Sunteți pe pagina 1din 32

RIESGO - PAIS

INCIDENCIA EN LA ECONOMIA PERUANA

ECONOMIA
2018
FINANZAS CORPORATIVAS

"EL AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

TEMA.
RIESGO – PAÍS Y SU INCIDENCIA EN EL PERÚ

ASIGNATURA
FINANZAS CORPORATIVAS

DOCENTE
DR. ECON. VICTOR RAÚL BOZA MECHATO

INTEGRANTES
 CORNEJO YAHUANA, EMERSON J.
 HUERTAS ZÁRATE, PIERINA STHEFANY
 MALPARTIDA SANDOVAL, HERNÁN ALDAYR
 MOGOLLON CASTILLO, PIERINA YAMILE
 ORDINOLA SORROZA JOSE GABRIEL
 PEÑA NORIEGA, JONATAN MICHEL
 SALDARRIAGA GUTIERREZ, LALESCA CAROLINA

CICLO.
VI

TUMBES - 2018

Universidad Nacional de Tumbes


1
FINANZAS CORPORATIVAS

INDICE
DEDICATORIA ............................................................................................................... 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................... 4
PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 6
CAPÍTULO I .................................................................................................................... 7
Marco Histórico. ........................................................................................................... 7

El Riesgo País: Una Perspectiva Histórica ............................................................... 7

Evolución del riesgo país a partir de 1945 ............................................................... 8

La Crisis Asiática de 1997-1998. ........................................................................... 11

La Crisis actual ....................................................................................................... 12

La CAF-Corporación Andina de Fomento ............................................................. 13

CAPITULO II ................................................................................................................. 13
Marco Teórico ............................................................................................................ 13

¿Qué es el Riesgo País? .......................................................................................... 13

Tipos De Riesgo ..................................................................................................... 14

Método Y Calificación De Riesgo.......................................................................... 15

Fuentes del Riesgo País .......................................................................................... 18

CAPITULO III ............................................................................................................... 21


Antecedentes y evolución de la IED en el Perú.......................................................... 21

Riesgo País En El Caso Peruano ................................................................................ 22

Riesgo país baja a 144 puntos básicos .................................................................... 23

Evolución Del Riesgo País Según JP Morgan Para El Perú ................................... 23

CAPITULO IV ............................................................................................................... 25
Riesgo País en Sudamérica ......................................................................................... 25

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 29
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 30
ANEXOS ........................................................................................................................ 31

Universidad Nacional de Tumbes


2
FINANZAS CORPORATIVAS

DEDICATORIA
Este presente trabajo se la dedicamos principalmente a Dios por estar siempre presente
en nuestros corazones y regalarnos un día más de vida, a las personas que nos están
apoyando en este proceso de aprendizaje y formación profesional, en especial a nuestro
catedrático en el Curso De Finanzas Corporativas, DR. Econ. VICTOR RAUL BOZA
MECHATO por brindarnos el conocimiento necesario y por la motivación dada hemos
culminado esté presente trabajo.

Universidad Nacional de Tumbes


3
FINANZAS CORPORATIVAS

OBJETIVOS

Objetivos Generales

 Definir los enfoques teóricos, las variables y métodos de calificación a utilizar para
determinar la influencia del riesgo país en Perú.

 Analizar el impacto que tiene el riesgo país sobre la inversión extranjera directa,
teniendo en cuenta los factores que afectan significativamente a la variable de estudio.

 Analizar la evolución de este indicador de Riesgo País en el Perú durante el transcurso


del tiempo.

Objetivos Específicos

 Delimitar los factores que influyen en el índice de riesgo país.

 Analizar los determinantes de las inversiones extranjeras.

 Determinar las consecuencias del nivel de riesgo que puede tener una economía.

Universidad Nacional de Tumbes


4
FINANZAS CORPORATIVAS

PRESENTACIÓN
El propósito central del presente trabajo es determinar empíricamente la importancia de
factores domésticos y externos en la determinación del riesgo país o prima por riesgo
soberano.

El riesgo país es el riesgo de una inversión económica debido solo a factores específicos
y comunes a un cierto país. Puede entenderse como un riesgo promedio de las inversiones
realizadas en cierto país. Mide en el tono político, económico, seguridad pública, etc. (Si
hay alguna guerra, hay seguridad, tipos de impuestos, etc.)

Se entiende que está relacionado con la eventualidad de que un estado soberano se vea
imposibilitado o incapacitado de cumplir con sus obligaciones con algún agente
extranjero, por razones fuera de los riesgos usuales que surgen de cualquier relación
crediticia.

Universidad Nacional de Tumbes


5
FINANZAS CORPORATIVAS

INTRODUCCIÓN
La alta complejidad y competitividad de los mercados, producto ello de cambios
continuos, profundos y acelerados en un entorno globalizado, requiere de un máximo de
eficacia y eficiencia en el manejo de las empresas. Asegurar niveles mínimos de
rentabilidad implica hoy día la necesidad de un alto aporte de creatividad destinado a
encontrar nuevas formas de garantizar el éxito.

Lo primero que debe comprenderse dentro de este nuevo contexto es la interrelación entre
los diversos sectores y procesos de la empresa. Analizar y pensar en función de estas
relaciones es pensar en forma o de manera sistémica.

Quedarse sólo con índices financieros sin saber la razón de ser de ellos ya no sirve.
Actualmente se requiere de un trabajo en equipo que involucre tanto en la planificación,
como en las demás funciones administrativas a todos y cada uno de los sectores o áreas
de la corporación.

El área de finanzas es la que se encarga de lograr estos objetivos y del optimo control,
manejo de recursos económicos y financieros de la empresa, esto incluye la obtención de
recursos financieros tanto internos como externos, necesarios para alcanzar los objetivos
y metas empresariales y al mismo tiempo velar por que los recursos externos requeridos
por la empresa sean adquiridos a plazos e intereses favorables.

También abarca el tema de los riesgos y se puede decir que existen tantas definiciones de
RIESGO como autores que hayan escrito sobre el tema.

Riesgo es la probabilidad de que ocurran acontecimientos, favorables o desfavorables,


asociados con los rendimientos, los flujos de efectivo o el valor de un activo o de un
proyecto de inversión.

En términos generales, riesgo es la probabilidad de que cualquier cosa pueda ocurrir, ante
cualquier movimiento que se haga o decisión que se tome. Haciendo un símil con los
juegos de mesa, serían los eventos que ocurren de haber movido una pieza o haber jugado
una carta.

