Sunteți pe pagina 1din 18

Unidad 3: Fase 4 - Trabajo colaborativo 3

Presentado por:

Rosa Liliana Gil CC. 53028800

Cindy Vanessa Alférez Moreno CC. 1024502740

Andrés Ricardo Beltrán Caicedo CC 1018419464

Edna Rocío Rubio CC

Jolvin Stiben Pinzón CC 1022956089

Presentado a:

Javier Achicanoy

Grupo:

403022_15

Universidad nacional abierta y a distancia UNAD

Psicología Comunitaria

Bogotá
2019
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 4
Objetivo General ....................................................................................................................................... 4
Objetivos específicos ................................................................................................................................ 4
CONTENIDO ............................................................................................................................................... 5
Proceso de evaluación de necesidades ...................................................................................................... 5
La intervención social y la economía comunitaria .................................................................................... 6
Propósito de la acción social ..................................................................................................................... 7
Alcance del modelo de acción social ........................................................................................................ 8
Limitaciones del modelo de acción social ................................................................................................ 8
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................................... 9
ACTIVIDADES PROPUESTAS................................................................................................................ 10
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................ 18
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo presenta un plan de acción psicosocial con base al modelo de Cambio

Social, con el de mejorar las problemáticas dentro de una comunidad, permitiendo así realizar de

una mejor manera nuestro Rol de Psicólogos frente a la realidad Social.

El modelo de cambio social sirve de ayuda para realizar una transformación del entorno

social con el fin de implementar un desarrollo comunitario, es un modelo que no deja de lado los

intereses, costumbres y cultura de la comunidad, ya que esto puede ser un factor determinante en

los posibles cambios a realizar.

Con este modelo se intenta lograr que exista un mayor interés entre los miembros de la

comunidad para crear un sistema de salud mental, físico y social, integrando trabajadores

sociales y psicólogos comunitarios, donde todos sean partícipes y se pueda llegar a tener una

comunidad sana.
OBJETIVOS

Objetivo General

Construir actividades desde el micro-contexto con una perspectiva participativa. Con el


fin de trabajar desde y con la comunidad, a través de las problemáticas que se puedan presentar
en la misma.

Objetivos específicos

 Relacionar las buenas prácticas y mejores tareas que propicia la Acción Social, con el
fin de trabajar en comunidades que presenten problemáticas comunes.

 Interpretar necesidades, cultura, valores, actores y demás bases y cimientos de la


comunidad, que permitan llevar a cabo actividades positivas para la comunidad.

 Diseñar actividades que permitan generar acciones desde y con la comunidad, para
resolver las problemáticas que se pueden trazar al interior de ellas
CONTENIDO

Proceso de evaluación de necesidades

A través de la observación y consulta con la líder comunitaria Leticia Balaguera,


integrante del consejo de administración de la agrupación de viviendas Candelaria la nueva
segundo sector, se logró evidenciar lo siguiente:
PREGUNTAS Y OBSERVACIONES INFORMACIÓN RECOPILADA
Necesidades de la comunidad Falta de oportunidades de empleo
La líder comunitaria consigue recursos haciendo ventas
para recolectar dinero para así ayudar a las madres cabeza
de hogar y personas que carecen de empleo y por lo tanto
Recursos comunitarios no tiene los recursos suficientes para mantener a sus
familias. (Estas acciones son importantes recalcarlas, ya
que trabajando a través del modelo de acción social se
pueden potencializar)
La ayuda comunitaria, el respeto entre los residentes del
Valores culturales conjunto. (Permite identificar potenciales de líderes y
actores para generar acciones sociales).
El desempleo, falta de oportunidad para brindarle a las
personas, madres cabeza de familia que no tienen la
Problemas que aquejan a la oportunidad de brindarle muchas cosas a sus hijos.
comunidad (Descentralizados de las necesidades de la sociedad, se
identifican como víctimas y las soluciones son reacciones
tratadas a través de líderes sociales).
La misma agrupación de la comunidad se apoya, el líder
Quien apoya o es tolerante con comunitario pasa de casa en casa recolectando las ayuda
la situación problema (Existe una iniciativa, que requiere de apoyo activista para
generar acciones recilientes a sus necesidades).
Bajo qué condiciones ocurren La falta de oportunidades para adquirir empleo
las situaciones problema (victimización y falta de oportunidades en la sociedad)
No todas las personas se dejan ayudar, la gente se
Qué consecuencias negativas acostumbra y esperan que el líder haga todo por ellos. (La
tienen acción social genera que cada individuo se integre al
proceso y la tarea).
La intervención social y la economía comunitaria

