Sunteți pe pagina 1din 56

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

PROYECTO EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

TEMA:

" ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL


PUENTE GUAYAQUIL-SAMBORONDON”

AUTORES:
OMAR ORLANDO CRUZ CABRERA

PAMELA ANDREA RUBIO DUEÑAS

PROFESORA:

PhD. GLADYS RINCÓN POLO

PARALELO 2

PRIMER TÉRMINO
GUAYAQUIL – ECUADOR

0
ÍNDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................... 2
2. DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PROYECTO DE INGENIERÍA ................................................................ 2
3. ANTECEDENTES DEL PROYECTO .............................................................................................................. 2
4. LOCALIZACIÓN ............................................................................................................................................... 3
5. MARCO LEGAL INSTITUCIONAL ................................................................................................................ 3
5.1 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR: ......................................................... 3
5.2 LEY DE LA GESTIÓN AMBIENTAL ....................................................................................................... 4
5.3 CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL ............................................................................................. 4
5.4. LEY ORGÁNICA DE RECURSO HÍDRICO............................................................................................ 5
5.5 TULSMA ...................................................................................................................................................... 5
5.6 OTROS ......................................................................................................................................................... 5
6. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ................................................................................................................ 5
6.1. PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA OBRA POR ETAPA ................................................................ 7
6.1.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ........................................................................................................... 7
6.1.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO............................................................................ 8
6.1.3. ACTIVIDADES EN LA ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO....................................................... 9
7. ALTERNATIVAS DEL PROYECTO ............................................................................................................. 10
7.1. UBICACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PROYECTO ........................................................................ 10
7.2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVAS.............................................................................................. 10
7.2.1 UBICACIÓN: Sector “Urbanización Tornero” .................................................................................. 10
7.3 PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA ALTERNATIVA..................................................................... 11
7. ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................................................................................ 12
7.2. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ...................................................................................................... 12
8. LINEA BASE INVENTARIO AMBIENTAL ................................................................................................. 14
8.1. OBJETIVO DEL INVENTARIO ............................................................................................................. 14
8.2 METODOLOGÍA....................................................................................................................................... 14
8.3 DOCUMENTACIÓN ................................................................................................................................. 15
8.3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE .................................................................................. 15
8.3.2 CARACTERIZACIÓN SOCIO AMBIENTAL ................................................................................. 15
8.3.2.1 COMPONENTES ABIÓTICOS – FÍSICOS............................................................................... 16
8.3.2.1.1 GEOLOGÍA .......................................................................................................................... 16
8.3.2.1.2 SUELO .................................................................................................................................. 17
8.3.2.1.3 AGUA ................................................................................................................................... 17
8.3.2.1.5 CLIMA .................................................................................................................................. 18
8.3.2.2 COMPONENTES BIÓTICOS..................................................................................................... 18
8.3.2.2.1 FAUNA ................................................................................................................................. 18
0
8.3.2.2.2 VEGETACIÓN ..................................................................................................................... 19
8.3.2.3 PERCEPTUAL ............................................................................................................................ 19
8.3.2.4 SOCIO-ECOMÓNICO-CULTURAL ......................................................................................... 19
8.4 LISTA DE FACTORES AMBIENTALES................................................................................................ 20
8.4.1 TABLAS DE FACTORES AMBIENTALES .................................................................................... 20
8.5 VALORACIÓN DE ELEMENTOS Y FACTORES AMBIENTALES .................................................. 22
8.6. ÁRBOL DE FACTORES REDUCIDA .................................................................................................... 26
9. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS - MATRIZ DE LEOPOLD .................................................................. 27
9.1 OBJETIVO DE LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ....................................................................... 27
9.2 METODOLOGÍA....................................................................................................................................... 27
9.3 MATRIZ LISTA DE CHEQUEO .............................................................................................................. 28
9.3.1 MATRIZ MACH EN ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ..................................................................... 28
9.3.2 MATRIZ MACH ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ................................................ 29
9.4 MATRIZ DE LEOPOLD ........................................................................................................................... 30
9.4.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ......................................................................................................... 30
9.4.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO........................................................................... 31
9.5 EXPLICACIÓN DE IMPACTOS MÁS IMPORTANTES ...................................................................... 32
9.5.1 AGUA.................................................................................................................................................. 32
9.5.2 SUELO ................................................................................................................................................ 32
9.5.3 AIRE .................................................................................................................................................... 32
9.5.4 VEGETACIÓN ................................................................................................................................... 32
9.5.5 FAUNA ............................................................................................................................................... 32
9.5.6 SOCIO-ECONÓMICO ....................................................................................................................... 33
10. VALORACIÓN GENERAL DE IMPACTOS .............................................................................................. 33
11. PLANES DE MANEJO AMBIENTAL ......................................................................................................... 36
11.1 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ......................................................................... 36
11.2 PLAN DE REHABILITACIÓN A ÁREAS AFECTADAS.................................................................... 37
11.4 PLAN DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN .......................................................................................... 38
11.5 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO ........................................................................................ 39
11.6 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS .................................................................................................... 40
11.7 PLAN DE CONTINGENCIA .................................................................................................................. 41
11.8 PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DE AREA ............................................................................... 41
12. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 42
13. ANEXOS ........................................................................................................................................................ 43

1
1. RESUMEN EJECUTIVO

El presente informe propone una solución a la problemática de tráfico vial que existe en los
cantones de Guayaquil y Samborondón. La propuesta contempla la construcción de un puente
entre estos cantones. Para poder evaluar que tan positivo es la obra en el aspecto biofísico y
socio-económico-cultural se dio a conocer la lista de actividades de construcción en conjunto con
las alternativas del proyecto identificando su área de influencia y estableciendo un inventario
ambiental que parte de una línea base con el objeto de dar a conocer un árbol de factores que se
enlazaron con la lista de actividades más importantes de la obra, obteniendo así una matriz que
permitió realizar una valoración del impacto ambiental y posteriormente un plan de manejo
ambiental dando como resultado el éxito de la construcción en beneficio del desarrollo
económico y social para los habitantes tanto de Guayaquil como de Samborondón.

2. DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PROYECTO DE INGENIERÍA

Este proyecto principalmente consiste en la construcción de un puente que pasa por encima del
Río Daule que será utilizado como una vía de comunicación entre los dos cantones, de esta
forma todos los usuarios de vehículos podrán acortar camino y desviar el tráfico de la vía a
Samborondón y del Puente de la Unidad Nacional. La magnitud de la obra cubre 780 metros de
longitud, con un paso elevado de 410 metros de largo, tendrá una capacidad de 6 mil vehículos
en hora pico, y de 60 mil carros por día. El proyecto se dividirá tres etapas fundamentales:
Construcción, Operación y Mantenimiento. Con la apertura de este proyecto se espera un
desarrollo en las carreteras y en el Puente de la Unidad Nacional, así mismo se espera reducir el
congestionamiento que se produce en los puntos ya mencionados.

3. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La M.I Municipalidad de Guayaquil y la I. Municipalidad de Samborondón, realizaron un


convenio de sociedad para realizar compras comparativas para la respectiva ejecución de un
proyecto de solución vial, el cual permita la comunicación entre los cantones Guayaquil y
Samborondón, con la finalidad de descongestionar las vías de acceso en los dos cantones y los
debidos estudios realizados por los Municipios ya mencionados.

El objeto es realizar el estudio del puente, sus accesos y las obras complementarias que servirán
para poder descongestionar las vías de accesos existentes, la misma que permitirá el normal flujo
vehicular dando mayor fluidez a la circulación del transporte pesado y liviano, de esta forma
2
ahorrando lo que son costos de operación de los vehículos y también reducir el tiempo de viaje
de los usuarios.

