Sunteți pe pagina 1din 13

Universidad Nacional

Federico Villarreal
Facultad de Oceanografía,
Pesquería, Ciencias Alimentarias y
Acuicultura
E.P. de Ingeniería Alimentaria

PRÁCTICA N°3

ENSAYOS POR VÍA HÚMEDA

ASIGNATURA:

ANÁLISIS QUÍMICO(PRÁCTICA)

Ensayos por vía húmeda


I. Objetivo.

- Saber diferenciar y reconocer las diferentes reacciones por vía húmeda.

- Reconocer qué procedimiento realizar si la muestra se encuentra al estado sólido y

qué hacer cuando la muestra se encuentra en solución.

II. Fundamento teórico.

III. Parte experimental.

3.1.Ensayo por vía seca

Previo al reconocimiento, primero se realizó una prueba sensorial con algunos

compuestos que se nombrarán a continuación:

o Sulfato de cobre pentahidratado (SO4Cu. 5H2O) = Color azulino cristalino

o Cloruro de sodio (NaCl) = Color blanco cristalino (sal de cocina)

o Cloruro de calcio (CaCl2) = Color blanco opaco (polvo)

o Cloruro de bario (BaCl2) = Color blanco medio cristalino

o Cloruro de potasio (KCl) = Color blanco opaco granulado

o Cloruro de estroncio (SnCl2) = Color blanco (transparente) brillante

o Sulfato de cobre anhidro (SO4Cu) = Color celeste claro (polvo)

Ahora procedemos con el ensayo a la llama (llamado también coloración de la

llama); recordamos que la muestra y el reactivo deben encontrarse en estado sólido.

Determinación cualitativa del cobre (Cu):

2
Para esta prueba se utilizó el sulfato de cobre pentahidratado (CuSO4.5H2O).

Cogemos un poco de la muestra con el asa de platino humedecido con HCl y llevar

a la llama del mechero.

Si la llama cambia de color a verde limón, se dice que hay presencia de Cu.

Figura2. Elaboración propia

Determinación cualitativa del sodio (Na):

Para esta prueba se utilizó el cloruro de sodio (NaCl)

Cogemos un poco de la muestra con el asa de platino humedecido con HCl y llevar

a la llama del mechero.

Si la llama cambia de color a naranja brillante, se dice que hay presencia de Na.

Figura3.Elaboración propia

Determinación cualitativa del calcio (Ca):

Para esta prueba se utilizó el cloruro de calcio (CaCl2).

Cogemos un poco de la muestra con el asa de platino humedecido con HCl y llevar

a la llama del mechero.

Si la llama cambia de color a rojo ladrillo (rojo amarillento), se dice que hay

presencia de Ca.

3
Figura4.Elaboración propia

Determinación cualitativa del bario (Ba):

Para esta prueba se utilizó el cloruro de bario (BaCl2).

Cogemos un poco de la muestra con el asa de platino humedecido con HCl y llevar

a la llama del mechero.

Si la llama cambia de color a verde amarillento(+), se dice que hay presencia de

Ba.

Figura5.Elaboración propia

Determinación cualitativa del potasio (K):

Para esta prueba se utilizó el cloruro de bario (KCl).

Cogemos un poco de la muestra con el asa de platino humedecido con HCl y llevar

a la llama del mechero.

Si la llama cambia de color a lila, se dice que hay presencia de K.

Figura6.Elaboración propia

4
Determinación cualitativa del estroncio (Sr):

Para esta prueba se utilizó el cloruro de estroncio (SrCl2).

Cogemos un poco de la muestra con el asa de platino humedecido con HCl y llevar

a la llama del mechero.

Si la llama cambia de color a rojo carmín, se dice que hay presencia de Sr.

Figura7.Elaboracipon propia

Determinación cualitativa del cobre (Cu):

Para esta prueba se utilizó sulfato de cobre anhidro (CuSO4).

Cogemos un poco de la muestra con el asa de platino humedecido con HCl y llevar

a la llama del mechero.

Si la llama cambia de color a verde (+) amarillento, se dice que hay presencia de

Cu.

Figura 8. Elaboración propia

3.2.Ensayo por acción del calor (calentamiento en tubo):

Se coloca una pequeña cantidad de la sustancia en un tubo de calcinación; en

nuestro caso se utilizó una cápsula de porcelana, seco de manera que no quede

material adherido a las paredes, se calienta con cuidado y se mantiene en este caso

5
la cápsula de manera horizontal. Elevar la temperatura en forma gradual y

observar cualquier modificación o cambio de color.

3.1.1 Para la primera prueba de calentamiento en tubo, empleamos el sulfato de

cobre pentahidratado (CuSO4.5H2O)

Colocamos una pequeña cantidad de muestra en la cápsula de porcelana.