Desde el concepto de Economía comunitaria y en aras a soluciones desde y con la


comunidad, se puede plasmar una serie de acciones, que fomente la sustitución local de los
motores, energías económicas y coerciones externas. Estas son concebidas por una política
económica liberal en nuestro país, la cual según Dierckxsens (2005) la política económica del
neoliberalismo es fundamentalista y tiende a negar la vida en todas sus dimensiones. El
fundamentalismo neoliberal sostiene que el mercado es infalible y lleva a la exclusión Metódica
de otras naciones, culturas y religiones”, motivo por el cual la comunidad puede verse excluida o
apartada de los generadores de economía actual, recreando el escenario de desempleo que
menciona la líder comunitaria en el sector.

A través del Sumak Kawsay que de acuerdo a Garcia, A. (2014) se define desde el
imaginario de la sociedad, siendo que “ésta frase indígena, significa el desarrollo, el crecimiento
económico y el bienestar económico”. Las raíces de estas palabras son de Quechua, donde
SUMAK, significa plenitud, grandeza, lo justo, completamente, lo superior. Y KAWSAY, es
vida en realización permanente, dinámica y cambiante. Por tanto Garcia, A. (2014) genera la
ponencia de que “La economía comunitaria busca el bienestar común el bienestar de la
comunidad y no solo el privado individual, la economía comunitaria esta generada, producida,
gestionada por la propia comunidad.”

Gracias a Godbout (1997) podemos aterrizar los cimientos de la Economía comunitaria y


el originario del Sumak Kawsay en la modernidad, manifestando que “en consecuencia, la
economía comunitaria ya no es un atributo privativo de lo “indio”, sino que va incursionando en
terrenos antes vedados, se va incorporando de a poco a la vida moderna con características muy
funcionales.“ A esto se adiciona que Godbout (1997) menciona que una economía comunitaria
no es ciega a aspectos actuales pues “se observa en todas partes: en la familia, en las
organizaciones y las empresas, en el mercado del arte, etcétera.” Por tanto se concluye que este
tipo de economía se acerca más a la realidad actual que al contexto inicial de los modos de Vida
sencilla, incluyendo las modernas ecoaldeas y las tradicionales comunidades menonita y amish.

En el marco de orientación y acciones positivas para afrontar la problemática de la


comunidad, se debe recalcar que la concepción moderna del desarrollo de la comunidad de
acuerdo a Ander Egg (1982) manifiesta que “se caracteriza por la actitud más que por la
sustancia de un programa, lo que cuenta es la forma de emprender el trabajo, más que la
naturaleza del trabajo en sí mismo.” Por tanto, para generar acciones desde la comunidad y con
la comunidad, el modelo de acción social apropia atributos pertinentes para las acciones que ha
generado la líder comunitaria mencionadas por la líder comunitaria Leticia Balaguera, que a
través del acompañamiento profesional enfocados en la psicología comunitaria, potenciara y
mejorará las acciones ya empleadas en la comunidad.
El modelo de acción social se basa en el accionar de los grupos sociales, en las cuales se
identifican los siguientes atributos.
Modelo de intervención de trabajo social comunitario de Jack Rothman (1970)
Modelo Acción social
Objetivo Centrado en el proceso y la tarea.
Víctimas. Los líderes de la comunidad determinan objetivos y
Concepto de población
acciones.
La comunidad como islas de población oprimida, sufriendo injusticia
Causas de la situación
social.
Orientación hacia la Considerada a través de objetivos externos de acción, oposición a la
estructura de poder situación actual.
Papel del profesional y
Activistas.
medios de cambio
Estrategias de Tácticas de conflicto.
intervención Generación de resiliencias.