4. LOCALIZACIÓN

 En el sector de Guayaquil el proyecto se encuentra situado a la altura del Km 1.5, de la


Autopista Narcisa de Jesús de la parroquia urbana Tarqui.
 En el sector de Samborondón se encuentra en el Km 3.5, de la Avenida Samborondón,
sector del liceo Panamericano, parroquia La Puntilla.

Tabla 1. Coordenadas Geográficas Puente Guayaquil-Samborondón


COORDENADAS UTM WGS 84 ZONA 17 M
VERTICE X METROS Y METROS
E N
P1 624.267 9’764.839
P2 626.155 9’7654.08
Elaborado: Omar Cruz, 2018

Figura 1.- Ubicación Geográfica del Puente Guayaquil-Samborondón

Fuente: Google Earth, 2018


Elaborado: Omar Cruz, 2018
Escala: 1:5000

5. MARCO LEGAL INSTITUCIONAL


Se toman como referencias legales, las siguientes leyes y normativas:

5.1 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR:

Título II: Capítulo II (Derechos del buen vivir)

3
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir SAMAK KAWSAY.

Capítulo VII: Derechos de la naturaleza

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a restauración.


Art. 74.- Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación, su producción
apropiación uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

5.2 LEY DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Título II del Régimen Institucional de la Gestión Ambiental

Capítulo II: De la Autoridad Ambiental

Art. 8.- La autoridad ambiental será ejercida por el Ministerio del ramo, como instancia rectora,
coordinadora, reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.

Título III: Instrumentos de Gestión Ambiental

Capítulo II. De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental

Art. 19.- Las obras privadas o mixtas deberán ser evaluados previo a su ejecución, por los
organismos descentralizados de control.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental deberá contar con la
licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

5.3 CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

Título IV: Infracciones en Particular

Capítulo III Delitos contra el Derecho del buen vivir

Sección Segunda: Delitos contra los Recursos Naturales

Art. 251. Delitos contra el agua. - La persona que ocasione un daño al recurso agua será
sancionada con una pena privativa de libertad de tres a cinco años

Art. 252. Delitos contra el suelo. - La persona que ocasione un daño al recurso suelo, que
afecte o dañe su capa fértil, cause erosión o desertificación será sancionada con una pena
privativa de libertad de tres a cinco años.
4
5.4. LEY ORGÁNICA DE RECURSO HÍDRICO

Título III: Derechos de la Naturaleza

Art. 64 Conservación del agua. - La Naturaleza o Pacha Mama tiene derecho a la conservación
de las aguas con sus propiedades como soporte esencial para todas las formas de vida.

Art. 66 Restauración y Recuperación del agua. - Si el daño es causado por una institución del
Estado, la indemnización se cobrará en obras.

5.5 TULSMA

Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA).


Publicado en el Registro Oficial No. 725 del 31 de marzo del 2003 y su reforma publicado
mediante Acuerdo Ministerial el 18 de febrero de 2014.

 Del Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título I, DEL SISTEMA ÚNICO DE
MANEJO AMBIENTAL (SUMA).
 De las Competencias de las Autoridades Ambientales.
 Del Sistema Único de Información Ambiental (SUIA).
 De la categorización Ambiental Nacional.
 De las fichas y estudios ambientales.
 De las fases de Gestión de Desechos Peligrosos.

5.6 OTROS

 Acuerdo Ministerial N° 66.- Emitido y aprobado por el Ministerio del ambiente donde se
menciona los Artículos de la Constitución de la República del Ecuador, junto con la Ley
de Gestión Ambiental, y el Código Orgánico Ambiental.
 Reglamento general del Seguro de Riesgos de Trabajo, expedido mediante Resolución Nº
741 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de mayo 30 de
1990.
 Ordenanzas Provinciales.
 Normas Técnicas.

6. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Para el desarrollo del puente Samborondón - Guayaquil se ha considerado ejecutar las siguientes
actividades:
5
Tabla 2. Actividades planificadas para la construcción del puente Guayaquil-Samborondón
Actividad Cantidad Unidad
Terracería
Desbroce, desbosque y limpieza (inc. Desalojo) 6,60 ha
Excavación sin clasificación (inc. Desal.) 7.541,10 m3
Material de préstamo importado (inc transporte 15 km) 2.010,96 m3
Estructura pavimento
Mejor amiento/sub- rasan.c/mater. selección.(inc trans)
2.513,70 m3
pedraplen
Sub-base clase-ii (inc.transporte) 15.235,15 m3
Base clase 1 (inc.transporte 15km.) 1.256,85 m3
Capa/rodadura/h.asfalt.mezc/plant a e=10cm. (inc.imp.) 2.795,66 m2
Infraestructura Puente L=780M
Excavación y relleno para puentes 250,00 m3
Hormigón estructural de cemento portland clase "A"
7.481,25 m3
f´c= 350 Kg/cm2 para estribos y muros
Acero de refuerzo en barras fy=4200Kg/cm2 para
1.122.187,50 Kg
estribos, muros y pilotes
Pilotes metálicos d=1.5m e=1" 1.404,00 Tn
Superestructura
vigas metálicas 6.480,00 m
Transporte y montaje de Vigas prefabricadas 108,00 u
Placas de apoyo-neopreno dureza shore
216,00 u
60(500x300x63mm)
Hormigón estructural de cemento portland clase "A"
19.152,00 m3
f´c= 350Kg/cm2 (Losa de tablero y diafragma)
Acero de refuerzo en barras fy=4200Kg/cm2 para
2.872.800,00 Kg
Superestructura
Juntas transversales de expansión (incluye premoldeado
340,60 m
de neopreno)
Drenajes y alcantarillas
Excavación y relleno para estructuras menores 5.868,00 m3
Hormigón Estructurales cemento Portland Clase B
367,97 m3
f'c=210 Kg/cm2
(cuneta, bordillos)
Acero de refuerzo en barras (fy=4200 kg/cm2) 33.117,30 Kg
Tubería de hormigón armado (D=1200mm) 48,00 m
Señalización
Marcas de Pavimento (Pintura) 11.749,70 m
Marcas sobresalidas de pavimento (bidireccional) 97,00 u
Señales a lado de la carretera (Reglamentarias ) 20,00 u
Pórticos para señalización tipo Bandera H= 7.20, L=
5,00 u
4.00 M (MIN)
Guardacaminos (Sencillo) 2.692,92 ml
Elaborado: Equipo Consultor, 2014

6
6.1. PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA OBRA POR ETAPA

6.1.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Para la Etapa de construcción se analizó los posibles impactos a generarse por la entrada de
materia prima, la cual se la resume en la siguiente tabla:
Tabla 3. Detalles de las Principales Actividades en la Etapa de Construcción
Entrada Salidas
Principales
Materia Prima y Desechos
Actividades
Energía Líquidos Solidos Gaseosos
Desechos
Agua, maquinaria, comunes Gases de
Construcción de equipos, madera, (residuos de Combustión,
campamento de material eléctrico, Aguas Servidas cartón, madera, material
obra energía eléctrica, plásticos, papel, particulado y
baterías sanitarias. desechos Ruido
orgánicos)
Gases de
Combustión,
Desbroce y Maquinaria, Desechos sólidos
N/A material
Limpieza equipos comunes.
particulado y
Ruido
Gases de
Maquinaria, Combustión,
Excavación y Desechos sólidos
equipos, N/A material
relleno comunes
combustibles particulado y
Ruido
Gases de
Material de Maquinaria, Combustión,
Desechos sólidos
préstamo equipos, N/A material
comunes
importado combustibles. particulado y
Ruido
Maquinaria, Gases de
equipos, Combustión,
Hincado de pilotes Desechos
combustibles, Aceites usados material
de acero comunes
acero, cableado. particulado y
Ruido
Maquinaria,
equipos,
combustibles,
Construcción e
señalización Gases de
instalación de Desechos sólidos
horizontal y N/A Combustión, y
drenaje y comunes
vertical de Ruido
alcantarillas
precaución y
cuidado.

