c=1 c =2
0.01 0.64 0.93 0.99
0.01 0.41 0.78 0.94

Página 70
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

0.02 0.17 0.47 0.74


0.03 0.07 0.25 0.50
0.04 0.03 0.12 0.30
0.05 0.01 0.06 0.17
0.06 0.00 0.03 0.09
0.07 0.00 0.01 0.05
0.08 0.00 0.01 0.02
0.09 0.00 0.00 0.01

Pa

c=0, 1, 2

P (fracción defectiva en el lote)

Curvas características de operación diversas para n = 89 y c = variable

Para el caso en que lo que se varíe sea n se tiene:

n =
n = 50, 100, c n = 200,
p c=2 =2 c=2
0.005 0.997944 0.9859 0.920161
0.01 0.986183 0.9206 0.676679
0.02 0.921572 0.6767 0.235148
0.03 0.810798 0.4198 0.059291
0.04 0.676714 0.2321 0.012489
0.05 0.540533 0.1183 0.002336
0.06 0.416246 0.0566 0.0004
0.07 0.310789 0.0258 6.40E-05
0.08 0.225974 0.0113 9.66E-06
0.09 0.16054 0.0048 1.39E-06

Página 71
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Pa
n=50, 100, 200 2

p (fracción defectiva en el lote)

Curvas características de operación diversas para n = variable y c =2

Puntos específicos en la curva OC


Un consumidor frecuentemente fija de común acuerdo con su proveedor, un nivel de
calidad aceptable (AQL), que representa el nivel más pobre de calidad que el consumidor
considera aceptable como promedio, fracción defectiva que tiene alta probabilidad de ser
aceptada. Por otra parte el consumidor quiere rechazar los lotes en la mayoría de los casos
cuando tengan una fracción defectiva de a lo más un porcentaje defectivo tolerable en el
lote (LTPD), normalmente esta fracción defectiva corresponde a una probabilidad de
aceptación del 10% o rechazo del 90% de las veces. También se el denomina Nivel de
Calidad Rechazable.

Inspéccioé n réctificadora

Los programas de aceptación por muestreo normalmente requieren acción correctiva


cuando los lotes son rechazados, de tal forma que el proveedor los selecciona al 100%
remplazando los artículos defectivos por buenos. Esta actividad se denomina inspección
rectificadora por su impacto en la calidad de salida final hacia la planta.

Inspección rectificadora (las piezas malas son reemplazadas y reintegradas al lote)

Página 72
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Suponiendo que los lotes que llegan tienen una fracción defectiva p 0 , después de la
actividad de inspección bajo un plan de muestreo, algunos lotes serán aceptados y otros
serán rechazados. Los lotes rechazados serán seleccionados al 100% por el proveedor
remplazando los artículos defectuosos por buenos después se integran a los lotes que
ingresan a la planta obteniéndose una fracción defectiva p 1 menor a la original,
denominada calidad promedio de salida AOQ, en lotes de tamaño N se tiene:

1. n artículos de la muestra no contienen defectivos.


2. N-n artículos los cuales si el lote se rechazó no contenían defectivos.
3. N-n artículos los cuales si el lote se acepta contienen p(N-n) defectivos.

Así los lotes después del proceso rectificador, contienen un número esperado de
defectivos igual a Pap(N-n) con la cual se puede expresar una fracción defectiva media AOQ
como sigue,

Pa p ( N  n)
AOQ 
N

Ejemplo: Suponiendo que N=10,000, c=2 y que la calidad de entrada p=0.01.


Como en la curva característica de operación (para n=89, c=2) cuando p=0.01, Pa = 0.9397,
entonces el AOQ es:

Pa p ( N  n) (0.9397)(0.01)(10000  89)
AOQ    0.0093
N 10000
AOQ  0.93% en lugar del 1% entrante.

Cuando N es grande respecto al tamaño de muestra n, se tiene,

AOQ  Pa p

La curva de AOQ versus p se muestra a continuación:

Página 73
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

CURVA AOQ

n=89, c=2
Curva de calidad de salida promedio (AOQ)

De la gráfica anterior se observa que la curva AOQ tiene un valor máximo o la peor
fracción defectiva de salida hacia la planta o proceso, que se denomina límite de calidad
de salida promedio AOQL el cual es aproximadamente 0.0155 o 1.55% defectivo.

7.3 Tablas de muestreo MIL-STD-105E (ANS Z1.4, ISO 2859)


La norma proporciona tres tipos de muestreo (con curvas OC equivalentes):
- Muestreo simple.
- Muestreo doble.
- Muestreo múltiple

En cada uno de los casos se prevén los siguientes tipos de inspecciones:


- Inspección normal.
- Inspección estricta.
- Inspección reducida.

Página 74
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Se inicia con la inspección normal, se pasa a estricta cuando se observa mala calidad del
proveedor y se usa la reducida cuando la calidad del proveedor es buena, reduciendo
los tamaños de muestra.
El punto focal de la norma es el AQL (nivel de calidad aceptable entre 0.1% y 10%),
negociado entre cliente y proveedor. Los valores típicos de AQL para defectos mayores
es de 1%, 2.5% para defectos menores y 0% para defectos críticos. Cuando se utiliza
para planes de defectos por unidad se tienen 10 rangos adicionales de AQLs hasta llegar
a 1000 defectos por cada 100 unidades, los noveles pequeños de AQL se pueden utilizar
tanto para controlar fracción defectiva como defectos por unidad.

El tamaño de muestra en el estándar está determinado por el tamaño del lote y por la
selección del nivel de inspección. Se proporcionan tres niveles de inspección, donde el
nivel II se considera normal; el nivel I requiere alrededor de la mitad de la inspección
del nivel II y se usa cuando se requiere menos discriminación; el nivel III requiere
alrededor del doble de inspección del nivel II, y se usa cuando se requiere más
discriminación. Hay también cuatro niveles especiales de inspección, S-1, S-2, S-3 y S-4,
estos usan tamaños de muestra muy pequeños y sólo deben usarse cuando los riesgos
grandes del muestreo sean aceptables.

Para un AQL específico, un nivel de inspección y un tamaño de lote dado, el estándar


MIL-STD-105E proporciona un plan de muestreo normal que se utilizará conforme el
proveedor produzca productos con calidad AQL o mejor. También proporciona un
mecanismo de cambio de cambio a inspección estricta o reducida como se ilustra en la
figura y se describe a continuación.

1. Normal a estricta. Cuando se tiene inspección normal, la inspección estricta se


instituye cuando cuándo dos de cinco lotes consecutivos han sido rechazados.

2. Estricta a normal. Cuando se tiene inspección estricta, la inspección normal se


instituye cuando cinco lotes consecutivos son aceptados.

3. Normal a reducida. Cuando se tiene inspección normal, la inspección reducida se


instituye cuando se cumple con todas las condiciones siguientes:

a. Diez lotes consecutivos han sido aceptados con inspección normal.


Página 75
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

b. El número total de defectivos en las muestras de los diez lotes precedentes es


menor o igual a el número límite aplicable del estándar.
c. La producción de lotes ha sido continua sin interrupciones mayores.
d. La inspección reducida se considera adecuada por la función responsable de la
inspección por muestreo.

4. Reducida a normal. Cuando se tiene inspección reducida, la inspección normal se


instituye cuando se cumple cualquiera de las condiciones siguientes:

a. Un lote es rechazado.
b. Cuando el procedimiento de muestreo termina sin decisión de aceptación o
rechazo, el lote se acepta pero se cambia a inspección normal en el próximo lote.
c. La producción es irregular o se retarda en entregas.
d. Otras condiciones que fuercen a cambiar a la inspección normal.

5. La Inspección se descontinúa. Cuando diez lotes se acepten con inspección estricta y


el proveedor tome acciones para mejorar su calidad.

