Sunteți pe pagina 1din 40

UNIVERSIDAD EARTH

DETERMINACIÓN DEL TIEMPO ÓPTIMO DE ESTABILIZACIÓN DE


BOKASHIS ELABORADOS CON DESECHOS DE FINCAS DEL
TRÓPICO HÚMEDO DE COSTA RICA

ÉLMER ALEXÁNDER BOLAÑOS CASTRO

Trabajo de Graduación presentado como requisito parcial para optar al título de


Ingeniero Agrónomo con el grado de Licenciatura

Guácimo, Costa Rica

Diciembre, 2002
Trabajo de Graduación presentado como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Agrónomo con el grado de Licenciatura

Profesor Asesor Manuel Cerrato, Ph.D.

Profesor Asesor Shuichi Okumoto, M.Sc.

Profesor Asesor Humberto Leblanc, M.Sc.

Decano Daniel Sherrard, Ph.D.

Candidato Élmer A. Bolaños C.

Diciembre, 2002

ii
DEDICATORIA

A Dios, porque así me lo enseñó mi madre. A mi madre en especial (Felicita

Castro Iraheta), a mi padre (José I Bolaños), a mis hermanos (Oscar, Mary, Nohemy,

Dina y Francisco), a demás familiares y amigos por su apoyo emocional.

A los animales, las plantas, los pobres, los niños, las mujeres, los ancianos y los

empresarios, porque son los que más me necesitan.

A mi país, El Salvador, por ser la cuna donde nací y a la cual debo regresar para

entregarle mi vida y hacer historia.

iii
AGRADECIMIENTO

• A Dios, a mi madre, a mi padre, a mis hermanos, familiares y amigos por su

apoyo emocional.

• En especial a mis amigos Manuel Mauricio Martínez, a don Carlos Mejía, a don

José Viscarra y a don Manuel Guzmán de El Salvador, porque me ayudaron en

el momento que más los necesité.

• A la Universidad EARTH por existir y a todos los profesores que con mucho

gusto me han enseñado lo mejor de sus conocimientos.

• A Finca Orgánica, Lechería, Finca Agrocomercial, por ayudarme a obtener

materiales para realizar el experimento.

• A mis becarios BARNEY Foundation y MOORE Foundation de Estados Unidos,

ASDI de Suecia y a FEPADE de El Salvador, porque han confiado en mi.

• Un agradecimiento muy especial al Doctor Manuel Cerrato, Shuichi Okumoto y

Humberto Leblanc por guiarme en este proyecto tan importante para mi vida

profesional.

• A todos mis amigos de la promoción que me apoyaron en los momentos más

difíciles.

iv
RESUMEN

La cantidad de desechos generados por grandes y pequeñas empresas

agrícolas en la zona tropical húmeda de Costa Rica es cada vez mayor. Muchos de

esos desechos se generan durante la producción o el procesamiento de los productos

o como productos que no cumplen con los requisitos de mercado. Las producciones

animal bovina y porcina también contribuyen a la generación de desechos. El manejo

adecuado de estos desechos es un reto para todas los productores. Una opción de

manejo de estos desechos es en la elaboración de abonos orgánicos. El bokashi es un

abono parecido al compost que se elabora con gallinaza como fuente de nitrógeno (N),

granza de arroz (Oryza sativa) y semolina de trigo (Triticum sp) como fuentes de

carbono (C). Ninguno de esos ingredientes se produce en el trópico húmedo, pero

todos pueden ser sustituidos por desechos generados en la zona. La gallinaza puede

ser sustituida por bovinaza, cerdaza o por una mezcla de araquis (Arachis pintoi) y poro

(Erithryna poeppigiana). La granza de arroz puede ser sustituida por raquis de banano

(Mussa sp) y la semolina de trigo por banano, yuca (Manihot sculenta) o ñame

(Dioscorea sp). Generalmente se recomienda un tiempo de degradación o

estabilización de 14 a 21 días en la elaboración de bokashi tradicional. Sin embargo,

ese tiempo se desconoce cuando se elabora bokashi con otros ingredientes. Un

experimento fue establecido para estudiar el tiempo óptimo de estabilización del

bokashi elaborado con desechos del trópico húmedo.

