Sunteți pe pagina 1din 23

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA DE EDUCACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL


POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ – PIURA

ALUMNO :

SECCIÓN :

SEMESTRE :

TEMA :

PROMOCIÓN :

DOCENTE :

PIURA – PERÚ
2018
La policía
comunitaria
DEDICATORIA:

El presente trabajo lo dedico a mis


queridos padres quienes los principales
forjadores para que pueda culminar mis
estudios profesionales.
INTRODUCCION

El trabajo que seguidamente se presenta trata de ahondar, aún más si cabe, en el


concepto de "Policía de Proximidad" o el de "Policía Comunitaria", no ya como el
análisis de la filosofía de un servicio orientado a satisfacer las demandas de
seguridad de la ciudadanía, sino a través de la tesis que sostengo y que es que la
Policía Comunitaria no se podrá implantar y desarrollar en un cuerpo como es el
de las Policías Locales, si no se cumplen una serie de determinadas condiciones
organizativas.

Por tanto, el concepto de Policía Comunitaria va indivisiblemente ligado al


concepto de organización. De nada sirve orientar un servicio público de
seguridad, mediante un plan estratégico que defina objetivos claros sobre las
misiones que deben cumplir los cuerpos policiales, y que éstos sean adoptar el
concepto de Policía Próxima, si la organización sobre la que funciona el cuerpo
policial no permite su desarrollo o no atiende a los principios organizativos que
considero absolutamente necesarios para el funcionamiento de la Policía de
Proximidad.
POLICIA COMUNITARIA

CONCEPTO

La Policía está en inmejorables condiciones, por su cercanía a la


comunidad, por su presencia en todo el territorio nacional y por su misión
específica, de conocer profundamente las variables sociales y las
circunstancias que influyen en la etiología, evolución y metamorfosis del
delito y de las conductas de los delincuentes. Ello le otorga instrumentos
invalorables para ser un agente movilizador de cambios favorables al
fortalecimiento del tejido social y de ofrecer sus infraestructuras
organizacionales como base para el desarrollo de tareas conjuntas con
otras instituciones públicas, privadas y comunitarias.

El delito, además de considerarse desde el punto de vista jurídico penal,


puede ser analizado como un hecho social. De allí las máximas
públicamente conocidas: "no hay sociedad sin delito ni delito sin sociedad".
El ser humano es gregario por su naturaleza inherente y cuando se asocia
e interrelaciona con otros genera reglas básicas de convivencia social que
reconocen mandatos morales, creencias y valores compartidos o, al
menos consensuados. Asimismo es libre por naturaleza, como se
expresara anteriormente, incursiona en la infracción o en la presión como
forma de responder a la realidad que se le impone, en un proceso
dialéctico y complejo que conduce al cambio y metacambio social. Todo lo
expuesto determina que, la función preventiva de la Policía deba
extenderse necesariamente a los fenómenos sociales, siendo un actor
principal en la detección de la cadena de causalidad de los factores
criminovalentes y criminoresistentes existentes, en la intervención
deliberada que permite manipularlos, minimizando las vulnerabilidades y la
fragmentación del tejido social.
En la tarea de prevención la Policía no puede ni debe actuar sola, sino
mancomunadamente con otros actores y principalmente con las personas
que son su especial sujeto de protección.

MODELO DE POLICÍA COMUNITARIO - OPC

Es así que surge el modelo de Policía Comunitaria, no como la panacea,


sino como un complemento de una gestión moderna de los servicios
policiales, trabajando no solo con la comunidad, sino desde la comunidad
de la cual es parte.

La Policía Comunitaria es una filosofía y no una estrategia específica, es


una filosofía de trabajo y de vida, es un concepto proactivo y
descentralizado desde el cual el Policía Comunitario realiza las acciones
comunitarias en conjunto con su comunidad lo que desarrolla el
sentimiento de confianza en los ciudadanos suficiente para colaborar con
la Policía proporcionándole información y cooperación .-Se trata de un
sistema de trabajo capaz de mantener una visión actualizada de las
grandes y pequeñas situaciones de conflicto, y esto es posible mediante el
conocimiento y seguimiento de los problemas que cotidianamente suceden
en el vecindario. La acción de tratar a la población como un organismo
vivo y en constante y dinámica actividad nos demuestra que en los
pequeños conflictos vecinales es donde se presentan los más grandes
problemas con toda la carga de agresividad y tensión que generan.-