Reglas de cambio de planes de inspección

Página 76
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Comparación entre los planes normal, reducido y estricto

PROCEDIMIENTO
Los pasos a seguir para el uso de las normas es el siguiente:
1. Negociación del AQL (cliente – proveedor).
2. Decisión del nivel de inspección.
3. Determinación del tamaño del lote.
4. Consultar la tabla 1 (ver apéndice) y localizar la letra código correspondiente al
tamaño del lote y el nivel de inspección.
5. Decisión en cuanto al procedimiento de muestreo a utilizar (simple, doble, múltiple).
6. Uso de la tabla correcta para encontrar el tipo de plan a utilizar (las tablas se
encuentran en el apéndice).
7. Uso de la tablas para inspección reducida y estricta, cuando se requieran hacer
cambios.

Ejemplo: Si N= 2,000 y AQL= 0.65% usando el nivel II de inspección:


1. La tabla I indica la letra código K.
2. La tabla II-A para inspección normal indica el plan de muestreo n=125 y c=2.
3. La tabla II-B para inspección estricta indica el plan de muestreo n= 125, c=1.

La flecha descendente cambia la c, la letra de código y el tamaño de muestra, lo mismo


para la ascendente. Por ejemplo, un AQL de 1.5% y letra F será cambiado a letra G con
tamaño de muestra 32 en lugar de 20.

Página 77
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Página 78
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Tablas de muestreo simple por atributos

Página 79
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

MÓDULO 6. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS

6.1 Introducción

La inferencia estadística es el proceso mediante el cual se utiliza la información de los


datos de una muestra para extraer conclusiones acerca de la población de la que se
seleccionó la muestra. Las técnicas de inferencia estadística se dividen en dos áreas
principales: Estimación de intervalos de confianza y Pruebas de hipótesis.

En cada prueba estadística, se comparan algunos valores observados contra algunos


esperados u otro valor observado comparando estimaciones de parámetros (media,
desviación estándar, varianza).
Estas estimaciones de los verdaderos parámetros son obtenidos usando una muestra de
datos y calculando los estadísticos.

La capacidad para detectar una diferencia entre lo que es observado y lo que es esperado
depende del desarrollo de la muestra de datos.
Incrementando el tamaño de la muestra mejora la estimación y la confianza en las
conclusiones estadísticas.

6.2 Intervalos de confianza

Las medias o desviaciones estándar calculadas de una muestra se denominan estadísticos,


podrían ser consideradas como un punto estimado de la media y desviación estándar real
de la población o de los parámetros.

Cuando no deseamos obtener números sencillos como la media basada en una muestra,
utilizamos los intervalos de confianza, los cuales nos dan un margen con algún tipo de
error.

 Para obtener un intervalo de confianza usamos:

 Punto estimado + error estimado


 Para calcular el error estimado:

 Desviación estándar  multiplicador de CI (nivel de confianza) deseado.

Página 80
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Ejemplo 1. Obtenemos una muestra donde la media x = 100, la desviación estándar s =


10, Encontrar el intervalo de confianza al 95% en el cual se encuentra la media para una
distribución normal.

100 + (10) X 1.96 => (80.4, 119.6) 1.96 = Z0.025

 95% de nivel de confianza significa que sólo tenemos un 5% de probabilidad de


obtener un punto fuera de ese intervalo.
Esto es el 5% total, o 2.5% mayor o menor. En la tabla Z vemos que para un área de
0.025, corresponde a una Z de 1.960.

C.I. Multiplicador
99 2.576
95 1.960
90 1.645
85 1.439
80 1.282

Para tamaños de muestra > 30, la distribución de referencia es la Normal, para muestras
de menor tamaño, debe usarse la distribución t. El IC que no es simétrico es el de la
varianza:

Página 81
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Distribucionés muéstralés utilizadas


T CHI CUADRADA

USO DE EXCEL
Los estadísticos de prueba con alfa se determinan como sigue:

Zalfa/2 = distr.norm.estand.inv(alfa/2)

talfa/2 = distr.t.inv(alfa, gl) donde gl = grados de libertad = n-1

Chi cuadrada de alfa/2 = prueba.chi.inv(alfa/2, gl)

Falfa/2 = distr.f.inv(alfa/2, gl. Numerador, gl. Denominador)

USO DE MINITAB

Calc > Probability distributions > Normal, t , Chi-Square, F, etc.


Seleccionar Inverse Cumulative Distribution; si los pide dar los grados de libertad = n-1
En input constant poner el valor de alfa/2 o alfa

Intervalo de confianza para la media

stat > basic statistics > 1-sample z o 1-sample t


variable -- indicar la columna de los datos en samples in columns o summarized data
(indicando en sample size el tamaño de muestra y en mean la media). para el caso de la
prueba z además se indica en standard deviation la desviación estándar.
en options: indicar el confidence level -- 90, 95 o 99% (igual a 1-alfa). OK

Página 82
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Intervalo de confianza para una proporción

stat > basic statistics > 1-proportion


seleccionar summarized data
number of trials = n tamaño de la muestra
number of events = d éxitos encontrados en la muestra
en options: indicar el confidence interval -- 90, 95 o 99%..
seleccionar use test and interval based in normal distribution

Tamaño de muestra
Para determinar el tamaño de muestra necesario para el intervalo de confianza o la prueba
hipótesis con base a un error máximo y un nivel de confianza deseado se utilizan las
siguientes fórmulas:

Z2 / 2 2
n
( X   )2
Z2 / 2 ( )(1   )
n
( p   )2

Página 83
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

EJERCICIOS:

Ejemplos para la media con distribución normal z

1. El peso promedio de una muestra de 50 bultos de productos Xmedia = 652.58 kgs., con s
= 217.43 kgs. determinar el intervalo de confianza al nc del 95% y al 99% donde se
encuentra la media del proceso (poblacional). alfa = 1 - NC

2. Un intervalo de confianza del 90% para estimar la ganancia promedio del peso de
ratones de laboratorio oscila entre 0.93 y 1.73 onzas. ¿Cuál es el valor de z?.

3. 100 latas de 16 onzas de salsa de tomate tienen una media de Xmedia = 15.2 onzas con
una s = 0.96 onzas. ¿a un nivel de confianza del 95%, las latas parecen estar llenas con 16
onzas?.

4. Una muestra de 16 soluciones tienen un peso promedio de 16.6 onzas con s = 3.63. se
rechaza la solución si el peso promedio de todo el lote no excede las 18 onzas. ¿cuál es la
decisión a un 90% de nivel de confianza?.

Ejemplos para la media (con distribución t) y varianza (con distribución chi cuadrada)

5. 20 cajas de producto pesaron 102 grs. con s = 8.5 grs. ¿cuál es el intervalo donde se
encuentra la media y varianza del lote para un 90% de nivel de confianza? grados
libertad=20 -1 =19

6. Una muestra de 25 productos tienen un peso promedio de 23.87 grs. con una s = 9.56.
¿cuál es la estimación del intervalo de confianza para la media y varianza a un nivel de
confianza del 95 y del 98% del peso de productos del lote completo?.

7. Los pesos de 25 paquetes enviados a través de ups tuvieron una media de 3.7 libras y
una desviación estándar de 1.2 libras, hallar el intervalo de confianza del 95% para estimar
el peso promedio y la varianza de todos los paquetes, los pesos de los paquetes se
distribuyen normalmente.

Ejemplos para proporciones con distribución z

8. De 814 encuestados 562 contestaron en forma afirmativa. ¿Cuál es el intervalo de


confianza para un 90% de nivel de confianza?

9. En una encuesta a 673 tiendas, 521 reportaron problemas de robo por los empleados
¿se puede concluir con un 99% de nivel de confianza que el 78% se encuentra en el
intervalo de confianza. ?

Página 84
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

MÓDULO 7. PRUEBAS DE HIPÓTESIS


7.1 Introducción a las pruebas de hipótesis

Una hipótesis es una afirmación a comprobar, por ejemplo:

Un proveedor de bebidas afirma que sus botellas contienen 16 onzas; un productor de


software dice que su rechazo promedio es de 3%; etc.

La hipótesis planteada que contiene el signo de igualdad se denomina hipótesis nula Ho (=,
>=, <=) y su complemento es la hipótesis alterna Ha. se puede iniciar planteando
cualquiera de las dos por ejemplo si se indica …probar si las ventas son mayores que
$1000 o …..las ventas son menores a $1000, se inicia planteando Ha y como complemento
se plantea Ho (ventas<=1000 o ventas>=1000).

