Sunteți pe pagina 1din 55

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION CULTURA Y DEPORTE

UEP COLEGIO ARRIAS

ELABORADO POR:

Tutor de proyecto:

Prof. Requena José

Caracas, junio del 2019


ÍNDICE

1. Introducción
2. Capitulo I
3.
INTRODUCCIÓN

Desde el principio, la elección de este tema de investigación parte de la idea de conocer si


los jóvenes durante el proceso de cambios que produce la adolescencia continúan
realizando, de alguna forma, actividades físicas, saber si estas se adecuan a las exigencias
del periodo o por el contrario no aportan ningún beneficio al mismo.

En la actualidad, y en muchos centros educativos, podemos encontrarnos con jóvenes


que independientemente de su edad y sexo, dejan de realizar actividades físicas, ellos
suelen justificarse con excusas que no suelen guardar una cierta concordancia con la
realidad.

Lo curioso de alguno de estos casos es que el tipo de actividad física realizada, ya sea en
horario lectivo como fuera del mismo, no suele beneficiar a los jóvenes que se encuentran
en esta etapa de cambio. Pues bien, con esta investigación queremos conocer si se respeta
este periodo, por parte de los profesionales y si ellos realizan alguna actividad física.
Capítulo I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad física como deporte tiene un impacto favorable directamente en la salud de


los adolescentes, en donde se han realizado diferentes estudio que van dirigido a
determinar la asociación entre sentido de coherencia y actividad física con las
características sociodemográficas, estado de salud, calidad de vida y estilos de vida de los
mismo, es por esto que organismos gubernamentales y privados que se encargan de la salud
pública y por eso muchos países han incorporado entre sus políticas la masificación del
deporte y la actividad física como un medio para generar un mayor bienestar… sin
embargo en esta década se avisto un descenso de la actividad física y deportiva producto
del sedentarismo el cual genera consecuencias negativas para la salud del adolecente.

Con respecto nos explica Francisco D’Agostino que recientes investigaciones indican que
el sedentarismo es un factor asociado a la aparición de enfermedades consideradas crónicas
como la obesidad, la diabetes y la hipertensión arterial, entre muchas otras; las cifras son
bastante alarmantes especialmente en América Latina, donde las investigaciones indican
que más del 25% de la población mayor de 12 años no realiza de manera periódica ningún
deporte o actividad física. Por lo que existe una campaña muy positiva en los medios de
comunicación y redes sociales que alienta a la población a incluir la práctica deportiva y la
actividad física en las actividades de su vida diaria, incluso muchos medios han incluido en
su programación programas dedicados a impulsar pedagógicamente la práctica de diversos
deportes.

Es preciso levantar información cualitativa respecto a este tipo, ya que en la actualidad no


hay investigaciones respecto a esta práctica …Es por esto que resulta relevante visibilizar
esta práctica, analizar esta temática y sentar las bases para que abra el camino a otras
modalidades y territorios de atención.
OBJETIVO GENERAL

 Establecer el impacto de las actividades físicas y deportivas sobre la salud en los


adolescentes entre 13 y 16 años.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la influencia del entorno como dispositivo de esta población para no


realizar actividad fisca y deportiva

 Comprobar los beneficios de la actividad física y deportiva como producción


creativa social para los adolecentes

 Proporcionar información sobre la importancia de la actividad física para la salud,


tanto durante los años de infancia y adolescencia como en la vida adulta.

 Describir las actuales recomendaciones sobre actividad física adolecente y cómo se


pueden llevar a cabo.

 Establecer los cambios producidos por el desarrollo en el organismo y en la


práctica de actividad física
JUSTIFICACION

Esta proyecto lo que quiere es desarrollar y establecer el impacto de las actividades física
y el deporte sobre la salud en adolecentes entre 13 y 16 años. A tal fin determinar la
influencia del entorno como dispositivo de esta población para realizar actividad fisca y
deportiva.

En primer lugar, porque el ejercicio físico es un pilar básico en la prevención y el


tratamiento de enfermedades cardiovasculares y, en segundo lugar, porque juega un papel
fundamental en la prevención y el tratamiento del mismo.

Desde el punto de vista de la salud, la actividad física se hace indispensable para el


mantenimiento, conservación y mejoramiento de las funciones del cuerpo humano. Utilizar
el movimiento corporal como medio para educar hacia la práctica de una vida activa tiene
como objeto fundamental convertir en un laboratorio vivencial cada instante en el cual se
manifiesta la práctica sistemática del movimiento.

Queda de manifiesto que existe evidencia de tipo teórico que nos indica que el ejercicio
físico tiene una fuerte influencia sobre los factores de salud, cognición, valor social y el
rendimiento académico. Ámbitos fundamentales en nuestra vida y quehacer diario, estas
evidencian demuestran precisamente mejoras en los estados emocionales como la ansiedad
y depresión, disminución del estrés, mejoras de las capacidades intelectuales y cognitivas,
apoyamos en cambios funcionales a partir de la práctica de actividad física y deporte. Esto
implica que la actividad deportiva puede considerarse un elemento central y fundamental en
los programas de promoción de la salud para la población adolecente.
CAPITULO II
ANTECEDENTES

Actividad física, conducta sedentaria y condición física en la infancia y la adolescencia


españolas En la Encuesta Nacional de Salud de 1997, los datos estadísticos reflejaron que,
en relación con los niños y niñas de 6-15 años de edad, sólo el 36,7% de los chicos y el
19,7% de las chicas comunicaron realizar algún tipo de deporte o de entrenamiento físico
Actividad Física y Salud en la Infancia y la Adolescencia 27 La Actividad Física, la
Condición Física y la Salud Infantojuvenil 1. Beneficios para la salud durante la infancia:
• Mantenimiento del equilibrio de energía y prevención del sobrepeso y la obesidad.
Promoción del crecimiento y el desarrollo saludables de los sistemas cardiovasculares y

músculo-esquelético. ➞ Reducción de los factores de riesgo relativos a: ➞ Enfermedades

cardiovasculares. ➞ Diabetes de tipo 2. ➞ Hipertensión. ➞ Hipercolesterolemia. • Mejora

de la salud mental y del bienestar psicológico a través de: ➞ La reducción de la ansiedad y

el estrés. ➞ La reducción de la depresión. ➞ La mejora de la autoestima. ➞ La mejora de la

función cognitiva. • Mejora de las interacciones sociales. 2. Mejora de la salud durante la


edad adulta: • Reducción de la probabilidad de convertirse en una persona obesa durante la
edad adulta. • Reducción de la morbilidad y la mortalidad derivadas de enfermedades
crónicas en la edad adulta. • Mejora de la masa ósea, lo cual reduce la probabilidad de
padecer osteoporosis en etapas posteriores de la vida. Establecimiento de modelos de
actividad física durante toda la vida: • Incremento de las probabilidades de convertirse en
una persona adulta activa. Tabla 3. Sumario de los principales beneficios de la actividad
física en la infancia. Varias veces a la semana. Cuando se tomaron en consideración de
forma conjunta chicos y chicas, se observó que menos del 30% eran físicamente activos en
su tiempo de ocio varias veces a la semana [34]. En el estudio de la Conducta sobre Salud
de los Niños y Niñas en Edad Escolar 2001/2002 (2001/2002 Health Behaviour in School-
Aged Children —HBSC— study), realizada cada dos años por la Organización Mundial de
la Salud, se observó que el porcentaje de los españoles que cumplía las recomendaciones
(descritas con mayor detalle en el Capítulo 3 de esta guía) relativas a la realización de al
menos 60 minutos de actividad física de moderada a vigorosa cinco o más días a la semana
era del 40,5% (chicos) y del 27,0% (chicas) de 11 años; del 39,7% (chicos) y del 28,6%
(chicas) de 13 años, y del 38,2% (chicos) y del 22,7% (chicas) de 15 años [35]. Estos
resultados son en cierta medida coherentes con los presentados con anterioridad y
confirman la baja participación y las marcadas diferencias de género en materia de
actividad física en nuestro país. Los datos adicionales del estudio HBSC 2001/2002
reflejaron asimismo unos modelos de conducta sedentaria entre la infancia y la
adolescencia españolas. De lunes a viernes, aproximadamente el 22% de adolescentes
españoles de 11 a 15 años veía la televisión durante más de cuatro horas, y los chicos y las
chicas presentaban en este caso unos valores similares. Este valor se duplicaba los fines de
semana, en los que aproximadamente el 42% de jóvenes veía más de cuatro horas de
televisión. En relación con el uso del ordenador entre adolescentes de 11 a 15 años, se
observó una discrepancia significativa entre chicos y chicas. De lunes a viernes, el 6,6% de
las chicas y el 13,4% de los chicos comunicaron utilizar el ordenador durante más de 3
horas al día. Durante los fines de semana, estos valores se duplicaban hasta alcanzar el
14,8% y el 30,1%, respectivamente. Se observa asimismo una tendencia clara en relación
con el incremento del uso del ordenador a medida que aumenta la edad. Los datos recientes
indican que la adolescencia española presenta una condición física inferior en comparación
con otros países, hecho que está vinculado con una certeza casi total a la baja participación
en actividades físicas. Si los citados resultados se interpretan como un indicador de la salud
cardiovascular futura, se calcula que aproximadamente el 20% de adolescentes españoles
tendrá un riesgo incrementado de padecer enfermedades cardiovasculares en el futuro.
Estos resultados acerca de la deficiente condición física y la baja participación en
actividades físicas entre la infancia y la adolescencia españolas no deberían sorprendernos,
puesto que la población adulta española realiza menos actividad física que las personas de
otros países. Otras investigaciones han demostrado asimismo que el porcentaje de
españoles con una mala actitud para cambiar su nivel de actividad física era más elevado
que en otros países de Europa, y la ciudadanía española era menos perseverante a la hora de
lograr cambios positivos en su actividad física [38]. De forma global, parece que la infancia
y la adolescencia españolas se encuentran en un entorno que no promueve tanto como sería
deseable una mejora de sus niveles de actividad física. Esta situación puede y debe cambiar.
BASE TEORICAS:

La actividad física y deportiva, es la forma más fácil de lograr la atención de los


adolescentes, ya que la misma se vincula a la recreación. Las personas que no hacen
ejercicio físico conforman una población de alto riesgo cuyos índices de mortalidad son
significativamente más altos en relación a los individuos que se entrenan adecuadamente.
El sedentarismo es una forma de vida que va en contra de la vida misma del ser humano. El
sedentarismo hace más propensas a las personas a enfermar y adquirir más tempranamente
signos de envejecimiento. A la vez, este estilo de vida que conduce al sobrepeso,
potenciando las posibilidades de morbilidad y mortalidad en el hombre.

Durante la realización de esta investigación, se pudo constatar la existencia de algunos


proyectos elaborados por ciertos autores, los cuales guardaban estrecha relación con el tema
señalado, de tal manera, Orocopei, M. (2009), señala: "El hombre actual por su mal estilo
de vida y de alimentación tiene consecuencias que afectan altamente su salud" (p-64). Sin
duda, muchas de las consecuencias cardiovasculares son precedidas por anomalías que
comienzan en la niñez y adolescencia producto de malas alimentaciones y de la falta de
actividad física y deportiva. Por otro lado la hipertensión es frecuente en los adolescentes,
como lo es también la diabetes y el cáncer que están acabando con muchos jóvenes,
situación que mejoraría si se cambia un mal estilo de vida por uno más saludable.

De acuerdo a este señalamiento, cabe destacar; que la mayoría de los cuadros de


hipertensión arterial en muchos pacientes son productos de la obesidad y el sobrepeso, y en
consecuencia por la falta de práctica de ejercicios físicos que ponen en riesgo la salud de
muchas personas; en este caso este problema no afecta solamente los niveles de salud física
sino también la salud emocional, y psicológica del individuo.

De la misma manera, Morao, M. (2007) señala: "Es necesario aplicar un programa de


ejercicios físicos en los jóvenes… pues constituye una herramienta y una posibilidad de
mejorar sus condiciones físicas de manera integral para adquirir un estilo de vida más
activo y saludable" (p. 32). Al respecto, la mejor posibilidad de mejorar los hábitos de salud
en los jóvenes es la práctica frecuente de ejercicios físicos y recreativos puesto que
coadyuva a mejorar tensiones, reducir los niveles de colesterol, controlar la masa corporal,
evitar fatigas e hipertensión, entre otros beneficios interesantes que permiten desarrollar
estilos de vida más saludables en los seres humanos; en el deporte está la solución, esa es la
mejor.

De la misma manera Navarro, V. (2009), afirma: "La ausencia de programas de ejercicios


físicos, es lo que ha generado el incremento de personas con problemas de hipertensión,
diabetes y sobre peso, trayendo consigo un elevado número de complicaciones en las
enfermedades patológicas" (p-62). Esto significa que la práctica de ejercicios físicos, es una
cuestión de aptitud, puesto que si no existe ningún centro deportivo donde se desarrollen
programas; lo mejor es que las personas busquen por sus propios medios la forma de
ejercitar su cuerpo; de esta manera se contribuye a reducir los niveles de riesgo de contraer
ciertas enfermedades, debido a la falta de ejercitación de la masa corporal.

Hay actuales investigaciones que han señalado la repercusión positiva que tiene la práctica
de actividad física regular sobre salud en la infancia y la adolescencia (Chaput et al., 2013;
Mota et al., 2012). Específicamente, el estudio de los efectos del ejercicio físico sobre el
funcionamiento cognitivo en estas edades se ha incrementado notablemente en los últimos
años, motivado en gran medida por los hallazgos en áreas de conocimiento neurocientíficas
que han aportado información de gran relevancia (Chaddock et al., 2014; Hillman,
Erickson, & Kramer, 2008; Tomporowski, Lambourne, & Okumura, 2011).

Entre otros factores, se considera que los efectos fisiológicos del ejercicio, las exigencias
motoras o la compleja toma de decisiones presente en las diversas situaciones deportivas
podrían influir en el funcionamiento del cerebro (Best, 2010; Chang, Tsai, Chen, & Hung,
2013).
Tradicionalmente se ha utilizado información procedente de estudios en animales para
sugerir cambios a nivel estructural, con procesos como la angiogénesis, la neurogénesis o la
plasticidad neural, en áreas cerebrales como la corteza motora, prefrontal o el hipocampo
(Erickson, Gildengers, & Butters, 2013; Wang & Van Praag, 2012).

Aunque no se encuentra tan ampliamente descrito en humanos, las técnicas actuales de


neuroimagen están permitiendo analizar y confirmar estos cambios (Chaddock et al., 2010;
Chaddock, Pontifex, Hillman, & Kramer, 2011; Hillman et al., 2008). Diversos estudios en
la infancia y la adolescencia han indicado relaciones positivas entre la práctica de actividad
física y el funcionamiento ejecutivo (Best, 2010; Chaddock et al., 2012, 2013;
Tomporowski et al., 2011), la memoria (Chaddock et al., 2010; Chaddock, Hillman, Buck,
& Cohen, 2011), la atención (Budde, Voelcker-Rehage, Pietraßyk-Kendziorra, Ribeiro, &
Tidow, 2008; Trudeau & Shephard, 2008) o el procesamiento del lenguaje (Scudder,
Federmeier, Raine, Direito, & Boyd, 2014).
Entre otras razones, este fenómeno es de una especial importancia en estas edades dado
que la capacidad cognitiva es un elemento que afecta al desarrollo psicosocial de las
personas y pueden determinar el éxito en los procesos de adaptación al entorno (Richland &
Burchinal, 2013; Wenner, Bianchi, Figueredo, Rushton, & Jacobs, 2013; Castelli &
Hillman, 2012).
En el conjunto de capacidades cognitivas, las funciones ejecutivas y la velocidad de
procesamiento tienen un papel relevante. Las primeras se refieren a un conjunto de
capacidades implicadas en el control del pensamiento y la conducta, así como en la correcta
adaptación al medio (Wenner et al., 2013; Zelazo & Carlson, 2012), permiten organizar y
planificar una tarea, seleccionar objetivos, iniciar y mantener un plan de acción, ser flexible
en las estrategias aplicadas o inhibir estímulos irrelevantes (Banich, 2009; Diamond, 2006).
Algunos modelos teóricos han sugerido que se trata de un constructo único, sin embargo
otros establecen una estructura multidimensional (Burgess et al., 2006; Stelzer, Mazzoni y
Cervigni, 2014). Desde esta última perspectiva, Difamando (2006) propuso que la memoria
de trabajo, el control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva eran procesos constituyentes de
las funciones ejecutivas. Por otro lado, la velocidad de procesamiento cognitivo se refiere al
tiempo empleado por una persona en percibir un estímulo, procesarlo y emitir una respuesta
(Ríos-Lago y Periañez, 2010).
La velocidad de procesamiento se encuentra estrechamente vinculada a otros aspectos de la
cognición, como las funciones ejecutivas, interaccionando activamente con ellas y
pudiendo predecir el rendimiento obtenido en diferentes tareas (Cepeda, Blackwell, &
Munakata, 2013; Cowan, 2005). Como ejemplo, se ha observado que las mejoras en la
velocidad de procesamiento han estado vinculadas con una memoria de trabajo más eficaz,
lo que ha contribuido a un desarrollo más positivo del razonamiento en niños y
adolescentes (Kail, 2007; Kail & Ferrer, 2007).
En esta línea, se han puesto de relieve beneficios de la actividad física sobre el
funcionamiento ejecutivo, en aspectos como la capacidad de planificación o el control
inhibitorio (Chaddock et al., 2013; Davis et al., 2011; Hillman et al., 2009; Hillman, Snook,
& Jerome, 2003). También se han descrito relaciones positivas entre la condición física,
fundamentalmente la capacidad aeróbica, y la flexibilidad cognitiva o el control inhibitorio
(Buck, Hillman, & Castelli, 2007; Wu et al., 2011).
Asimismo, se han hallado asociaciones entre el rendimiento aeróbico y la velocidad de
procesamiento en estas edades, mostrando los participantes con mejor condición física un
menor tiempo de respuesta ante diferentes tareas y una menor latencia en la activación
cortical a través de registros electroencefálicos (Hillman, Castelli, & Buck, 2005; Pontifex
et al., 2011).
En base a los antecedentes descritos, la presente investigación analiza los efectos de la
práctica física en el 22 Gallego, V., Hernández, A., Reigal, R. E., y Juárez, R. Apunts.
Educación Física y Deportes. 2015, n. º 121. 3. er trimestre (julio-septiembre), pp. 20-27.
ISSN-1577-4015 ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD funcionamiento cognitivo de muestra
de preadolescentes, concretamente sobre las funciones ejecutivas y la velocidad de
procesamiento. Como medida de control se evaluaron los cambios producidos en diversas
pruebas de condición física para mostrar si había diferencias entre los que practicaban o no
actividad física de manera regular.