Las tácticas utilizadas por el modelo son variadas, como por ejemplo, el
Relacionamiento vecinal diario mediante el patrullaje y charla informal con
los vecinos durante la cual se crea un flujo de información vital para el
accionar de la Policía y de soluciones a pequeñas dificultades de los
propios vecinos; la integración del Pol.Comunitario en comisiones barriales
o pro-fomento del barrio como articulador de otros servicios ya sean
públicos o privados; la Gestión para el aporte de soluciones adaptadas a
cada uno de los problemas planteados por la comunidad; la integración,
articulación, coordinación y manejo de la red comunitaria de la zona; etc.-

El objetivo prioritario de conseguir la mejora de la calidad de vida en todo


el contexto, estará plasmado a nivel funcional en la creación de equipos de
trabajo. Estos estarán formados por uno o más Policías Comunitarios con
un intercambio de actuaciones claro y bien delimitado (especialidades),
adoptando su identidad y organización de la forma que mejor le permita
implementarse dentro de su zona de influencia. La coordinación interna de
estos equipos de trabajo tendrá su base primaria en el sistema de
dirección por objetivos, obtenidos de la evaluación de resultados, producto
de la participación y complementación de todos los equipos.
Mensualmente se presentarán las propuestas de trabajo por parte de estos
equipos para el mes siguiente y pasado ese mes se realizará una
evaluación presentando un informe de resultados alcanzados, a modo de
rendición de cuentas a su comunidad.-

La visión y la filosofía del modelo de Policía Comunitaria deben ser


trasladas a la acción y resultados. Los aspectos más importantes para
lograrlos mejores resultados incluyen la necesaria consulta a la
comunidad, el compromiso en el desarrollo de actividades que resuelvan
situaciones de conflicto social lo que conlleva a mejorar la calidad de vida
de los integrantes de la comunidad.-

El éxito de la Policía Comunitaria, apunta el Dr .Tony Buttler, en su


libro"Gestión de la Policía"escrito en los comienzos de los años 80, se
debe al concepto de la "solución de problemas comunitarios". Se basa
simplemente en la identificación del problema y técnicas de análisis. Los

resultados de este ejercicio se traducen en una serie de planes de acción


que guían la implementación del accionar policial con el fin de eliminar las
causas de los problemas sociales. Un elemento esencial de este concepto,
estriba en el control y evaluación rigurosos de los resultados alcanzados
por la acción policial. Esta herramienta de medición resulta imprescindible
en un momento en donde los gastos públicos se encuentran muy limitados
así como para apreciar de forma detallada la ecuación costo-beneficio.-

Deberíamos recordar que la Policía Comunitaria no es un fin en sí misma,


sino que se trata de un medio dentro de un sistema democrático moderno
actualizado y complejamente globalizado, propendiendo a que los
habitantes de la comunidad perciban un alto nivel de confianza en los
servicios policiales. Esta confianza se basa en dos factores primordiales,
uno se trata del sentimiento del ciudadano en referencia a que la fuera
policial es una fuerza protectora y segundo la percepción por parte de la
comunidad que esa fuerza policial opera abiertamente con integridad y
cristalinidad siendo parte de esa misma comunidad.

Al inicio habíamos apuntado que el modelo de Policía Comunitaria es una


filosofía de trabajo e inclusive de vida, pero porqué es así?, porque la
esencia, el eje central de esta modalidad, es el manejo del verbo
"COMPARTIR".-

En las actividades diarias necesariamente se debe compartir


responsabilidades con la comunidad, en la ejecución de proyectos de
cuyos resultados también se compartirán éxitos y fracasos; de la misma
forma se acepta la crítica que también será compartida y de alguna
manera en este compartir mutuo, se genera un sentido de confianza bi-
unívoco, en el cual se ejerce el poder compartido naturalmente.-

A continuación se detallan algunos elementos operativos comunes a las


intervenciones de la Policía Comunitaria extraídos de un documento de
Rachel Neild "Temas y Debates en la reforma de la seguridad
pública"Washington Office on Latin America:
•Vigilancia vecinal o por barrios auspiciada por la Policía
•Reuniones de vigilancia de comercios
•Boletines sobre la prevención de los delitos
•Capacitación para la comunidad sobre prevención de delitos
•Promoción del enlace entre la comunidad y la Policía a través de un
ciudadano voluntario
•Identificación de sus problemas comunitarios a través de cuestionarios,
reuniones, etc
•Relacionamiento vecinal diario a través del patrullaje y entrevista personal
de los ciudadanos
•Policías especializados en resolución de conflictos por medios no
violentos
•Mayor y diferente atención a faltas menores que molesten a los
ciudadanos
•Mayor nivel educativo de los integrantes de la Policía