Ho :  ,  2 ,  , ,  parametro de la hipotesis

Ha :  ,  2 ,  , ,  parametro de la hipotesis

Las conclusiones al final siempre son contra la Ho.

Los términos surgen de las investigaciones agrícolas quienes probaban la efectividad de


fertilizantes, lo nulo era sin efecto

Las hipótesis nulas no se rechazan o si se rechazan (aceptándose la ha) con base en datos
muestrales y un valor alfa.

Prueba estadística: es un procedimiento para probar una afirmación o creencia sobre el


proceso.

Hipótesis nula (Ho): usualmente es una afirmación representando una situación “status
quo”, generalmente deseamos rechazar la hipótesis nula.

puede ser por ejemplo ho: , , = 5


sólo puede ser rechazada o no rechazada

Hipótesis alterna (Ha): es lo que aceptamos si podemos rechazar la hipótesis nula. Ha es


lo que queremos probar es el complemento de Ho.

Por ejemplo  5 para prueba de dos colas


< 5 para prueba de cola izquierda
 > 5 para prueba de cola derecha

Esta hipótesis se acepta cuando se rechaza Ho


Página 85
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Estadístico de prueba: Calculado con datos de la muestra (Z, t, X2 or F).

Región de Rechazo: Indica los valores de la prueba estadística para que podamos
rechazar la Hipótesis nula (Ho). Esta región esta basada en un riesgo  deseado,
normalmente 0.05 o 5%.

Las pruebas de hipótesis pueden ser de dos colas, de cola derecha o de cola izquierda,
dependiendo del signo de la hipótesis alterna, a continuación se esquematizan cada una
de ellas.

Procedimiento para realizar pruebas de hipótesis

1. Definir el Problema (problema Práctico).


2. Señalar los Objetivos (problema Estadístico).
3. Determinar tipo de datos: Atributo o Variable.
4. Si son datos Variables: Prueba de Normalidad.

5. Establecer las Hipótesis: Hipótesis Nula (Ho lleva signo =, <=, >=), Hipótesis
Alterna (Ha lleva signo >, < o <>).
6. Seleccionar el nivel de significancia Alfa (normalmente 0.05 o 5%) o el nivel de
confianza 1 - alfa.

7. Establecer el tamaño de la muestra,  10 .


8. Desarrollar el Plan de Muestreo.
Página 86
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

9. Seleccionar Muestras y Obtener Datos.


10. Decidir la prueba estadística apropiada y calcular el estadístico de prueba (Z, t,
X2 o F) a partir de los datos.

11. Obtener el estadístico correspondiente de tablas o Excel.


12. Determinar la probabilidad P de que el estadístico de prueba calculado ocurra
al azar.
13. Comparar el estadístico calculado con el de tablas y ver si cae en la región de
rechazo o ver si la probabilidad es menor a alfa, rechace Ho y acepte Ha. En
caso contrario no rechace Ho.
14. Con los resultados interprete una conclusión estadística para la solución
práctica.

7.2 Pruebas de hipótesis de una población

Las fórmulas para calcular el estadístico de prueba en base a la muestra son las siguientes:

Para el caso de muestras pareadas se calculan las diferencias d individuales como sigue:

Página 87
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Ejemplos de Prueba de hipótesis Estadística

Paso 1. Para una muestra grande (n >30) probar la hipótesis de una media  . Establecer
alfa.
Ho:    o
Ha:    0

Paso 2. Calcular el estadístico de prueba


  0
Z calc 
s
n
Paso 3. Establecer la región de rechazo, para prueba de 2 colas:  Z  2  Z  2

Región de Región de
Rechazo Rechazo
0

-Z Z

Paso 4. Si el valor del estadístico de prueba cae en la región de rechazo rechazaremos Ho


de otra manera no podemos rechazar Ho.

Paso 5. Calcular el intervalo de confianza IC para un nivel de confianza de 1-alfa, si la media


de la hipótesis se encuentra dentro del intervalo, no rechazar Ho y viceversa.

Paso 6. Calcular el valor de Probabilidad P para el estadístico calculado a partir de la


muestra Zc o Tc por medio de:

Para Zc: P = distr.norm.estand.inv(-Zc)


Para Tc: P = distr.t.inv(Tc, grados de libertad, 1 o 2 colas)
Para Chi2: P = Prueba.chi.inv(Chi c, grados de libertad)
Página 88
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Si el valor de P es menor o igual a alfa se rechaza Ho y se acepta Ha (en el caso de dos


colas el valor de P total es del doble del calculado).

Uso de minitab para prueba de hipótesis de la media

Stat > basic statistics > 1-sample z o 1-sample t


Variable -- indicar la columna de los datos en samples in columns o summarized data
(indicando en simple size el tamaño de muestra y en mean la media). para el caso de la
prueba z además se indica en standard deviation la desviación estándar.
Indicar en test mean la media de la hipótesis a probar.
Indicar el signo de la hipótesis alterna: less than, not equal, greater than
OK

Página 89
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Prueba de Hipótesis para muestras grandes usando Z:

Página 90
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Ejemplo de Prueba de Hipótesis para muestras pequeñas usando t:

Página 91
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Ejemplo de Prueba de hipótesis para una proporción:

Página 92
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Uso de minitab para la prueba de hipótesis de una proporción


 Stat > Basic Statistics > 1-Proportion
 Seleccionar Summarized Data
 Number of trials = n tamaño de la muestra
 Number of events = D éxitos encontrados en la muestra

En Options:
 Indicar el Confidence Interval -- 90, 95 o 99%
 Indicar la Test Proportion Proporción de la hipótesis
 Indicar el signo de la hipótesis alterna: Less Than, Not equal, Greater than

Seleccionar Use test and interval based in normal distribution


OK

EJERCICIOS

1. Se midió la temperatura de fusión de un aceite vegetal hidrogenado en n=16 muestras y


se encontró una media de 94.32. Si la temperatura de fusión sigue una distribución normal
con sigma = 1.20.

a) Probar a un 95% de nivel de confianza de que la media se ha mantenido en 95.

2. La duración promedio de cierto foco es de 750 horas. El cliente cambiaría de marca sólo
que se demuestre que de manera concluyente que la vida de los focos es menor que la
anunciada. Se elige una muestra aleatoria de 20 focos, se determina su duración y se
obtiene una vida media de 738.44 con una desviación estándar de 38.20.

a) ¿Cuál sería la conclusión a un 95% de nivel de confianza?

3. Después de ciertas horas de trabajo se determinó el desgaste de flechas en 0.0001”


para cada una de las n=8 máquinas que tienen plomo y cobre como material de soporte, y
se obtuvo como resultado que la media fue de 3.72 con desviación estándar de 1.25.

a) Se desea probar si el desgaste es mayor a 3.5 a un 95% de nivel de confianza.

3. Las lecturas de radiación de Radón tomadas en 12 lugares fueron como sigue:


105.6, 90.9, 91.2, 96.9, 96.5, 91.3, 100.1, 105, 99.6, 107.7, 103.3 y 92.4.

a) A un alfa de 5%, ¿indican las lecturas que difieren de 100?.

Página 93
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

4. Se prueban 100 baterías de Ni-H para celdas de prueba y se determina que 14 de ellas
se ampoyan en sus placas fallando. Para un 5% de nivel de significancia.

a) ¿Proporciona lo anterior una evidencia de que más del 10% de las baterías fallan?

5. Para un cierto servicio los tiempos de respuesta son de 3 horas, probar la afirmación
para un 98% de nivel de confianza.

Una muestra de datos arrojó los resultados siguientes:

1.92
2.16
3.63
3.16
4.02
3.14
2.2
2.34
3.05
2.38

6. Las horas tomadas para mantenimiento son las siguientes. Probar a un 5% si el tiempo
es > 2 Hrs.
Tiempos
1.9
1.7
2.8
2.4
2.6
2.5
2.8
3.2
1.6
2.5

7. Un estudio encontró que 40% de los usuarios de Internet recibieron más de 10


mensajes diarios
Si de 420 usuarios 188 recibieron estos mensajes, a un nivel de 5% ¿Cuál es la conclusión?