7
Maquinaria,
equipos,
Instalación de
combustibles,
escollera piedra Desechos sólidos Gases de
señalización
suelta N/A comunes Combustión, y
horizontal y
(encauzamiento y Ruido
vertical de
protección)
precaución y
cuidado.
Maquinaria,
equipos,
combustibles,
Señalización
señalización Desechos
horizontal y N/A N/A
horizontal y comunes
vertical
vertical de
precaución y
cuidado.
Maquinaria,
equipos,
combustibles,
Instalación de
señalización Desechos sólidos
infraestructura N/A N/A
horizontal y comunes
eléctrica
vertical de
precaución y
cuidado.
Gases de
Maquinaria,
Desmantelamiento Desechos Combustión,
equipos, energía
de las N/A comunes, material
eléctrica,
instalaciones especiales. particulado y
combustible.
Ruido
Gases de
Combustión,
Desmovilización Maquinaria, Desechos
N/A material
de maquinaria. equipos. comunes
particulado y
Ruido
Gases de
Maquinaria, Desechos sólidos Combustión,
Limpieza y
equipos, N/A comunes y material
restauración
combustibles. peligrosos particulado y
Ruido
Elaborado: Equipo Consultor, 2014

6.1.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Durante la etapa de operación, se realizarán mantenimientos a la vía y al puente, es así que se


presenta a continuación las entradas de materia y energía que se requiere en cada actividad y los
posibles desechos generados:
8
Tabla 4. Detalles de las Principales Actividades en la Etapa de Operación y Mantenimiento
Entrada Salidas
Principales
Materia Prima y Desechos
Actividades
Energía Líquidos Solidos Gaseosos
Desechos sólidos
comunes
(residuos de
plásticos,
luminarias
Mantenimiento al Luminarias,
Aceites Usados usadas, restos de Ruido
sistema eléctrico. cableado eléctrico.
cables, etc.)
Desechos
peligrosos
(luminarias
usadas)
Recolección de
Maquinaria, Desechos
desechos N/A Ruido
equipos. comunes
comunes.
Desechos sólidos
comunes
Maquinaria,
(residuos de
equipos,
Mantenimiento de Residuos de plásticos, papel,
combustibles, Ruido
la señalización pintura etc.) y peligrosos
aceites y grasas,
( tachos con
pintura, laca, etc.
residuos de
pintura)
Desechos
Maquinaria,
comunes y
equipos,
Mantenimiento de peligrosos (
combustibles, N/A Ruido
calzada tachos con
aceites y grasas,
residuos de
pintura, laca, etc.
pintura)
Desechos sólidos
Mantenimiento de comunes
áreas verdes en Maquinaria, (residuos de
N/A Ruido
los derechos de equipos, agua. plásticos,
vía del corredor desechos
orgánicos).
Elaborado: Equipo Consultor, 2014

6.1.3. ACTIVIDADES EN LA ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO

Esta etapa de cierre y abandono no aplica en la obra ya que el tiempo de vida útil del puente es
muy extenso, pero se puede hablar de cierre y desmantelamiento que abarca el fin de la
construcción de la obra en donde se enmarca la desinstalación y disposición final de las

9
estructuras que se construirán para llevar a cabo las actividades de construcción como son
bodegas, obra falsa instalaciones eléctricas, etc. Actividades que fueron mencionadas en la etapa
de Construcción.

7. ALTERNATIVAS DEL PROYECTO

7.1. UBICACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PROYECTO

Se ilustra en la Figura 2 todas las alternativas para la construcción del puente Guayaquil-
Samborondón, de las cuales se analizará solamente una de ellas, ubicada en el Sector:
“Urbanización Tornero”.

Figura 2.- Alternativas del Proyecto

Elaborado: Equipo Consultor, 2014

7.2 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVAS

Para realizar el proceso de selección de alternativas primeramente se realiza una descripción de


cada una de ellas y las mismas que se detallan a continuación:

7.2.1 UBICACIÓN: Sector “Urbanización Tornero”

Esta alternativa inicia en la Autopista Narcisa de Jesús en la ciudad de Guayaquil a la altura del
Km 0,21 e ingresa sobre un predio libre con una extensión de la vía de 260 metros hasta las
riberas del río Daule, luego cruza el Río Daule con un puente de 720 metros de longitud hasta

10
llegar a las riberas del cantón Samborondón y recorre un trayecto de 478 metros hasta llegar a la
Avenida Samborondón. Cabe mencionar que esta alternativa no cuenta con áreas disponibles
para realizar la conexión con las vías de Samborondón y Guayaquil.

Las ventajas de esta alternativa es que se encuentra cercano al distribuidor de tráfico de la


Avenida Benjamín Rosales y de la Avenida De Las Américas y además se puede aprovechar
parte de una vía existente que se utiliza para la salida de los estudiantes de la UEES.

Las desventajas de esta alternativa es que se tendría que diseñar un puente sesgado y la
restricción al de derecho de la vía existente. En la siguiente figura se puede observar la ubicación
de la alternativa propuesta.

Figura 3.- Ubicación Alternativa del Proyecto Sector: “Urbanización Tornero”

Elaborado: Equipo Consultor, 2014

7.3 PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA ALTERNATIVA

Las actividades de la alternativa expuesta son muy similares a la presentada anteriormente ya que
se trata de una misma obra, aunque el volumen de la materia varía de acuerdo a la distancia que
existe entre la Av. Samborondón y la Autopista Narcisa de Jesús, a continuación se presenta de
las actividades.

Tabla 5. Resumen de las Actividades de Construcción de la Alternativa


Actividad Cantidad Unidad
Terracería
Desbroce, desbosque y limpieza (inc. Desalojo) 7,80 ha
Excavación sin clasificación (inc. Desal.) 10.861,00 m3
Material de préstamo importado (inc transporte 15 km) 3.403,06 m3
Estructura pavimento
11
Mejor amiento/sub- rasan.c/mater. selección.(inc trans)
2.900,78 m3
pedraplen
Sub-base clase-ii (inc.transporte) 17.134,95 m3
Base clase 1 (inc.transporte 15km.) 2.009,73 m3
Capa/rodadura/h.asfalt.mezc/plant a e=10cm. (inc.imp.) 3.549,60 m2
Puente L= 820M
Infraestructura
Excavación y relleno para puentes 300,00 m3
Hormigón estructural de cemento portland clase "A"
8.301,30 m3
f´c= 350 Kg/cm2 para estribos y muros
Acero de refuerzo en barras fy=4200Kg/cm2 para
1.426.001,30 Kg
estribos, muros y pilotes
Pilotes metálicos d=1.5m e=1" 1.905,80 Tn
Superestructura
vigas metálicas 7.183,00 m
Transporte y montaje de Vigas prefabricadas 203,00 u
Placas de apoyo-neopreno dureza shore
400,00 u
60(500x300x63mm)
Hormigón estructural de cemento portland clase "A"
20.758,00 m3
f´c= 350Kg/cm2 (Losa de tablero y diafragma)
Acero de refuerzo en barras fy=4200Kg/cm2 para
3.897.201,00 Kg
Superestructura
Juntas transversales de expansión (incluye pre
490,50 m
moldeado de neopreno)
Drenajes y alcantarillas
Excavación y relleno para estructuras menores 7.385,00 m3
Hormigón Estructurales cemento Portland Clase B
487,93 m3
f'c=210 Kg/cm2
(cuneta, bordillos)
Acero de refuerzo en barras (fy=4200 kg/cm2) 35.327,40 Kg
Tubería de hormigón armado (D=1200mm) 70,00 m
Señalización
Marcas de Pavimento (Pintura) 15.949,75 m
Guardacaminos (Sencillo) 2.900,41 ml
Elaborado: Equipo Consultor, 2014