La introducción de este modelo, el de la Policía Comunitaria, implica un


proceso de reforma a largo plazo, que requiere el cambio en la cultura de
la Institución, pues no solo implica cambios en los procedimientos
operativos, sino en la adaptación de las estructuras administrativas, de los
sistemas de asignación de tareas y sobre todo de la posibilidad de premiar
a aquellos Policías que se destaquen por su iniciativa y creatividad y no
solamente por el número de procedimientos y/o arrestos. La principal
exigencia radica en un cambio sustantivo desde el mando burocrático al
liderazgo profesional, con capacidades de gestión gerencial de la
Institución y de gestión sistémica de la seguridad pública.-

Cualquier esfuerzo serio por implementar e implantar el modelo debe ir


más allá de una mera "tarea de relaciones públicas", por ello la comunidad
no puede visualizar que ese esfuerzo simplemente implique mejorar la
credibilidad y la legitimidad de la policía.-

Los Programas de Policía Comunitaria que alcanzan mayor éxito ocurren


en barrios caracterizados por la pobreza, la fragmentación social y
particularmente el alto índice de delitos y menores infractores.-Un aumento
en las denuncias no significa necesariamente que el índice de delitos vaya
en aumento, sino que el ciudadano siente mayor confianza en el sistema y
tiene mayor capacidad de diálogo con los operadores como consecuencia
del accionar de la Policía Comunitaria. Para el Instituto, el número de
denuncias se transforma en un indicador positivo de las relaciones con la
comunidad.-

Por las experiencias aplicadas en las grandes urbes del primer mundo
podemos colegir que este modelo es útil a los esfuerzos por aumentar la
participación comunitaria para identificar las causas de la criminalidad y
para priorizar las necesidades de seguridad, así como acrecentar la mejor
coordinación y articulación de la red social comunitaria.-

FUNCIONES GENERALES (PROGRAMA DE OPC)

El Comando de la Policía Nacional inició desde el segundo semestre de


1997 un trabajo sistematizado para lograr la cooperación activa y
organizada de la comunidad y articular acciones preventivas para
neutralizar la problemática delictiva. Esta estrategia se fundamenta
históricamente en las siguientes medidas :

Creación de la Dirección Nacional de Participación Ciudadana de la


Policía Nacional del Perú (RD N° 2219-DGPNP/EMP de 22AGO97),
como órgano técnico, normativo y ejecutivo, encargado de orientar a
nivel nacional las políticas de seguridad Ciudadana, canalizar el esfuerzo
de participación ciudadana que se genere en las jurisdicciones de las
Comisarías.

Creación de las Oficinas de Participación Ciudadana – OPC, en la


estructura orgánica de la PNP (R.D.No.1170-97-DGPNP-EMP-
27JUN97).

Las Oficinas de Participación Ciudadana – OPC, de las comisarías,


tienen como finalidad principal promover la organización, capacitación y
funcionamiento de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, en
coordinación con los presidentes de los Comités Provinciales, Distritales
de Seguridad Ciudadana y la Oficina de Participación Vecinal del
Municipio del ámbito de su competencia a nivel nacional, procurando
que sus actividades sean integradas, con e firme propósito de contribuir
con la PNP, en las acciones preventivas para mejorar y acrecentar la
seguridad ciudadana; Asimismo, apoyar el desarrollo de programas y
actividades con al finalidad de fortalecer la seguridad ciudadana en su
jurisdicción, a fin de consolidar la relación "Ciudadanía – Policía"

Aprobación del Manual de Organización y Funciones de las Comisarías,


en cuya organización y estructura incluye como órganos ejecutivos a las
Oficinas de Participación Ciudadana (R.M.No.1506-MININTER-DGPNP
de 2003).

JUNTAS VECINALES

Las Juntas Vecinales, son agrupaciones básicas del Sistema de


Participación Ciudadana, que se conforman por razones de
autoprotección y está integrado por personas que residen o laboren en
un mismo barrio, sector, manzanas, zona, urbanización o distrito.