Página 94
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

8. Un estudio indicó que el 64% de los consumidores de supermercado creen en las


marcas propias.
El fabricante de una salsa de tomate preguntó a 100 compradores donde 52 prefieren
marca propia,
probar si el porcentaje de preferencias es menor al 64%, para un 5% de nivel de
significancia

7.3 Pruebas de hipótesis para dos poblaciones

Supongamos que tenemos muestras de dos calderas que producen el mismo rendimiento.
Se desea ver si hay diferencia significativa en el rendimiento de “Caldera A y Caldera B”.
Caldera A Caldera B
89.7 84.7
81.4 86.1
84.5 83.2
84.8 91.9
87.3 86.3
79.7 79.3
85.1 82.6
81.7 89.1
83.7 83.7
84.5 88.5

Estadísticas Descriptivas
Variable Caldera N Media Desv.Std
Rendimiento A 10 84.24 2.90
B 10 85.54 3.65

Pregunta Práctica: ¿Existe diferencia entre las Calderas?

Pregunta Estadística ¿La media de la caldera B (85.54) es significativamente diferente de la


media de la Caldera A (84.24)? o su diferencia se da por casualidad en una variación de
día a día.

Ho: Hipótesis Nula: No existe diferencia entre las Calderas.

Ha: Hipótesis Alterna: Las medias de las Calderas son diferentes.


H 0 :  a  b
H a : a  b

Página 95
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Se busca demostrar que los valores observados al parecer no corresponden al mismo


proceso, se trata de rechazar Ho.

¿Representan las Calderas dos procesos diferentes?

¿Representan las mismas condiciones como un solo proceso?

Lo anterior se contesta con pruebas de hipótesis para dos poblaciones como se explica a
continuación.

Pruébas para la igualdad dé dos varianzas.

Presentaremos ahora pruebas para comparar dos varianzas. Supóngase que son dos las
poblaciones de interés, por ejemplo X1 y X2, donde 1, 1 ,  2 ,  2 , se desconocen.
2 2

Deseamos probar hipótesis relativas a la igualdad de las dos varianzas, H 0 :  1   2 .


2 2

Considérese que se disponen dos muestras aleatorias de tamaño n 1 de la población 1 y de


tamaño n2 de la población 2, y sean S12 yS 22 las varianzas de muestra. Para probar la
alternativa de dos lados

H 0 :  12   22
H 1 :  12   22

Utilizamos el hecho de que la estadística


S12
Fc  2
S2

Se distribuye como F, con n1-1 y n2 –1 grados de libertad.

Rechazaríamos H0 si

Página 96
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

F0  F 2 , n1 1, n 2 1 o si F0  F1 2 , n1 1, n2 1

Donde F 2 , n1 1, n2 1 y F1 2 , n1 1, n2 1 son los puntos porcentuales  2 superior e


inferior de la distribución F con n1-1 y n2-2 grados de libertad. La tabla F proporciona sólo
los puntos de la cola superior de F, por lo que para determinar F1 2 ,n1 1, n2 1 debemos
emplear

1
F1 2 , n1 1, n2 1 = F
 2 , n2 1, n1 1

La misma estadística de prueba puede utilizarse para probar hipótesis alternativas de un


lado. La hipótesis alternativa de un lado es:

H 0 :  12   22
H 1 :  12   22

Si F0  F ,n 1,n , rechazaríamos H 0 :  1   2 .
2 2
1 2 1

Ejemplo 1: Los siguientes son tiempos de quemado (en minutos) de señales luminosas de
dos tipos diferentes.
Tipo 1 Tipo 2
63 64
81 72
57 83
66 59
82 65
82 56
68 63
59 74
75 82
73 82

Pruebe la hipótesis de que las dos varianzas sean iguales. Use   .05

H 0 :  12   22
H 1 :  12   22

Página 97
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

X 1  70.6
X 2  70
S12  88.71
S 22  100.44
S12 88.71
F0  =  .877
S 22 100.44

F 2 , n1 1, n2 1 = F.025,9,9= 4.03 F1 2 , n1 1, n2 1 =.248

0.877 no es mayor que 4.03, por lo cual no se rechaza la hipótesis nula


H 0 :  12   22 .

USO DE EXCEL
 Seleccionar Análisis de datos en el menú herramientas.
 En funciones para análisis elija la opción : Prueba F para varianzas de dos
muestras.
 Seleccionar las columnas de datos con rótulos y el nivel Alfa/2 de 0.025.

Prueba F para varianzas de dos muestras


Tipo 1 Tipo 2
Media 70.6 70
Varianza 88.7111111 100.444444
Observaciones 10 10
Grados de libertad 9 9
F 0.88318584
P(F<=f) una cola 0.42811371
Valor crítico para F (una cola) 0.24838585
De la tabla deducimos que F1-alfa/2 = 0.248 es menor que Fc de 0.883 y el valor de P value
= 0.428 es mayor a alfa/2 de 0.025 por lo cual no rechazamos H 0. y las varianzas son
iguales.

USO DE MINITAB
 Stat > Basic statistics > 2 Variances Samples in different columns
 Seleccionar las columnas de datos
 En Options: Confidence level 97.5%, Test Mean = 0.0; Alternative = Not equal
 OK

Test for Equal Variances: Tipo 1, Tipo 2

97.5% Bonferroni confidence intervals for standard deviations

N Lower StDev Upper


Página 98
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Tipo 1 10 5.89483 9.4187 20.8295


Tipo 2 10 6.27256 10.0222 22.1643

F-Test (normal distribution)


Test statistic = 0.88, p-value = 0.856

Conclusión: Como Fc de 0.88 es mayor a F1-alfa/2 de 0.248 y Pvalue de 0.856 es mayor a


Alfa de 0.05, no se rechaza Ho, las varianzas son similares.

Pruébas dé hipoé tésis sobré la igualdad dé dos médias.

a) Varianzas conocidas

Supóngase que hay dos poblaciones de interés X 1 y X2, Suponemos que X1 tiene media
desconocida 1 y varianza conocida  1 y que X2 tiene media desconocida  2 y varianza
2

conocida  2 . Estaremos interesados en la prueba de la hipótesis de que las medias 1 y


2

 2 sean iguales.

Considérense primero las hipótesis alternativas de dos colas:

H 0 : 1   2
H 1 : 1   2

Donde: H0 = Hipótesis nula; H1 = Hipótesis alternativa; 1 = media de la población 1;  2 =


media de la población 2.

El procedimiento para probar H 0 : 1   2 es calcular la estadística de prueba Zc mediante


la siguiente fórmula:

X1  X 2
Zc 
 21  2 2

n1 n2
Dónde:

X 1 = media de la muestra 1; X 2 = media de la muestra 2;  21 = varianza de la población


1;

Página 99
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

 2 2 = varianza de la población 2; n1 = tamaño de la muestra 1; n 2 = tamaño de la


muestra 2

La hipótesis nula H0 se rechaza aceptándose a su vez H1 o Ha en los tres casos siguientes:

a) Z 0  Z  2 o Z 0   Z  2
Donde: Z0 = Valor calculado del estadístico de prueba; Z  2 = distr.norm.estand(alfa/2).

b) Si el cero no se encuentra en el intervalo de confianza de la diferencia de las medias.

c) Si el valor P de probabilidad para el estadístico de prueba Zc es menor al valor del nivel


de significancia Alfa. P = 2*distr.norm.estand.inv(Zc)

Las hipótesis alternativas de un lado se analizan de manera similar. Para probar

H 0 : 1   2
H 1 : 1   2

Se calcula la estadística de prueba Zc , y se rechaza H 0 : 1   2 si Z 0  Z  .