7. ÁREA DE INFLUENCIA

7.2. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

El área de influencia directa para este puente ha sido considerado un radio de 100 metros a cada
lado del eje del puente en donde se manifestarán de manera directa los impactos relacionados a
las emisiones atmosféricas generación de polvo, aumento de niveles de ruido, derrames de
combustibles menores, descargas de aguas negras y grises, incremento en la sedimentación,
12
actividades de desbroce y movimiento de tierras que puedan afectar al ambiente. Durante la
etapa operativa y de mantenimiento, el área de influencia directa comprenderá en sí la zona
donde está asentado el Puente donde se manifestarán las afectaciones por el incremento de los
niveles de ruido, emisiones atmosféricas y generación de desechos. Desde el punto de vista
socioeconómico, el área de influencia directa del proyecto de construcción del Puente
Samborondón - Guayaquil, es solo para los propietarios de los terrenos y viviendas aledañas al
sitio. En la Siguiente Figura se presenta el área influencia directa del Puente Samborondón –
Guayaquil.

Figura 4.- Área de Influencia Directa del Puente Samborondón - Guayaquil

Elaborado: Equipo Consultor, 2014

7.3. Área de Influencia Indirecta

El área de influencia indirecta viene a constituir el entorno donde la influencia es menor o los
impactos pueden ser mitigados de forma más efectiva. Bajo esta concepción, y de manera
práctica, el área de influencia indirecta incluye al río Daule, las micro cuencas de los esteros y
ríos menores, además se toma en cuenta el crecimiento poblacional en el sector ubicado entre los
puntos P6 y P10 debido a la mejora de las vías y el desarrollo urbanístico.

La definición de área de influencia indirecta toma también en cuenta las relaciones e


interrelaciones que se desarrollan en el ámbito social y cultural, ya que las relaciones en el
ámbito social van más allá de un área determinada por la necesidad de intercambio o
relacionamiento, donde los centros o comunidades se constituyen en los ejes de la dinámica
social y económica. En relación a esta base conceptual, el área de influencia indirecta constituye

13
los poblados más cercanos al sitio de ubicación del Puente, se puede considerar como área de
influencia indirecta del puente Samborondón – Guayaquil las siguientes coordenadas:

Tabla 5. Coordenadas UTM Área de Influencia


Figura 5.- Área de Influencia Indirecta Indirecta

Coordenadas UTM WGS 84


Zona 17 M
Vértice
X (metros) Y(metros)
E N
P1 622.397 9´767.020
P2 622.345 9´764.769
P3 623.990 9´762.780
P4 626.175 9´761.254
P5 627.324 9´762.880
P6 627.372 9´768.446
P7 630.537 9´769.990
P8 632.642 9´773.870
P9 629.881 9’774.557
P10 625.302 9´771.833
P11 624.351 9´772.004
P12 623.172 9´770.904

Elaborado: Equipo Consultor, 2014

8. LINEA BASE INVENTARIO AMBIENTAL

8.1. OBJETIVO DEL INVENTARIO

Determinar los factores ambientales que pueden verse afectados en el área de influencia directa
del puente Guayaquil-Samborondón para enlazarlas con las principales actividades de
construcción y poder predecir los posibles impactos, formulando así un Plan de Manejo
Ambiental para las etapas de construcción y operación y así asegurar un buen desarrollo de las
actividades ambientalmente viables y sustentables en el corto, mediano y largo plazo, sin afectar
significativamente al medio natural y social.

8.2 METODOLOGÍA

En base a estudios realizados por profesionales se establecerá una lista de factores ambientales
los cuales irán previamente referenciados, y una vez obtenida la lista se procede a realizar una
ponderación que determinará la importancia de cada factor frente a los otros.
14
La ponderación se realizará mediante el método Delphi consultando a expertos que en este caso
serán docentes y estudiantes de los últimos niveles de las Facultades de la FICT, FIMCBOR y
FCNM de la ESPOL. Los expertos ya mencionados en este caso serán encuestados y ponderarán
una lista de factores de acuerdo al nivel de importancia que este considere, tomando de
referencia una escala que va del 1 al 10, siendo 1 la escala de menor importancia y 10 la escala
de mayor importancia, la evidencia física de los encuestados estará adjunta en el anexo A.

Una vez realizado el estudio con la ponderación de cada factor se llegará a un consenso para
poder reducir la lista larga de factores ambientales a una más simplificada de manera que se
tomarán en cuenta dichos factores con ponderaciones de 5 o 7 en adelante dependiendo de los
resultados ya que se considerarán los más importantes de acuerdo al grado de daño que pudiese
la obra generar en dichos factores.

Para el Árbol de Factores Reducido se tomará en cuenta el criterio dado por los expertos
encuestados, que en base a un consenso reducirán la lista larga de factores a una más corta,
dando como resultado un árbol de factores reducido con las ponderaciones más altas, que en este
caso serán los valores mayores al 60%, cabe resaltar que la ponderación para el dicho árbol se la
llevará de una escala de 10 a 100%.

8.3 DOCUMENTACIÓN

8.3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE

A través de la consultora ambiental CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ


ubicada en el sector de la Kennedy Norte Av. Manuel Castillo Mz. 704, cantón Guayaquil,
provincia del guayas, se designaron profesionales encargados para la realización de la
caracterización ambiental previo a la observación y estudios por parte de los diferentes
profesionales para la creación del inventario a partir de la línea base, dando como resultado una
amplia lista de factores los cuales están documentados, clasificados y resumidos en sistemas y
factores. (Consultoria Suárez, 2014)

8.3.2 CARACTERIZACIÓN SOCIO AMBIENTAL

La caracterización socio ambiental abarca la descripción de los sistemas Biofísicos y socio-


económico-culturales los cuales están subdivididos en componentes o medios de la siguiente
manera:

15
Para el Sistema Biofísico:

 Componente Abiótico o Físico.

 Componente Biótico.

 Componentes Perceptual.

Para el Sistema Socio-Económico-Cultural:

 Componente Socio-Cultural.

 Componente Demográfico.

 Componente Territorial.

Definidos los componentes aparecen los elementos o factores ambientales que podrían verse
afectados durante o después de la construcción de la obra. (Garmendia, Salvador, & Crespo,
2005)

Los factores ambientales se encuentran repartidos en distintos niveles, para el caso de la


construcción del Puente Guayaquil-Samborondón se realizaron estudios previos por
profesionales contratados por la consultora ambiental mencionados anteriormente.