Las Juntas Vecinales, constituyen la célula principal de la organización


vecinal para la seguridad ciudadana, cuya finalidad es la de internalizar
en el vecino la "Conciencia de Seguridad" arma efectiva y fundamental
para luchar contra la criminalidad y la violencia urbana.

La PNP en su esfuerzo por mejorar los niveles de orden y seguridad, en


las jurisdicciones de las Comisarías a nivel nacional, viene convocando y
agrupando a personas representativas de la comunidad, con la finalidad
de instruirlos, orientarlos y coordinar esfuerzos en materia de seguridad
ciudadana, mediante el funcionamiento de "Escuelas para Juntas
Vecinales" teniendo en cuenta los siguientes criterios :

 Contar con la presencia de un número importante de participantes


por grupos
 Contar con un máximo de 50 personas participantes por reunión,
con la finalidad de lograr los objetivos propuestos.

 Tener un registro de cada uno de los asistentes, procurando que


se comprometan a poner en práctica lo aprendido y aplicarlo con
los vecinos de sus sectores.

 La "Escuela para Juntas Vecinales" iniciara sus actividades dando


a conocer los objetivos que se quieren lograr.

OBJETIVOS DE LAS JUNTAS VECINALES

El objetivo Principal.- es preservar el orden y la seguridad del vecindario,


colaborando en todo instante en la lucha contra la criminalidad y la
violencia urbana. Para ello los integrantes de las Juntas Vecinales
deberán:

 a. Conocer a sus vecinos e Identificar los problemas de


inseguridad que más afecta a su comunidad y contribuir a la
solución

 b. Lograr la unión, solidaridad, para compartir el interés común de


la comunidad

 c. Mantenerse comunicados en forma permanente con la


comisaría del Sector

 d. Proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades

 e. Garantizar la Seguridad, la Paz, tranquilidad, el cumplimiento y


respeto de las garantías individuales y sociales de la comunidad y
la sociedad a nivel nacional

 f. Compromiso para colaborar con la erradicación de la violencia y


la utilización pacífica de las vías y espacios públicos

 g. Contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas


 h. Realizar múltiples convenios con Instituciones Públicas y
privadas

 i. Ejecutar labores de promoción social y acciones cívicas en la


comunidad

 j. Capacitar y orientar a la juventud, mediante cursos, seminarios,


forum, conversatorios, conferencias y charlas educativas

 k. Promover, apoyar y ejecutar campeonatos de fútbol, voley,


básquet y otras disciplinas deportivas; asimismo organizar
paseos, encuentros, retiros, campañas preventivas etc.

 l. Promover y ejecutar eventos culturales y de proyección social.

El objetivo común.- Es unir esfuerzos a fin de implementar y ejecutar una


serie de acciones en aspectos informativos, preventivos, educativos, de
orientación, de salud y otros en beneficio de la comunidad.

La Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección de Seguridad y


Participación Ciudadana PNP. Ha elaborado como complemento la "Guía
de Participación Ciudadana", con el objeto de que la comunidad se
instruya sobre las normas básicas de Seguridad contra la delincuencia y
violencia urbana.

En tal sentido los Jefes de las Oficinas de Participación Ciudadana –


OPC, de las comisarías, tienen como función principal difundir su
contenido entre las personas representativas del vecindario, presidentes
de las juntas y comités vecinales mediante las "Escuelas para Juntas
Vecinales".

MISION, PRINCIPIOS Y ORGANIZACIÓN

 A. MISION

La Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, promovidas por la PNP


tienen por misión contribuir con la Policía, bajo supervisión del
Comisario, en acciones preventivas para acrecentar la seguridad
ciudadana.

 B. PRINCIPIOS

 1. La Naturaleza de las Juntase Vecinales es:

 a. Voluntariado: Su ingreso es libre, siempre y cuando cumplan


con los requisitos; es sin fines de lucro.

 b. Vecinal : Sus integrantes son vecinos por domiciliar o laborar


en el mismo vecindario

 c. Comunal: Su nivel e instancia es la comunidad.

 d. Permanente: A partir de su creación su funcionamiento es


continuo.

 e. Especializada : Solo en materia de participación de la población


para la seguridad ciudadana

 f. Solidaria : Su apoyo moral y material al prójimo y la comunidad,


será permanente

 g. Apolítica: No ejerce filiación ni actividad política partidaria.

 h. Integradora: Su funcionamiento está orientado al trabajo


coordinado, conjunto e integrado con otras Juntas Vecinales de la
Comunidad, para con tribuir a Optimizar la organización vecinal,
para la seguridad ciudadana.