Propósito de la acción social

La problemática definida y la entrevista a la líder social, convalidan estos atributos de


este modelo los cuales son mencionados por Rezsohazy (1988), quien reconoce que “la acción
coordinada que en respuesta a las necesidades o a la demanda social, trata de organizar el
proceso global de una comunidad territorial bien delimitada o de una población objetico con la
participación de los interesados.”
Algunos de los factores que Parsons (1981) considera que intervienen en la acción son:
La Situación, que ejerce influencia en dos sentidos, primeramente para alcanzar sus fines, el
actor debe poseer medios y posteriormente superar condiciones y obstáculos para el logro de sus
fines. Reflexionado que la orientación del cambio social a partir del actuar de las personas sobre
la sociedad y la forma en que ésta influye sobre los individuos.
De acuerdo al modelo Parsoniano la acción, se desarrolla siempre dentro de un sistema
de acciones, que se organizan a partir de diferentes grados de generalidad siendo los más
importantes:
Sistema De La Personalidad: el elemento fundamental es el concepto de individuo y las
unidades más importantes son los impulsos, actitudes, destrezas y similares.
Sistema Social: el concepto principal es el del rol, entendiendo como el individuo parte
del sistema de interacción de la persona. Y el elemento central del rol nace de expectativas,
como actitudes que se espera que adopte un individuo.
Sistema Cultural: se modifican los comportamientos a desarrollarse dentro de los otros
sistemas, ya que el primero sería el encargado de interiorizar los comportamientos y el segundo
de institucionalizarlos.
“La acción social, persigue un bien común, lograr una mayor calidad de vida y no busca
satisfacer intereses personales” Parsons (1981).

Alcance del modelo de acción social

 La importancia de este modelo en la problemática y comunidad a trabajar relaciona:


 La importancia en el trabajo en cuanto a los sistemas de personalidad, social y cultural.
 Acercarse a una economía comunitaria, sostenible y dedicada para esta misma.
 Centrarse en propósitos y acciones que satisfagan las necesidades de la comunidad.
 Generar influencia en los individuos de la comunidad para realizar acciones resilientes en
aras a su problemática.

Limitaciones del modelo de acción social

 Se pueden definir las siguientes limitaciones:


 Los problemas particulares no hacen parte de los ajustes a las acciones sociales. Un
problema personal puede deteriorar la acción colectiva.
 El papel de profesional psicólogo no hace referencia a un experto, lo que puede generar
escepticismo en la comunidad, por el acompañamiento del mismo.
 Las acciones a tratar deben venir desde el querer hacer de la comunidad, conflictos internos
pueden enredar las acciones a tratar.
 Los líderes comunitarios deben tener competencias definidas, para llevar la carga de su
labor.