8.3.2.1 COMPONENTES ABIÓTICOS – FÍSICOS

8.3.2.1.1 GEOLOGÍA
El área de interés se encuentra ubicada hacia el norte y noroeste de la ciudad de Guayaquil,
según evidencia ya existente la ciudad se asienta en una formación geológica llamada Cayo, que
viene del periodo Cretácico superior y que está constituida por areniscas, grauvacas, lutitas y
argilitas, de color gris, verde o habano. (Arco, 2003)

La importancia de saber el estrato geológico de la zona es debido a que una de las actividades
para la construcción del puente es la instalación de pilotes que soporten la estructura y para ello
es necesario saber a qué profundidad se encuentra la roca maciza y los diferentes estratos de los
cuales está constituido el suelo desde el punto de vista geológico.

16
8.3.2.1.2 SUELO
El suelo en la etapa previa de construcción se ve directamente afectado ya que para la realización
de la obra existen actividades como el desbroce y limpieza junto con el movimiento de tierras y
sedimentos en el caso de los trabajos bajo el rio para la instalación de soportes, como
consecuencia de ello se ve afectado la permeabilidad y el pH del suelo.

El proceso de pavimentación afecta directamente la permeabilidad del suelo mientras que el


dragado y la excavación profunda para la colocación de los pilotes en el río puede alterar el pH
de la superficie acuática y a su vez afectar el pH del agua ya que la amplitud con la que el suelo
disuelto cambia el pH del agua es un indicador del número de iones que contiene el suelo y
siendo este elevado puede provocar que altos índices de pH afecten los pilares de la construcción
a largo plazo, ya que podrían dañar el hormigón y corroer el acero. Factores como el Cobre, Zinc
y Níquel son analizados para saber la calidad del suelo ya que siempre están presentes en el
ambiente. (Consultoria Suárez, 2014) (Terreros de Varela, 2011)

8.3.2.1.3 AGUA
Se realizaron toma de muestras por parte de la Consultoría Ambientalista CONSULSUA para
establecer parámetros y métodos de análisis de calidad del Agua previo a la construcción del
Puente Guayaquil-Samborondón. De acuerdo al Ministerial 061 Libro TULSMA se establecieron
los factores más importantes ya que existen efluentes a lo largo del río Daule y para el caso
previo a la construcción de la obra ya mencionada la calidad del agua no debe superar los límites
máximos permisibles, así que se realizaron análisis de parámetros como Solidos Suspendido
Totales, pH, Coliformes Fecales, Oxígeno disuelto, Arsénico, Cadmio, Plomo, Aceites y Grasas
entre otros. (Consultoria Suárez, 2014)

8.3.2.1.4 AIRE

Las actividades de construcción a realizarse sobre el río Daule, utilizan equipos cuya energía
provienen del uso de combustibles fósiles, por lo cual existe una pequeña posibilidad de generar
un incremento en las concentraciones de material particulado y gases contaminantes como el
monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre además de niveles de presión
sonora (ruido), en el aire del ambiente. El 03 de Julio del 2014 la consultoría ambiental
CONSULSUA realizó monitoreos de material particulado (PM10 y PM2.5), en calidad aire
ambiente y nivel de presión sonora en el área de influencia directa donde actualmente se

17
construyó el Puente Guayaquil-Samborondón. Estableciendo así los factores que van de la mano
en el subsistema denominado aire. (Consultoria Suárez, 2014)

8.3.2.1.5 CLIMA
Existen factores ambientales que se pueden considerar en este sistema como pueden ser la
precipitación de lluvias, evaporación mensual, nubosidad, acumulación de precipitaciones, entre
otros, pero analizando el nivel de importancia en cuanto a un problema ambiental que pudiese
causar la construcción de la obra sobre el clima, no es muy relevante sino más bien se lo toma en
cuenta en la realización de ciertas actividades como son: el uso de hormigón a la hora de fundir
ciertas partes de la estructura. Por ejemplo los pilares, las aceras e incluso a la hora de compactar
el suelo ya que si se planea realizar la construcción en estación lluviosa, retrasaría la obra y
pondría en peligro el cumplimiento de ciertas normas de seguridad, es por eso que se toma en
consideración dichos factores que son consultados previamente a la Estación Meteorológica del
Ecuador. (INAMHI, 2013) (INOCAR, 2014)

8.3.2.2 COMPONENTES BIÓTICOS


Para poder establecer un inventario de factores bióticos se tomó mucha importancia a la fauna y
vegetación del lugar, los expertos de la consultoría ambiental CONSULSUA se enfocaron en el
previo SORRENTO HOLDING CORP., compañía que tenía previsto construir una urbanización
a futuro para más de doscientas familias la cual fue expropiada y remunerada por parte de la
municipalidad del cantón Samborondón. El área de expropiación del predio es aproximadamente
de 120.252 m2 y tuvo un costo de 3’478,140.00 dólares americanos. (Resolución 38A, 2015)

Los expertos en realizar los estudios fueron Biólogos que evidenciaron los factores en un visita
de campo su metodología fue dividir el área en 4 parcelas de 35 x 10 m, equivalente a 350m2
simulando así un total de 1450 m2 que prácticamente es el cuadrante lineal del proyecto a
construir en solo esa zona del cantón Samborondón. (Consultoria Suárez, 2014)

8.3.2.2.1 FAUNA
La visita de expertos al lugar previo mediante la observación realizó un reconocimiento de
carácter ecológico de la fauna y dividió en dos grandes grupos vertebrados e invertebrados. Se
pudo avistar artrópodos, insectos y crustáceos de la familia de los invertebrados así como peces,
anfibios, reptiles, aves y mamíferos por parte de la familia de los vertebrados. Cada uno de ellos
18
conforma una larga lista de macro fauna que sobrevivían a diario en el predio antes de la
iniciación de la obra del puente Guayaquil-Samborondón, dicha lista esta descrita en el estudio
Ambiental corroborada de manera visual y en las fichas de campo realizadas por quienes
describen el presente reporte (Anexos). (Albuja & A. Almendáriz, 2012) (Consultoria Suárez,
2014)

8.3.2.2.2 VEGETACIÓN
La determinar los factores que existen en este sistema el experto contratado por la consultoría
ambiental CONSULSUA, dividió la zona del predio SORRENTO HOLDING CORP en 4
parcelas que tenían un área de 350m2 cada una y bajo inspección y observación enlistó la
vegetación del lugar, cabe recalcar que también se visitó la zona y en base a la observación y la
lista de especies de plantas descritas por el experto en el año 2014, se pudo comparar la
existencia de especies que se conservaron en favor del medio ambiente.

La lista se puede evidenciar en tablas elaboradas en la sección de lista de factores ambientales y


son tomadas del estudio ambiental y de la ficha de salida de campo. (Consultoria Suárez, 2014)

8.3.2.3 PERCEPTUAL
En este sistema tenemos como factor ambiental a discutir la calidad de olores y la calidad visual
ya que posiblemente la construcción del puente tenga un impacto visual sobre el Río Daule y la
calidad del aire se vea afectada con la emanación de gases tóxicos que generen olores
desagradables para los residentes aledaños al proyecto vial.

8.3.2.4 SOCIO-ECOMÓNICO-CULTURAL
Para el estudio de este sistema se pone a discusión diversos factores que implica una posible
afectación a los habitantes de las zonas tanto del cantón Guayaquil como del cantón
Samborondón.