Preparar un papel de tornasol humedecido con agua destilada y colocar sobre la

capsula sin hacer contacto con ayuda de la pinza.

Procedemos a calentar la cápsula; observamos el cambio de color de la muestra y

el papel indicador.

Figura9.Elaboracion propia

3.1.2 En la segunda prueba de calentamiento en tubo, se emplea el cloruro de

amonio (ClNH4) en estado sólido.

Colocamos una pequeña cantidad de muestra en la cápsula de porcelana.

Preparar un papel de tornasol humedecido con agua destilada y colocar sobre la

capsula sin hacer contacto con ayuda de la pinza.

Procedemos a calentar la cápsula; observamos el cambio de color de la muestra y

el papel indicador.

Figura10.Elaboración propia

6
IV. Resultados.

Resultados en el ensayo por vía seca:

Tabla1.Elaboración propia

Resultados en el ensayo por acción del calor (calentamiento en tubo):

Tabla2.Elaboración propia

V. Discusiones.

5.1.En la experiencia se pudieron apreciar los diversos colores que se muestran al

realizar el ensayo en llama; sin embargo, en el caso del sulfato de cobre anhidro

(CuSO4) y el cloruro de bario (Ba (Cl2)) se visualiza un mismo color al someterse

en contacto con la llama motivo por el cual sería medianamente complicado su

reconocimiento.

5.2.En el ensayo con acción del calor o calentamiento en tubo; en la segunda

experiencia se utilizó el cloruro de amonio (ClNH4) en estado líquido y no en

estado solido como lo indica la parte experimental, motivo por el cual no se pudo

observar las características más solo el cambio de color del papel indicador a un

color azul debrido a la presencia de amoniaco (NH3).

7
5.3.La experiencia realizada en el laboratorio fue del agrado de mi grupo de estudio

debido a que cada uno pudo verificar la presencia de los elementos en la muestra

para así tener una idea clara de lo que se está identificando sin ningún problema

en el proceso; sin embargo, hubiera sido conveniente realizar más muestras de las

que se presentan en esta práctica.

VI. Conclusiones.

6.1.Se concluye que para una mejor identificación de los elementos es necesario

contar con un previo conocimiento de las partes de una llama de bunsen o Fisher

para saber colocar las muestras y así poder visualizar los colores característicos de

cada una.

6.2.Para realizar dicha práctica es preciso conocer el manejo de los instrumentos y los

cuidados que se deben tener al momento del reconocimiento de las muestras para

evitar cualquier accidente.

6.3.Concluimos que es de mucha importancia el manejo y reconocimiento de las

sustancias para la industria alimentaria porque de esta manera evitamos cualquier

error de información con relación a la muestra presente en algún alimento y así

tomar las medidas necesarias de ser el caso.

6.4.Por último y no menos importante tener una consistente base teórica como lo es el

análisis cualitativo y los tipos de reacciones presentes en el como los ensayos por

vía seca (menos utilizado) y ensayos por vía húmeda (más utilizado).

VII. Anexos

7.1.Realizar las ecuaciones para cada práctica realizada

Por cambio de coloración en la llama:

8
Na:

2ClNa + 2HCl Na2O + 2HCl + Cl2 (Llama amarillo brillante)

Sr:

2SrCl2 + O2 + HCl 2SrO + 2Cl2 + HCl (Rojo carmín)

Ca:

CaCO3 + HCl CaO + CO2 + HCl (Rojo ladrillo)

Cu:

Cu(SO4) + HCl CuO + HCl + SO3 + O2 (Verde limón)

Ba:

2BaCl2+ HCl 2BaO + HCl + 2Cl2 (Verde amarillo claro)

Por acción del calor (calentamiento en tubo):

Cu (SO4).5H2O + C Cu(SO4) + 5H2O (Blanco anhidro)

ClNH4 NH3 + HCl (Volátil – vapores blancos -ind. con papel torn.)

7.2.¿Cuándo se calienta el sulfato de cobre pentahidratado que se desprende?

Se desprende vapor de agua, por ello es que el papel de tornasol no cambia de

color.

9
7.3.¿Diga en qué zonas de la llama del mechero se realizan los ensayos por vía

seca?

En la llama oxidante inferior

7.4.¿Diga si necesariamente las muestras deben estar al estado sólido para

realizar los ensayos por vía seca por coloración de llama?

Sí, es necesario debido a que los ensayos por vía seca solo se realizar en

muestras en estado sólido.

7.5.¿Qué importancia tienen los elementos estudiados en los alimentos? Indicar

además lo negativo de cada uno

Cobre:

Importancia: El cobre en interacciones con el hierro para la síntesis de la

hemoglobina por lo que interviene en la prevención de la anemia. También

interviene en la formación de los huesos. El cobre se almacena en forma de

compuestos en el hígado, riñón, corazón, cerebro y sangre. Se ha estimado que las

necesidades diarias de cobre ascienden a 2,0 mg o menos, cantidad que

fácilmente se puede obtener a través de la dieta diaria normal, los alimentos ricos

en cobre son hígado, mariscos y nueces.

