Sunteți pe pagina 1din 15

Derecho Constitucional General

INTRODUCCIÓN

Página 1
Derecho Constitucional General

INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………………1
INDICE………………………………………………………………………………………..2
I.- EL CONSTITUCIONALISMO…………………………………………………………..3
1.1.- Concepto de constitucionalismo……………………………………….…3
1.2.- Evolución del constitucionalismo………………………………………...3
En Grecia……………………………………………………………….…...4
En Roma…………………………………………………………………..…4
En la Edad Media……………………………………………………..……5
En la Edad Moderna…………………………………………………..…..5
II.- CONSTITUCIÓN POLITICA………………………………………………………..….6
2.1.-CONCEPCIONES…………………………………………………………...…6
2.1.1.- Concepción Racional Normativo…………………………...….6
2.1.2.-Concepción Tradicional- Histórica…………………….…….....7
2.1.3.- Concepción Sociológica…………………………………………7
2.2.- CLASES DE CONTITUCION…………………………………………....…..8
2.2.1.-CONSTITUCIÓNES MORFOLOGICAS……………………....….6
2.2.2.- CONSTITUCIONES ONTOLOGICAS……………………..…...10
2.3.- ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN………………………………...11
2.4.- CONTENIDOS DE CONSTITUCIÓN……………………………………..13
III.- CONCLUSIONES…………………………………………………………………….14
IV.- BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………15

Página 2
Derecho Constitucional General

I.- EL CONSTITUCIONALISMO

1.1.- CONCEPTO DE CONSTITUCIONALISMO

La Real Academia de la Lengua Española, en su diccionario oficial, dice que el


constitucionalismo es un sistema político regulado por un texto constitucional,
o la ideología partidaria de este sistema político.
La enciclopedia Jurídica Ameba, por su parte, afirma que el constitucionalismo
es el ordenamiento jurídico de una sociedad política, mediante una Constitución
escrita cuya supremacía implica la subordinación a sus disposiciones, de todos
los actos de los poderes constituidos que forman el gobierno ordinario.
En síntesis, el constitucionalismo, llamado también movimiento
constitucionalista, es un sistema de vida estatal, caracterizado por la sujeción
a los mandato de la Constitución Política, de todos los actos, tanto de los
gobernantes cono de los gobernados.

En virtud de este sistema, todos los Estados deben contar con una Constitución
escrita. Ésta debe contar una serie de disposiciones tendente a la
racionalización del poder político, el que para su efectivo control, debe estar
dividido tanto funcional como territorialmente. Asimismo los ciudadanos estarán
premunidos de derechos y libertades, en tal proporción, que sean capaces de
actuar como efectivos contralores tanto del acceso a la función pública, como
de su ejercicio y sucesión. Todo acto para ser válido, debe estar sujeto a ley; lo
contrario acarra nulidad.
1.2.- EVOLUCIÓN DEL CONSTITUCIONALISMO.

Las sociedades humanas, desde las más antiguas hasta las más modernas,
han sufrido, y sufren todavía, una serie de riesgos que amenazan con su
disgregación, ya sea por hachos naturales o por conflictos sociales que van
desde perturbaciones del orden hasta guerras civiles o externas que generan
caos y anarquía social.

Sea cuales fueren, las unidades socio-estatales, no pudieron prescindir de una


organización político-jurídica, integrada por un conjunto de prácticas, usos,
costumbres, leyes sueltas y otras instituciones normativas, que las sirvieron
para adquirir cohesión, fortaleza u estabilidad.

La presencia de estos acontecimientos justicia la existencia de un poder que


cuente con los instrumentos necesarios para establecer el orden y evitar así la
tentación permanente de quienes pretende desmantelar la organización social.

Página 3
Derecho Constitucional General

Los esfuerzos por instituciones el poder, como se sabe, no son nuevos. Ellos
se remontan a la antigüedad griega, en donde, en opinión de Hauriou, no
solamente el poder acepta la impugnación, sino que se interesa en su
utilización para el funcionamiento mismo de los mecanismos políticos, a reserva
de evacuar por los procedimientos adecuados, los excesos inútiles o
perjudiciales.
En Grecia.