A continuación, vamos a estudiar el riesgo que hay en cualquier actividad sobre todo los
riesgos a los que tiene que enfrentarse un país y todas las implicancias que este trae
producto de la gran importancia que tiene dentro y fuera del ámbito empresarial.

Universidad Nacional de Tumbes


6
FINANZAS CORPORATIVAS

CAPÍTULO I
MARCO HISTÓRICO.

El Riesgo País: Una Perspectiva Histórica


Los escritos sobre el riesgo país, notan un sesgo cuando se habla de la evolución histórica
de estas nociones, todo parece empezar después de 1945.

Es cierto que el período post 1945 es de especial interés para la conceptualización del
tema, pero esta visión es muy “contemporáneo-céntrica”, pues olvida un aspecto
fundamental de la historia universal, ya hace muchos siglos que existe la inversión en
países extranjeros, o el hecho de prestar a soberanos extranjeros, y el comercio
internacional es mucho más antiguo aún.

Los grandes problemas causados por las innumerables guerras y conflictos civiles
internos, y las medidas abusivas y confiscatorias de soberanos respecto de comerciantes,
empresarios y prestamistas extranjeros son legión en la historia

En aquellos tiempos no necesitaron de muchas teorías para saber lo que era el riesgo país
y para buscar maneras de disminuirlo.

En las historias de Estados europeos muestran que desde épocas medievales no pagaban
sus deudas son recurrentes (las numerosas guerras y luego también los lujos dispendiosos
de las cortes vaciaban fácilmente las arcas públicas); y sin ir tan lejos, sobre nuestra propia
historia, los “defaults” internacionales de las nuevas repúblicas latinoamericanas
empezaron a los pocos años de ganada su independencia.

En el occidente, durante mucho tiempo, comerciar con Japón y China era una aventura
riesgosa, pues a los momentos de apertura podían suceder otros de brusco retorno al
aislamiento, que podían significar además la muerte para comerciantes y religiosos. Y
anteriormente, durante siglos, los reinos de Asia del Este, incluso los de la isla lejana de
Java, debían enviar delegaciones para rendir tributo y homenaje al emperador de China
para poder comerciar de manera segura con este imperio; de otra manera sus comerciantes
se exponían a sanciones y el reino que no hubiese rendido tributo, a una expedición
punitiva de China, como le pasó a la isla de Java en el siglo XIII, cuando China tenía
emperadores mongoles que mantuvieron la tradición.

Recordamos también cómo, “los ‘defaults’ soberanos eran algo muy frecuente antes de
la Segunda Guerra Mundial”, varias ciudades italianas tuvieron problemas para pagar

Universidad Nacional de Tumbes


7
FINANZAS CORPORATIVAS

sus deudas, como contraparte de sus guerras incesantes entre ellas, de la magnificencia
de sus monumentos y de sus cortes, y para algunas de ellas, de su expansión comercial
combinada con adquisiciones territoriales (otras ciudades en el Mediterráneo).

En la España de Felipe II allá por 1557, la con las malas costumbres de gestión tomadas
debido al ingente flujo del oro y de la plata de América, hizo “default” en su deuda,
arrastrando a Francia , cuya monarquía había acumulado deudas en las últimas décadas
por sus aventuras militares en Italia y grandes inversiones “de prestigio” (como los
magníficos castillos que ahora se admiran); el contagio alcanzó a otros países de Europa;
como pueden ver el “efecto dominó” no es algo que haya nacido en el siglo XX.

En los siglos siguientes, Francia, así como España, con sus numerosas aventuras militares
por toda Europa, y el lujo creciente de sus cortes, hicieron “default” varias veces en sus
deudas soberanas; por el contrario, Inglaterra y Holanda, con sus mercados financieros y
su gestión de finanzas públicas mucho más desarrollados, tuvieron menos problemas de
deuda soberana, a pesar de conocer serios episodios de especulación financiera

Por el siglo XIX, las guerras napoleónicas desangraron financieramente a varios Estados,
notablemente a Austria y varios estados alemanes. Luego España, Portugal y la Grecia
independizada del Imperio Otomano se volvieron casos de “defaults crónicos”; y como
se menciona, casi todos los países latinoamericanos tuvieron “defaults” soberanos antes
de 1830, y varios los tuvieron de nuevo durante el siglo

En la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918), cayó en “default” Turquía y al final, con
la Revolución Rusa, este país; los “bonos rusos” se volvieron un mal negocio para
inversionistas individuales franceses e ingleses; ambos imperios ya arrastraban problemas
financieros estructurales ligados a su declive, y que habían provocado otros “defaults”

Para la Crisis de 1929 y sus secuelas causaron una serie de defaults soberanos en Europa
y en América Latina entre 1930 y 1933; otra vez, un ejemplo de “contagio” ligado a una
cierta globalización financiera, combinada con proteccionismo comercial, a su vez factor
de contagio (todos “empobreciendo a los vecinos” simultáneamente).

Evolución del riesgo país a partir de 1945


Con los acuerdos de Bretton Woods (1944), en los que se buscó sacar las lecciones de las
crisis financieras anteriores creando un nuevo orden financiero y comercial internacional,
que incluyó la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, y con

Universidad Nacional de Tumbes


8
FINANZAS CORPORATIVAS

el fin de la Segunda Guerra Mundial, se pensó que se había entrado a una nueva era de
estabilidad.

Quizás ello haya contribuido a que la memoria de la noción de riesgo país en algunos de
sus componentes se haya en cierta forma olvidado.

Por supuesto, siguieron existiendo eventos como varias guerras (Corea, Vietnam,
Pakistán), guerras civiles (Congo, Nigeria), casos de expropiaciones y
nacionalizaciones y de “cambios bruscos de reglas del juego” en varios países en vías de
desarrollo (como el Perú a partir de 1969).

En los años 50, 60 e inicios de los 70 se tuvieron algunas alertas puntuales en deuda
soberana que estuvieron relativamente bajo control con refinanciaciones (India,
Indonesia, varios países de América Latina). Los problemas puntuales de EEUU y luego
de Gran Bretaña fueron manejados con éxito con ayuda del FMI.

Se llego a pensar que los países desarrollados ya no representaban un riesgo país y que
los Estados de países en vías de desarrollo tampoco podían quebrar, como lo dijo un alto
dirigente del Citibank, en momentos más difíciles.