En base a lo que se puede evidenciar a partir de la línea base existen urbanizaciones aledañas ya
instaladas desde hace algún tiempo donde conviven más de 200 familias que a futuro tendrán
inconvenientes con el ruido y la contaminación. Para determinar si los niveles de ruido y
contaminación van más allá de los límites máximos permisibles se debe hacer un aforo de
tránsito para estudiar el incremento del tráfico que a futuro puede generar congestión vial
contaminando a un más los sectores aledaños al proyecto vial. Para tener una idea del número de
habitantes en ese sector se puede recurrir a al INEC y referente al tránsitos se pueden obtener
19
datos en el Ministerio de transporte y obras públicas del Ecuador. (INEC, Instituto Nacional de
Estadisticas y Censos, 2010)

Si la obra se enfoca a favor del beneficio económico, se puede hablar de los usuarios del puente,
ya que la obra les permite llegar a sus destinos a tiempo ahorrando combustible o llegando a
puntuales a sus lugares de trabajo, evitando multas. Un censo Nacional Económico puede revelar
el antes y después del uso del puente, el comportamiento económico de la población en ese
sector. (INEC, Instituto Nacional de Estadisticas y Censos, 2010)

8.4 LISTA DE FACTORES AMBIENTALES

Mediante lo descripto en la sección de documentación se procede a realizar la lista de factores


organizada por tablas en diferentes niveles y comparada con la ficha de campo de se encuentra
en la sección Anexos.

8.4.1 TABLAS DE FACTORES AMBIENTALES

Tabla 6. Lista de los Factores del Sistema Ambiental Geológico

Geología
Piedras Areniscas Piedras Lutitas Roca Riolita
Piedras Grauvacas Roca Granito Roca Basalto

Tabla 7. Lista de los Factores del Sistema Ambiental Suelo

Suelo
Permeabilidad Zinc/Cobre Níquel
Potencial de Hidrógeno Hidrocarburos Aromáticos Hidrocarburos Totales de
Policíclicos Petróleo

Tabla 8. Lista de los Factores del Sistema Ambiental Agua

Agua
Sólidos Suspendidos
Caudal Coliformes Fecales
Totales
Potencial de Hidrógeno Oxígeno Disuelto Arsénica
Cadmio Plomo Cobre
Zinc Níquel Mercurio
Compuestos Hidrocarburos Totales de
Temperatura
organofosforados Petróleo
Hidrocarburos Aromáticos Compuestos
Amoníaco
Policíclicos Organoclorados

20
Tabla 9. Lista de los Factores del Sistema Ambiental Aire

Aire
Monóxido de Carbono Dióxido de Nitrógeno Dióxido de Azufre
Material Particulado PM10 Material Particulado PM2.5 Ozono

Tabla 10. Lista de los Factores del Sistema Ambiental Clima

Clima
Acumulación de
Precipitación de Lluvias Evaporación Mensual
precipitaciones
Nubosidad

Tabla 11. Lista de los Factores del Sistema Ambiental Fauna

Fauna
Insectos
Mariposas Libélulas Chapuletes
Abejas Hormigas Avispas
Moscas Zancudos -
Peces
Bocachico Corvina Tilapia
Robalo Barbudo Bagre
Anfibios
Ranas Sapos
Reptiles
Matacaballo Culebra no venenosa Tortuga
Cocodrilo
Aves
Cigueñela Garza Golondrina
Paloma Gallinazo Garrapatero
Mamíferos
Perros Caballos Ratas
Ratones Conejos Murciélagos Vespertinos

Tabla 12. Lista de los Factores del Sistema Ambiental Vegetación

Vegetación
Maleza Jacinto de Agua Mangle Rojo
Mango Bledo Espinoso Palma Botella
Plancton Bentos Algas
Líquenes Musgos Acacia Roja
Samán Guasmo Algarrobo
Noni

21
Tabla 13. Lista de los Factores del Sistema Ambiental Paisaje

Paisaje
Calidad de Olores Calidad de Vista

Tabla 14. Lista de los Factores del Sistema Socio-Cultural-Económico

Socio-Cultural-Económico
Derecho de Vía Tráfico Modo de Vida
Salud y Seguridad
Habitantes de la zona Usuarios del Puente
Ocupacional
Empleos Informales

Elaborado: Pamela Rubio, 2018

8.5 VALORACIÓN DE ELEMENTOS Y FACTORES AMBIENTALES

La valoración de los factores se realizó bajo la Metodología Delphi entrevistando a docentes y


estudiantes de los últimos años de algunas facultades ya mencionadas, para este caso ellos serán
los expertos que ponderarán el nivel de importancia para cada factor. Las encuestas realizadas se
encuentran en la sección de anexo A.

Como se había explicado en la metodología pese a que las encuestas tienen una ponderación que
van del 1 al 10, en el árbol de factores la ponderación se la llevará a 100% y se considerará para
el árbol de factores reducido los valores mayores a 60%

Tabla 15. Valoración por Sistemas Ambientales

Ponderación
Sistema Ambiental Calificación
100%
Clima 2 20%
Agua 6 60%
Aire 8 80%
Fauna 6 60%
Vegetación 7 70%
Socioeconómico-Cultural 10 100%
Paisaje 4 40%
Suelo 7 70%
Geología 3 30%

Elaborado: Pamela Rubio; Omar Cruz, 2018

22
Tabla 16. Valoración Elemento Geológico

Elemento: Geológico
Factor Ambiental Calificación Valoración 100%
Piedras Areniscas 2 20%
Piedras Lutitas 3 30%
Rocas Riolitas 1 10%
Piedras Grauvacas 1 10%
Roca Granito 4 40%
Rocas Basaltos 5 50%
Elaborado: Pamela Rubio; Omar Cruz, 2018

Tabla 17. Valoración Elemento Clima

Elemento: Clima
Factor Ambiental Calificación Valoración 100%
Precipitación de Lluvias 2 20%
Evaporación Mensual 1 10%
Acumulación de precipitaciones 1 10%
Nubosidad 0 0%
Elaborado: Pamela Rubio; Omar Cruz, 2018

Tabla 18. Valoración Elemento Agua

Elemento: Agua
Factor Ambiental Calificación Ponderación 100%
Caudal 8 80%
Sólidos Suspendidos Totales 10 100%
Oxígeno Disuelto 5 50%
Cadmio 4 40%
Cobre 4 40%
Níquel 3 30%
Temperatura 5 50%
Hidrocarburos Totales de
5 50%
Petróleo
Amoníaco 2 20%
Compuestos Organofosforados 3 30%
Coliformes Fecales 5 50%
Potencial de Hidrógeno 7 70%
Arsénico 5 50%
Plomo 4 40%
Zinc 4 40%
Mercurio 5 50%
Compuestos Organofosforados 5 50%
Elaborado: Pamela Rubio; Omar Cruz, 2018

23
Tabla 19. Valoración Elemento Suelo

Elemento: Suelo
Factor Ambiental Calificación Ponderación 100%
Cobre 4 40%
Níquel 3 30%
Hidrocarburos Totales de 5 50%
Petróleo
Zinc 5 50%
Hidrocarburos Aromáticos 5 50%
Policíclicos
Potencial de Hidrógeno 7 70%
Permeabilidad 9 90%
Elaborado: Pamela Rubio; Omar Cruz, 2018

Tabla 20. Valoración Elemento Aire

Elemento: Aire
Factor Ambiental Calificación Factor Ambiental
Monóxido de Carbono CO 8 80%
Dióxido de Azufre SO2 7 70%
Material Particulado PM2.5 9 90%
Dióxido de Nitrógeno NO2 5 50%
Material Particulado PM10 8 80%
Ozono O3 6 60%
Elaborado: Pamela Rubio; Omar Cruz, 2018