Definición de términos:
Es conveniente en un primer momento conocer e intentar aclarar una serie de conceptos
que integran la presente investigación, todos ellos nos llevarán a comprender ésta, tales
conceptos son salud, estilos de vida saludables, actividad física, ejercicio físico, desarrollo,
crecimiento y maduración.

Asimismo en este marco teórico, veremos cómo es o cómo está la situación actual
respecto a la realización de actividad física.

Además veremos las repercusiones que tienen los cambios producidos en el organismo
como consecuencia del desarrollo y la evolución, y los efectos que la actividad física puede
ejercer sobre dichos cambios, ya sean positivos o negativos.

Salud

La definición de salud ha ido evolucionando desde el entendimiento como la no


enfermedad hasta un concepto más global. La OMS en 1948 definió salud como "un estado
completo de bienestar físico, mental y social y no solamente como la mera ausencia de
enfermedad".

Desde el manifiesto de la OMS, La salud para todos en el año 2000, entienden la salud
como "un nivel que permite el desenvolvimiento en los quehaceres diarios y en el
desempeño laboral". (Sierra, 2002)

Estilos de vida saludable

Para entender qué son los estilos de vida saludable, tendremos que conocer un término
parejo a éste, la calidad de vida y conocer la relación con la salud.

Podemos definir la calidad de vida, como el estilo de vida que cada persona desarrolla.
Para conseguir que la calidad de vida sea favorable se deberá adoptar un buen estilo de
vida.
En definitiva, la relación entre salud y calidad de vida está en que a estados positivos de
salud se les asocia un nivel o estilo de vida adecuado (Sierra, 2002).

Actividad física

Según Sebastiani y González (2000), la actividad física es cualquier movimiento


corporal, y tiene como resultado un gasto de energía por encima del que se tiene en reposo.

Ejercicio físico

Por otro lado, estos autores entienden el ejercicio físico como toda actividad física
planificada, estructurada y repetitiva que tenga como objetivo estar en forma o la mejora o
mantenimiento de uno o más componentes de la condición física.

Desarrollo, crecimiento y maduración

Es evidente, que uno de los fenómenos más destacables y constatables de la infancia y de


la juventud es el crecimiento. Éste se manifiesta en una serie de transformaciones y
cambios corporales, en el aumento de la talla y del peso y en otras variaciones.

Crecimiento y desarrollo son dos conceptos diferentes aunque están estrechamente


ligados. El primero, se refiere al incremento cuantitativo de los diferentes órganos, y es
fácilmente medible y contrastable; en cambio, el desarrollo o maduración hace referencia a
la calidad de ese desarrollo, y es por eso un elemento más difícil de cuantificar. Sobre ello
podemos establecer que el crecimiento afecta a los aspectos cuantitativos y que el
desarrollo y la maduración se refiere a aspectos cualitativos de todo el proceso, en Díaz
(1993)
El ejercicio físico durante la adolescencia

a. En la actualidad

En la actualidad podemos destacar multitud de planes y proyectos, todos ellos


encaminados hacia una misma meta, potenciar la realización de actividad física como
medio para mejorar nuestra salud y estilos de vida.

En los últimos años han ido apareciendo una serie de planes y proyectos de intervención,
entre ellos cabe destacar la estrategia NAOS (estrategia para la nutrición, actividad física y
prevención de la obesidad).

En los últimos tiempos ha ido aumentando el índice de obesidad en nuestro país, tanto ha
sido su avance que se compara con una epidemia. Las causas principales son:

 Malos hábitos alimenticios.


 Falta de realización de actividad física.

Por ello, es necesario desde el marco educativo potenciar conductas que favorezcan los
hábitos alimenticios como la realización de actividad física.

Desde el ámbito educativo, se desarrollan proyectos para fomentar la realización de


actividad física y alimentación. Estos proyectos se desarrollan en colaboración con distintas
entidades (públicas y privadas), ayuntamientos, patronatos municipales de deporte,…

Desde estos puntos de vista creemos necesario la realización de una adecuada actividad
física durante el desarrollo para favorecer el mismo y minimizar los efectos producidos
durante la pubertad.
b. Consecuencia de los cambios producidos por el desarrollo en el organismo y en la
práctica de actividad física

Es necesario aclarar en cuál de los ámbitos, del desarrollo humano, nos vamos a centrar
para trabajar este apartado, será en el ámbito del desarrollo motor, es cierto que los cambios
producidos durante la pubertad también van a afectar al resto de los ámbitos, pero debido al
tema a tratar nos centraremos en este.

Las posibilidades motoras del niño/a evolucionan casi notablemente con la edad, siendo
más variadas y complejas a medida que crece. Entre el periodo prenatal y la adolescencia se
reflejan la complejidad progresiva de las estructuras neuromusculares que hace posible
todos los movimientos específicos de la especie humana.

Con ello podemos afirmar que a medida que el niño/a va creciendo, va madurando,... va
mejorando a nivel motriz. Sin embargo, observamos que cuando llega a una determinada
etapa de su vida, la pubertad, podemos observar cómo se producen una serie de
transformaciones en el organismo que afectan al propio desarrollo motor del/la joven.

Siguiendo a la clasificación que recogen autores como Oña (1987), Trigueros y Rivera
(1991) y Corpas, Toro y Zarcos (1994), sobre el desarrollo motor, nos vamos a centrar en
los cambios producidos durante la pubertad: 11 a 15 años se producen cambios biológicos y
emocionales provocando inestabilidad en la imagen desi mismo y la motricidad:

 No posen un control corporal


 El tono muscular retrocede, volviendo a las par atonías y sin cinesias de la
escolaridad
 Se produce un continuo reajuste, como consecuencia del alargamiento corporal
 La mejora delas cualidades físicas y de la cognición permiten una mayor eficacia
de las conductas motoras
Como consecuencia de todo lo anterior podemos señalar que para que no afecte de
manera negativa la realización de actividad física es necesario conocer lo periodos
evolutivos de los niños/as, además, tendremos que adaptar las actividades al nivel de
exigencia expuesto por la edad realizar un trabajo progresivo y continuo en el tiempo.

c. Ejercicios aconsejables para mejorar o reducir el impacto de los cambios físicos


en el organismo

Estudiados los efectos que se producen en el organismo, como consecuencia de los


cambios producidos en la pubertad, vamos a destacar una serie de actividades que ayudarán
a reducir el impacto que estos cambios puedan ocasionar en el organismo.

Antes de empezar con las actividades o ejercicios aconsejados, Torres (2003), señala
algunas premisas para que el "entrenamiento" o "ejercicio físico" no afecte negativamente
al desarrollo armónico del niño/:

 Es preciso planificar de manera cuidadosa todas nuestras actuaciones.


 El desarrollo de las capacidades psicofísicas de los niños/as y jóvenes en formación,
tiene unas características peculiares, que lo diferencian de los adultos. Los niños/as
no son adultos en pequeño.
 Es necesario antes de abordar un programa de detección de talentos analizar
profundamente el perfil de las exigencias del deporte y el perfil de los jugadores/as
de alto nivel de ese deporte.
 La preparación física en niños/as y jóvenes debe orientarse al acondicionamiento de
las tres grandes áreas orgánicas: cardiovascular, respiratoria y muscular y a la
mejora de las capacidades perceptivo-motrices, cualidades físicas básicas y
coordinativas.
 No olvidar la máxima que conlleva al éxito deportivo: "de lo genérico a lo
específico.
 No comenzar el entrenamiento específico con cargas máximas hasta pasados 18
meses de la segunda fase puberal (18-19 años + - 1 año).
 Tener "tacto" a la hora de realizar selecciones de jugadores y jugadoras jóvenes.
 La prisa en el deporte es mala consejera. tenemos toda una vida por delante.
 El éxito por encima de todo no justifica el enfoque de algunos entrenadores/as y
familiares que sobrevaloran determinadas cualidades de los niños/as, llegando a
perjudicarles seriamente. No se tiene en cuenta que el principal enfoque ha de ser la
responsabilidad pedagógica.
 El entrenamiento con niños/as y jóvenes debe tener un marcado carácter
pedagógico. Los chicos y chicas han de ser educados en el deporte y a través de su
práctica.