Para probar las otras hipótesis alternativas de un lado

H 0 : 1   2
H 1 : 1   2

Se utiliza la estadística de prueba Zc y se rechaza H 0 : 1   2 si Z 0   Z 

Ejemplo 2:

Se emplean dos máquinas para llenar botellas de plástico con un volumen neto de 16
onzas. El proceso de llenado puede suponerse normal, con desviaciones estándar de
 1  .015 y  2  .018 . Se cree que ambas máquinas llenan hasta el mismo volumen neto,
sin importar que este volumen sea o no de 16 onzas. Se toma una muestra aleatoria de la
salida de cada máquina.

¿Piensa usted que el llenado es similar? Utilizando   .05 . o nivel de confianza de 95%.

Máquina 1 Máquina 2
Página 100
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

16.03 16.02
16.04 15.97
16.05 15.96
16.05 16.01
16.02 15.99
16.01 16.03
15.96 16.04
15.98 16.02
16.02 16.01
15.99 16.00

H 0 : 1   2
H 1 : 1   2

Calculando las medias de cada máquina obtenemos X 1  16.015, X 2  16.005 .

X1  X 2 16.015  16.005
Zc   1.34
 1  2 = .015 2 .018 2
2 2
 
n1 n2 10 10

Z 2= Z.025 = distr.norm.estand.inv(0.975) = 1.96


El uso de la tabla es el siguiente: 1-.025 =.975 buscando el valor de Z correspondiente a .
975 encontramos Z = 1.96

Utilizando el criterio de decisión Zc  Z  2 para rechazar la hipótesis nula H0, nos damos
cuenta de que 1.34 no es mayor que 1.96. por lo cual no rechazamos H 0. No existe
suficiente evidencia estadística para pensar que las medias son diferentes.

Cuando rechazamos la hipótesis nula se considera que la prueba es potente, si no se


rechaza la hipótesis nula el criterio de decisión es débil, ya que generalmente se busca
rechazar H0.

Página 101
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013
P(z <= - Z excel ) = alfa/2

P(z >= Z excel ) = alfa/2

-Zalfa/2=-1.96
Zc = 1.34
Zalfa/2=1.96
Como Zc es menor que Z alfa/2, no cae en el área de rechazo,
y por tanto no hay suficiente evidencia para rechazar Ho
USO DE EXCEL
 Seleccionar Análisis de datos en el menú herramientas.
 En funciones para análisis elija la opción : Prueba z para medias de dos muestras.

Página 102
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Prueba z para medias de dos muestras


Máquina 1 Máquina 2
Media 16.015 16.005
Varianza (conocida) 0.000225 0.000324
Observaciones 10 10
Diferencia hipotética de las
medias 0
z 1.34962722
P(Z<=z) una cola 0.08856779
Valor crítico de z (una cola) 1.95996398
Valor crítico de z (dos colas) 0.17713559
Valor crítico de z (dos colas) 2.24140273

Conclusiones: No se rechaza Ho (Medias iguales) ya que Zc de 1.349 < Zalfa/2 de 1.96; el


valor P de 0.177 es mayor a Alfa = 0.05.

USO DE MINITAB
 Stat > Basic statistics > 2 Sample t seleccionar Summarized data
 Seleccionar Assume equal variantes
 En Options: Confidence level 95%, Test Difference 0.0; Alternative Not equal
 En Graphs: Boxplot of data OK

Two-Sample T-Test and CI

Sample N Mean StDev SE Mean


1 10 16.0150 0.0150 0.0047
2 10 16.0050 0.0180 0.0057

Difference = mu (1) - mu (2)


Estimate for difference: 0.010000
95% CI for difference: (-0.005567, 0.025567)
T-Test of difference = 0 (vs not =): T-Value = 1.35 P-Value = 0.194
Página 103
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

DF = 18
Both use Pooled StDev = 0.0166

Conclusiones: No se rechaza Ho (Medias iguales) ya que Zc de 1.35 < Zalfa/2 de 1.96; el


valor P de 0.194 es mayor a Alfa = 0.05 y el cero se encuentra en el IC para la diferencia de
medias de
(-0.005567, 0.025567).

b) Varianzas desconocidas:

Consideraremos ahora pruebas de hipótesis respecto a la igualdad de las medias 1 ,  2


de dos distribuciones normales donde no se conocen las varianzas  12 y 22 . Tenemos dos
casos en el primero las varianzas son iguales y en el segundo las varianzas son desiguales,
a continuación analizaremos cada uno de ellos.

Caso 1 varianzas iguales

Sean X1 y X2 dos poblaciones normales independientes con medias desconocidas 1 y 2 , y


varianzas conocidas pero iguales  12   22   2 . Deseamos probar:

H 0 : 1   2
H 1 : 1   2

2 2
Sean X1, X2, S1 , S 2 , las medias y las varianzas de las muestras, respectivamente. Puesto que
2 2
tanto S1 como S 2 estiman la varianza común  , podemos combinarlas para producir una
2

sola estimación, mediante la siguiente fórmula:

 n1  1 S12   n2  1 S 22
Sp 
n1  n2  2

Para probar H 0 : 1   2 calcúlese la estadística de prueba


X1  X 2
t0 
1 1
Sp 
n1 n2
Si t 0  t 2,n1  n2  2 o si t 0  t 2,n1  n2  2 , rechazamos H 0 : 1   2

Las alternativas de un lado se tratan de modo similar. Para probar:


Página 104
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

H 0 : 1   2
H 1 : 1   2
Calcúlese la estadística de prueba t0 y rechácese H 0 : 1   2 si:

t 0  t ,n1  n2  2

Para la otra alternativa de un lado,

H 0 : 1   2
H 1 : 1   2

Calcúlese la estadística de prueba y rechácese H 0 : 1   2 si:

t 0  t a , n1  n2  2

Ejemplo 3: Se está investigando la resistencia en ohms de dos alambres, con la siguiente


información de muestras.

Alambre 1 Alambre 2
0.14 0.135
0.141 0.138
0.139 0.14
0.14 0.139
0.138
0.144

Suponiendo que las dos varianzas son iguales, ¿qué conclusiones puede extraerse respecto
a la resistencia media de los alambres?

H 0 : 1   2
H 1 : 1   2

Calculando la media y la desviación estándar de la muestra:

Página 105
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

x1  .140
x 2  .138
S1  .0021
S 2  .0022

 n1  1 S12   n2  1 S 22
Sp  = .0021
n1  n2  2

X1  X 2
t0 
1 1 = 1.72
Sp 
n1 n2

Buscamos en la tabla de distribución t el valor t 2, n1  n2 , 2 = t.025,8 =2.306


Utilizando el criterio de rechazo t 0  t 2,n1  n2  2 , 1.72 no es mayor que 2.306, por lo tanto
no rechazamos H0.

USO DE EXCEL

 Seleccionar Análisis de datos en el menú herramientas.


 En funciones para análisis elija la opción: Prueba t para dos muestras suponiendo
varianzas iguales.
 Seleccionar las columnas de datos y las celdas de resultados.

Prueba t para dos muestras


suponiendo varianzas iguales
Alambre 1 Alambre 2
Media 0.14033333 0.138
4.6667E-
Varianza 4.2667E-06 06
Observaciones 6 4
Página 106
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Varianza agrupada 4.4167E-06


Diferencia hipotética de las
medias 0
Grados de libertad 8
Estadístico t 1.72002633
P(T<=t) una cola 0.06187033
Valor crítico de t (una cola) 2.30600413
P(T<=t) dos colas 0.12374065
Valor crítico de t (dos colas) 2.75152359
Conclusión: En la tabla de Excel encontramos los valores deseados: 1.72 no es mayor que
2.306 (=distr.t.inv(0.05,8) por lo cual no rechazamos Ho. Asimismo P value de 0.123 es
mayor a alfa/2 de 0.025 y no se rechaza Ho, las medias son similares.