“El riesgo soberano parecía una cosa del pasado, y se hablaba más bien del riesgo
político”, contra el que los exportadores e inversionistas se cubrían con seguros y
garantías públicos (las famosas ECAs- export credit agencies) que también servían para
apoyar a las exportaciones de los países desarrollados en los países en vías de desarrollo,
e incluso con seguros privados, como los de la Lloyd’s.

Y los bancos internacionales empezaron a reciclar ingentes montos de petrodólares a


partir del alza del precio del petróleo en 1973, prestando de manera indiscriminada a
numerosos gobiernos de países en vías de desarrollo.

A fines de los 70, ya se notaban tensiones en algunos países deudores. El asunto empeoró
con el segundo shock petrolero de 1979, que, al afectar aún más a los países desarrollados
que no habían terminado de absorber los efectos del primer shock, quitó mercados a los
exportadores de países en vías de desarrollo, y la “disparada” de las tasas de interés
norteamericanas a partir de 1980 (esas deudas eran en USD y en tasa variable).

Lo que muchos habían olvidado también de considerar como factor adicional de riesgo,
eran las consecuencias de la caída del sistema de Bretton Woods que entró en problemas
desde 1968, con las dificultades financieras crecientes de los EEUU (en parte ligadas al
costo de la guerra de Vietnam), y terminó por quebrar en 1971, pasándose a un sistema

Universidad Nacional de Tumbes


9
FINANZAS CORPORATIVAS

de tipos de cambio flotantes. Estos eventos, con el efecto acumulado de los dos shocks
petroleros y de la abundancia de petrodólares a partir de 1973, la acentuación del marcado
declive económico británico, y el fin del crecimiento continuo en gran parte de Europa,
habían hecho entrar al mundo en una nueva era de grandes desequilibrios comerciales y
financieros.

Entre 1981 y 1983, varios países de Europa del Este (Polonia y Rumanía), de África
(como Nigeria y Egipto). Filipinas en Asia, y sobre todo de América Latina, destacando
los 3 grandes, Brasil, México y Argentina, tuvieron que refinanciar sus deudas, y/o
cayeron de “default”, aunque durante varios años ello se escondiera con refinanciaciones
irrealistas, antes del Plan Brady de 1990.

El riesgo soberano había regresado con fuerza, siendo la crisis de la deuda


latinoamericana la más significativa. Por su dimensión, algo que pasó desapercibido y
que no fue suficientemente estudiado por la mayoría, fue que la crisis de Chile en 1983
había sido sobre todo de la deuda externa privada (más tarde un banco norteamericano
cuyos funcionarios la habían vivido reduciría a tiempo su exposición en Indonesia y
Tailandia bastante antes de 1997).

Desde entonces se vio dificultades en algunos países de África (Nigeria, Marruecos y


Sudáfrica, Algéria), y sobre todo Venezuela en 1994, con una gran devaluación. El
colapso de la Unión Soviética en 1991 y la crisis de su deuda (con impactos en los
sistemas financieros escandinavos) se vieron más bien como un caso de materialización

del riesgo político.

Ya en los fines de 1994 empezó una nueva crisis masiva en México, que acababa de ser
admitido a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),
que derivó en gran parte de la deuda de sus consumidores, sus empresas y de su sistema
financiero, además de un gran déficit fiscal y un fuerte déficit en cuenta corriente ligado
a una moneda sobrevaluada con tipo de cambio fijo. Sin la intervención masiva del Tesoro
Norteamericano y del FMI en ese país, el contagio que empezaba en Argentina y llegó a
asomarse en Asia del sud-este, hubiera sido difícil de contener.

La rápida operación de control de los efectos de esta crisis adormeció los reflejos de
muchos especialistas respecto del riesgo de contagio e hizo aparecer a Asia del Este como
un caso de éxito invulnerable.

Universidad Nacional de Tumbes


10
FINANZAS CORPORATIVAS

La Crisis Asiática de 1997-1998.


Con un rápido y devastador contagio regional (se habló de los 5 países de la crisis:
Tailandia, Indonesia, Malasia, Corea del Sur y Filipinas), que alcanzó también a Singapur
y Hong Kong, y luego fue reverberando hasta golpear violentamente a Rusia en 1998, lo
que a su vez provocó crisis financieras en varios países de América Latina, entre ellos el
Perú y Colombia, ese mismo año, para golpear al Brasil en 1999 y finalmente a Argentina
y Turquía en 2001-2002, además de mostrar que no se había prestado suficiente atención
a la crisis chilena de 1983, a otra crisis asiática bastante menor, pero reveladora, en 1986,
y a la crisis mejicana de 1994-95, tuvo profundas consecuencias en la manera de analizar
el riesgo país:

 Se empezó a tomar en cuenta la dimensión sistémica de las crisis financieras, y


los temas del contagio regional e internacional, al darse cuenta finalmente de
cómo los flujos internacionales de capitales eran un factor adicional de riesgo de
desestabilización (entrada excesiva en un momento y salida masiva en otro), con
lo cual se podía llegar rápidamente a consecuencias incontrolables y con efecto
multiplicador (como sobre los fletes y la industria naviera), se pudo notar, a pesar
de casos en contrario como Argentina y Rusia, que muchos países podían caer en
crisis financieras y sociales profundas, de altísimo impacto, sin que el soberano
hiciera “default” en su deuda.
 Se pudo notar la importancia de la solidez de los sistemas financieros y de la
calidad de su supervisión, así como la del endeudamiento de las personas y sobre
todo de las empresas. se dejó de ignorar completamente a los factores
institucionales, sociales y políticos que empezaron a ser incorporados más en serio
en los análisis, y notablemente por parte de las clasificadoras internacionales de
deuda.

Se sacaron algunas lecciones que contribuyeron a hacer la reforma de la regulación y


supervisión financiera llamada Basilea II, y a un notable reforzamiento de la regulación
y supervisión financieras en muchos países de Asia y de América Latina

Pero se siguió pensando que esto era un problema de países emergentes: los países
desarrollados seguían siendo vistos, a pesar de su pasado, como países que no podían
representar un riesgo país.