CARACTERÍSTICAS DEL CAMBIO SOCIAL


Para que este se pueda dar se hace necesario que se produzca un cambio a nivel cultural. Este
debe constar de:
 Tener una predisposición al cambio.
 Difusión: se conocen las experiencias, elaboraciones y cambios culturales que tuvo otro
grupo, comunidad, etc. Frente a una problemática experimentada.
 Cuando una problemática determinada hace que un grupo de personas entre en crisis es
más probable que estas personas acepten los cambios que se tienen para el problema.
 Hay personas que están a favor del cambio y otras que están en contra de él.
 Los valores culturales pueden influir en el rechazo del cambio.
 Para realizar exitosamente un cambio hay que desarrollar y tener en cuenta los valores,
habilidades, información sobre la problemática a solucionar, circunstancias en las que
seda, manejo de tiempo, obligación y resistencia, rendimiento. Moore (1963) dice que un
desequilibrio en el sistema social genera un interés a restaurar el equilibrio natural.
Lippit y Cols (1958) afirman que el cambio planificado se produce en la determinación de
esforzarse por mejorar un sistema disfuncional. Lewin (1951) realizó unas propuestas
conceptuales para el cambio social, la primera es el descongelamiento del status quo, hace
referencia al estado de equilibrio que se posee en el sistema social, la segunda propuesta
conceptual fue el movimiento, la propuesta final la llamo re-congelamiento con la que buscaba
mantener la permanencia del cambio.
JUSTIFICACIÓN

A través del diagnóstico y recolección de información realizada en la entrevista a la líder


comunitaria Leticia Balaguera, integrante del consejo de administración de la agrupación de
viviendas Candelaria La Nueva segundo sector. Podemos definir la necesidad de trabajar con la
comunidad para generar ingresos económicos, reconocido por la líder como el principal
problema que aqueja la comunidad.

Citando a Parsons (1981). “La acción social, persigue un bien común, lograr una mayor
calidad de vida y no busca satisfacer intereses personales”. Es considerable el proceso desde el
modelo de acción social, pues permite acompañar el objetivo de generar procesos y tareas para
solucionar o satisfacer la necesidad expuesta. Permite accionar a los individuos de la comunidad
para identificar esta problemática como una oportunidad en la cual a través de acciones
recilientes allegue las soluciones propicias.

El modelo de acción social permitirá fortalecer y empoderar las actividades anteriormente


realizadas y definidas en la entrevista por la líder comunitaria, que permita convertir estas
actividades en fuerza activista para implementar en diferentes accionares de la comunidad y no
se vean afligidos a las necesidades sin aras a una solución.
ACTIVIDADES PROPUESTAS

PROPUESTA POR ROSA LILIANA GIL

Actividad 1
Fase del modelo Cambio social
Evaluación de necesidades Falta de oportunidades de empleo
Actividad Conferencia para identificación de habilidades
Objetivos  Analizar las perspectivas de empleo que tienen en la
comunidad del barrio la candelaria la nueva segundo sector.
 Indagar y conocer las habilidades para enfrentar las
oportunidades de empleo
 Conocer los hábitos de comportamiento para aplicar a
empleos.
Logros El que puedan trabajar en las distintas áreas dando a conocer sus
competencias para tener una calidad de vida.
Que en esta comunidad tengan la posibilidad, de conocer otras
capacidades en la que puedan desempeñarse.
Que conozcan la capacidad que tienen para adaptarse a un lugar o
con las demás personas y el trabajar en equipo, para cumplir con
los objetivos propuestos.
Que logre tener una mejor calidad de vida y puedan aprovechar
recursos a que tienen derecho, mientras logran estabilizasen en la
vida laboral.

Actividad 2
Fase del modelo Cambio social
Evaluación de necesidades Falta de oportunidades de empleo
Actividad Encuestas físicas
Objetivos  Evaluar que tan involucrados están las personas de esta
comunidad con la tecnología.
 Identificar los factores que reducen las oportunidades de
empleo.
 Analizar el manejo de los recursos, y lo que conlleva a un
desequilibrio económico.
Logros Alcances necesarios para superar y dar un buen manejo frente a
dichas situaciones.
Evidenciar la capacidad de expresión y comunicación frente a
entrevistas de trabajo, y que logren trabajar en la seguridad de
decir lo que piensan
Al tener un mejor desempeño con los usos de las tecnologías tenga
mejor accesibilidad a aplicar a ofertas de empleo.