El experimento consistió de 10 tratamientos, un bokashi tradicional como control,

y nueve combinaciones de tres fuentes de N y tres fuentes de C. El indicador usado

v
para establecer el tiempo óptimo es la relación carbono/nitrógeno (C:N) entre 10 a 20:1.

El experimento fue realizado durante ocho semanas. Los resultados del experimento no

determinaron el tiempo óptimo de estabilización del bokashi debido a problemas

ocurridos durante la experimentación. La relación C:N de los bokashis aumentó, en

lugar de disminuir como era lo esperado, a través de las ocho semanas. La pérdida de

N fue la causa principal de este hecho. Dichas pérdidas ocurrieron debido a un exceso

de volteo del bokashi durante el experimento y a un exceso de humedad del mismo.

Palabras clave: Desechos agrícolas, bokashi, compost.

BOLAÑOS, E. 2002. Determinación del tiempo óptimo de estabilización de bokashis


elaborados con desechos de fincas del trópico húmedo de Costa Rica.
Universidad EARTH. Guácimo, Limón, Costa Rica. 28 p.

vi
ABSTRACT

Large amounts of agricultural wastes are annually produced in the humid tropic

region of Costa Rica. Most wastes are by-products generated during production and

processing of agricultural crops. Sometimes wastes are generated when products do

not meet market standards. Animal production also contributes to the generation of

wastes in this region, primarily in the form of bovine and swine manure. Adequate

management of these wastes is of great concern to producers. Production of organic

fertilizers is a viable option for the management of these wastes. Bokashi, a compost-

like organic fertilizer, is produced from chicken manure as a nitrogen (N) source, and

rice bran (Oryza sativa) and wheat semolina (Triticum sp) as carbon (C) sources. None

of these materials are commonly found in the humid tropics; however, they can be

substituted with wastes generated in the region. Bovine or swine manure or a mixture of

araquis (Arachis pintoi) and poró (Erithryna poeppigiana) can be used as substitutes for

chicken manure. Wheat semolina can be substituted with bananas (Musa sp), yucca

(Manihot sculenta) or yam (Dioscorea sp) and rice bran can be substituted with

bananas stalks. Bokashi is generally produced or stabilized in 14 to 21 days. Optimum

time of stabilization is unknown when bokashi is produced with different ingredients. An

experiment was established to determine the optimum time of stabilization.

The experiment consisted of 10 treatments, a traditional bokashi as a control,

and nine other treatments comprised of three sources each of N and C. The experiment

was conducted during eight weeks. The results obtained did not establish the optimum

time of stabilization of the bokashi because of experimental problems. C:N ratio, an

vii
indicator of the degree of stabilization, increased throughout all eight weeks for all

treatments. Normally, C:N ratio decrease as the bokashi stabilizes. N losses were

responsible for the observed decrease in the C:N ratios. Such losses occurred because

of excess mixing and watering of the bokashi piles during the experiment.

Keywords: Agricultural wastes, bokashi, compost.

viii
TABLA DE CONTENIDO

Contenido Página

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

2 OBJETIVOS..................................................................................................... 8
2.1 Objetivo general........................................................................................ 8
2.2 Objetivos específicos ................................................................................ 8

3 MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................... 9


3.1 Ubicación del experimento........................................................................ 9
3.2 Diseño experimental ................................................................................. 9
3.3 Elaboración del bokashi .......................................................................... 10
3.4 Recolección de muestras........................................................................ 12
3.5 Análisis químico ...................................................................................... 13
3.6 Método de análisis de datos ................................................................... 13

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................... 14

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................. 27

6 LITERATURA CITADA.................................................................................. 28

ix
LISTA DE CUADROS

Cuadro Página

Cuadro 1. Cantidades y materiales usados en los diferentes tratamientos........... 11