Tabla 21. Valoración Elemento Vegetación

Elemento: Vegetación
Factor Ponderación Factor Ponderación
Calificación Calificación
Ambiental 100% Ambiental 100%
Jacinto de
Maleza 2 20% 5 50%
Agua
Mangle Rojo 9 90% Mango 5 50%
Bledo
5 50% Palma Botella 5 50%
Espinoso
Plancton 4 40% Fitoplancton 4 50%
Bentos 4 40% Algas 7 70%
Líquenes 5 50% Musgos 3 30%
Acacia Roja 6 60% Samán 5 50%
Guasmo 5 50% Algarrobo 4 40%
Noni 5 50% ---
Elaborado: Pamela Rubio; Omar Cruz, 2018

24
Tabla 22. Valoración Elemento Fauna

Elemento: Fauna
Factor Ponderación Factor Ponderación
Calificación Calificación
Ambiental 100% Ambiental 100%
Mariposas 5 50% Libélulas 4 40%
Chapuletes 3 30% Abejas 9 90%
Hormigas 2 20% Avispas 5 50%
Moscas 2 20% Zancudos 2 20%
Bocachico 5 50% Robalo 5 50%
Tilapia 5 50% Corvina 5 50%
Barbudo 5 50% Bagre 7 70%
Ranas 4 40% Sapos 4 40%
Culebra no
Matacaballo 7 70% 5 50%
venenosa
Tortugas 4 40% Cocodrilo 7 70%
Cigueñela 5 50% Garza 8 80%
Golondrina 3 30% Paloma 2 20%
Gallinazo 2 20% Garrapatero 2 20%
Perros 1 10% Caballos 4 40%
Ratas 1 10% Ratones 3 30%
Murciélago
Conejo 2 20% 5 50%
Vespertino
Elaborado: Pamela Rubio; Omar Cruz, 2018

Tabla 23. Valoración Elemento Paisaje

Elemento: Paisaje
Factor Ponderación Factor Ponderación
Calificación Calificación
Ambiental 100% Ambiental 100%
Calidad de Calidad de
5 50% 4 40%
Olores Vista
Elaborado: Pamela Rubio; Omar Cruz, 2018

Tabla 23. Valoración Elemento Paisaje

Categoría: Socioeconómico-Cultural
Ponderación Ponderación
Factor Ambiental Calificación Factor Ambiental Calificación
100% 100%
Empleo Fijo 9 90% Derecho de Vía 5 50%
Tráfico 8 80% Usuarios de la Vía 9 90%
Salud y Seguridad Empleos
10 100% 9 90%
Ocupacional Informales
Habitantes del
8 80% -----
Sector
Elaborado: Pamela Rubio; Omar Cruz, 2018

25
8.6. ÁRBOL DE FACTORES REDUCIDA

Dado un consenso con los expertos y se redujo la lista de factores a los más importantes con las
ponderaciones mayores a 60%, obteniendo como resultado el siguiente Árbol de Factores.

Tabla 24. Árbol de Factores Ambientales

SISTEMA MEDIO ELEMENTO FACTOR


Caudal
AGUA SST
pH

pH
SUELO
FÍSICO Permeabilidad
CO
NO2
SO2
AIRE
PM10
PM2.5
O3
BIOFÍSICO
Mangle Rojo
VEGETACIÓN Algas
Acacia Roja
Bagre
Matacaballo
BIÓTICO
Abeja
FAUNA
Cocodrilo

Garza

Habitantes del Sector


POBLACIÓN
DEMOGRÁFICO Usuarios de la Vía
ACTIVA
Empleos informales
SOCIO- Modo de Vida
ECONÓMICO- SOCIO- Costumbres
PATRIMONIO
CULTURAL CULTURAL Salud y Seguridad
Ocupacional
TERRITORIAL Red Viaria Tráfico
Elaborado: Pamela Rubio; Omar Cruz, 2018

26
9. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS - MATRIZ DE LEOPOLD

9.1 OBJETIVO DE LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS


Representar los alcances que la construcción del Puente Guayaquil-Samborondón tiene con
respecto al medio Ambiente, mediante la Matriz de Leopold, realizando un diagnostico que
permita visibilizar los diferentes impactos que la lista de actividades genera sobre los factores
ambientales.

9.2 METODOLOGÍA

En base a estudios e informes realizados a lo largo del semestre se dio a conocer una lista de
actividades para el proceso de construcción del Puente Guayaquil-Samborondón y un inventario
ambiental realizado por expertos de la consultora CONSULSUA en la zona antes de la
construcción, que determinó los factores ambientales que posiblemente se verán afectados tanto
en etapa de construcción como en la etapa de operación y mantenimiento.

En primera instancia se procederá a realizar una lista de chequeo de las actividades más
importantes del proceso de construcción con una lista de factores reducida la cual fue modelada
gracias a la Metodología Delphi en donde se realizaron encuestas a profesionales expertos en
cada área.

Para establecer un sistema para el análisis de los diversos impactos se usará la Matriz de Leopold
bajo el criterio de valor de juicio realizado a Profesionales mediante encuestas por medio
telefónico (Evidencia en Anexo C), se obtendrán las ponderaciones de cada enlace entre
Actividad y Factor tomando en cuenta las etapas que en este caso son dos, la etapa de
Construcción y la etapa de Operación y mantenimiento. La Etapa de Cierre y Abandono no se
toma en cuenta ya que un Puente es una estructura diseñada prácticamente para toda una vida.

Finalmente con la ponderación se obtendrá un promedio en donde se identificaran las actividades


más importantes en cuanto al impacto que esta genera. Se dará una breve descripción del por qué
dichas actividades afectan a los factores tomados en cuenta en la Matriz de Leopold.

27
9.3 MATRIZ LISTA DE CHEQUEO
9.3.1 MATRIZ MACH EN ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

28
9.3.2 MATRIZ MACH ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

29
9.4 MATRIZ DE LEOPOLD
9.4.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

30
9.4.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

31
9.5 EXPLICACIÓN DE IMPACTOS MÁS IMPORTANTES
9.5.1 AGUA

Actividades como excavación, hincado de pilotes, construcción e instalación de alcantarillas son


los responsables de alterar la calidad del agua ya que la instalación de los pilotes en el rio
necesita de remoción de su lecho para poder fundir el hormigón desde la roca maciza pudiendo
provocar un cambio en el caudal y una alteración en el pH por la remoción de su lecho.

9.5.2 SUELO

Actividades como la construcción del campamento de obra, desbroce y limpieza, relleno,


pavimentación y más, generan un impacto negativo en el suelo y provocan una alteración en el
pH e incluso la permeabilización del suelo debido a todos los procesos de compactación que se
pueden realizar en la zona de construcción.

9.5.3 AIRE

En todas las actividades el uso de la maquinaria es esencial para la construcción del Puente y los
Moradores del lugar pueden verse afectados por las emisiones constantes de CO2, SO2, O3 y
Material particulado que eviten por la combustión de sus maquinarias y por el material de
escombros en remoción.

9.5.4 VEGETACIÓN

Se tomaron tres especies de vegetación considerando las más importantes debido a que son
endémicas, por ejemplo El manglar Rojo solo crece en las riberas del rio y es hogar de aves e
incluso crustáceos y se ven afectados por lagunas actividades de construcción que se realizan en
la zona las cuales se encuentran marcadas.

9.5.5 FAUNA

Debido a las diferentes actividades la fauna del lugar se ve afectada desde la construcción del
campamento de obra, desbroce y limpieza hasta hincado de pilotes, ya que la fauna de habitaba
el lugar fue desplazada debido al desbroce y limpieza en el caso de la fauna terrestre mientras
que la fauna acuática se ve afectada por la introducción de los pilotes dentro del lecho del Río.