PROPUESTA POR CINDY VANESSA ALFÉREZ

Actividad 1
Fase del modelo Cambio social
Evaluación de necesidades Falta de oportunidades de empleo
Actividad Capacitación en empleo
Objetivos  Conocimiento de la comunidad en oportunidades de empleo
 Realizar una búsqueda más fácil de empleo.
Logros Que la comunidad más vulnerable tenga acceso más fácil a un
empleo.
Facilitar que las madres cabeza de familia tengan un ingreso y
poder trabajar desde su casa sin dejar solos a sus hijos.

Actividad 2
Fase del modelo Cambio social
Evaluación de necesidades Falta de oportunidades de empleo
Actividad Capacitación en educación dirigido a los niños y adolescentes de
la comunidad
Objetivos  Adquisición de nuevos conocimientos
 Conocer que mediante la educación hay oportunidades de
progreso
 Alejarse de malas compañías
Logros Que los jóvenes se capaciten para que tengan otras oportunidades
en el futuro
Alejar a los niños y jóvenes de la delincuencia, y las drogas, que
obtengan otras opciones y educación gratuita

PROPUESTA POR ANDRÉS RICARDO BELTRÁN CAICEDO

Actividad 1
Fase del modelo Cambio social
Evaluación de necesidades Falta de oportunidades de empleo
Actividad Diseño de programas de capacitación técnica a madres cabezas de
hogar, con el SENA.
Objetivos  Establecer alianzas estratégicas con el SENA, con el fin de
que las madres cabezas de familia puedan acceder a
capacitaciones técnicas.
 Evaluar las necesidades educativas y acomodamiento de
horarios hacia las mujeres, con el fin de que el SENA pueda
dictarles las capacitaciones.
 Que el SENA realice un programa especial para estas
mujeres, con el fin de capacitarlas en corto tiempo y que
obtengan una capacitación para poder ingresar a un empleo.
 Posibilidad de que la comunidad de mujeres puedan acceder a
capacitación técnica para el desarrollo de habilidades
laborales.
Logros Aumento de la profesionalización de las mujeres para el mundo
laboral.
Desarrollo de competencias laborales y aumento de su perfil
académico, para que las tengan en cuenta en empleos formales.

Actividad 2
Fase del modelo Cambio social
Evaluación de necesidades Falta de oportunidades de empleo
Actividad Alianza con la bolsa de empleo del SENA
Objetivos  Establecer contacto con representantes con poder de decisión
de la bolsa de empleo del SENA.
 Estudiar perfiles de las madres cabezas de familia, con el fin
de poder establecer posibles cargos que se encuentren en
oferta.
 Establecer alianzas con la bolsa de empleos del SENA, para
tener prioridad en la obtención de cargos para las madres
cabezas de familia.
 Crear alianzas estratégicas para que las madres cabezas de
familia puedan obtener empleo.
Logros Que las madres cabezas de familia puedan acceder a empleos
formales.
Oportunidades de crecimiento y prosperidad para esta comunidad
de mujeres.
Crecimiento personal y estabilidad familiar

PROPUESTA POR EDNA ROCIO RUBIO

Actividad 1
Fase del modelo Cambio social
Evaluación de necesidades Falta de oportunidades de empleo
Actividad Promocionar el bienestar de los niños niñas y adolescentes.
Objetivos El objetivo de esta propuesta se basa en promover contextos
familiares y sociales que generen interés por la seguridad y la
necesidad de los NNA.
Logros Identificar cuentos menores se encuentran trabajando o siendo
víctimas de maltrato dentro de la comunidad.
Brindar apoyo a la infancia y la juventud cuando sea necesario.
Recursos Humanos
Naturales
Sociales
Indicadores de logro Aproximadamente el 8% de la población infantil trabaja en la
informalidad, con el fin de llevar sustento a su hogar.