Cuadro 2. Análisis de varianza de los contenidos de C y N y de la relación

C:N en función de las variables semana y tratamiento. ......................... 16

Cuadro 3. Análisis de varianza de los contenidos de C y N y de la relación

C:N en función de las variables semana y fuente de N.......................... 24

x
LISTA DE FIGURAS

Figura Página

Figura 1. Contenidos de C y de N y de la relación C:N obtenidos a través

de ocho semanas en cada uno de los 10 tratamientos. ................................. 15

Figura 2. Montículo de un tratamiento con cerdaza que presenta exceso de

humedad. ....................................................................................................... 20

Figura 3. Contenidos de C y de N y la relación C:N obtenidos a través

de las ocho semanas en cada una de las cuatro fuentes de

N usadas en todos los tratamientos. .............................................................. 23

Figura 4. Contenidos de C y de N y las relaciones C:N observados a

través de las ocho semanas........................................................................... 26

xi
1 INTRODUCCIÓN

Muchas empresas agrícolas, grandes y pequeñas, de la zona tropical

húmeda de Costa Rica generan cantidades considerables de desechos que

provienen de los procesos de producción, del procesamiento de los productos

agrícolas o que son productos de rechazo. Los productos de rechazo se generan

cuando los productos cosechados no llenan los requisitos de los mercados

internacionales o nacionales o hay excesos en su producción. El manejo de estos

desechos agrícolas representa un problema para las empresas, especialmente

desde el punto de vista ambiental. Las medidas de protección al ambiente se

están volviendo más estrictas por parte de los gobiernos y los consumidores están

demandando que los productos que ellos consumen sean producidos y

procesados con la mejor protección a ese ambiente.

Algunos desechos agrícolas que se generan en cantidades grandes son el

banano (Musa sp.), el raquis de banano, la yuca (Manihot sculenta) y el ñame

(Dioscorea sp.). Solamente en 1995 se generaron en Costa Rica 225 000

toneladas de banano de rechazo debido a los bajos precios en el mercado (Russo

y Hernández 1995). Todos los desechos mencionados anteriormente son fuentes

de carbono (C) de lenta o rápida degradación. Además, la producción animal que

se da en el trópico húmedo como la bovina y la porcina generan cantidades

considerables de desechos. La bovinaza y la cerdaza, que constituyen las

1
excretas sólidas de los ganados vacuno y porcino, respectivamente, estas son

fuentes de N de muy alta calidad.

Una alternativa al manejo de los desechos producidos en el trópico húmedo

es la elaboración de abonos orgánicos. Los abonos orgánicos más conocidos son

el compost y el bokashi. Cada uno de ellos tiene propiedades muy particulares y

es importante destacarlas.

El compost se usa con el objetivo de suministrar nutrientes de manera

inorgánica a los cultivos. Cuando se elabora el compost se produce una liberación

de minerales en forma disponible y la eliminación de patógenos que podrían estar

en la materia orgánica fresca y causar daño al cultivo. Por estas razones, se

recomiendan temperaturas arriba de 50 °C y hasta 70 °C (Shintani et al. 2000). El

compost se elabora con materiales orgánicos, altos en C como residuos de

cosecha, hojarasca, residuos de comida, etc. Además, al compost se le puede

adicionar una fuente de nitrógeno (N) que puede ser natural, como excretas

sólidas de animales, o sintéticas, como la urea. El compost se inocula con tierra

negra rica en microorganismos. La degradación en el compost se lleva a cabo bajo

condiciones aeróbicas y durante un período de 30 a 60 días (Rynk et al. 1992).