Es en Grecia el lugar en donde encontramos las primeras referencias que


prefiguran lo que hoy se conoce como el constitucionalismo. No en vano, fueron
ellos los que tuvieron la sabiduría de elevar al hombre de la categoría de siervo
a la categoría de ciudadano, con el fin de ejercer derecho e interesarse en los
asuntos de las “polis “o ciudad.

En efecto, corresponde a Aristóteles el mérito de haber sido el primer en utilizar


el término constitución con sentido político. Precisamente, en su obra “La
Política”, considerada como el primer tratado de Ciencia Política, el autor refiere
que durante sus viajes por el mundo antiguo se había encorado con cerca de
158 constituciones, de las que se conserva únicamente la relativa a la Atenas.

Naturalmente, que el termino constitución, utilizado por Aristóteles, no estaba


referido, en lo más mínimo, al documento escrito y forma que hoy todos
conocemos, sino que con él, en un sentido más amplio, el autor hace referencia
a la manera como estaban organizados lo pueblos conocidos de la antigüedad,
y que, grosso modo, fueron agrupados en tan solo tres formas: Monarquía,
Aristocracia y Democracia.

La genialidad de los griegos, sin embargo, fue manifiesta en el campo político


antes que en el terreno jurídico, aspecto en el que fueron superados por los
romanos. En efecto, el mundo debe a Roma la solidez de las instituciones
jurídicas que constituyen su herencia cultural más importante a la posteridad.
En Roma

El aporte de Roma en el aspecto jurídico, no fue tanto en el campo del derecho


público como en el derecho privado, en dónde el Corpus Iuris Civiles se
constituyó en el cuerpo normativo modelo para los demás países del mundo.

En el derecho público, que es el que nos interesa, los romanos apenas si


distinguieron entre leyes fundamentales y leyes ordinarias, característica
esencial del constitucionalismo moderno, pero de ninguna manera perfilaron el
concepto forma de Constitución. “Nunca soñaron, en condensar en un

Página 4
Derecho Constitucional General

documento escrito las leyes constitucionales para dotarlas de autoridad


superior a la de otras leyes”1.

Durante el periodo de la República democrática, Roma organiza el poder a


través de las Magistraturas colegiadas debido a que el pode en de un solo
detentador los at5erragapor su similitudad con la monarquía de tan ingrata
recordación. Esta forma de organización constituye una importante contribución
a la ciencia política.
En la Edad Media.

La edad media, por su parte, lejos de constituir un avance significo, como en


todos los aspectos de la ciencia y la cultura, un retroceso en el desarrollo del
constitucionalismo. El predominio de la iglesia puso por encima el poder divino
sobre el poder político. En esta etapa de la historia, a causa del feudalismo, el
poder del estado aparece atomizado en los señores feudales, que eran los que
realmente imponían la ley y sostenían al rey, para quien quedaba reservado tan
solo el titulo honorifico de “señor de señores y vasallo de ninguno”, pero sin la
fuerza suficiente para actuar directamente sobre los individuos en un territorio
común. Al fenómeno político característico de la edad media, jellinek, lo
denomino como el de la atomización del poder público.” Toda la historia del
estado en esta época, refiere el autor, es al mismo tiempo la historia de los
intentos para llegar a vencer al desmembramiento institucional o al menos para
aminorar sus consecuencias.

En la edad media, aparecen las cartas normas, revestidas de supremacía sobre


la legislación común. En España, se conoce a estas cartas con el nombre de
foros. En Francia, se les llama leyes fundamentales, son inderogables por parte
del monarca. En Holanda, Thomas Hobbes diferencia las leyes fundamentales
expresas, aquellas que constan en documentos escritos, de las fundamentales
expresas, aquellas que constan en documentos escritos, de las leyes
fundamentales táctiles, que vienen transmitidas por vía de la tradición. En
Inglaterra, aparece la idea del fundamental law, en virtud de la cual, ciertos
documentos escritos d carácter básico, prima sobre la ley ordinaria (common
law), por tener carácter de norma superior.
En la Edad Moderna.