Universidad Nacional de Tumbes


11
FINANZAS CORPORATIVAS

La Crisis actual

Iniciada en 2007-2008, en los EE.UU., para luego extenderse a


Europa, con un efecto de contagio aún más violento que el de 10
años antes. En varios países los Estados, la FED y hasta el Banco
Central Europeo han tenido que acudir en salvataje de los
sistemas financieros para evitar un hundimiento económico y
financiero aún mayor como el de la Depresión de 1930, y hemos
tenido una materialización o una casi-materialización del riesgo
soberano:

 Rescates internacionales de Islandia, Hungría, Rumanía, y, sobre todo, Grecia,


Portugal e Irlanda
 Fuertes temores sobre la deuda soberana italiana y española, que llegaron a
venderse con fuertes descuentos en el mercado internacional, y que llevaron a
hacer temer seriamente un desplome generalizado del Euro como moneda
 Un episodio de riesgo político en los EE.UU. (polarización extrema y
autodestructiva) que dejó a este país muy cerca del incumplimiento de sus
obligaciones.
 Una situación inextricable en que los países debían rescatar a sus sistemas
bancarios, pero al hacerlo, aumentaban su deuda y se deterioraba su estatus
crediticio soberano, lo que a su vez empeoraba la situación de sus bancos que
tenían bonos soberanos; como dijo The Economist en un momento: “rescatando
a los rescatistas”.

Como consecuencia de ello, se está volviendo a reformar las regulaciones y la


supervisión financieras, con el esfuerzo llamado Basilea III, pero también
específicamente en los EE.UU. y en Europa. Efectivamente: los bancos y los
reguladores/supervisores de estos países, en su mayoría, mostraron fallas tan clamorosas
como las de los países emergentes 10 años atrás.

Ya no se puede ver a todos los países de la zona Euro como una sola unidad, desde el
punto de vista del análisis del riesgo país

Universidad Nacional de Tumbes


12
FINANZAS CORPORATIVAS

La CAF-Corporación Andina de Fomento


imposible ser competitivo, pues tenía que añadir una “provisión por riesgo país” al
margen previsto, porque pocos reguladores le reconocían el estatus de entidad multilateral
no sujeta a riesgo país

. Se le clasificaba como riesgo venezolano, por estar su sede basada en Venezuela. De


nada me sirvió hacer valer su impecable récord crediticio y el hecho de que era un
verdadero banco multilateral, con mucho futuro, y que era absurdo considerarlo como de
un país en particular. Ese reconocimiento generalizado llegó años más tarde, cuando ya
estaba en otras funciones. Y la CAF ha pasado a ser una de las grandes entidades
multilaterales de crédito, atrayendo a otros países como accionistas.

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

¿Qué es el Riesgo País?

 El riesgo país es un indicador que mide el deseo y capacidad de un país de cumplir con
el pago de su deuda externa.

 A mayor probabilidad de que un país incumpla con el pago de su deuda, es más riesgoso
prestarle y, como consecuencia, más alto será el interés que el acreedor (el que presta)
pida cuando el país en cuestión quiera endeudarse. Se denomina "riesgo soberano" si la
deuda es del gobierno y "no soberano" si se trata de una entidad privada.

 El riesgo país es el grado de probabilidad de que un país incumpla con sus obligaciones
en moneda extranjera, de su calificación depende, en gran medida, la inversión
extranjera directa a cada nación y en consecuencia su desarrollo económico y social.

 El riesgo que se asume por el hecho de suscribir o adquirir títulos de renta fija o variable
emitidos por entidades de un país extranjero o por conceder préstamos o créditos a
residentes de dicho país, y se manifiesta en la posibilidad de que el cobro de los
dividendos, intereses y/o el principal de la deuda se retrase o no sea posible. Existen dos
tipos diferenciados dentro del riesgo país en sentido estricto: el riesgo soberano y el
riesgo de transferencia. (San Martín y Rodríguez, p.68

Universidad Nacional de Tumbes


13
FINANZAS CORPORATIVAS

Tipos De Riesgo

 Riesgo soberano
 Riesgo no soberano
 Riesgo comercial
 Riesgo crediticio
 Riego político
 Riesgo financiero
 Riesgo económico
 Riesgo soberano: es un subconjunto del riesgo país y califica a las deudas
garantizadas por el gobierno o un agente del gobierno.

 Riesgo no soberano: es, por excepción, la calificación asignada a las deudas de las
corporaciones o empresas privadas podemos decir que el riesgo país y riesgo
soberano se refieren al riesgo que proviene de préstamos o deudas públicamente
garantizadas por el gobierno o tomadas directamente por el gobierno o agentes del
gobierno.

 Riesgo comercial: corresponde al riesgo que surge por alguna transacción o actividad
comercial (de intercambio de bienes y servicios, emisión de deuda o inversión) o por
operaciones fuera del país deudor, está asociado a las acciones del sector privado que
pueden elevar la exposición o la probabilidad de una pérdida.

 Riesgo crediticio; es el riesgo proveniente de actividades crediticias y evalúa la


probabilidad de incumplimiento en los compromisos de una deuda. Para un banco, el
“riesgo crediticio” es una parte importante en la evaluación de su “riesgo comercial”.
En este sentido, los bancos (o acreedores) están interesados en aislar y reducir su
exposición al riesgo y, por lo tanto, en calificarlo.

 Riesgo político: desarrolla aspectos políticos y sociales que puedan afectar la


posibilidad de repatriación de inversión extranjera o el repago de deuda externa son
interferencia por parte del gobierno que podrían afectar la rentabilidad o estabilidad
de la inversión extranjera o el pago de la deuda externa. El riesgo político se asocia
a la inestabilidad política y a la voluntad de pago por parte del gobierno (o de la
autoridad responsable).

 Riesgo financiero: evalúa el riesgo al que están expuestos por potenciales pérdidas
ante controles de cambios, expropiaciones, repudios y atrasos de deudas, o por
problemas operativos en el procedimiento de pagos por el sistema financiero local.

Universidad Nacional de Tumbes


14
FINANZAS CORPORATIVAS

 Riesgo económico: se refiere a la posibilidad de incumplimiento debido al


debilitamiento de la economía del país tanto en el campo externo como en el campo
interno.

Método Y Calificación De Riesgo


Existe una serie de modelos teóricos y técnicas para evaluar sistemáticamente el riesgo
asociado a operaciones financieras o de inversión.

Para evaluar el riesgo de cesación de pagos de un país utilizamos dos teorías distintas:
Capacidad de pago del servicio de la deuda y Teoría costo-beneficio.