USO DE MINITAB
 Stat > Basic statistics > 2 Sample t Samples in different columns
 Seleccionar Assume equal variantes
 En Options: Confidence level 97.5%, Test Difference 0.0; Alternative Not equal
 En Graphs: Boxplot of data OK

Two-Sample T-Test and CI: Alambre 1, Alambre 2

Two-sample T for Alambre 1 vs Alambre 2

N Mean StDev SE Mean


Alambre 1 6 0.14033 0.00207 0.00084
Alambre 2 4 0.13800 0.00216 0.0011

Difference = mu (Alambre 1) - mu (Alambre 2)


Estimate for difference: 0.002333
97.5% CI for difference: (-0.001399, 0.006066)
T-Test of difference = 0 (vs not =): T-Value = 1.72 P-Value =
0.124 DF = 8
Both use Pooled StDev = 0.0021

Conclusión: En la tabla de Excel encontramos los valores deseados: 1.72 no es mayor que
2.306 por lo cual no rechazamos Ho. Asimismo P value de 0.124 es mayor a alfa/2 de 0.025
y el cero se encuentra en el intervalo de confianza por lo que no se rechaza Ho, las medias
son similares.

Caso 2 Varianzas diferentes

Cuando las varianzas  12 y 22 son diferentes utilizamos el estadístico de prueba:

Página 107
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

X1  X 2
t0 
S12 S 22

n1 n2

Para el cálculo de los grados de libertad utilizamos:

2
 S12 S 22 
  
  n1 n2  2
 S12 n1  2   S 22 n2  2
n1  1 n2  1

El procedimiento para llevar a cabo la prueba de hipótesis es el mismo que el caso 1,


varianzas iguales excepto que se emplean t0 como estadística de prueba y n1 + n2 -2 se
sustituye por  en la determinación de los grados de libertad para la prueba.

Ejemplo 4: Se están investigando dos métodos para producir gasolina a partir de petróleo
crudo. Se supone que el rendimiento de ambos procesos se distribuye normalmente. Los
siguientes datos de rendimiento se han obtenido de la planta piloto.

Proceso 1 Proceso 2
24.2 21
26.6 22.1
25.7 21.8
24.8 20.9
25.9 22.4
26.5 22

¿Hay alguna razón para creer que el Proceso 1 tiene un rendimiento medio mayor?

H 0 : 1   2
H 1 : 1   2

Calculamos la media y la varianza para ambos procesos:

x1  25.62
x 2  21.70
S12  .9017
S 22  .3760 Página 108
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

X1  X 2
25.62  21.70
t0   8.48
2 2
S S = .9017 .376
1
 2 
n1 n2 6 6

2
 S12 S 22   .9017 .376 
2
     
 n1 n2   6 6 
 2 =  2  9.32  9
 S12 n1  2   S 22 n2  2  .9017 6 2   .376 6 2
n1  1 n2  1 7 7

Buscando el valor en la tabla t encontramos t .05,9 = 1,833, mediante el criterio de rechazo


para una cola t0>t.05,9 , 8.48>2.262, por lo tanto rechazamos la hipótesis nula, y aceptamos
la hipótesis alterna, el proceso 1 tiene mayor rendimiento que el proceso 2.

USO DE EXCEL
 Seleccionar Análisis de datos en el menú herramientas.
 En funciones para análisis elija la opción: Prueba t para dos muestras suponiendo
varianzas desiguales.
 Seleccionar las columnas de datos y las celdas de resultados.

Prueba t para dos muestras


suponiendo varianzas
desiguales
Proceso 1 Proceso 2
Media 25.6166667 21.7
Varianza 0.90166667 0.376
Observaciones 6 6
Diferencia hipotética de las
medias 0
Grados de libertad 9
Estadístico t 8.48757168
P(T<=t) una cola 6.878E-06
Valor crítico de t (una cola) 2.26215716
P(T<=t) dos colas 1.3756E-05
Valor crítico de t (dos colas) 2.68501085

Tc de 8.48 mayor que Talfa!de 2.262 (valor crítico de t de una cola), se rechaza Ho.

USO DE MINITAB
 Stat > Basic statistics > 2 Sample t Samples in different columns
 Quitar selecciçon de Assume equal variantes
Página 109
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

 En Options: Confidence level 97.5%, Test Difference 0.0; Alternative Not equal
 En Graphs: Boxplot of data OK

Two-Sample T-Test and CI: Proceso 1, Proceso 2

Two-sample T for Proceso 1 vs Proceso 2


N Mean StDev SE Mean
Proceso 1 6 25.617 0.950 0.39
Proceso 2 6 21.700 0.613 0.25

Difference = mu (Proceso 1) - mu (Proceso 2)


Estimate for difference: 3.91667
97.5% CI for difference: (2.64695, 5.18638)
T-Test of difference = 0 (vs not =): T-Value = 8.49 P-Value = 0.000
DF = 8

Boxplot of Proceso 1, Proceso 2


27

26

25

24
Data

23

22

21

Proceso 1 Proceso 2

Página 110
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Pruéba dé dos médias paréadas con t

Cuando es posible resulta ventajoso utilizar muestras pareadas en las pruebas de


comparación. En una prueba de comparación pareada, la reducción en la variabilidad
experimental puede permitir la detección de pequeños movimientos en los datos. A pesar
de que los grados de libertad sean reducidos, porque ahora el tamaño de muestra
corresponde al número de comparaciones.

Un ejemplo de este tipo de prueba es la evaluación de dos piezas de equipo de inspección


para determinar si existe alguna diferencia significativa entre los equipos.

Las hipótesis de prueba en torno a la igualdad 1 y 2 pueden realizarse efectuando una


prueba t de una muestra en  D . Específicamente, probar H 0 : 1   2 contra H 1 : 1   2
es equivalente a probar

H0 : D  0
H1 :  D  0

El estadístico de prueba apropiado es

t0 
D
donde D
D j
y SD 
D j  D
2

SD n n n 1

Rechazaríamos H 0 :  D  0 si t 0  t 2,n 1 o si t 0  t 2,n 1 , las alternativas de un lado se


tratarían de manera similar.

Ejemplo 5:

Un fabricante desea comparar el proceso de armado común para uno de sus productos
con un método propuesto que supuestamente reduce el tiempo de armado. Se
seleccionaron ocho trabajadores de la planta de armado y se les pidió que armaran las
unidades con ambos procesos. Los siguientes son los tiempos observados en minutos.

Proceso
Trabajador actual Proceso nuevo Di (Di-D)^2
1 38 30 8 10.5625
2 32 32 0 0
3 41 34 7 49
4 35 37 -2 4
5 42 35 7 49
6 32 26 6 36

Página 111
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

7 45 38 7 49
8 37 32 5 25
Dpromedio 4.75 27.8203125

En   .05 , ¿existe alguna razón para creer que el tiempo de armado para el proceso
actual es mayor que el del método propuesto por más de dos minutos?
H0 : D  2
H1 :  D  2

D
D j
= 4.75
D j  D
2

= 3.69
SD 
n n 1

D 4.75  2
t0  = = 2.107
SD n 3.69 8

t ,n 1  t .05, 7  1.895 , debido a que 2.107 > 1.895 rechazamos H 0, y aceptamos la H1: el
tiempo de armado para el proceso actual es mayor en dos minutos que el método
propuesto.

USO DE EXCEL
 Seleccionar Análisis de datos en el menú herramientas.
 En funciones para Análisis elija la opción: Prueba t para dos muestras emparejadas
 Seleccionar las columnas de datos y las celdas de resultados

Prueba t para medias de dos muestras


emparejadas
Proceso
actual Proceso nuevo
Media 37.75 33
Varianza 22.21428571 15.14285714
Observaciones 8 8
Coeficiente de correlación de Pearson 0.646487248
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 7
Estadístico t 3.637357075
P(T<=t) una cola 0.004158105
Valor crítico de t (una cola) 2.364624251
P(T<=t) dos colas 0.00831621
Valor crítico de t (dos colas) 2.841244247
De la tabla concluimos que Tc de 3.63 > Talfa/2 de 2.364 (valor crítico de t una cola), por lo
cual rechazamos Ho. Por otro lado el valor P de 0.008 es menor a alfa de 0.05 y se rechaza
Ho, las medias son diferentes.