Por este tiempo, los ingleses pretenden crear normas supremas, que se hallen
fuera del alcance modificatorio unilateral del Rey o Parlamento. Así nace la
Petición de Derechos de 1628, suscrita por Carlos I, que ratifica el contenido
de la Carta Magna y reconoce al Parlamento como órgano legislativo. En 1647,
es presentado para su aprobación por el Parlamento, el Pacto Popular, que si
bien es cierto no logró aprobarse, sin embargo, es de trascendental

1
HENRIQUEZ, Humberto. Derecho constitucional. 2ª ed. Perú: Ffecaat, 2012. 41 p.

Página 5
Derecho Constitucional General

importancia, pues en él se diferencian dos tipos de normas: aquellas que se


considera como inalienables, pertenecientes a la Nación, sin intangibles incluso
para el propio Parlamento, y las no fundamentales, que pueden ser materia de
reformas ordinarias.

En 1653 se aprobó el Instrumento de Gobierno, documento que recoge el


contenido del fallido pacto popular y, que por ello mismo, es considerado por la
doctrina como la primera y única Constitución escrita de Inglaterra, con este
documento nace realmente la idea de la Constitución formal, que hasta ese
entonces solo se intuía confusamente.

II.- CONSTITUCIÓN POLITICA


La investigación metódica de la constitución es uno de los temas de mayor
interés que se han concitado en los estudios del constitucionalismo. Las
primeras narraciones acerca del término lo encontramos en la antigüedad
griega, en donde se tiene su origen la democracia, sistema en el que se forman
las primeras nociones de los derechos políticos de los ciudadanos.
A partir de estas premisas coincide con la acepción etimológica del término.
La palabra Constitución proviene del “verbo latino constituere, que significa
deliberar, establecer, ordenar, imponer. De ella deriva “constitutio” que se traduce
como ordenamiento, prescripción, imposición, las reglas básicas de organización,
aquello que se ha ordenado o impuesto”2.

El constitucionalismo clásico, desde una moderna perspectiva, reservo la


noción al cuerpo normativo escrito que tiene por finalidad garantizar la libertad
y los derechos del hombre y del ciudadano. Desde ese entonces encontramos
diferentes acepciones de la constitución, “el concepto de Constitución es el que
ofrece mayor pluralidad de formulaciones”3. Esto explica porqué la palabra
constitución va. Casi siempre, acompañada de un adjetivo. En tal sentido el
autor propone por ello tres tipos fundamentales:
2.1.-CONCEPCIONES

2.1.1.- Concepción Racional Normativo

Concibe a la constitución como un complejo normativo establecido de una


sola vez y en el que de una manera total, exhaustiva y sistemática se
establecen las funciones fundamentales del Estado y se regulan los
órganos, el ámbito de sus competencias y las relaciones entre ellas, en la
que los legisladores constituyentes consideran que la solo la razón humana
es capaz de poner en orden la totalidad de problemas de carácter social a
través de la transmisión de normas escritas, así también solo donde existe

2
HENRIQUEZ, Franco. Derecho Constitucional. 2ª ed. Perú: Fecat. 2012. 73 p.
3
Ibíd., 75 p.

Página 6
Derecho Constitucional General

Constitución en ese sentido normativo cabe hablar de orden y estabilidad


política.

Esta concepción es típica del pensamiento liberal antiguo donde prevalecen


los conceptos jurídicos divulgados a fines del siglo XVIII por las
revoluciones americanas y francesas, que han tenido y tiene aún una
notable importancia en la política, aunque, como es natural, ella está
encargada de subjetivismo, considera a la constitución escrita la fuente
principal del constitucionalismo, pues solo el derecho escrito ofrece
garantías de racionalidad, permitiendo un orden objetivo y permanente
capaz de dar seguridad jurídica frente a la arbitrariedad.

A pesar de su subjetivismo, expresado en la excesiva esquematización y


rigidez de sus textos, su herencia al constitucionalismo actual lo sintetiza
en los tres siguientes:

- Formalización de un texto constitucional escrito.


- Reconocimiento formal de derecho y libertades de carácter individua.
- División de funciones en el ejercicio del poder estatal (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial).

2.1.2.-Concepción Tradicional- Histórica4

La corriente histórica surge como una ideología del conservadurismo frente


al liberalismo, según esta concepción, la constitución no es producto de la
razón, sino una estructura que se forma a través de una lenta trasformación
histórica. No es, por tanto, creación de un acto único y totalizador sino de
las costumbres y sentimientos peculiares y ancestrales de un pueblo.
En esencia expresa una reacción contra el racionalismo. La fórmula que
auspicia es el resultado o prolongación de la tradición, usos y costumbres
que se han ido arraigando en la sociedad a lo largo del tiempo.