 Capacidad de pago del servicio de la deuda: Se utilizan un conjunto de variables


claves como indicadores de problemas de iliquidez futura. En un momento dado, un
bajo nivel de exportaciones puede aumentar la posibilidad de problemas de liquidez
en el corto plazo, en cambio una caída en el producto afectará la solvencia en el largo
plazo. Similarmente, a medida que el coeficiente de la deuda respecto al PBI sea mayor
o que el coeficiente reservas respecto a importaciones sea menor, el riesgo de una
iliquidez inesperada será mayor y por lo tanto peor la calificación del país.
Inversamente, si la cuenta corriente es positiva o si existen choques externos positivos
en el período anterior a la calificación se esperaría que ésta mejore. La tasa de inflación
puede ser tomada como una variable que aproxima la calidad del manejo económico
y el tipo de cambio real efectivo puede ser usado para evaluar la competitividad de la
economía.

 Teoría costo-beneficio: Enfatiza cuatro motivos que puede tener un país para incurrir
en deuda externa: el motivo de suavizamiento de consumo en el tiempo, el motivo
de reputación, el motivo de inversión basado en una expectativa de mayor
productividad y el motivo de ajuste, basado en una medida de sostenibilidad.

Estos motivos son considerados como instrumentales para determinar la probabilidad de


cesación de pagos y por lo tanto son esenciales en la evaluación de riesgo del país.

Ejemplo:

Un país susceptible a choques externos tiene un mayor incentivo a suavizar su consumo


en el tiempo manteniendo acceso a los mercados financieros internacionales (motivo de
suavizamiento). Mayor apertura al comercio también significa mayor vulnerabilidad a

Universidad Nacional de Tumbes


15
FINANZAS CORPORATIVAS

cambios en el mercado internacional y por lo tanto un mayor costo de cesación de pagos


(motivo reputación). Un mayor crecimiento del PBI puede ser un indicador de un
producto marginal mayor y por ende indicaría que es más beneficioso el permanecer en
el mercado internacional (el motivo inversión) y finalmente un déficit comercial grande
puede crear preocupaciones por parte de los inversores acerca de la habilidad del país
para servir su deuda (el motivo de ajuste).

De acuerdo a estos dos enfoques teóricos, el riesgo crediticio de un país es:

Cr = Cr (D, gy gx, Rm, Ca y, Px /Pm, IPC, TCR)

Donde:
Cr: Riesgo crediticio de un país, (igual a 1-p, donde p es la probabilidad de cesación de
pagos)

D: Es el coeficiente de deuda respecto al PBI

Gy: Es la tasa de crecimiento de las exportaciones

Rm: Es el coeficiente de reservas respecto a las importaciones

Cay: Es el coeficiente de la cuenta corriente respecto al PBI

Px/Pm: Son los términos de intercambio

IPC: Es la medida de inflación

TCR: Es el tipo de cambio real.

NOTA: D, IPC y TCR tiene una relación negativa con Cr, mientras que las demás son
positivas

Universidad Nacional de Tumbes


16
FINANZAS CORPORATIVAS

Las variables explicativas escogidas están diseñadas para medir el desempeño interno y
externo de un país y el impacto de los choques externos sobre las calificaciones de riesgo
de las agencias

Métodos de análisis de calificación de riesgo.

Existe una variedad de métodos con diferentes procedimientos, unos son básicamente
cualitativos, cuantitativos y estadísticos.

 Métodos cualitativos: Los métodos cualitativos de análisis de riesgo país pueden


tomar la forma de reportes “ad-hoc” que tocan aspectos económicos, políticos,
sociales y culturales de un país en particular. Este tipo de reportes es criticado porque
contienen un reducido análisis de proyecciones, no permite comparar países de riesgo
similar, y se limitan a ser informes muy específicos.

 Métodos estadísticos: Está diseñado para realizar pruebas empíricas. Buscan medir
la capacidad de pago de un país mientras que otros son modelos de predicción de
reestructuración de deudas. Entre los principales métodos estadísticos tenemos
modelos de probabilidad lineal, análisis de discriminante, análisis logit o probit,
análisis por componentes principales, modelos dinámicos de reestructuración de
deudas y el método OKCD o modelo de programación con análisis logit
generalizado. Todos estos tipos de métodos estadísticos tiene como variable

Universidad Nacional de Tumbes


17
FINANZAS CORPORATIVAS

dependiente la probabilidad de atraso (default) o un valor binario (0 o 1) que


representa la reestructuración o no de una deuda.

Fuentes del Riesgo País


Los principales factores fuente del Riesgo País:

I. Factores Político – Sociales.

 Debilidad institucional.
Uno de los más graves síntomas de la debilidad institucional es la terminación
anticipada del mandato de un gobernante.
Ejemplos son como algunos presidentes que dejaron su cargo antes del cumplimiento
del plazo legal. A diferencia de los principales países desarrollados, en donde por lo
general los gobernantes se mantienen en su cargo dentro del plazo legal establecido,
los cambios abruptos que se producen en las economías emergentes transmiten a los
inversionistas una sensación de inestabilidad, y, por ende, de mayor riesgo.
 Burocracia.
La existencia de un aparato burocrático excesivamente grande y la imposición de
trámites engorrosos para el desarrollo de cualquier actividad empresarial constituyen
un freno a la economía y hace menos atractivo un país para realizar una inversión en
él. Usualmente un alto grado de burocracia está asociada a un alto grado de
corrupción.
 Corrupción
El efecto de la corrupción es la incertidumbre a que está expuesta una empresa que
opera en una economía emergente, pues se puede ver sujeta a incurrir en mayores
costos de los previstos. Cuando existen autoridades corruptas se pueden violar los
derechos de las empresas anulando licencias, imponiendo sanciones injustificadas y
embargando bienes sin sustento, transformando un proyecto bueno en una pérdida
para la empresa.
 Marco Regulatorio.
La existencia de un marco regulatorio extremadamente complejo, poco ordenado e
incompleto, que deja resquicios y “puertas abiertas” para la intervención de
funcionarios públicos y organismos reguladores en perjuicio de las empresas
privadas constituye uno de los factores más actuales y vigentes que influyen en la
determinación del Riesgo País. Aquello países o sectores de la industria que cuentan

Universidad Nacional de Tumbes


18
FINANZAS CORPORATIVAS

con un Marco Legal claro y ordenado son percibidos como menos riesgosos por los
inversionistas.
 Ambiente cultural

La actitud de la población y de los movimientos políticos y sociales puede constituir


un factor de riesgo en una economía emergente. “Todos los países tienden a ejercer
alguna presión sobre los consumidores para que compren a fabricantes nacionales.
Las multinacionales que estudian entrar a un mercado extranjero (o que ya lo han
hecho) tienen que supervisar la lealtad general de los consumidores hacia los
productos nacionales. Si los consumidores son muy leales a los productos nacionales
quizá sea más viable una coinversión con una compañía local que una estrategia de
importación.”