Por último señalaremos algunas actividades a trabajar durante el inicio de la pubertad


para contribuir a reducir el impacto de los cambios que se van a ir realizando a lo largo del
proceso, recogido en VV.AA. (1995):
Evidentemente, para que estas actividades afecten de forma positiva al organismo y
contribuyan al trabajo de las cualidades físicas, necesario que anteriormente a esta etapa se
haya contribuido a su trabajo y que a partir de esta exista una continuidad y mejora de
dichas cualidades.

Beneficios de la actividad en el organismo de los jóvenes

La realización de una actividad física adecuada durante estas edades origina una serie de
transformaciones o adaptaciones en el organismo provocando una serie de mejoras en todos
los sistemas que componen nuestro organismo.

Para que estas actividades sean beneficiosas, como ya hemos mencionado anteriormente,
será necesario adecuar todos los factores de la dinámica del esfuerzo (carga, duración,
intensidad, volumen,...), así como la consecución de hábitos de conducta y vida sana e
higiene, junto con sus características morfo-funcionales individuales, producen mejoras
cuantificables en el organismo de los chicos y chicas.

Siguiendo a diversos autores (Perea, 1992; Devís y Peiró, 1997; Delgado, 2000; López y
Torres, 200), podríamos afirmar que el ejercicio físico continuado aporta al organismo una
sería de beneficios que pueden concentrase en los siguientes puntos:

 Fluidez, soltura y sencillez en los movimientos, proporcionando un desarrollo


armónico de los músculos y aumentando su resistencia.
 Vigoriza al organismo, haciéndolo más fuerte para el trabajo y protegiéndolo de
enfermedades.
 Favorece el desarrollo normal del sistema óseo y previene las alteraciones.
 Aumenta la capacidad respiratoria y favorece la circulación sanguínea.
 Después del ejercicio físico aparecen efectos relajantes a nivel muscular, psíquico y
a nivel social (facilitando las relaciones interpersonales).
 Proporciona un autodisciplina y superación de si mismo que prepara al niño/a para
su mejor Los ejercicios físicos tanto individuales como colectivos facilitan el
desarrollo global del niño, de aquí que ambas actividades deban de ser tenidas en
cuenta para potenciar las tendencias naturales del alumnado.
 Autoafirmación de sí mismo.
 Motivación, interés y perseverancia, convencimiento en las propias posibilidades y
respeto hacia las limitaciones de los demás, espíritu colectivo, alegría y buen
carácter.
 A nivel fisiológico, los efectos de la actividad sobre los organismos son,
fundamentalmente, el aumento del riesgo sanguíneo, el mayor aporte de nutrientes
al músculo, la mejora de la actividad metabólica y funcional, básicamente
cardiovascular y locomotora.

Aspectos psicosociales

Hernández et al (1989), señala cuales son los efectos que el ejercicio físico produce sobre
el organismo:

 Mejora de la concentración. Para todo estudiante la concentración y la capacidad de


atención son fundamentales.
 Establecimiento de un buen equilibrio psico-físico, como respuestas a las agresiones
de la sociedad del estrés (angustias, estados de ansiedad, agresividad, excesivo
temperamento,…).
 Mejora de la participación, de comunicación, integración en el medio, fomento del
ejercicio de la responsabilidad,…
 Se facilita, además, la asunción (asumir) de las obligaciones y tareas sociales, con
mayor ánimo y entereza. Además favorece la liberación o descarga de tensiones
emocionales acumuladas.
Estos aspectos son de gran interés, ya que cuando el/la joven responde a un ejercicio o
hace de manera global, mediante una respuesta física-psicológica-social.

BASES LEGALES:

Las bases legales que sustentan la promoción de una nueva cultura, de salud, mediante el
desarrollo de actividades físicas y recreativas a fin de lograr un estilo de vida saludable en
la población joven.

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

La Constitución nacional señala en el artículo 111: "Toda persona tienen derecho al deporte
y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y
colectiva..." (p-52). De tal información se puede inferir que el Estado es el ente responsable
en materia deportiva, por lo que el Estado debe no solo promover las actividades
deportivas, sino que además debe contribuir con la dotación y acondicionamiento de los
espacios de esparcimiento, asumiendo la formación social de los miembros de la
comunidad. Más adelante señala el mismo artículo: "…El Estado asumirá el deporte y la
recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su
promoción…" (p. 52). El Estado debe asumir la responsabilidad consagrada en la
constitución nacional de dotar a las comunidades de material deportivo para la realización
de actividades físicas, deportivas y recreativas, y no solo eso sino que está obligado
legalmente a construir plazas, canchas y otros espacios para la recreación.

En el prólogo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), se


puede claramente observar que el pueblo de Venezuela para el año 1999 -en ejercicio de su
poder legítimo y originario, apoyándose en el ejemplo histórico de heroísmo y sacrificio de
nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y
soberana- aprobó, por la vía del referéndum, el decreto de la mencionada Constitución
Nacional. Este novísimo enfoque constitucional, muestra contener sustancialmente los fines
supremos de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa
y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia para con la consolidación
de los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la
integridad territorial, y la convivencia para ésta y las futuras generaciones; y de asegurar el
derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad
sin discriminación ni subordinación alguna (p. 1). Además, por primera vez en la historia
constitucional de Venezuela, son reconsiderados directa e indirectamente todas las fuentes
y partes componentes de la actividad físico-corporal (educación física, recreación, etc.) y
deportiva y lo que su práctica sistemática produce: salud, educación y seguridad ciudadana.
En lo sucesivo se mostrarán los artículos de la Constitución de 1999, considerados por el
autor como los más representativos del tema en cuestión.

 Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que
lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a
los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así
como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir
con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad
con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
 Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,
es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con
los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución
y en la ley.
 Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que
las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria
en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La
impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario.
A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y
sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual
atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes
se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas
para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.
 Artículo 111. Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como
actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado
asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y
garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte
cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia.
Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada
hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado
garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así
como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las
entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley. La
ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades
que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y
actividades deportivas en el país.

Ley orgánica de educación


Independientemente de que para la fecha no se haya hecho efectivo el Proyecto de Ley
Orgánica de Educación, actualmente se cuenta con una Ley Orgánica de Educación con
más de un cuarto de siglo, del año 1980, pero con un Reglamento General (2003) que -en
conjunto y de manera satisfactoria- significan la importancia de la educación física, el
deporte y la recreación como partes integrales fundamentales de la Educación general.

Esta ley señala en el artículo 16, "El Estado atiende, estimula e impulsa el desarrollo de
la educación física, el deporte y la recreación en el sistema educativo…" (p. 10). El
Estado debe asumir el deporte y la recreación como política de Educación y Salud pública y
garantizará los recursos para su promoción y libre desempeño de actividades deportivas.

De la misma manera, el artículo 18 de la misma ley señala que: "Los Consejos


Comunales…están en la obligación de contribuir en la formación integral de los
ciudadanos…en la promoción…del deporte y recreación…"(p. 11). Por su lado los
Consejos Comunales deben participar en las actividades que guardan relación con las
actividades físicas, deportivas y recreativas comunitarias ya que por mandamiento legal
están obligados a participar. Desde la misma manera podemos mencionar otros artículos
como:

 Artículo 12. Se declaran obligatorios la educación física y el deporte en todos los


niveles y modalidades del sistema educativo. El Ejecutivo Nacional promoverá su
difusión y práctica en todas las comunidades de la Nación y establecerá las
peculiaridades y excepciones relativas a los sujetos de la educación especial y de
adultos.
 Artículo 107. (…). El Ministerio de Educación vinculará y coordinará sus
actividades con los organismos e institutos nacionales de carácter científico,
cultural, deportivo, recreacional, de protección de la niñez y juventud (…).
o En conformidad con el artículo Nº 107, antes parcialmente descrito, se
decreta el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (2003), el
cual en su Título II, de la Estructura del Sistema Educativo, hace mención
explícita de la obligatoriedad de la educación física, el deporte y la
recreación en los planes de estudio de los niveles de educación preescolar,
básica, media, diversificada, profesional y especial, y de sus
correspondientes procesos de evaluación.
o

 Artículo 13. El currículo del nivel de educación preescolar deberá estructurarse


teniendo como centro al niño y su ambiente, en atención a las siguientes áreas de su
desarrollo evolutivo: cognoscitiva, socio-emocional, psicomotora, del lenguaje y
física.
 Artículo 22. En el plan de estudio para la educación básica serán obligatorias las
siguientes áreas, asignaturas o similares: Castellano y Literatura, Geografía de
Venezuela, Historia de Venezuela, Geografía General, Historia Universal,
Matemática, Educación Familiar y Ciudadana, Educación Estética, Educación para
el Trabajo, Educación para la Salud, Educación Física y Deporte, Ciencias de la
Naturaleza, Biología, Física, Química, Ingles, y cualesquiera otras que con tal
carácter establezca el Ejecutivo Nacional. El ministerio de Educación, Cultura y
Deportes, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 8 de este
Reglamento, hará las adaptaciones pertinentes de los programas de estudio, para el
medio rural, regiones fronterizas y zonas indígenas.