Actividad 2
Fase del modelo Cambio social
Evaluación de necesidades Falta de oportunidades de empleo
Actividad Aspectos relacionados con la educación
Objetivos El objetivo de esta propuesta está centrado en ayudar a mejorar la
calidad de vida de los habitantes de la comunidad para que tengas
más oportunidades en el mundo laboral
Logros La metodología de esta encaminada a realizar programas
nacionales de alfabetización.
Buscar alternativas de solución para que mas personas puedan
acceder a la educación.
Determinar el porcentaje de alfabetismo y nivel de accesibilidad
de la población a la educación.
Recursos Humanos
Naturales
Sociales
Indicadores de logro Poco nivel de acceso a la educación.
Aproximadamente el 20% de la población es analfabeta.
El 64% solo puede acceder a la básica primaria.
El 5.7% posee básica secundaria.
El 8.7% tiene una formación técnica y tecnológica.

PROPUESTA POR JOLVIN STIBEN PINZON

Actividad 1
TÍTULO DE LA Bazar comunal gastronómico
PROPUESTA
OBJETIVO Generar espacios de intercambio y comercio, sobre diferentes
platos y comidas que los individuos de la comunidad puedan
crear y vender.
NECESIDADES La falta de empleabilidad en el sector, solicita que las acciones
sociales referentes a comerciar e intercambiar bienes y servicios,
nazcan de la mano de los individuos.
LOGROS - Identificar habilidades y competencias en los individuos de la
comunidad, que generen un producto comerciable.
- Motivar a los individuos de la comunidad a generar espacios
en los cuales pueda intercambiar bienes y servicios.
- Generar buenas prácticas para la administración, gestión y
contabilidad desde la comunidad.
DESARROLLO DE LA Las necesidades identificadas en la evaluación, adicionalmente
ACTIVIDAD la cultura y valores de la comunidad; permiten brindar un
panorama inicial favorable para desarrollar la actividad. El
sentido de comunidad implica el sentimiento de pertenencia, de
membrecía, de implicación personal. Implica también la
influencia recíproca entre el individuo y la comunidad; la
integración y la satisfacción de necesidades y la conexión y
participación emocional. (McMillan y Chavis, 1986).

1. A partir de estas buenas primicias, los líderes sociales junto al


psicólogo comunitario, encabezaran un proceso de
expectativa a través de ayudas visuales y voz a voz en la
comunidad, para crear un espacio de comercio citado como
Bazar comunal.

2. A través de una lluvia de ideas con la comunidad, enlistar que


materiales, espacios y utensilios se requieren para realizar el
Bazar. Identificar comunitariamente que se puede ofrecer para
la ayuda en conjunto de los diferentes productos que se van a
realizar.

3. Con ayuda de las entidades de control, solicitar mesas, stands,


carpas o similares. Además de los permisos necesarios y
acompañamiento para realizar esta actividad comunal.

Estos dos encuentros con los líderes y entidades de control


parten de la teoría psicología comunitaria sobre “La acción
social, persigue un bien común, lograr una mayor calidad de vida
y no busca satisfacer intereses personales” Parsons (1981).

4. Gestionar con diferentes individuos de la comunidad


propagandas comunitarias que ya definen la actividad, fechas
y acciones a realizar. Para invitar a la comunidad y
comunidades vecinas, acercarse a esta actividad.
Ezsohazy (1988), quien reconoce que “la acción coordinada que
en respuesta a las necesidades o a la demanda social, trata de
organizar el proceso global de una comunidad territorial bien
delimitada o de una población objetivo con la participación de
los interesados.”
QUIENES INTERVIENEN Líderes de la comunidad
Individuos de la comunidad
Comunidades cercanas a la comunidad
Entidades de control (policía, JAC y similares)
Psicólogo comunitario