 Restricciones a la movilidad de los fondos

Los gobiernos imponen restricciones a la movilidad de los fondos afectando


directamente a las empresas que poseen subsidiarias en su territorio. En determinadas
ocasiones, las restricciones son temporales o sujetas a un límite. Actualmente en el
Perú la libertad de las empresas para movilizar sus fondos está garantizada por ley.
Sin embargo, una de las particularidades de las economías emergentes es la velocidad
con que se modifican las reglas de juego existentes, por lo que no podemos asegurar
que no se impongan restricciones a la movilidad de los fondos en el futuro. “En
algunos casos el gobierno anfitrión quizá inmovilice las transferencias de fondos, lo
que podrá obligar a las subsidiarias a llevar a cabo proyectos que no son los óptimos
(tan sólo por hacer uso de los fondos).”

 Restricciones a la convertibilidad de la moneda

Las restricciones a la libre convertibilidad de la moneda, cuando existen, usualmente


están sujetas a cuotas o plazos y no son absolutas. Sin embargo, en una economía
inestable, con elevada inflación, la imposibilidad de convertir la moneda puede traer
tener consecuencias funestas. Cuando se aplican de forma combinada restricciones a
la movilización de los fondos y a la convertibilidad esto se convierte en un factor de
riesgo muy alto, que desalentará a los futuros inversionistas.

Universidad Nacional de Tumbes


19
FINANZAS CORPORATIVAS

II. Factores Económico - Financieros

 Crecimiento y recesión

La recesión afecta a una empresa cuyos ingresos dependen de ese país. El crecimiento
de las economías emergentes, medido a través de su Producto Bruto, es un indicador de
su inestabilidad. En muchas economías emergentes el índice de crecimiento de los
último 10 a 20 años es altamente volátil, a diferencia de los principales países
desarrollados (cuyo índice de crecimiento también varía, pero, por lo general, en menor
medida).

 Inflación

La inflación, el tipo de cambio y las tasas de interés constituyen parte del Riesgo
Monetario, uno de los principales factores a ser considerados por los inversionistas en
un mercado emergente. En cuanto a la inflación, si los ingresos y/o egresos de la
empresa dependen de una moneda débil, ésta estará expuesta a una mayor volatilidad
de sus flujos. Todo país que pretenda ser medianamente competitivo a nivel
internacional para atraer la inversión privada debe manejar unos índices controlados de
inflación.

 Tipo de Cambio

Este factor está íntimamente vinculado con el marco regulatorio. Más allá de que se
permita la convertibilidad de la moneda, existen diferentes modalidades bajo las cuales
un país controla, o pretende controlar, el tipo de cambio. Desde un régimen de fijación
absoluta del tipo de cambio, determinada por el Estado, hasta un régimen que permite
la libre flotación de acuerdo a los vaivenes del mercado. Una de las modalidades más
difundidas es la denominada “flotación sucia” que consiste en permitir la flotación de la
moneda, pero dentro un rango preestablecido, con intervenciones periódicas del banco
central para mantener el tipo de cambio dentro de determinados límites.

 Tasas de Interés

De manera similar al punto anterior, en cuanto a las tasas de interés también puede existir
intervención estatal, principalmente a través de su banco central, que controla también la
emisión de la moneda. En Estados Unidos es común la intervención de la Reserva Federal
para modificar las tasas de interés. La diferencia es la forma en la cual se realiza esa
intervención en otros países y la percepción que tienen los inversionistas.

Universidad Nacional de Tumbes


20
FINANZAS CORPORATIVAS

 Contaminación Regional

En América Latina, por ejemplo, a pesar de que una nación cuente con indicadores
positivos en casi todos los factores que influyen en el Riesgo País, sigue siendo
considerada como riesgosa por los inversionistas. Esto se debe, en ocasiones, a la
vulnerabilidad de su economía frente a crisis regionales. Cuando se han producido crisis
en México, Brasil y Argentina, los países circundantes se han visto afectados, en mayor
o menor medida, pero casi todos fueron afectados. Esto se produce debido al grado de
vinculación que tiene una economía con la de sus países vecinos.

CAPITULO III
ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DE LA IED EN EL PERÚ

Como se sabe a partir del año 2000 el flujo de inversiones extranjeras hacia el Perú fueron
en progresivo aumento, sin embargo, el año en el que dicho flujo alcanzo un máximo
histórico fue en el 2012, año en el que el país recepción unos 11,918 millones de dólares.

La IED el Perú sufrió una disminución por tercer año seguido y en cuanto a este indicador
refiere, se puede precisar que estas cayeron aproximadamente en un 20% en el 2016 con
respecto al año anterior llegando a ser 6.861 millones de dólares.

Según el mismo reporte de CEPAL (2016), la operación más importante relacionada al


movimiento de capitales extranjeros en el país, fue la adquisición de la generadora
eléctrica Fenix Power por parte de una empresa chilena Colbún por un monto que
asciende a los 786 millones de dólares. Además, durante el 2016 está la compra del 48%
de la Corporación Lindley por parte de una empresa mexicana llamada Arca Continental
(segunda embotelladora más importante de Coca Cola en América Latina) por
aproximadamente 760 millones de dólares. También se presenta la adquisición de los
activos de Citybank en el Perú por parte del banco Scotiabank por aproximadamente 295
millones de dólares.

También, cabe resaltar que el país con más presencia a nivel de inversiones en el Perú es
España representando casi un 18% de las inversiones extranjeras totales en el país, sin
embargo, también cabe recalcar que esta proporción se viene dando años ya que como se
puede observar en la figura 2.5, los remanentes de inversión con más fuerza son los
españoles.