 Artículo 28. En los planes de estudio de educación media diversificada y


profesional son obligatorias, además de las asignaturas y similares especificas de
cada especialidad y mención, las siguientes: Castellano, Literatura Venezolana,
Historia de Venezuela, Geografía de Venezuela, Educación Física y Deporte y
cuales quiera otras que con tal carácter establezca el Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 8
de este Reglamento. Asimismo, se establecerá un régimen de pasantías en las
especialidades y menciones que señale el Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes y en forma y condiciones que establezca el Ejecutivo Nacional.
o Parágrafo único: Los planes de estudio de este nivel se organizarán de tal
manera que los alumnos puedan realizar transferencias entre las distintas
especialidades y menciones.
 Artículo 84. A los fines del cumplimiento de la obligatoriedad de la educación
física y el deporte, con arreglo a lo dispuesto en el articulo 12 de la Ley Orgánica de
Educación, los medios de esta área , asignatura o similar, serán establecidos en los
planes y programas de estudio y demás actividades del currículum, así como en la
programación de los servicios educativos competentes, en función de las
características y peculiaridades de la población atendida en cada nivel y modalidad
del sistema educativo.
 Artículo 85. Los alumnos de cualquier nivel o modalidad del sistema educativo que
sean seleccionados para participar en juegos deportivos nacionales o internacionales
disfrutarán del permiso legal necesario para entrenar, desplazarse, permanecer en
concentración y asistir a las competencias. Las autoridades educativas competentes
tomarán las medidas convenientes a fin de garantizar a dichos alumnos la
continuidad de su escolaridad y evaluación general.
 Artículo 86. Los alumnos que presenten impedimentos físicos o psíquicos que no
les permitan realizar las actividades prácticas de la educación física y el deporte,
serán sometidos a un régimen docente diferenciado. A los efectos, presentarán al
Director del respectivo plantel la certificación correspondiente, expedida por un
servicio médico oficial, con especificación del tipo de impedimento, su duración y
actividad de la cual se les exceptúa.
 Artículo 101. Para la evaluación de la educación física y el deporte, además de los
objetivos programáticos, se tomarán en cuenta las participaciones de los alumnos en
competencias deportivas organizadas por instituciones oficiales y las actividades
similares que realicen los educandos en entidades deportivas aficionadas. La
documentación probatoria de las actividades señaladas deberá estar debidamente
certificada por dichas entidades.
 Artículo 102. Los alumnos que presenten impedimentos físicos o psíquicos para la
realización de las actividades de educación física y deporte serán evaluados
conforme al régimen especial al cual hayan sido sometidos durante el año escolar.

Ley Orgánica de deporte actividad física y salud

La Ley señala en el artículo 03 que: "El Estado ejerce la rectoría…de la actividad física, el
deporte en toda la población…"(Pág. 05). En este sentido es necesario que se entienda que
los entes competentes del Estado deben asumir su responsabilidad en materia deportiva y
de actividad física.

La ley también le otorga al Estado la responsabilidad y rectoría en materia deportiva por lo


que debe asumir sin menoscabo de las situaciones que se les presente, y esta rectoría abarca
desde la formación docente, hasta la dotación y acondicionamiento de los espacios
deportivos y de esparcimiento donde se puedan practicar actividades físicas o deportivas.
Esta ley también señala en el artículo 8: "Todas las personas tienen el derecho… a la
práctica de actividades físicas… para promover, mejorar y resguardar la salud…"(Pág. 12).

Ante este señalamiento, se puede afirmar que toda persona sin distingo alguno de
raza, sexo o condición social o política, está en el derecho de realizar la actividad física de
su preferencia, pudiendo desarrollar sus potencialidades y con ello mejorando su calidad de
vida y su salud. Es decir, toda persona está en el derecho de realizar la actividad física de su
preferencia, pudiendo desarrollar sus potencialidades y con ello mejorando su calidad de
vida y su salud y el Estado está de la misma manera en la obligación de apoyarla el
desarrollo de sus potencialidades.

Establece en el Artículo 24: "La política de promoción y desarrollo del Deporte, la


actividad física y la Educación Física será diseñada en concordancia con el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación…"(p-33). El Plan Nacional de Deporte, la
Actividad Física y la Educación Física, contendrá las políticas, objetivos, medidas, metas
y acciones para garantizar la progresiva incorporación de todos los ciudadanos a la práctica
de la Educación Física, como parte de su desarrollo integral, y potenciar el alto rendimiento
en pro de la exaltación del patriotismo e identidad nacional. Señala además el Articulo 2:
"El Deporte tiene por finalidad fundamental coadyuvar en la formación integral de las
personas… fomentar la recreación y la sana inversión del tiempo libre…así como estimular
el mayor espíritu de superación y convivencia social…" (p-8). De tal manera que el Estado
debe regular e implementar mecanismo para llevar a cabo estas actividades a todo sector
social.

Este tipo de actividades puede de alguna manera ser desarrollado por el Estado
directamente o por las personas que este designe para la satisfacción de actividades físicas.
De este señalamiento se infiere que el Estado tiene gran responsabilidad referente al
estímulo e impulso de las actividades deportivas en los centros educativos nacionales,
estadales y locales, por lo cual se puede decir que si ponen en práctica actividades
deportivas en todos los niveles educativos, sería más fácil establecerlos y llevarlos a cabo
en las comunidades a personas de cualquier edad.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA)-

Esta ley aparte de considerar el derecho, la obligatoriedad y gratuidad de la educación y


desarrollo integral del niño y adolescente, con esta Ley se busca garantizar la presencia de
especialistas altamente calificados, ambientes idóneos y programas extraordinarios,
orientados hacia la atención de niños y adolescentes con necesidades especiales

 Artículo 63. Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y


Juego. Todos los niños y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación,
esparcimiento, deporte y juego.
o Parágrafo Primero: El ejercicio de los derechos consagrados en esta
disposición debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de los niños
y adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad
cultural y conservación del ambiente. El Estado debe garantizar campañas
permanentes dirigidas a disuadir la utilización de juguetes y de juegos
bélicos o violentos.
o Parágrafo Segundo: El Estado, con la activa participación de la sociedad,
debe garantizar programas de recreación, esparcimiento, y juegos deportivos
dirigidos a todos los niños y adolescentes, debiendo asegurar programas
dirigidos específicamente a los niños y adolescentes con necesidades
especiales. Estos programas deben satisfacer las diferentes necesidades e
intereses de los niños y adolescentes, y fomentar, especialmente, los
juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura nacional, así como
otros que sean creativos o pedagógicos.
 Artículo 64. Espacios e Instalaciones para el Descanso, Recreación,
Esparcimiento, Deporte y Juego. El Estado debe garantizar la creación y
conservación de espacios e instalaciones públicas dirigidas a la recreación,
esparcimiento, deporte, juego y descanso.
o Parágrafo Primero: EI acceso y uso de estos espacios e instalaciones
públicas es gratuito para los niños y adolescentes que carezcan de medios
económicos.

La legislación y las actividades físico-corporal y deportiva en Venezuela

En el caso específico de Venezuela, la legislación para con la actividad físico-corporal se


puede decir que marca su inicio, desde Agosto de 1819 en el Congreso de Angostura
realizado en Guayana, cuando el Libertador Simón Bolívar en su proyecto “Poder Moral”
(discutido por los sabios y ciudadanos y luego aprobado como apéndice de la segunda
Constitución) contempla en su articulado la procura de la educación física de los niños
como parte de las atribuciones de la Cámara de Educación. En el proyecto del Libertador
“Poder Moral”, Según Brewer (1997), la primera atribución de la Cámara de Educación
expresaba lo siguiente: Artículo 1º.- “La Cámara de Educación está encargada de la
educación física de los niños desde su nacimiento hasta los doce años cumplidos(…) y el
recreo de la juventud” (p. 371).
A excepción del precitado proyecto y de las distintas Leyes de Educación habidas,
jurídicamente hablando, las Constituciones Nacionales de la República y de otras pocas
leyes que se desprendían de éstas con respecto a la práctica de actividades físicas
recreativo-educacionales, después de 1811 hasta el año 1999, se caracterizaron por el hecho
de marcar un gran vacío, limitándose sólo a reflejar la obligatoriedad y el derecho
predominantemente de la educación general y la salud.

En este preciso sentido, se hace necesario destacar que, contrariamente a lo aseverado en


el Volumen II del texto “Educación física, deporte y recreación” (1990), y por el conocido
especialista en Derecho Administrativo Castillo (1995, 2004), en la Constitución Nacional
del año 1961 no se hacía ningún tipo de mención “directa” acerca de la práctica de la
actividad físico-corporal y menos del deporte. En los artículos de la precitada Constitución
que a continuación se reflejan textualmente, se puede tanto palpar como comparar la
veracidad de lo expresado por el autor.