Página 112
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

USO DE MINITAB
 Stat > Basic statistics > Paired t Samples in different columns
 En Options: Confidence level 95%, Test Mean = 0.0; Alternative = Not equal
 En Graphs: Boxplot of data OK

Paired T-Test and CI: Proceso actual, Proceso nuevo

Paired T for Proceso actual - Proceso nuevo

N Mean StDev SE Mean


Proceso actual 8 37.7500 4.7132 1.6664
Proceso nuevo 8 33.0000 3.8914 1.3758
Difference 8 4.75000 3.69362 1.30589

95% CI for mean difference: (1.66205, 7.83795)


T-Test of mean difference = 0 (vs not = 0): T-Value = 3.64 P-Value =
0.008

De la tabla concluimos que Tc de 3.64 > Talfa/2 de 2.364 (valor crítico de t en dos colas),
por lo cual rechazamos Ho. Por otro lado el valor P de 0.008 es menor a alfa de 0.05, el
cero no se encuentra en el intervalo de confianza IC y se rechaza Ho, las medias son
diferentes.

Pruébas dé hipoé tésis sobré dos proporcionés

En las pruebas de hipótesis sobre proporciones tratamos de probar:

H 0 : p1  p 2
H 1 : p1  p 2

Considérese que se toman dos muestras aleatorias de tamaño n1 y n2 de dos poblaciones,


y sea X1 y X2 el número de observaciones que pertenecen a la clase de interés en la
muestra 1 y 2 respectivamente.

Una estimación del parámetro común p es:

X1  X 2
pˆ 
n1  n 2

La estadística de prueba para H 0 : p1  p2 es entonces:


Página 113
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

pˆ 1  pˆ 2
Z0 
1 1
pˆ (1  pˆ )   
 n1 n2 

X1 X2
pˆ 1  pˆ 2 
n1 n2

Si
Z 0  Z 2 o Z 0   Z  2 , la hipótesis nula se rechaza.

Ejemplo 6: La fracción de productos defectuosos producidos por dos líneas de producción


se está analizando. Una muestra aleatoria de 1000 unidades de la línea 1 tiene 10
defectuosas, en tanto que una muestra aleatoria de 1200 unidades de la línea 2 tiene 25
defectuosas. ¿Es razonable concluir que la línea de producción 2 produce una fracción más
alta de producto defectuoso que la línea 1? Use   .01 .

H 0 : p1  p 2
H 1 : p1  p 2
X1  X 2 10  25
pˆ  =  .015909
n1  n 2 1000  1200

X1
pˆ 1  10
 .01
n1 =
1000
X2
pˆ 2  25
n2 =  .020833
1200

pˆ 1  pˆ 2 .01  .020833
Z0 
1 1 =  1 1  = -2.02
pˆ (1  pˆ )    . .015909(.98409)   
 n1 n2  1000 1200

Z   Z .01  2.35

Se utiliza el estadístico de prueba Z0 y no se rechaza H 0 : p1  p 2 si Z 0   Z 

-2.02 no es menor que –2.35 por lo cual H0 no se rechaza.

Página 114
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

USO DE MINITAB
 Stat > Basic statistics > 2-Proportions Seleccionar Summarized data
 En Trials poner el tamaño de las muestras y en Events lo que se busca.
 En Options: Confidence level 99%, Test Difference = 0.0; Alternative = Not equal
 Seleccionar Use pooled estimate for p for test
 OK

Test and CI for Two Proportions


Sample X N Sample p
1 10 1000 0.010000
2 25 1200 0.020833

Difference = p (1) - p (2)


Estimate for difference: -0.0108333
99% CI for difference: (-0.0241928, 0.00252612)
Test for difference = 0 (vs not = 0): Z = -2.02 P-Value = 0.043

Conclusión: De la tabla Tc de -2.02 > Talfa de -2.35 (valor crítico de t en dos colas), por lo
cual no rechazamos Ho. Por otro lado el valor P de 0.043 es mayor a alfa de 0.01, el cero se
encuentra en el intervalo de confianza IC y no se rechaza Ho para un alfa de 0.01, las
medias son similares.

Résumén dé las pruébas dé hipoé tésis

Pruebas de medias:

Página 115
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

 Prueba Z para medias (varianza conocida): Prueba si dos medias de muestras son
iguales.
 Prueba t para medias (varianza desconocida): Prueba si dos medias de muestras son
iguales. Se tienen dos casos: varianzas iguales y varianzas diferentes
 Prueba t pareadas para medias: prueba si dos medias de muestras (por pares) son
iguales.

Pruebas de varianza:
 Prueba F para varianzas: Prueba si dos varianzas de muestras son iguales.

Pruebas de proporciones:
 Prueba Z para proporciones: Prueba si dos proporciones de muestras son iguales.

EJERCICIOS:
1. Determinar a un nivel de confianza del 90% si hay diferencia entre las medias de
tiempos de limpieza de máquina A y máquina B. Se toman muestras para comprobar la
afirmación.

Máquina Máquina
A B
25.2 18.0
17.4 22.9
22.8 26.4
21.9 24.8
19.7 26.9
23.0 17.8
19.7 24.6
23.0 21.0
19.7
16.9
21.8
23.6
2. Los tiempos de terminación del programa para dos departamentos se muestran a
continuación:
Probar a un 90% de nivel de confianza si sus varianzas y promedios son iguales.

Depto. A Depto. B
300 276
280 222
344 310
385 338
Página 116
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

372 200
360 302
288 317
321 260
376 320
290 312
301 334
283 265

3. Los tiempos de terminación para la tarea con un método mejorado y actual son, para el
mismo empleado son los siguientes. Probar a un 90% de nivel de confianza si los métodos
dan los mismos resultados.

Método 1 Método 2 Dif.


6.0 5.4 0.6
5.0 5.2 -0.2
7.0 6.5 0.5
6.2 5.9 0.3
6.0 6.0 0.0
6.4 5.8 0.6
Ho: Dif. Prom = 0 0.3 Dprom
Ha: Dif. Prom. <> 0 0.3347 Sdif

4. Un participante es calificado antes y después de un curso. Probar a un 8% de nivel de


significancia si el curso tuvo impacto.

Antes Después
5 6
4 6
7 7
3 4
5 3
8 9
5 7
6 6

5. A dos grupos de personas se les pidió que indicaran el porcentaje de recortatorio de dos
avisos:
Probar a un 5% si son iguales los dos grupos.

Lo
Aviso Lo vieron recordaron
A 150 63
Página 117
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

B 200 60

6. Se hizo una encuesta para determinar el porcentaje de personas que usaban Internet en
el trabajo: En México se encontró que el 40% de los adultos usa Internet de una muestra
de 240.
En Monterrey el 32% de los adultos usaba Internet de una muestra de 250.
¿Para un nivel de significancia del 10%, es mayor la proporción que usa Internet en México
que en Monterrey?

Página 118
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

7.4 Análisis de varianza de un factor (ANOVA de 1 via)

El análisis de la varianza de un factor (ANOVA) es una metodología para analizar la


variación entre muestras y la variación al interior de las mismas mediante la determinación
de varianzas. Es llamado de una vía porque analiza un variable independiente o Factor ej:
Velocidad. Como tal, es un método estadístico útil para comparar dos o más medias
poblacionales. El ANOVA de un criterio nos permite poner a prueba hipótesis tales como:

H 0  1   2   3  ....   k
H 1 : Al menos dos medias poblacionales son diferentes.

Los supuestos en que se basa la prueba t de dos muestras que utiliza muestras
independientes son:

1. Ambas poblaciones son normales.


2. Las varianzas poblacionales son iguales, esto es,  12   22 .
El estadístico tiene una distribución muestral resultando:

sb2
Fc 
sw2

El valor crítico para la prueba F es:


F ( k  1, k ( n  1))

Dondelnúmero de grados de libertad para el numerador es k-1 y para el denominador es


k(n-1), siendo  el nivel de significancia.

k = número de muestras.

Por ejemplo:

Ejemplo: Se tienen 14 empleados seleccionados al azar que se someten a


3 diferentes cursos de entrenamiento: Programa 1, Programa 2 y Programa 3.