La producción de bokashi es una técnica usada por agricultores japoneses

desde hace muchos años. Bokashi es una palabra japonesa que significa materia

orgánica fermentada. El bokashi es un abono que se usa con el objetivo de activar

y aumentar la cantidad de microorganismos benéficos en el suelo. También, se

2
persigue nutrir los cultivos y suplir con materia orgánica a los microorganismos del

suelo, para que se alimenten. La eliminación de organismos patógenos se realiza

por medio del suministro deliberado de microorganismos benéficos que asegura

una fermentación rápida y una mayor actividad de los microorganismos benéficos

en combinación con la fermentación alcohólica y una temperatura de 50 ó 55`C

(Shintani et al. 2000). El bokashi tradicionalmente se prepara con materiales como

gallinaza, granza o cascarilla de arroz (Oryza sativa), semolina de trigo (Triticum

sp), carbón y cal (Shintani et al. 2000). El bokashi se prepara bajo condiciones

aeróbicas y durante un período de siete a 21 días (Shintani et al. 2000).

Los abonos orgánicos contienen materia orgánica en un estado dinámico

(termodinámicamente inestable), la cual está ligada a los ciclos del C, del N, del

fósforo (P) y del azufre (S), a la reducción del hierro (Fe) y del manganeso (Mn) en

el suelo. La degradación de la materia orgánica la realizan distintas poblaciones

de microorganismos. Los microorganismos que participan en este proceso

necesitan de fuentes de C y N. El C lo utilizan como fuente de energía, para

formar estructuras celulares y para reproducirse, el N lo utilizan para formar

proteínas. Todos los componentes de la materia viva sufren una serie de

transformaciones que originan lo que conocemos como materia orgánica

propiamente dicha. Los microorganismos del suelo incluyen bacterias,

actinomicetes, hongos, algas, protozoos y virus. Cuando las condiciones

ambientales son uniformes, las poblaciones de microorganismos permanecen

iguales. Los compuestos de bajo peso molecular son descompuestos

3
principalmente por levaduras saprófitas que son los colonizadores primarios. Los

colonizadores secundarios utilizan materiales más complejos, como los

polisacáridos. Los colonizadores terciarios metabolizan los polímeros más

complejos, como la lignina. La descomposición de la materia orgánica da lugar a

dióxido de carbono (CO2) y agua, a otros elementos minerales y a sustancias

complejas denominadas sustancias húmicas (Burés 1999). Las condiciones bajo

las cuales se lleven a cabo la degradación de estos materiales serán directamente

responsables del producto obtenido. El compost y el bokashi se diferencian en

esas condiciones. El compost toma un tiempo más largo de elaboración que el

bokashi pero es un material más terminado, de textura que se asemeja más a la

materia orgánica de un suelo. El bokashi se prepara en menos tiempo y, por lo

tanto, es un material menos degradado. Se aplica al suelo con la idea de que

continúe allí su degradación, enriqueciendo al mismo con todos los procesos de

degradación que ocurren.

Los materiales que se requieren para elaborar bokashi no se encuentran

comúnmente en el trópico húmedo de Costa Rica, debido a que las condiciones

ambientales no son las mejores para la producción avícola, y en el caso del arroz

hay pocas fincas productoras. Para elaborar bokashi de forma tradicional en esta

zona, se hace necesario transportar estos materiales desde otras zonas del país,

lo cual encarece muchos los costos de producción. Una alternativa al uso de

estos materiales es su sustitución por desechos comúnmente generados en la

zona tropical húmeda. Por ejemplo, la gallinaza podría ser sustituida como fuente

4
de N por bovinaza o cerdaza. Además, muchos productores utilizan plantas

forrajeras con alto contenido proteico como el poró (Erithryna poeppigiana) y el

maní forrajero (Arachis pintoi) para la alimentación del ganado. Estas dos fuentes

de N podrían también sustituir a la gallinaza como fuente de N. La semolina de

trigo podría ser sustituida por banano, yuca o ñame. Todas estas son fuentes de C

de fácil degradación. La granza de arroz, una fuente de C de lenta degradación,

podría ser sustituida por raquis de banano. En general, el uso de todos estos

desechos en la elaboración de bokashi resultaría en una alternativa para la

solución a un problema cada vez mayor de manejo de desechos agrícolas en el

trópico húmedo.