 Artículo 57. Las obligaciones que corresponden al Estado en cuanto a la asistencia,


educación y bienestar del pueblo no excluyen las que, en virtud de la solidaridad
social, incumben a los particulares según su capacidad. La ley podrá imponer el
cumplimiento de estas obligaciones en los casos en que fuere necesario. También
podrá imponer a quienes aspiren a ejercer determinadas profesiones, el deber de
prestar servicio durante cierto tiempo en los lugares y condiciones que señalen.
 Artículo 76. Todos tienen derecho a la protección de la salud. Las autoridades
velarán por el mantenimiento de la salud pública y proveerán los medios de
prevención y asistencia a quienes carezcan de ellos.

Todos están obligados a someterse a las medidas sanitarias que establezca la ley, dentro
de los límites impuestos por el respeto a la persona humana.

 Artículo 78. Todos tienen derecho a la educación. El Estado creará y sostendrá


escuelas, instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso a
la Educación y a la cultura, sin más limitaciones que las derivadas de la vocación y
de las aptitudes.
 Artículo 80. La Educación tendrá como finalidad el pleno desarrollo de la
personalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida y para el ejercicio de la
democracia, el fomento de la cultura y el desarrollo del espíritu de la solidaridad
humana.

En cuanto a la legislación específicamente deportiva, se le puede considerar de


procedencia autoritaria y de reciente data, ya que ésta da sus primeros pasos por decreto y
sobre un acto de poder de facto (ejecutivo y no legislativo), dictado por una Junta Militar de
Gobierno. Es así como el 22 de Junio de 1949 se decreta la creación del Instituto Nacional
de Deportes (IND), asunto publicado en la Gaceta Oficial Nº 22.952 del 23 de Junio 1949.

Antes del mencionado decreto, la únicas referencias que se hacían en los instrumentos
legales (Constitución Nacional, las leyes de Educación, del Trabajo, etc.), tenían relación
directa sólo con la Educación en general, la Salud y la Recreación, y no con la actividad
deportiva.

Sólo después de transcurridos 22 años (1971), aquel mencionado decreto de 1949


adquiere el estatus de ley, por motivo de la promulgación -por parte del Poder Ejecutivo-
del reglamento que lo regularía de manera correspondiente.

Ya para mediados del año 1979, la entonces República de Venezuela contaba con una
nueva Ley del Deporte, la cual para el año 1995 sería derogada por la vigente Ley,
sancionada por el entonces Congreso de la República de Venezuela y publicada en Gaceta
Oficial Extraordinaria Nº 4.937 de fecha 14 de Julio del año 1995.

Este último y hasta la fecha vigente instrumento legal, el cual tiene por objeto canalizar
las directrices y establecer las bases del deporte, reporta en su contenido atractivas y, al
mismo tiempo, convenientes primicias jurídicas y administrativas, por lo que en lo sucesivo
serán plasmados textualmente los artículos más relevantes:
 Artículo 1: Esta Ley tiene por objeto establecer las directrices y bases del deporte
como derecho social y como actividad esencial para la formación integral de la
persona humana.
 Artículo 2: El deporte tiene como finalidad fundamental coadyuvar en la formación
integral de las personas en lo físico, intelectual, moral y social a través del
desarrollo, mejoramiento y conservación de sus cualidades físicas y morales,
fomentar la recreación y la sana inversión del tiempo libre; educar para la
compresión y respecto recíprocos; formar el sentido de la responsabilidad y
amistad; así como estimular el mayor espíritu de superación y convivencia social, a
competitividad, la tenacidad, la autoestima, el bienestar de la población y el espíritu
de solidaridad entre las naciones.
 Artículo 3: Todos tienen derecho a practicar actividades deportivas sin
discriminaciones fundadas en la raza, sexo, credo, condición social y edad,
quedando a salvo las limitaciones que para el resguardo de la salud de las personas
establezcan las leyes, reglamentos y resoluciones.
 Artículo 5: Los entes públicos y privados del deporte deberán desarrollar
programas específicos a los fines de incorporar al sector estudiantil a la práctica
deportiva, como fundamento del deporte nacional. En los niveles de educación
superior se adoptarán las medidas conducentes para asegurar la práctica del deporte
por parte de los alumnos de ese sector.
 Artículo 9: En la práctica del deporte deberán tomarse en cuenta las características
particulares, exigencias somáticas y sociales de los menores de edad, así como la
necesidad de su correcto desarrollo y el de las estructuras dedicadas a ello. En
consecuencia:
1. A la actividad deportiva de los menores de edad se le dará preferencia en la
programación de los espacios y horarios de las instalaciones deportivas.
2. Para la organización deportiva nacional será prioritario el apoyo y el
respaldo a las estructuras activas existentes dedicadas a este sector a fin de
consolidarlas y fortalecerlas.
3. Deberá enfatizarse el aspecto lúdico-recreativo y minimizarse la presión
competitiva de las actividades deportivas realizadas por menores de doce
(12) años y;
4. Ningún menor de edad podrá actuar en el deporte profesional, sin la expresa
autorización para ello por parte del Directorio del Instituto Nacional de
Deportes previo análisis de cada caso particular.

En los artículos 54 y 55 del capítulo II de esta misma ley, con los cuales se busca de
manera justa proteger a los deportistas y sus dirigentes, se expresa lo siguiente:

Los trabajadores y los estudiantes que sean seleccionados para representar a una entidad
estadal en eventos nacionales o al país en una competencia deportiva internacional, tienen
derecho a disfrutar del correspondiente permiso para entrenar, desplazarse y permanecer en
concentración, en los términos que establezca esta Ley y sus reglamentos. Igualmente, los
dirigentes deportivos necesarios para asegurar la realización de eventos deportivos de alta
competencia, gozarán de permisos específicos remunerados por el tiempo estrictamente
requerido para dar cumplimiento a compromisos de promoción y organización de dichos
eventos.

El patrono estará obligado a conceder y respetar el permiso correspondiente (p. 55).

El goce de permiso no afecta la continuidad de la relación de trabajo o de escolaridad


según sea el caso y las personas o entidades respectivas están obligadas a otorgarlo sin que
dicho permiso pueda exceder, en ningún caso, de noventa (90) días continuos. Los entes
públicos en coordinación con la organización privada del deporte, procurarán un régimen
de tutoría escolar adecuado a los fines de evitar la pérdida del año lectivo, cuando se trate
de la concesión del permiso previsto en esta Ley, para los estudiantes (p. 55).

Para el año 2000-2001, por motivo del tan merecido rango constitucional que se le dio a
la educación física y al deporte (Constitución Nacional de 1999), se inicia tímidamente la
hasta ahora interminable discusión acerca de una nueva ley que recogiera en su seno las
necesidades de socio-motricidad que reclama el pujante pueblo venezolano.

Como se puede evidenciar, no es poco lo que la mencionada Constitución considera para


efectos de la salud, la educación y la actividad físico-recreacional y deportiva. No obstante,
en ésta todavía se observan, además de las muy buenas intenciones, la comisión de errores -
calificados por los autores- de costumbre o psico-codificados, ya que lo que debiera ser
asumido como política de educación, salud pública y, además, como seguridad ciudadana
es la actividad físico-corporal con todos sus fuentes y partes componentes (recreación,
cultura física y educación física). En cuanto al deporte, que se asuma por el Estado como
política internacional para la demostración de las bondades del sistema político y socio-
económico escogido, sin dejar de ser atendido como bien lo manda dicha constitución.

Como se mencionó anteriormente, desde la promulgación de la mencionada


Constitución, casi de manera inmediata en el año 2000, se emprendió un arduo trabajo
orientado a producir una nueva ley. Cinco (5) años más tarde, la entonces Comisión
Permanente de Educación, Cultura y Deportes (2005), presenta ante la Asamblea Nacional
el “Proyecto de Ley de Educación Física y Deporte”, el cual fue aprobado por dicha
Asamblea en primera discusión; pero, luego en el año 2006 la segunda discusión fue
suspendida, por el entonces presidente de la Asamblea Nacional, para una posterior y
verdadera discusión y debate popular, en condiciones de parlamentarismo de calle. Es así
como en Julio de ese mismo año 2006, en una plenaria de la “Comisión Especial para la
Revisión del Proyecto de Ley de Educación Física y Deportes”, el movimiento de cultores
físicos denominado “Poder Popular Deportivo”(2006), previa amplia y profunda consulta
popular, hace lo propio presentando el “Proyecto de Ley de la Actividad Física y el
Deporte”.