32
9.5.6 SOCIO-ECONÓMICO

Las actividades realizadas en la zona de construcción tienen un efecto tanto positivo como
negativo en la sociedad. Podemos citar que los habitantes del lugar son los más afectados ya que
va existir un constante problema en el ruido y la emanación de gases tóxicos que a futuro podrá
ocasionar enfermedades en sus habitantes. Por otro lado el empleo y el alivio del tráfico
contribuyen en el aspecto positivo ya que permite un mejor desarrollo para la población del
sector.

10. VALORACIÓN GENERAL DE IMPACTOS

Una vez realizada la Matriz de Leopold se procede a realizar la valoración general de impactos
que van categorizados por Abributos los cuales son Intensidad, Extensión, Momento,
Persistencia, Reversibilidad, Sinergia, Acumulación, Efecto, Periodicidad y Recuperabilidad. La
idea de la valoración cualitativa de impactos significativos es definir la alteración producida
sobre el factor ambiental.

La ponderación de cada atributo va categorizada de la siguiente manera:

Intensidad Persistencia

Baja: 1 Fugaz: 1
Media baja: 2 Temporal (entre 1 y 10 años): 2
Media alta: 3 Permanente (duración mayor a 10 años): 4
Alta: 4
Muy Alta: 8
Total: 12

Reversibilidad
Corto plazo (menos de un año): 1
Mediano plazo (1 a 5 años): 2
Irreversible (más de 10 años): 4

Recuperabilidad

La recuperación puede ser total e inmediata: 1


La recuperación puede ser total a mediano plazo: 2
La recuperación puede ser parcial (mitigación): 4
Irrecuperable: 8

33
Sinergia Extensión

Si la acción no es sinérgica sobre un factor: 1 Impacto Puntual: 1


Si presenta un sinergismo moderado: 2 Impacto parcial: 2
Si es altamente sinérgico: 4 Impacto extenso: 4
Impacto total: 8
Acumulación Efecto

No existen efectos acumulativos: 1 Efecto Secundario: 1


Existen efectos acumulativos: 4 Efecto Directo: 4
Momento Periodicidad
Inmediato: 4 Efecto continuo: 4
Corto plazo (menos de un año): 4 Efectos periódicos: 2
Mediano plazo (1 a 5 años): 2 Efecto discontinuo: 1
Largo plazo (más de 5 años): 1

Tabla29. Valoración de los Factores Ambientales en la Etapa de Construcción

Recuperabilidad
Reversibilidad

Acumulación

Periodicidad

Importancia
Persistencia
Intensidad

Extensión

Momento

Sinergia

Matriz de

Efecto
Importancia

Calidad del
3 2 4 2 2 2 4 1 2 4 34
Agua

Calidad del
4 4 2 4 4 2 4 4 4 8 52
Aire
Calidad del
3 2 4 2 2 2 4 1 2 4 34
Suelo
Calidad de la
3 2 4 2 1 2 1 4 1 4 32
Vegetación
Calidad de la
3 1 4 2 1 1 1 1 1 4 19
Fauna

Afectación
4 8 4 4 4 1 1 4 4 4 54
Socio-Econ.

Elaborado: Pamela Rubio; Omar Cruz, 2018

34
Tabla30. Valoración de los Factores Ambientales en la Etapa de Operación y Mantenimiento

Recuperabilidad
Reversibilidad

Acumulación

Periodicidad

Importancia
Persistencia
Intensidad

Extensión

Momento

Sinergia
Matriz de

Efecto
Importancia

Calidad del
1 1 1 2 4 2 1 4 2 4 25
Agua

Calidad del
8 8 4 4 4 4 2 4 4 8 74
Aire

Calidad del
1 1 1 1 4 2 1 1 2 4 21
Suelo

Calidad de la
1 1 1 4 1 2 1 4 4 4 26
Vegetación

Calidad de la
1 1 2 2 2 2 1 1 1 4 20
Fauna

Afectación al
Factor Socio- 12 4 4 4 4 2 1 4 4 4 71
Económico
Elaborado: Pamela Rubio; Omar Cruz, 2018

Una vez realizada la Valoración calculamos la importancia del impacto con la siguiente fórmula:

IM = ±[3I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]

Se puede observar que tanto en la etapa de construcción como en la etapa de operación los
factores que intervienen en la Calidad del Aire y en la afectación Socio-Económico-Cultural, dan
una importancia de entre 50 < IM < 75 calificando como un daño severo a estos factores.

35
El manejo de la maquinaria durante la construcción y el flujo vehicular durante la etapa de
operación afecta de manera severa ya que constantemente se emiten gases como CO2, SO2, NO2
y Material Particulado de 10 y 2.5 cambiando los hábitos de los habitantes del sector.

Una ponderación positiva para el factor social puede ser el desarrollo económico y el
descongestionamiento del flujo vehicular tanto para el cantón de Guayaquil como para el de
Samborondón.

11. PLANES DE MANEJO AMBIENTAL

11.1 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

36
11.2 PLAN DE REHABILITACIÓN A ÁREAS AFECTADAS

11.3. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

37
11.4 PLAN DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN

38
11.5 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

TULSMA, Anexo 4 Libro 6 del texto Unificado de legislación Secundaria del Ministerio

39
11.6 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

40
11.7 PLAN DE CONTINGENCIA

11.8 PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DE AREA

41
12. BIBLIOGRAFÍA
Albuja, L., & A. Almendáriz, R. B. (2012). Fauna de Vertebrados del Ecuador. (E. P. Nacional,
Ed.) Quito, Ecuador: Instituto de Ciencias Biológicas.
Arco, E. N. (2003). GEOLOGÍA DEL ECUADOR. Guayaquil: ESPOL.
Consultoria Suárez. (2014). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LOS PUENTES DAULE – GUAYAQUIL, SAMBORONDÓN -
GUAYAQUIL. ESTUDIO AMBIENTAL, GUAYAQUIL.
Garmendia, A., Salvador, A., & Crespo, C. (2005). EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.
Madrid: PEARSON EDUCACIÓN S.A.
INAMHI. (2013). Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. Obtenido de
http://www.serviciometeorologico.gob.ec/docum_institucion/anuarios/meteorologicos/A
m_2013.pdf
INEC. (2010). Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. Obtenido de Septimo Censo de
Población : http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
INEC. (2010). Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. Obtenido de Tercer Censo Nacional
Económico: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-nacional-economico/
INOCAR. (2014). Instituto Nacional Oceanográfico de la Armada del Ecuador. Obtenido de
https://www.inocar.mil.ec/web/index.php/precipitacion-en-guayaquil
Resolución 38A, S.-I. (2015). Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón
Samborondon. Obtenido de
http://www.samborondon.gob.ec/pdf/LOTAIP2015/SECRETARIA/RESOLUCIONES/R
esolucion38A.pdf
Terreros de Varela, C. (2011). Mecanica de Suelos Práctica (Segunda ed.). Guayaquil, Ecuador:
ESPOL- FICT.

42
13. ANEXOS
ANEXO A

Evidencia de encuestas para determinar los factores ambientales más importantes.

43
44
45
46
47
48
49
ANEXO B

Ficha de Salida de Campo para el inventario Ambiental. Formato tomado del libro de Garmendia.
(Garmendia, Salvador, & Crespo, 2005)

50
51
ANEXO C

Entrevistas realizadas a expertos por vía telefónica para la valoración de la matriz de Leopold.

52
53
54

S-ar putea să vă placă și