Universidad Nacional de Tumbes


21
FINANZAS CORPORATIVAS

Según el reporte de Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe producido


por CEPAL (2015), el principal responsable de la reducción de la inversión extranjera
directa en el Perú es la depresión del sector minero experimentada por toda la región. Para
el 2014 las inversiones en minería disminuyeron en 11% aproximadamente, relegando la
tendencia mostrada desde el año 2007 (que mostraba un continuo y acelerado crecimiento
del sector), dicha disminución se dio primordialmente en la adquisición de equipamiento
e infraestructura pertinente al sector. Otro de los factores que contribuyo en esta situación
es la reducción del precio del cobre en 12% por una disminución de la demanda mundial
de este mineral.

RIESGO PAÍS EN EL CASO PERUANO

El riesgo país indica la probabilidad que un país emergente no cumpla con sus
obligaciones financieras obtenidas a través del tiempo. Para medir el riesgo país de Perú
se usa el indicador elaborado por el banco JP Morgan, que es el quien elabora el EMBI,
que es un spread entre la tasa que paga el bono del tesoro estadounidense y la tasa que
paga el bono del tesoro peruano, asimismo es pertinente mencionar que este spread es
publicado por el Banco Central de Reserva del Perú. Además, se sabe que el bono
norteamericano es considerado como un bono libre de riesgo y que mientras más grande
sea el spread entre estos bonos, mayor será el riesgo país. Según el último informe del
BCRP:

Universidad Nacional de Tumbes


22
FINANZAS CORPORATIVAS

Riesgo país baja a 144 puntos básicos


Del 22 de febrero al 1 de marzo el riesgo país medido por el spread EMBIG Perú

bajó de 154 a 144 pbs.

En el mismo periodo, el spread EMBIG Latinoamérica bajó 11 pbs a 427 pbs, por datos
de actividad positivos a nivel global, principalmente en Europa y China.

Evolución Del Riesgo País Según JP Morgan Para El Perú


Como se puede observar en la figura 2.7 el riesgo país del Perú ha tenido una continua
disminución a través del tiempo, con una estrepitosa subida entre el 2008 y el 2009
producto de la crisis financiera mundial, que se normaliza a partir del 2010, continuando
con su tendencia descendente y posteriormente marcándose en un nivel relativamente fijo.

El riesgo país es un indicador que se usa para medir el nivel de confianza que se puede
tener con respecto al comportamiento político y económico de una nación.

Actualmente se considera que Perú es una economía confiable ya que tiene un riesgo país
relativamente bajo, por lo que resulta (en teoría) atractivo invertir en el país.

Universidad Nacional de Tumbes


23
FINANZAS CORPORATIVAS

¿Qué es JP Morgan Chase?

JP Morgan Chase es una empresa financiera creada el año 2000 a partir de la fusión del
Chase Manhattan Corporation y la J.P. Morgan & Co. (Banca Morgan). Es una de las
empresas de servicios financieros más antiguas del mundo. La empresa, con oficinas
centrales en Nueva York, es líder en inversiones bancarias, servicios financieros, gestión
de activos financieros e inversiones privadas. Con activos financieros de más de 2,4
billones de dólares, JPMorgan Chase es actualmente la primera institución
bancaria de Estados Unidos,2 y detrás de ella, el Bank of América y el Citigroup.

En el Perú el JP Morgan está listo para proporcionar ideas y consejos a las personas y
familias más exitosas de Perú para ayudarlos a crecer, administrar y mantener su riqueza.

JP Morgan Chase Bank, NA y sus afiliadas (colectivamente, "JPMCB") ofrecen


productos de inversión, que pueden incluir cuentas administradas por el banco y custodia,
como parte de sus servicios fiduciarios y de fideicomiso. Otros productos y servicios de
inversión, tales como cuentas de corretaje y asesoría, se ofrecen a través de JP Morgan
Securities LLC ("JPMS"), miembro de FINRA y SIPC . JPMCB y JPMS son
compañías afiliadas bajo el control de JP Morgan Chase & Co. Productos no disponibles
en todos los estados.

Universidad Nacional de Tumbes


24
FINANZAS CORPORATIVAS

CAPITULO IV
RIESGO PAÍS EN SUDAMÉRICA

En Sudamérica.

El riesgo país es un indicador sobre las posibilidades de un país emergente de no cumplir


en los términos acordados con el pago de su deuda externa, ya sea al capital o sus
intereses; cuanto más crece el nivel del "Riesgo País" de una nación determinada, mayor
es la probabilidad de que la misma ingrese en moratoria de pagos o "default".

Se pueden mencionar tres fuentes de las que proviene el riesgo de incumplimiento de una
obligación:

Riesgo Soberano. Es aquel que poseen los acreedores de títulos de estatales, e indica la
probabilidad de que una entidad soberana no cumpla con sus pagos de deuda por razones
económicas y financieras.

Riesgo de Transferencia. Implica la imposibilidad de pagar el capital, los intereses y los


dividendos, debido a la escasez de divisas que tiene un país en un momento determinado,
como consecuencia de la situación económica en la que se encuentre.

Riesgo Genérico. Está relacionado con el éxito o fracaso del sector empresarial debido a
inestabilidad política, conflictos sociales, devaluaciones o recesiones que se susciten en
un país.
La estimación del riesgo país, la realizan 4 instituciones a nivel mundial: JP Morgan, Moody’s,
Standard&Poor’s y Fitch Rating. Las tres últimas instituciones calculan la clasificación crediticia
del país siguiendo sus propios métodos para la estimación.

En la práctica, el riesgo país se mide con el EMBI (Emerging Markets Bond Index), que fue
creado por la firma internacional JP Morgan Chase y que da seguimiento diario a una canasta de
instrumentos de deuda en dólares emitidos por distintas entidades (Gobierno, Bancos y Empresas)
en países emergentes.

El EMBI, que es el principal indicador de riesgo país, es la diferencia de tasa de interés que
pagan los bonos denominados en dólares, emitidos por países subdesarrollados, y los Bonos del
Tesoro de Estados Unidos, que se consideran "libres" de riesgo. Este diferencial (también
denominado spread o swap) se expresa en puntos básicos (pb). Una medida de 100 pb significa
que el gobierno en cuestión estaría pagando un punto porcentual (1%) por encima del rendimiento
de los bonos libres de riesgo, los Treasury Bills. Los bonos más riesgosos pagan un interés más
alto, por lo tanto, el spread de estos bonos respecto a los bonos del Tesoro de Estados Unidos es

Universidad Nacional de Tumbes


25
FINANZAS CORPORATIVAS

mayor. Esto implica que el mayor rendimiento que tiene un bono riesgoso es la compensación
por existir una probabilidad de incumplimiento.