Llevando los dos proyectos de Ley al plano del análisis comparativo, se puede inferir que
el proyecto de Ley de Educación Física y Deporte se caracteriza, de manera global, no sólo
por ser casi idéntico a la vigente Ley del Deporte -por contener casi todos los mismos
elementos, entre los que figuran los de la privacidad del deporte- sino por su continuo
robustecimiento de la cándida y pasiva representatividad sobre la participación activa. De
manera específica, este proyecto de ley se particulariza por:

 Continuar negándole a los sujetos activos del mundo deportivo (deportistas,


entrenadores, jueces y árbitros) el más universal de los derechos de la democracia
como lo es la libre elección de sus gobernantes o en este caso de sus dirigentes o
autoridades.
 Ser extremadamente excluyente al no contemplar ni tipificar amplia y
sistemáticamente los beneficios de la Actividad Físico-Corporal -para con la salud y
el descanso activo lúdico recreativo- como necesidades básicas y, al mismo tiempo,
atributos por excelencia del ser humano.
 Ostentar un título compuesto por varios vocablos, uno de los cuáles no le es propio.
Es decir, por la doble tipificación, en cuanto al término “educación física”, hecho
que pudiera conducir a la disipación de responsabilidades, ya que la Educación
Física es asignatura y componente fundamental de los planes de estudio
contemplados, con carácter de “obligatoriedad”, en casi todos los programas o
sistemas educativos del mundo, del cual Venezuela no es la excepción. En otras
palabras, la Educación Física ya figura en diferentes artículos y de múltiples formas
en la Ley Orgánica de Educación, tanto en sus apartados de normativa
arquitectónica y concepción constructivista del desarrollo, como en las
orientaciones metodológicas y de contenido. Por lo tanto, esta acción pedagógica no
debería ser tipificada o categorizada por dos (2) distintas leyes, ya que así se
pudiese perder o disipar la responsabilidad tutelar y ejecutiva de tal obligatoriedad,
conduciendo al país a una situación jurídica anómala para con el Ministerio de
Educación y el de Deportes, quienes se estarían atribuyendo -simultáneamente y por
vía legal- la tutela de la educación física de aprobarse dicho Proyecto de Ley.

Contrariamente a todo lo expuesto hasta ahora, el proyecto de Ley de la Actividad Física


y el Deporte, presentado por el Poder Popular Deportivo se particulariza -de manera
general- por estar más adaptado a la filosofía de la democracia participativa, y
específicamente por los siguientes aspectos:
 Responde concretamente a las disposiciones de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, haciendo énfasis especial en el artículo 111 de la misma.
 Establece la ruptura con el viejo esquema de la democracia representativa, para dar
paso a la democracia participativa y protagónica, garantizando el derecho al voto de
todos y cada uno de los que hacen vida activa en el deporte venezolano (deportistas,
entrenadores, jueces, árbitros, etc.), a través de la elección directa de los dirigentes
de turno.
 Establece la preponderancia de la actividad físico-corporal, como inapreciable
aspecto propiciador del desarrollo bio-psico-socio-cultural y armónico de toda la
población venezolana, sobre el deporte de alta competición.
 Considera la creación y funcionamiento del Sistema Nacional de Justicia Deportiva,
como la máxima instancia disciplinaria e independiente, compuesto por las
Comisiones Nacionales de Valoración y Arbitraje (concierne a todo lo relacionado
con la labor de los jueces y árbitros en las competiciones deportivas), Contra el
Dopaje, y de Justicia Deportiva (abarca todo lo relacionado con los aspectos éticos,
estéticos y morales de los deportistas, entrenadores, jueces, árbitros y dirigentes, en
cuanto a estímulos, incentivos, correctivos, amonestaciones y/o sanciones).

Como se puede observar, para la fecha actual existen una Ley del Deporte vigente y dos
proyectos de ley diametralmente opuestos no sólo en sus estructuras y contenidos, sino en
su concepción filosófica e ideológica.

Plan Nacional del Deporte y de la Actividad Física y Salud 2013-2025.

Las Líneas generales del plan nacional de deporte, actividad física y educación física 2013-
2025. Ministerio del poder popular para el deporte. Establece: "Las presentes líneas
estratégicas pretenden definir en concordancia con el Proyecto Nacional Simón Bolívar y el
Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación, la direccionalidad en
materia de deporte, actividad física y Educación Física para los próximos 12 años. Con la
publicación en Gaceta Oficial el día 23 de agosto de 2011, de la Ley Orgánica de Deporte,
Actividad Física y Educación Física, se inicia un proceso de transformación en la
promoción, organización y administración del Deporte y la actividad física como servicios
públicos, reconociéndolos como derecho fundamental de los ciudadanos y como un deber
Social del Estado"

En este sentido el Estado se orienta hacia la construcción de un modelo deportivo que se


fundamente en los principios del Socialismo del siglo XXI, basándose para ello en la
masificación de la Educación Física, la actividad física y el Deporte en beneficio de toda la
población y la Tecnificación del Deporte de alto rendimiento.

Al respecto, cabe precisar que el Deporte y la recreación como política de desarrollo para el
mejoramiento de la salud y la calidad de vida de las personas; es un deber que garantizará
el Estado y por ende tiene la obligación de apoyar, estimular, incentivar y promover todo lo
que tenga que ver con el bienestar físico e integral del ser humano; es por ello que dicha
Ley lo garantiza como un medio en el que todos tendremos acceso y derecho a disfrutarlo
sanamente, en forma individual; colectiva y voluntaria.
HIPOTESIS

Los adolescentes dedican más tiempo de su ocio a prácticas sedentarias que a la práctica de
actividad física.

El inicio del periodo adolecente y sus cambios, provoca un descenso de la realización de


actividad física, y a su vez, si el contexto influye en dicha realización y si esta práctica es
adecuada.
CAPITULO III
METODOLOGÍA

El estudio realizado fue descriptivo y observacional y la metodología utilizada fue de tipo


cuantitativo y cualitativo. Para recoger los datos que a continuación vamos a presentar, nos
hemos basado esencialmente en las siguientes técnicas o herramientas:

a. Modelo de cuestionario utilizado

CUESTIONARIO SOBRE HABITOS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y SALUD

Datos personales
Sexo
Edad
Localidad
Fecha
Instrucciones: te agradecemos que nos contestara lo más sinceramente posible a las
preguntas que se platearan. Ten en cuenta que no existen preguntas correctas ni
incorrectas.
1. ¿Tu padre ha practicado actividad física alguna vez?
1. Si
2. No
3. Otros
2. ¿Tu madre ha practicado actividad física alguna vez?
1. Si
2. No
3. Otras
3. ¿Te anima alguien a realizar alguna actividad física? Ordena del 1 al 5
1. Mi mama
2. Mi papa
3. Mis amigos
4. Nadie
5. Otros
4. ¿Qué tipo de medios o instalaciones hay en tu comunidad hay para realizar
actividad física?
1. Pabellón cubierto
2. Polideportivos
3. Campos de futbol
4. Parques, caminos
5. Nada
6. Otros
5. ¿Por qué motivo principal practicas actividad física?
1. Para divertirme
2. Porque me gusta
3. Para estar en forma
4. Para estar más en forma y mejor mas mis habilidades
5. Otras
6. ¿Qué deporte prácticas en tu tiempo libre?

SEMANALMENTES

Deportes
3 a más 1a2 menos
veces veces
Futbol
Baloncesto
Béisbol
Gimnasia
Atletismo
Natación
Otros

7. ¿En dónde practica la actividad física?


1. Solo en las clases de educación físicas
2. En clases extracurriculares
3. En escuelas deportivas o club
4. Otros
8. ¿Qué tiempo le dedicas diariamente a?

TIEMPO EN HORAS

Actividad
3 a mas 1a2 Nada

Deporte o actividad
Estar con los amigos
Jugar con la
computadora o consola
Ver televisión
Escuchar música
Estudiar
Estar con familiares

b. Entrevista

Se basó en las siguientes cuestiones, tenemos que resaltar que algunas de las preguntas
iniciales se modificaron en el transcurso de la entrevista mantenida con la profesional:

SUJETOS

Los sujetos seleccionados constituyen una muestra de 30 jóvenes de ambos sexos,


pertenecen a la institución privada Colegio Arrias y la escuela de Beisbol menor Los
Robles. Estos sujetos se encuentran actualmente cursando 2 y 4 año.

Para aplicar el cuestionario se eligieron dos clases, la forma de elección de la muestra fue
por muestreo aleatorio de conglomerado (daba igual el grupo, ya que todos/as tenían la
misma variabilidad y representaban la realidad existente en dicho nivel).

La edad de los sujetos oscila entre los 13 y 16 años. Siendo la media más representativa
la de 14 años. Respecto a la elección del profesional de educación física, elegimos al
profesor que imparte dicha asignatura a estos grupos.
PROCEDIMIENTO

El procedimiento se llevó a cabo mediante el desarrollo de un cuestionarios formado por


ocho ítems, en cada uno de los ítems podemos encontrar una variabilidad de respuestas a
elegir libremente por los sujetos.

Los cuestionarios fueron aplicados durante la clase de educación física, previamente


los/as jóvenes sabían que íbamos a ir para pasarle un cuestionario. Antes de su aplicación se
le dieron las instrucciones básicas para realizarlo.

Para la aplicación de la entrevista le pedimos permiso para que la grabásemos y no nos


dejó. Tuvimos que ir apuntado todo lo que nos iba comentando.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos en el cuestionario vamos a presentarnos en tres momentos, por


un lado al grupo en su conjunto y por otro al grupo dividido por sexos.
Resultados obtenidos por chicos y chicas
¿En dónde practica la actividad física?