 2. Los actos de las Juntas vecinales de Seguridad Ciudadana


estarán orientados por los siguientes principios de:

 a. Espíritu de servicio : Teniendo como mística y filosofía de


trabajo el servicio social

 b. Respeto y Protección: A la dignidad y a los derechos humanos.


 c. Vigilancia: Alerta permanente para contribuir a las actividades
preventivas realizadas por la Policía.

 d. Representatividad: Estar integrados por todos los sectores


sociales de la comunidad.

 e. Capacitación : Serán permanente capacitados por la PNP


sobre temas de segur4idad ciudadana

 f. Conciliación: Tener como norma el servir como conciliadores.

 g. Legalidad : Todas las acciones y procedimientos deberán


enmarcarse dentro del principio de legalidad, el estado de
derecho y el debido proceso.

 h. Respeto Mutuo: Respeto irrestricto a los derechos humanos.

 i. Priorizacion de Acción : Brindar atención especial a grupos


vulnerables que corren Mayor riesgo de ser víctima, como niños,
ancianos, mujeres o discapacitados

 j. Transparencia Pública : Deberán actuar con total transparencia


en el ejercicio de sus funciones, proyectando una imagen de
confianza en su comunidad.

 k. El Comisario garantiza, bajo responsabilidad, la reserva de la


información proporcionada por los integrantes de las Juntas
Vecinales, para lo cual se debe disponer las medidas de
seguridad integral y el trámite reservado de la información,
documentación, legajos y archivos.

 3. Todas las actividades de las Juntas vecinales deben estar


orientadas y proyectadas a integrarse a la comunidad y a la
sociedad civil y que estas deben ser en forma conjuntas para unir
esfuerzos, consolidar metas y objetivos de interés, en relación a la
seguridad ciudadana.

 C. ORGANIZACIÓN
 1. Para determinar la organización de las Juntas Vecinales de
Seguridad ciudadana de una jurisdicción determinada, el
comisario, dividirá su jurisdicción policial en zonas, teniendo en
consideración la extensión geográfica, el índice poblacional y la
incidencia delictiva.

 2. Cada Comisaría para la CONDUCCION Y SUPWERVISION DE


LA PARTICIPACION CIUDASDANA MEDIANTE LAS Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana de las Comisarías promovidas
por la PNP, contará con la siguiente organización interna:

 a. El Comisario

 b. El Jefe de la Sección de Participación Ciudadana y Proyección


Social o Promotor designado por el Comisario

 c. El Coordinador General de las Juntas Vecinales de Seguridad


Ciudadana.

 d. El Coordinador Zonal – Secretario.

 e. El Coordinador Zonal – Secretario de Economía.

 f. El Coordinador Zonal – Fiscal.

 g. Los Coordinadores Zonales de las Juntas Vecinales de


Seguridad Ciudadana.

 h. Los Coordinadores de Juntas Vecinales de Seguridad


Ciudadana.

 i. Los Vecinos Vigilantes integrantes de las Juntas Vecinales de


Seguridad Ciudadana.

 3. La base de la organización de la población en seguridad


Ciudadana, es la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana
promovida por la PNP y para su funcionamiento contará con:

 a. El Coordinador de la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana.


 b. El Asesor (Promotor de la Sección de Participación Ciudadana
y Proyección social, de la Comisaría de la jurisdicción)

 c. El Vecino Vigilante – Secretario.

 d. Los Vecinos Vigilantes integrantes de la Juntas Vecinal.

 4. Las Juntas Vecinales para su funcionamiento deben tener el


reconocimiento oficial mediante la dación de:

 a. Actas de organización de Juntas Vecinales (ANEXO 02)

 b. Resolución de Creación de la Junta Vecinal (ANEXO 03)

 c. Resolución de los integrantes de la Junta vecinal de Seguridad


Ciudadana, promovida por la PNP. (ANEXO 04)

 d. Resolución de Reconocimiento de los Coordinadores, con


indicación de inicio y término de su periodo (ANEXO 05)

Las Resoluciones, serán firmadas por el comisario e inscritas en el


Registro correspondiente de la Sección de Participación de Participación
ciudadana y Proyección Social de la comisaría.