Como los empleados se seleccionan aleatoriamente para cada programa


el diseño se denomina DISEÑO COMPLETAMENTE ALEATORIZADO

Se observa el aprovechamiento de los empleados en los programas:


TRATAMIENTOS

Página 119
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

I c=1 c=2 c=3 J

Programa 1 Programa 2 Programa 3


r=1 85 80 82
r=2 72 84 80
r=3 83 81 85
r=4 80 78 90
r=5 ** 82 88
Medias 80.00 81.00 85.00 Xj
Media de medias o media
total 82.14

TIPOS DE VARIACIÓN Y SUMAS DE CUADRADOS

1. Variación total entre los 14 empleados, su puntuación no fue igual con todos
VARIACIÓN TOTAL RESPECTO A LA MEDIA GENERAL
r c 2

SCT    ( Xij  X )
i 1 j 1

SCT = (85-82.14)2 + (72-82.14)2+(83-82.14)2+.....+(88-82.14)2


SCT = 251.7

2. Variación entre los diferentes tratamientos o Variación entre muestras o variación entre
programa 1, programa 2 y programa 3
EFECTO DE LA MEDIA DE CADA TRATAMIENTO RESPECTO A LA MEDIA GENERAL

r
SCTR   rj ( X j  X ) 2
j 1

SCTR = 4(79.5 - 81.3333)2 + 5(81 - 81.3333)2 + 5(85 - 81.333)2


SCTR = 65.71

3. Variación dentro de un tratamiento o muestra o programa dado que no todos los


empleados dentro de un mismo programa obtuvieron los mismos puntajes. Se denomina
Variación dentro de los tratamientos.
VARIACIÓN DENTRO DEL TRATAMIENTO O VARIACIÓN DEL ERROR
CADA VALOR RESPECTO A LA MEDIA DE SU TRATAMIENTO

Página 120
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

r c
SCE   (X ij  X j )2
i 1 j 1

SCE = SCT - SCTR = 186

4. GRADOS DE LIBERTAD

Grados de libertad totales = n - 1 = 14-1 = 13


Grados de libertad de los tratamientos = c - 1 = 3 - 1 = 2
Grados de libertad del error = gl. Totales - gl. Tratamientos = 13 - 2 = 11
gl SCT = gl SCTR + gl SCE
gl SCE = gl SCT - gl SCTR = (n -1) - (c - 1) = n -c

5. CUADRADOS MEDIOS (Suma Cuadrados/ Grados libertad)


CMT = Cuadrado medio total = SCT / (n-1) = 19.4
CMTR = Cuadrado medio del tratamiento = SCTR / (c -1) = 32.9
CME = Cuadrado medio del error = SCE/ gle.= 16.9

6. ESTADÍSTICO DE PRUEBA Fc Y ESTADÍSTICO F CRÍTICO DE ALFA

Fc = CMTR / CME= 1.946745562

Falfa , gl .numerador , gl .deno min ador  F ,c 1, n  c

Cálculo de F con Excel


=DISTR.F.INV(ALFA, GL. TR, GL. ERR) =DISTR.F.INV(0.05, 2, 11) = 3.982297957

Página 121
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

ZONA DE
NO RECHAZAR RECHAZO
Distr. F

Como Fc es menor a Falfa no se rechaza Ho y las medias son iguales.

7. VALOR P DE Fc

P = distr.f(Fc, gl. SCTr, gl. SCE) = distr.f(1.946, 2, 11) = 0.18898099


Como P es mayor a alfa no se rechaza Ho

Conclusion: NO HAY SUFICIENTE EVIDENCIA PARA RECHAZAR HO, LAS MEDIAS DE LOS
TRATAMIENTOS SON IGUALES

TABLA DE ANOVA

FUENTE DE VARIACIÓN SUMA DE GRADOS DE CUADRADO


CUADRADOS LIBERTAD MEDIO VALOR F
Entre muestras (tratam.) SCTR c-1 CMTR CMTR/CME
Dentro de muestras (err.) SCE n-c CME
Variación total SCT n-1 CMT

Regla: No rechazar si la F de la muestra es menor que la F de Excel para una cierta alfa

USO DE EXCEL:

 En el menú herramientas seleccione la opción Análisis de datos, en funciones para


análisis seleccione Análisis de varianza de un factor.
 En Rango de entrada seleccionar la matriz de datos (todas las columnas a la vez).
 Alfa = 0.05
 En Rango de salida indicar la celda donde se iniciará la presentación de resultados.

Página 122
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

RESUMEN Análisis de varianza de un factor


Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
Programa 1 4 320 80 32.666667
Programa 2 5 405 81 5
Programa 3 5 425 85 17

Grados Promedio
ANÁLISIS DE VARIANZA de de
Suma liberta Probabilida
Variaciones cuadrados d Cuadrados Fc d F crítica
Entre
grupos 65.71428571 2 32.85714286 1.9431644 0.18937731 3.98229796
Dentro de
grupos 186 11 16.90909091
Total 251.7142857 13

USO DE MINITAB

 Stat > ANOVA > One Way (Unstacked)


 en Responses in separate columns Indicar las columnas de datos
 En Confidence Level 95%
 Seleccionar Comparisons Tukey 5%
 OK

One-way ANOVA: Programa 1, Programa 2, Programa 3

Source DF SS MS F P
Factor 2 65.7 32.9 1.94 0.189
Error 11 186.0 16.9
Total 13 251.7

S = 4.112 R-Sq = 26.11% R-Sq(adj) = 12.67%

Individual 95% CIs For Mean Based on


Pooled StDev

Level N Mean StDev ----+---------+---------+---------+-----


Programa 1 4 80.000 5.715 (------------*------------)
Programa 2 5 81.000 2.236 (----------*-----------)
Programa 3 5 85.000 4.123 (-----------*----------)
----+---------+---------+---------+-----
77.0 80.5 84.0 87.5
Pooled StDev = 4.112

NOTA: Si los Intervalos de confianza se traslapan, las medias son iguales estadísticamente

Página 123
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

Tukey 95% Simultaneous Confidence Intervals


All Pairwise Comparisons

Individual confidence level = 97.94%

Programa 1 subtracted from:

Lower Center Upper --------+---------+---------+---------+-


Programa 2 -6.451 1.000 8.451 (------------*-----------)
Programa 3 -2.451 5.000 12.451 (-----------*------------)
--------+---------+---------+---------+-
-6.0 0.0 6.0 12.0

Programa 2 subtracted from:

Lower Center Upper --------+---------+---------+---------+-


Programa 3 -3.025 4.000 11.025 (-----------*----------)
--------+---------+---------+---------+-
-6.0 0.0 6.0 12.0

NOTA: Si el cero se encuentra en el intervalo de confianza de la diferencia entre medias,


este par de medias no son diferentes.

EJERCICIOS:

1. Cuatro catalizadores que pueden afectar la concentración de un componente en una


mezcla líquida de tres componentes están siendo investigado.

Se obtienen las siguientes concentraciones:


Catalizador
A B C D
58.2 56.3 50.1 52.9
57.2 54.5 54.2 49.9
58.4 57 55.4 50
55.8 55.3 51.7
54.9

2. Para determinar si existe diferencia significativa en el nivel de Matemáticas de 4 grupos


de estudiantes de Ingeniería se realizó un examen aleatorio a 6 individuos por grupo.
Determine cuales son los grupos en los cuales existen diferencias a un 95% de nivel de
confianza.

Página 124
CURSO TALLER DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS P. Reyes / julio 2013

A B C D
75 78 55 64
93 91 66 72
78 97 49 68
71 82 64 77
63 85 70 56
76 77 68 95

3. Las calificaciones en el examen a 18 empleados de tres unidades de negocio


Se muestran a continuación:
Probar si no hay diferencia entre las unidades a un 5% de nivel de significancia.

A B C
85 71 59
75 75 64
82 73 62
76 74 69
71 69 75
85 82 67

4. Probar si hay diferencia en los tiempos de servicio de 4 unidades de negocio para el


mismo servicio a un nivel de significancia del 5%.

A B C D
5.4 8.7 11.1 9.9
7.8 7.4 10.3 12.8
5.3 9.4 9.7 12.1
7.4 10.1 10.3 10.8
8.4 9.2 9.2 11.3
7.3 9.8 8.8 11.5

Página 125

S-ar putea să vă placă și