60
50
40
niñas
30
niños
20
10
0
¿Qué deporte prácticas en tu tiempo libre?

DEPORTES SEMANALMENTES

3 a más veces 1 a 2 veces menos


Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Futbol 17 % 43% 60% 30%
Baloncesto 22% 40% 25%
Béisbol 18% 50% 30% 20%
Gimnasia 12% 60% 50%
Atletismo 4% 40% 50%
Natación 2% 70% 60%
Otros 17% 17%
Después de haber analizado los datos recogidos, podemos observar cómo las hipótesis que
nosotras nos marcábamos de partida no coinciden con los datos obtenidos después de
haberlos analizado.

El inicio del período adolecente y sus cambios no tienen por qué provocar un descenso
de la práctica de actividad física. Hemos observado cómo el contexto de realización
tampoco influye en la disminución de actividad física (hijos e hijas de padres que no
realizan actividad física no influye en que éstos la hagan).

Además pudimos comprobar cómo la práctica de la actividad física realizada por estos
jóvenes durante las clases de Educación Física se adecuaba a las exigencias físicas de los
sujetos.

Como consecuencia de todo lo anterior, la hipótesis principal señalada no es congruente


ya que no existe dicha relación, con lo cual no es válida. Creemos que deberíamos iniciar
una nueva investigación donde apareciesen las mimas hipótesis pero con otros objetivos o
cambiar dichas hipótesis.
CONCLUSIÓN

El deporte y la recreación desempeñan un papel importante en los jóvenes porque apunta


directamente a ellos y está ligado al mundo en que se desenvuelven. Las actividades
recreativas constituyen un medio importante para entrar en confianza con ellos. El deporte
brinda acceso a los adolescentes a funcionar como punto de partida para la creación de
nuevos grupos deportivos. Muchas culturas juveniles se expresan a través de actividades
deportivas tales como andar en monopatín, béisbol, Baloncesto, Voleibol, que pueden
aprovecharse para la implementación de medidas del proyecto. Los impactos positivos a
nivel individual son sobre todo el resultado de la propia actividad física. Los adolescentes
toman conciencia de sus fuerzas y sus limitaciones físicas, y eso les da un buen sentido de
sus propios cuerpos que influye positivamente en su bienestar general. La diversión y la
competición que van asociadas a las actividades deportivas ayudan a fortalecer la auto
confianza y la conciencia física de los jóvenes, les permiten comprender sus propios
cuerpos, y por ende a sí mismos, y fortalecen su personalidad, lo que constituye un
requisito previo importante para el desarrollo de una actitud responsable.

En los deportes de equipo se fomenta la confianza, la responsabilidad para con uno mismo
y con los otros. Dentro del grupo se desarrollan reglas, y los jóvenes se familiarizan con
alternativas a la violencia, la injusticia y la exclusión que con harta frecuencia
experimentan en su entorno social inmediato. Aprenden a entablar relaciones leales que
incluyen el respeto a la propia salud y a la de los demás. Finalmente, el entorno social de
los jóvenes también puede ser integrado directamente en el trabajo organizando eventos
públicos o torneos especiales. El amplio reconocimiento social del deporte puede utilizarse
con provecho en el campo de la salud juvenil, ampliando incluso sus beneficios.
Después de haber realizado el trabajo de investigación y obtenido los resultados, nos
gustaría resaltar una serie de aspectos a modo de conclusiones que más nos han llamado la
atención a la hora de realizar dicho trabajo:

• Las hipótesis de partida no se corresponden con los resultados obtenidos.


• La mayoría de los familiares de los sujetos tanto padre como madre realiza
actividad física, sin embargo, esto no significa que aquellos familiares que no la
realizan influya sobre el comportamiento de éstos, sobre la realización de actividad
física.
• Hemos podido observar que la figura del padre seguida de la madre son los
principales elementos motivadores respecto a la realización de actividad física tanto
a los chicos como a las chicas.
• La mayoría de los chicos y chicas de esta muestra no realizan conductas
perjudiciales para la salud como son fumar y tomar bebidas alcohólicas.
• Estos chicos y chicas disponen de instalaciones próximas para poder realizar
actividad física.
• La mayoría de los chicos y chicas realizan actividad física porque le gusta y
existe una continuidad de esta práctica durante la semana.
• Los chicos realizan más actividad física en las escuelas deportivas mientras
que las chicas la hacen en la clase de educación física.
Tras la entrevista mantenida con el profesor de Educación Física, contribuyó a
falsear nuestra hipótesis ya que destacó que ella era consciente de los cambios
producidos en el organismo durante este momento de la vida de los jóvenes.
Además aseguró conocer los efectos que la actividad física podría tener sobre el
organismo, y que para ello es necesario adaptar dicha práctica a las exigencias
físicas de los sujetos. Resaltó que es muy importante mantener una evolución lógica
en la realización de actividad física.
BIBLIOGRAFÍA

 ANGULO, F. (1978). Relación médico, entrenador y deportista. Control médico


durante el proceso de los entrenamientos. Revista Medicina Deportiva.
 BALIUS, R. (1989). Efectos del ejercicio sobre el aparato locomotor. Monografías
Médicas-Jano.
 DELGADO, M Y TERCEDOR, P. (2002). Estrategias de intervención en
educación para la salud desde la Educación Física: Barcelona. INDE.
 DEVÍS, J.C., PEIRÓ, C. (2001). Fundamentos para la promoción de la actividad
física relacionada con la salud. En: José Devís Devís (org.). La Educación Física el
Deporte y la Salud en el siglo XXI. Alicante. Marfil.
 GOUST, F. (1980). Tu cuerpo y tu salud. Editorial Daimond. Barcelona.
 JUNTA DE ANDALUCÍA (2000). Conserjería de Salud Y Consumo. Propuesta de
educación para la salud en los Centros Docentes. Sevilla. Junta de Andalucía.
 LÓPEZ MIÑARRO, P. A. (2002). Mitos y falsa creencias en la práctica deportiva.
Barcelona. Inde.
 LÓPEZ, J. M. y TORRES, J. (2000). Propuestas de desarrollo de contenidos de la
condición física-salud en la Enseñanza Primaria. En Actas del 110 Congreso
Internacional de Educación Física. Jerez, 2000.
 MARTÍN FERNÁNDEZ, B. El crecimiento en la edad escolar I y II. Revista
Medicina Deportiva, números 25 y 31.
 MARISCAL, M. (1989). Primeros auxilios en el deporte. Manual del Preparador
de Voleibol Nivel 1. Edita La Voz. F.A.V.B. Cádiz 1989.
 NARANJO, J. (1993). Fundamentos biológicos del ejercicio. CEDIFA. Federación
Andaluza de Fútbol. Sevilla.
 NARANJO, J. y CENTENO, R. (2000). Bases fisiológicas del entrenamiento
deportivo. Sevilla: Wanceulen.
 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1998). Glosario de promoción
de la salud. Editado en España por el Ministerio de Educación y Consumo.
 PACHECO, M.J. (2003). Los contenidos referidos a la condición física y su
orientación en la Educación Primaria. En Sánchez Bañuelos (2003). Didáctica de la
educación física. Prentice Hall. Madrid
 PALACIOS, M. (1979). Deporte y salud. Editorial Sella. Gijón.
 PÉREZ, J. y DELGADO, M. (2004). La salud en secundaria desde la educación
física. Barcelona. Inde.
 SÁNCHEZ BANUELOS, F. (1998). El concepto de salud, su relación con la
actividad física y la E. Física orientada a la salud. En Ruiz, F, García, A, Casimiro,
A. J. Nuevos horizontes en la en la E. F. y el deporte escolar, IAD, Málaga.
 SANTOS I POQUET, C. (2004). Preparación Física: Teoría y Metodología
Práctica. Sevilla. Wanceulen.
 SEBASTIANI y GONZÁLEZ (2000). Las cualidades físicas. Inde Barcelona
 SIERRA ROBLES, A. (2003): Actividad física y salud en primaria: El
compromiso fisiológico en la clase de Educación Física. Sevilla. Wanceulen.
 SIERRA ROBLES, A. (2004). Actividad física y patrones de alimentación como
agentes responsables de la capacidad aeróbica y de la obesidad en edad infantil
investigación inédita. Universidad de Huelva.
 TORRES y OTROS (1993). Fundamentos Teórico-Prácticos de Educación Física
para Educación Primaria, Vol I. Granada.
 TORRES, J. (2003). Detección de talentos deportivos. En Actas del Congreso
internacional de docentes de educación Física. "'Juegos y deportes en la sociedad
del siglo XXI". Jerez. 2003.
 VENTOSA, V. (1985). La velocidad. Desarrollo, medios y métodos Córdoba.
Temas Oposiciones Agregados.
 VINUESA, M. y COLL, T. (1984). Teoría básica del entrenamiento. Madrid.
Esteban Sanz.
 ZINTL, F. (1991). Entrenamiento de la Resistencia. Barcelona: Martínez Roca.

S-ar putea să vă placă și