 5. La Comisaría a través de la Sección de Participación


Ciudadana y Proyección Social deberá contar, con los archivos de
los legajos, libros y cuadernos de registros correspondientes:

 a. Registro de Inscripción de los integrantes de la Junta Vecinal


de Seguridad Ciudadana (ANEXO 06) y Registro de Resoluciones
(ANEXO 07).

 b. Un (01) Legajo de Fichas de Acreditación de sus integrantes.


(ANEXO 08)

 c. Un (01) Registro "RESERVADO" de datos e informaciones,


proporcionados a la Policía por los integrantes de las Juntas
Vecinales (ANEXO 10).
 d. Un (01) Libro de Reuniones del Comisario y Coordinador
General, Coordinadores Zonales, Coordinadores de Juntas y los
Vecinos Vigilantes Integrantes de las Juntas Vecinales de la
Comisaría.

PROGRAMA DE VECINO VIGILANTE

Por intermedio de este el Jefe de la Oficina de participación ciudadana y


su personal capacita a los ciudadanos con valores cívicos y que en
forma voluntaria integra y participa en forma activa en las junta vecinal
de Seguridad Ciudadana, con la finalidad de colaborar y apoyar a la PNP
en elevar los índices de orden y seguridad de su respectivo domicilio,
cuadra, manzana, sector, barrio, conjunto habitacional, edificio,
urbanización, localidad, Asentamiento Humano, Pueblo Joven,
Comunidad o comunidad nativa.

PROGRAMA DE RADIO TAXI

Este programa tiene por misión lograr que las empresas y compañías de
radio taxi de la comunidad cumplan un rol fundamental en el incremento
de los niveles de seguridad ciudadana, a través de su participación
activa, permanente y solidaria en la labor que realiza la PNP.

PROGRAMA DE SIRENAS Y CIRCULINAS.

Es una forma rápida de comunicación y un sistema preventivo de


seguridad, para que este sistema funcione con éxito, el dispositivo
deberá ser instalado en lugares o sectores bien protegidos o en lugares
estratégicos de varias viviendas y activados en forma oportuna por
medio de pulsadores.

La DIRFAPACI cuenta con un subsistema para la organización y


Capacitación de la población para acciones de la seguridad ciudadana,
este subsistema lo conforman las OPC de las Comisarías encargadas de
sensibilizar, motivar, organizar y capacitar a los vecinos con la finalidad
de convertir a estos en organizaciones de fuerza colectiva quienes
actúan en los campos de prevención, información de hechos policiales y
de proyección a la comunidad. Pero se observa lamentablemente que no
cuentan con el respaldo adecuado del Comisario ni del personal de las
demás secciones que conforman una Comisaría a pesar de que los
Promotores están en permanente contacto con los vecinos quienes
hacen los esfuerzos para recuperar la imagen de la policía, la
ascendencia sobre la población, y soportar muchas veces los
cuestionamientos de los hechos negativos que a menudo originan
algunos policías de las diferentes Comisarías o de otras unidades, es
preciso mencionar la predisposición de los vecinos a participar por son
conscientes que la seguridad es una necesidad y un deber ciudadano
para que junta a su policía puedan realizar acciones preventivos como
los patrullajes mixtos en algunos casos con personal de serenazgo.