2.1.3.- Concepción Sociológica

Esta concepción, influenciada por el marxismo, es considerada como la de


mayor rigor científico a las dos anteriores. Se fundamenta en la necesidad
de adecuación a los elementos y causas que prevalecen en un momento
concreto y específico dentro del estado (sociedad, territorio, economía,
cultura, religión y política).

4GARCIA, Víctor. Teoría del estado y derecho constitucional. 1ª ed. Perú: Fondo de desarrollo
editorial de la facultad de derecho y ciencias políticas de la universidad de lima. 1999. 246 p. IBSN:
9972450864.
Página 7
Derecho Constitucional General

El representante más connotado de esta concepción es Fernando Lasalle,


para quien “la Constitución es la suma de factores reales de poder que rigen
un país”
Según esta corriente sociológica se caracteriza por lo siguiente:
- La constitución es primordialmente una forma de “ser” y no de “deber ser”.
- La constitución es el resultado de las situaciones y estructuras sociales
del presente y no es el epítome del pasado.

Siguiendo a Sismondi cabe señalar que el texto fundamental se define


como la “manera de existir de una sociedad, de un pueblo o una nación”5.
En cierto grado, se relativiza el derecho a la situación social imperante.

2.2.- CLASES DE CONTITUCION

2.2.1.-CONSTITUCIÓNES MORFOLOGICAS

a) La Constitución Escrita.- Se denominan así a las normas de


primer orden relativas a la organización del estado y los derechos
de los ciudadanos. Es aquellas que están formulados en un
documento, por una autoridad competente como lo es el órgano
constituyente, cuyo texto acordado se expresa con signos gráficos
del idioma y la forma legal establecida.
Como expresa domingo gracia belaunde1, las constituciones
escritas pueden ser, a su vez:
 Codificadas: cuya normatividad se encuentra contenida en un
único, orgánico y sistemático texto.
 Dispersas: son aquellas cuya normatividad se encuentra
contenida en una pluralidad de documentos. Esta pluralidad de
textos se identifica por la materia sobre la que versan estos y no
por la índole de los documentos en los cuales constan.

b) Constitución No escrita o Consuetudinaria.- es aquella que no


está ordenada en un solo texto, están integradas principalmente por
costumbres, usos, hábitos y prácticas que, surgidos y
perfeccionados durante un largo proceso histórico, importan todo un
sistema de preceptos ordenadores de la vida del estado.

c) Constitución formal.- La Constitución formal es aquella elaborada


de acuerdo a un procedimiento. La Constitución es una ley o
conjunto de leyes que han sido escritas y redactadas por voluntad

5
Ibíd., 247 p.

Página 8
Derecho Constitucional General

de un legislador. Por tanto, es constitución como Derecho y en


consecuencia debemos estudiar la Constitución a través de la
dogmática jurídica y quedarán fuera del ámbito y del estudio
factores políticos, económicos y sociales.

d) Constitución Material.- es aquella que integra la normatividad


jurídica y la normalidad reflejando la realidad.

Tiene origen histórico, evoluciona de acontecimientos sociales. Las


concepciones materiales de la constitución surgen por el
agotamiento de la concepción formal de constitución ya que todo
derecho constitucional que no tenga en cuenta las realidades
políticas acaba por carecer de virtualidad explicativa e interpretativa.
La doctrina de la constitución material supuso la negación de la
constitución como norma.
e) Constitución Principistas.-son aquellas que contienen a grandes
rasgos los criterios básicos sobre la estructura del poder y el rol de
los ciudadanos (se trata de textos de redacción concisa).6

f) Constitución Reglamentaristas.-son aquellas que pretenden


encerrar en el corpus constitucional. Se trata de textos extensos,
detallados y extremadamente puntuales en los procedimientos.es
acumulada por la experiencia político – jurídica.

g) Constituciones Unitarias.-son aquellas que se adscriben al tipo de


estado unitario. Es aquel donde el poder político se manifiesta
desde un solo centro de afluencia y decisión.

h) Constituciones Federales.-son aquellas que se adscriben a un


estado de tipo federal. Éste es aquel donde un conjunto de
comunidades soberanas, deciden asociarse a efectos de constituir
una organización política superior.