Además, JP Morgan, realiza diariamente el índice EMBI, indicador de bonos de mercados


emergentes por sus siglas en inglés, el cual se estima en países emergentes, como son los
países de América Latina, y su cálculo es la diferencia entre el rendimiento promedio de
los títulos soberanos del país con respecto al rendimiento de los bonos del tesoro
americano (treasury).

Para el EMBI se espera que su evolución a través del tiempo sea a la baja, lo que permitiría
acceder a financiamiento con tasas bajas en el exterior. En otras palabras, permite
endeudarse más barato.

En el 2016, Perú cerró el año con un EMBI de 165 puntos, mientras que Chile tuvo un
mejor resultado, teniendo un EMBI de 162 puntos. Sin embargo, en promedio, en 2016
el Perú alcanzó el mejor índice a nivel regional con 200 puntos, seguido por Chile y
México con 201 y 304 puntos, respectivamente

Es importante señalar que, a pesar de los destapes de corrupción en los últimos meses, el
riesgo país peruano ha ido disminuyendo. Es así que en los meses de febrero y marzo de
2017, el EMBI del Perú finalizó en 152 y 141 puntos, respectivamente. Mientras que, en
la primera semana de abril, el índice fue de 148 puntos.

En este sentido, los casos de corrupción, así como la inestabilidad política en un país son
algunos de los factores que crean presiones al alza del riesgo país. Un caso en concreto
es el de Venezuela, el cual posee un Gobierno que, durante años, no ha generado
incentivos para realizar inversiones en el país, sino todo lo contrario, las expropiaciones

Universidad Nacional de Tumbes


26
FINANZAS CORPORATIVAS

de empresas privadas, por ejemplo, por parte del Estado generan un ambiente de
incertidumbre el cual impacta en la percepción del mundo sobre este país.

La volatilidad de los commodities también afecta la evolución del EMBI, este es el caso
de Colombia. En el primer trimestre de 2016, Colombia presentó un deterioro de este
índice alcanzando 392 puntos, superando la barrera de los 300 puntos que lo caracterizaba
durante 12 meses, debido al desplome de los precios del petróleo, al igual que de las
exportaciones totales del país. Sin embargo, para los siguientes meses el riesgo país de
Colombia se redujo. Al final de 2016, el EMBI promedio anual alcanzó la cifra de 279
puntos, 29 puntos más que el alcanzado en 2015.

En Brasil, la desaceleración económica que dio como resultado un PBI de -3.5% en 2016,
no fue el único hecho que empeoró su situación. La crisis política que se vive a causa de
los casos de corrupción de la empresa constructora Odebrecht vinculados con el Estado
ocasionó que el EMBI promedio anual de 2016 finalice en 395 puntos, el tercero más alto
de la región, perdiendo además el grado de inversión que tenía como país.

Sin embargo, estos escándalos de corrupción y sobornos no sólo han afectado a Brasil.
Las empresas involucradas en estos escándalos también lo están en otros países de
América Latina, lo que ha generado un efecto negativo en la región, donde el Perú
también se ha visto afectado.

PAIS PUNTOS % Dia % Mes % Año


392 -0,76% -10,09% 19,15%
EMBI+
588 -2,16% -23,74% 67,52%
EMBI+
ARGENTINA

287 -7,12% -16,81% 19,58%


EMBI+ BRASIL

173 -0,57% -6,49% -0,57%


EMBI+
COLOMBIA

632 -5,81% -12,83% 37,69%


EMBI+
ECUADOR

183 -0,54% -7,11% -3,17%


EMBI+ MEXICO

Universidad Nacional de Tumbes


27
FINANZAS CORPORATIVAS

118 0,00% -10,61% 5,36%


EMBI+ PANAMA

110 -3,51% -9,84% -0,90%


EMBI+ PERU

166 -1,78% -4,60% 13,70%


EMBI+
URUGUAY

6159 0,33% 6,06% 26,89%


EMBI+
VENEZUELA

Universidad Nacional de Tumbes


28
FINANZAS CORPORATIVAS

CONCLUSIONES

 La noción de riesgo país ha estado en permanente evolución conforme se iba tomando


en cuenta las malas experiencias vividas; nunca hay que dar algo por sentado, hay
demasiadas cosas que no sabemos y evoluciones que no podemos anticipar.

 El pasado se puede revivir: varios países europeos ya habían sido malos deudores
antes de la 2da Guerra Mundial. Y sería soberbio pensar que las guerras, y las
ideologías extremistas fuente de guerras civiles o de ofensivas terroristas, que
deterioran la situación crediticia de los países, son cosas del pasado.

 Los prejuicios y los deseos tomados por realidades han jugado también un fuerte rol
en numerosos errores de análisis del riesgo país y por ende en errores estratégicos

 El riesgo país trata de medir la probabilidad de que un país sea incapaz de cumplir
con sus obligaciones financieras en materia de deuda externa.
 El riesgo país se refieren al riesgo que proviene de préstamos o deudas públicamente
garantizadas por el gobierno o tomadas directamente por el gobierno o agentes del
gobierno.
 El método cualitativo de análisis de riesgo país es el método menos utilizado para
reportes de aspectos económicos, políticos, sociales y culturales de un país en
particular ya que no se puede usar para comparar países con riesgos similares
 El riesgo país en el Perú es favorable actualmente ya que se ha logrado reducir en
1.22 %, eso quiere decir que hay menos riesgo a la hora de invertir con otros países

Universidad Nacional de Tumbes


29
FINANZAS CORPORATIVAS

BIBLIOGRAFÍA

 Gregorio Belaunde, Riesgos Financieros. Diario Gestión. Recuperado de


https://gestion.pe/blog/riesgosfinancieros/2014/04/riesgo-pais-un-enfoque-
historico.html?ref=gesr

 Libro: El Riesgo País Concepto y Metodología de Cálculo, autor; Sergio


Bravo Orellana.

 http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-
Trabajo/1998/Documento-Trabajo-07-1998.pdf

Universidad Nacional de Tumbes


30
FINANZAS CORPORATIVAS

ANEXOS

 Acuerdos Bretton Woods

Universidad Nacional de Tumbes


31

S-ar putea să vă placă și