EXPERIENCIA DE POLICIA COMUNITARIO EN EL CONTROL REGIONAL Y


MUNDIAL

A partir de los años 60, la modernización y el avance tecnológico en los


países del primer mundo, fueron reduciendo el contacto entre la población
y su Policía, aumentando la sensación de inseguridad de la comunidad y
de alguna manera también poniendo en alza los índices de criminalidad.
Es así que la redefinición y la reducción del Estado que se inicia a partir de
los 80 con la descentralización y la privatización exigía que los órganos
estatales mejoraran sus servicios, desde su eficacia celeridad calidad y
economía, a la ciudadanía. De esta manera se entendió que el modelo
burocrático resultaba muy costoso, la única opción de solución que
apareció fue , adquirir tecnología de altos costos y optimizar sus servicios;
por ello la Policía se vio frente al reto de maximizar su eficiencia
económica, administrarse en forma similar a la empresa privada y sobre
todo escuchar las opiniones y los requerimientos de sus “clientes”: la
comunidad.
Se entendió además, que en democracias modernas y complejas, la
interrelación entre los factores sociales demográficos y económicos y la
prevalencia del crimen exigen también respuestas complejas y
sofisticadas.
Habiéndose experimentado sistemas represivos por excelencia, la opción
realista de un servicio moderno de Policía, es en consecuencia, reconocer
que por su propio interés se debe trabajar en estrecha relación con la
comunidad y sus estructuras.-
La Policía, importa por su propia naturaleza una aproximación efectiva, por
su cometido específico, para proteger a la sociedad del crimen,
identificando además la responsabilidades de otras organizaciones que
ayuden a prevenir el delito y actuar sobre quien o quienes cometen actos
criminales. Existirán siempre comunidades que sean hostiles hacia la
Policía, y en la medida en que estas situaciones de hostilidad no puedan
ser revertidas, se creará un círculo vicioso de mayor criminalidad y por
ende mayor represión por parte de las Fuerzas Policiales, las que además
serán criticadas por no poder controlar estos problemas sociales, los que
no son de su exclusiva responsabilidad.
Desde el momento en que los integrantes de una comunidad visualicen
las oportunidades para mejorar su calidad de vida y reducir el crimen, se
encontrarán de alguna forma más motivados a comprometerse en
proyectos de apoyo a la Policía ..

ANALISIS RELACIÓN CON LA PNP

Por último, considero de vital importancia que la organización policial se


oriente a la mejora integral del servicio. ¿Que es, en definitiva, la Policía
Comunitaria?, sino una policía de "calidad", una policía que cumple con las
expectativas de los ciudadanos. La mejora continua del servicio de policía,
así como una autoevaluación de la organización, deben ser objetivos
estratégicos de nuestras organizaciones. Para ello nuestra organización
deberían desarrollar programas como:

- Elaboración de encuestas a los ciudadanos que dieran a conocer el


grado de satisfacción de éstos sobre la labor policial.
- Atender, de forma particularizada, todas las reclamaciones y
sugerencias que sobre el funcionamiento del servicio el ciudadano nos
quiera hacer llegar los ciudadanos.

- Arbitrar los procedimientos para que los agentes de policía puedan


proponer mejoras del servicio, del trabajo en equipo, de la consecución
de los objetivos.

- Gestionar el servicio de policía en base a los indicadores de calidad que


hubiéramos, de forma consensuada, programado.

- Hacer público los compromisos de mejora del servicio para que los
ciudadanos sean conocedores de los mismos, a través de "cartas de
servicios".

En definitiva, el concepto de Policía de Proximidad o de Policía


Comunitaria, para que pueda ser modelo para la acción policial, debe
necesariamente adecuar y adaptar su organización para que la labor que
se desarrolle cumpla con la función que a ésta asigna la comunidad a la
que sirve.
CONCLUSIONES

 Apoyar el trabajo de los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad


Ciudadana, de conformidad a lo dispuesto en la Ley del Sistema de
Seguridad Ciudadana y su reglamentación:

 Es el principal instrumento de gestión para reducir planificadamente la


criminalidad la violencia local desde una óptica integral y multisectorial, por
que señala con claridad los objetivos y las acciones a seguir por todos los
sectores integrantes del Comité provincial o distrital de Seguridad
Ciudadana.

 Se ha establecido un modelo estándar para la formulación de los planes


operativos, este debería ser necesariamente uniforme.

 La información que se requiere para la formulación del Plan proviene de


todos los sectores que conformen el Comité Provincial o distrital de
Seguridad Ciudadana y de otras entidades que no formando parte del
Comité es necesario que tengan conocimiento.

 La formulación del plan es en equipo, se debe de nombrar una comisión


conformada por el Comisario, el Jefe de Seguridad Ciudadana del
municipio, el Secretario Técnico el comité y os representantes de los
sectores que estime pertinente.

 Otra forma es que el Presidente del Comité, en sus reuniones periódicas,


haga conocer la necesidad prioritaria de desarrollar el Plan Local y solicitar
la información, la que será consolidada por el secretario técnico mediante
reuniones con los integrantes.
BIBLIOGRAFÍA

•Constitución Política del Perú.


•Ley N° 27238-Ley de la PNP.
•Ley N° 27933-Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
•Ley Orgánica de Municipalidades.
•www.pnp.gob.pe
•www.monografias.com
•www.seguridadidl.org.pe
•www.conasec.mininter.gob.pe
•ETS-PNP-TRUJILLO (Syllabus desarrollado por el SOS PNP. Víctor
ARANAMENDO)

S-ar putea să vă placă și