i) Constitución Otorgadas.- Conferidas o establecidas


unilateralmente por un órgano estatal. Domingo García Belaunde 2
las define como” el producto de un acto de gracia política”. Es
aquella constitución en cuya conformación y redacción no participa
el pueblo por medio de los ciudadanos ni por medio de sus
representantes, sino que es el rey o el órgano gobernante,
generalmente ejecutivo, quien tiene el derecho de “acordar” al
Estado las formas de organización y conformación que considere

6
GARCIA BELAUNDE,Domingo. Constitución y política.Lima:Studium,1991

Página 9
Derecho Constitucional General

necesarias y convenientes, y concede al pueblo y a los ciudadanos


los derechos y garantías que estime apropiados para ellos y su
misma autoridad.

j) Constitución Pactada.- nace de un acuerdo entre una autoridad y


el pueblo. En esta forma de conceder las constituciones políticas
nadie las otorga en forma unilateral, ni tampoco las impone (si así
fuere seria ilegitima) existe consenso.

Estas constituciones son multilaterales, ya que todo lo que se pacte


implica la voluntad de dos o más agentes; por lo tanto, son
contractuales y se dice que parten de la Teoría Del Pacto Social.

Es nada más que un “Pacto Constitucional” o contrato que se


celebra entre el rey o gobernante y el pueblo, por el cual ambas
partes contratantes convienen la organización del Estado y del
poder público, con la especificación clara de los derechos y deberes
que tienen ambas partes recíprocamente, o sea el gobernante con
relación a los gobernados y los gobernados con relación a los
gobernantes.
k) Constituciones Democráticas.-Son aquellas emanadas del poder
constituyente electo por la vía del sufragio, o aprobadas por el
pueblo mediante referéndum, es decir son la expresión de un poder
supremo por parte del pueblo.

2.2.2.- CONSTITUCIONES ONTOLOGICAS

a) Constitución originarias.-son las que crean un nuevo principio


fundacional para el proceso político y la formación. n de la voluntad
estatal. Su denominación radica en que tienen carácter incoativo,
modélico e imaginativo en la constitución de categorías. No se rigen
por criterios ya instituidos.

b) Constitución Derivadas.-Son las que se adaptan a la realidad y


necesidad de un estado establecidos en una constitución originaria.
Como afirma Jorge Carpizio3, se trata de textos caracterizados por
copias, plantean adaptaciones.

c) Constitución Normativa.-son en las que la realidad del proceso


político pueden ser analizadas de acuerdo con lo señalado en la
normal constitucionales. Si se cumplen en la realidad.

Página
10
Derecho Constitucional General

d) Constitución Nominales.-Es aquella que no se cumple lo que


establece siendo jurídicamente validad. La dinámica del poder no
se adapta a sus normas. Esta disconformidad se produce a causa
de factores de índole diversa.

e) Constitución Semántica.-Cuando sus normas están orientadas a


favorecer exclusivamente a los grupos de poder que son los que
disponen del aparato coactivo del estados Países gobiernos con
autoritarios que convierten a la constitución en papel mojado en
tinta. La constitución se torna en un instrumento de dominación al
servicio de los poderosos.

f) Constitución Ideológicas.-Expresan un conjunto de ideas políticas


destinadas a orientar y justificar la acción política del Estado.
Intentan plasmar normativamente una visión singular de la vida en
sociedad. Estas constituciones se esfuerzan en hacer un hincapié
en los fines y objetivos del Estado.

g) Constitución Utilitarias.-Se adhieren a un único objetivo regular el


mecanismo del proceso gubernamental y del poder. Rehúsan o
limitan al máximo cualquier referencia a los valores políticos.

2.3.- ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN.

En la doctrina del derecho constitucional, Iván Rodríguez Chávez


agrupa en cuatro partes valiéndose de los aportes de Víctor García
Toma7 : preámbulo, parte orgánica, parte dogmática y apéndice.

 El Preámbulo
Cada vez con mayor frecuencia se aprecia que las constituciones
modernas adoptan el establecimiento de un exordio o preámbulo. En
cuanto al Perú, esta opción fue ejercida por primera vez en la
constitución de 1979.
El preámbulo o exordio no tiene perse se un carácter normativo
vinculante, es evidente que ostenta el valor informador de una
declaración de principios y valores sobre los cuales se erige el código
fundamental del estado, sirviendo, por tanto, se sustentó para su cabal
interpretación, amén de guía en la teoría de elaboración de las normas
de inferior jerarquía.