Negativo: Exposiciones de largo periodo al cobre pueden irritar la nariz, la

boca y los ojos y causar dolor de cabeza, de estómago, mareos, vómitos y

diarreas. Una toma grande de cobre puede causar daño al hígado y los riñones e

incluso la muerte. Si el Cobre es cancerígeno no ha sido determinado aún.

10
Sodio:

Importancia: La principal fuente de sodio es la sal o cloruro de sodio, utiliza-

da para cocinar y sazonar los alimentos. La mayor parte de sodio que contie-

nen los alimentos industrializados se ha agregado durante su procesamiento o

conservación. Además de la sal, en el tratamiento industrial de los alimentos se

emplean otros compuestos sódicos, como el fosfato disódico en los cereales

instantáneos, el glutamato monosódico para mejorar el sabor de una gran can-

tidad de alimentos procesados, el benzoato de sodio como preservante en ja-

leas, salsas y aderezos, y el propianato de sodio para blanquear ciertos frutos

antes de ser tratados con colorantes.

Negativo: Enfermedades cardiovasculares como hipertensión arterial, daño al

endotelio, enfermedad coronaria, insuficiencia renal crónica, enfermedades

neurológicas como derrames cerebrales, osteoporosis, obesidad, ciertos tipos

de cáncer.

Calcio:

Importancia: El Hidróxido de Calcio se utiliza en la fabricación de gelatina,

como un reactivo para la producción de aditivos alimentarios, y como agente

para modificar la dureza de las aguas de consumo humano.

El Óxido de Calcio es un componente de aplicación en la fabricación de

productos nutritivos animales, especialmente para rumiantes, en los cuales se

obtiene un alimento de gran aporte energético. Además, el Óxido de Calcio se

utiliza como reactivo en el refino del azúcar.

El Carbonato de Calcio Precipitado (CALPREC PA)es directamente

utilizado como aditivo alimentario por su pureza química y por su elevada

11
superficie específica respecto a los carbonatos naturales. Se utiliza bien como

aporte de calcio en diferentes preparados, como productos solubles de cacao, o

como integrante aditivo de panadería y pastelería. Además se utiliza para la

conservación de alimentos.

Negativo: Algunos estudios indican que el consumo de leche y sus derivados

está relacionado con consecuencias graves a la salud, como cáncer, obesidad,

osteoporosis, alergias y problemas digestivos, entre otros; pero aún no se

comprueba.

Bario:

Importancia: En la industria, el cloruro de bario se utiliza principalmente en

la purificación de la solución de salmuera en plantas de cloro cáustico

Negativo: Tragar o inhalar puede causar envenenamiento, dolor de estómago,

calambres, náuseas, vómitos, diarrea, presión arterial alta, calambres, mucho

sudor frío, fuerza muscular débil, problemas de marcha, visión y habla,

dificultad para respirar, mareos.

Potasio:

Importancia: El cloruro de potasio puede reemplazar el sodio en los

ablandadores de agua, reduciendo la cantidad de sodio liberado en artículos de

uso doméstico de agua potable.

Negativo: El potasio puede ser encontrado en vegetales, frutas, patatas, carne,

pan, leche y frutos secos. Juega un importante papel en los sistemas de fluidos

físicos de los humanos y asiste en las funciones de los nervios. Cuando

nuestros riñones no funcionan bien se puede dar la acumulación de potasio.

Esto puede llevar a cabo una perturbación en el ritmo cardiaco.

12
Estroncio:

Importancia: Solo hay aplicaciones en la industria de los pirotécnicos para

dar color rojo a los fuegos artificiales y algunas de sus sales se utilizan en

medicina.

Negativo: La toma de alta concentraciones de Estroncio no es conocida

generalmente como un gran peligro para la salud humana. En algún caso

alguien experimenta una reacción alérgica hacia el Estroncio, pero no ha

habido casos desde entonces. Para los niños una toma excesiva puede ser un

riesgo para la salud, debido a que puede causar problemas en el crecimiento de

los huesos.

VIII. Referencias bibliográficas.

 Vogel. A(2008). Química analítica cualitativa. Versión castellana de Miguel

Catalano. Buenos aires-Argentina.

 Lenntech (2015). Recuperado de:

https://www.lenntech.es/periodica/elementos/sr.htm

 Rincón educativo (2014) Propiedades químicas y efectos sobre la salud del

potasio, calcio. bario. Recuperado de:

http://www.rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/aplicacion-de-los-

isotopos-en-industria-y-tecnologia

13

S-ar putea să vă placă și