Actividad 2
TÍTULO DE LA Voluntariados de manualidades
PROPUESTA
OBJETIVO A través de una serie de encuentros. Capacitar a personas de la
comunidad para realizar manualidades que puedan ser
comercializadas y fomenten empleos.
NECESIDADES La falta de empleabilidad en el sector, solicita que las acciones
sociales referentes a comerciar e intercambiar bienes y servicios,
nazcan de la mano de los individuos.
LOGROS - Identificar habilidades y competencias en los individuos de la
comunidad, que generen un producto comerciable.
- Motivar a los individuos de la comunidad a generar espacios
en los cuales pueda intercambiar bienes y servicios.
- Capacitar a la comunidad, para realizar manualidades que se
puedan comercializar.
DESARROLLO DE LA “La Acción Voluntaria organizada es aquella que se desarrolla
ACTIVIDAD dentro de una organización sin ánimo de lucro por personas
físicas que, de manera altruista y solidaria, intervienen con las
personas y la realidad social, frente a situaciones de vulneración,
privación o falta de derechos u oportunidades para alcanzar una
mejor calidad de vida, y una mayor cohesión y justicia social
como expresión de ciudadanía activa organizada” (Maria Ines
Passante, 1996)

1. El psicólogo comunitario y los líderes de la comunidad,


investigan con los individuos de la comunidad las
habilidades y competencias, para acercarse a las posibles
formaciones de manualidades.
2. El psicólogo comunitario invita a la comunidad o
terceros voluntariados a generar propuestas de formación
de manualidades y como comercializarlos.
3. Se desarrolla una ruta de formación, cronograma,
procesos, materiales y acciones para comercializar los
productos.
4. Se acompaña a la comunidad a lo largo del proceso
formativo.

Algunos de los factores que Parsons (1981) considera que


intervienen en la acción son: La Situación, que ejerce influencia
en dos sentidos, primeramente para alcanzar sus fines, el actor
debe poseer medios y posteriormente superar condiciones y
obstáculos para el logro de sus fines.
QUIENES INTERVIENEN Voluntariados para capacitar
Líderes de la comunidad
Individuos de la comunidad
Psicólogo comunitario
CONCLUSIONES

Como se ha visto, la psicología comunitaria abarca un sinnúmero de acciones que se


pueden ejecutar hacia la solución de problemáticas psicosociales. En ese sentido, el modelo de
acción social escogido para el abordaje de las madres cabezas de familia, nos brinda una serie de
herramientas y contenidos teóricos, con el fin de poder coadyuvar a una comunidad considerada
como minoría, quienes presentan varias necesidades y problemáticas por resolver.

Por otra parte, los contenidos interiorizados en la unidad 2, nos permite tener un mayor
bagaje como futuros psicólogos, con el propósito de tener criterios definidos para el abordaje de
problemáticas psicosociales.

A partir del desarrollo de las actividades, se puede interiorizar la importancia y el rol que
tiene el psicólogo comunitario, como moderador y articulador en procura del bienestar social de
una comunidad.

Por último, se vio la importancia del modelo de cambio social, el cual se encuentra
diseñado para el abordaje, solución de problemáticas que aquejan a una comunidad y por ende
lograr el desarrollo comunitario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Propuesta de Acción Psicosocial (OVI). UNAD. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9415

Almaraz José, La teoría de Talcott Parsons: la problemática de la constitución metodológica del


objeto, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1981.

Alvarez Julio, La economía comunitaria de reciprocidad en el nuevo contexto de la Economía


Social y Solidaria: Una mirada desde Bolivia, 2012.

Ander-Egg, Ezequiel: Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad, 2da. Edición.


Editorial Humanitas, Buenos Aires, 2005.

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao,
ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=98&docID=3205637&tm=15
44202306098

García Álvarez Santiago «Sumak kawsay o buen vivir como alternativa al desarrollo en Ecuador.
Aplicación y resultados en el gobierno de Rafael Correa, 2014.

La palma, A. I. (2005). El escenario de la intervención comunitaria. Santiago de Chile, CL: Red


Revista de Psicología. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10103004&ppg=2

Nájera, I. I., & Tena, A. M. (2003). La psicología comunitaria: una reflexión desde su praxis.
Santiago, (101), 360-399. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.as
px?direct=true&db=zbh&AN=18324730&lang=es&site=ehost-live

S-ar putea să vă placă și