7RODRÍGUEZ, Iván. Introducción al derecho. 1ª ed. Perú: Universitaria. 2002. 137 p. ISBN:
9972885100.
Página
11
Derecho Constitucional General

 Parte Orgánica

Hace referencia al estado en sí mismo. En esa perspectiva, plantea


regulaciones en las siguientes áreas:
- Forma de estado (unitario, complejo)
- Forma de gobierno (monarquía, republica, presidencialismo,
parlamentarismo, etc.)
- Competencias de los órganos de poder, relaciones, controles, etc.
(ejecutivo, legislativo, judicial, organismos autónomos, etc.)

 Parte Dogmática

Hace referencia a los derechos, obligaciones, garantías, etc., de la


persona y de los grupos sociales adscritos al estado.
Ahora bien, las normas contenidas en el corpus constitucional pueden
clasificarse en normas declarativas, normas operativas o auto aplicativo
y normas programáticas o de principio.

 Parte del Apéndice

El término hace referencia a aquello que se añade de manera accesoria


o dependiente. En cuanto a la constitución, esta parte está conformada
por clausulas complementarias, reglas interpretativas, disposiciones
finales y/o transitorias, su fecha de entrada en vigencia y hasta la
ratificación de tratados internacionales.

Por otro lado, en cuanto a la forma, la constitución puede ser presentada


de modos muy diversos, a saber:

- Por títulos, capítulos, artículos e incisos (Perú).


- Por partes, secciones, capítulos, artículos e incisos (argentina).
- Por títulos, artículos e incisos (Mónaco).
- Por orden alfabético (noruega).

Debe advertirse que los artículos usualmente se señalan por números


arábicos, aunque algunos países mantienen la tradición de utilizar la
numeración romana. En cuanto a los incisos, pueden expresarse por
números o letras. En algunos países las reformas constitucionales se
declaran través de los agregados bis, ter, quater, quinquies (es el caso
de la constitución suiza).

Página
12
Derecho Constitucional General

2.4.- CONTENIDOS DE CONSTITUCIÓN

Humberto Henriquez Franco, señala que por regla general se considera


que toda Constitución deberá contar por lo menos con dos partes
fundamentales: la dogmática y la orgánica8.
En la parte dogmática se establecen los principios fundamentales que, a
manera de dogmas inamovibles, deben regir la organización política y
económica de la sociedad. Su consagración es el reconocimiento de la
primacía de la persona humana sobre la sociedad y el Estado. Ellos
contienen los rasgos esenciales de la forma de Estado que se pretende
establecer.

En la parte orgánica se estipulan las normas que determinan la forma de


Estado que se adopte. Esto es la organización, funciones y relaciones
de los principales órganos de gobierno del Estado. Aquí se incluye la
forma como se distribuye territorialmente el poder del Estado: unitario o
federal; y se precisa la concentración del poder o la descentralización del
mismo.

Cabe anotar que la parte dogmática la parte orgánica de las


constituciones suelen ir precedidas por un preámbulo, que constituye el
techo ideológico a tener en cuenta en la interpretación de sus normas.
Igualmente, los modernos textos contienen alguna forma de control
constitucional y la técnica de cómo introducir los cambios o
modificaciones que le den continuidad jurídica.

8 HENRIQUEZ, Franco. Derecho Constitucional. 2ª ed. Perú: Ffecaat. 2012. 93 p.


Página
13
Derecho Constitucional General

III.- CONCLUSIONES.

Página
14
Derecho Constitucional General

IV.- BIBLIOGRAFÍA
HENRIQUEZ, Franco. Derecho Constitucional. 2ª ed. Perú: Fecat. 2012. 457 pp.
GARCIA, Víctor. Teoría del estado y derecho constitucional. 1ª ed. Perú: Fondo de desarrollo editorial
de la facultad de derecho y ciencias políticas de la universidad de lima. 1999. 411 pp. IBSN:
9972450864.

RODRÍGUEZ, Iván. Introducción al derecho. 1ª ed. Perú: Universitaria. 2002. 208 pp. ISBN:
9972885100.

Página
15

S-ar putea să vă placă și