Como se mencionó anteriormente, la elaboración de bokashi requiere de

un tiempo de siete a 21 días. Pasado ese tiempo, el bokashi puede ser aplicado al

suelo. Sin embargo, no existe información alguna acerca del grado de estabilidad

que ha alcanzado el bokashi en ese tiempo. Un proceso de degradación se ha

vuelto estable cuando su velocidad se ha vuelto más o menos constante. Al inicio

de un proceso de degradación aeróbico, durante la fase más activa, altas

cantidades de CO2 son liberadas al medio. De igual forma el N orgánico es

transformado a N inorgánico pero éste permanece dentro del abono. Esto indica

que durante un proceso de degradación activo la concentración de C disminuye

mientras que la concentración de N aumenta. Ese cambio puede ser observado

mejor determinado la relación C:N. Al inicio del proceso de degradación, la

relación C:N es alta y a medida que el proceso avanza la relación C:N disminuye

5
debido a la salida de C en forma de CO2. Un abono orgánico bien elaborado debe

tener una relación C:N menor al término del proceso que al inicio del mismo (Rynk

et al. 1992). Según Shintani et al. (2000) la fermentación del bokashi se estabiliza

cuando la relación C:N se mantiene constante y, según los autores, esto ocurre a

partir de siete a 30 días. Así mismo, Shintani et al. (2000) afirman que la

estabilidad de la relación C:N depende de la temperatura ambiente y de los

materiales utilizados. Una relación C:N adecuada para un abono es aquella que

permite la mineralización o liberación de N en forma inorgánica. Se ha establecido

que cuando la relación C:N es menor que 20:1 el material o el abono orgánico

mineralizarán cantidades adecuadas de N al suelo (Alexander 1980). Cuando la

relación C:N es mayor que 30:1 o 35:1, el material o el abono orgánico

inmovilizarán N inorgánico del suelo. Esto último ocurre porque los

microorganismos no encuentran suficiente N dentro del material o del abono

orgánico y tienen que recurrir al N inorgánico del suelo para satisfacer sus

necesidades de síntesis proteica (Alexander 1980). Cuando la relación C:N del

material o el abono orgánico se encuentra entre 20:1 y 30:1 o 35:1 puede ocurrir

tanto mineralización o inmovilización de N inorgánico, dependiendo de las

condiciones bajo las cuales se lleve a cabo el proceso incluyendo los materiales

usados en la elaboración del abono (Alexander 1980). Todos estos principios

explicados anteriormente aplican tanto al compost como al bokashi.

La relación C:N al inicio del proceso juega un papel importante en definir el

tiempo de estabilización de un abono orgánico. Si la relación C:N es muy alta, el

6
tiempo requerido para que el bokashi se estabilice será largo. Si la relación C:N es

muy baja, la degradación será más rápida pero podrían suceder pérdidas

considerables de N por volatilización. Lo ideal en un proceso de degradación sería

una disminución moderada de la relación C:N hasta alcanzar valores alrededor de

10:1 a 20:1 en un tiempo razonable. El material estará estabilizándose cuando la

relación C:N deje de cambiar drásticamente ya que los microorganismos han

degradado la mayoría del C, pero con retención del N.

El tiempo en que un bokashi elaborado con materiales diferentes a los

usados en el bokashi tradicional alcanza una estabilidad adecuada no ha sido

reportado en la literatura. La determinación del tiempo óptimo de estabilización de

ese bokashi puede ayudar en la programación de una producción del mismo. El

propósito de este trabajo es evaluar los cambios en las relaciones de C:N de

varios bokashis, elaborados con desechos del trópico húmedo, a través de ocho

semanas para determinar el tiempo óptimo de estabilización de los mismos.

7
2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el tiempo de estabilización de varias mezclas de bokashi

preparadas con materiales de desecho del trópico húmedo de Costa Rica

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Cuantificar semanalmente los contenidos de C y N en 10 bokashis

elaborados a partir de mezclas de bovinaza, cerdaza y araquis-poró, como

fuentes de N, con banano, yuca o ñame como fuentes de C a través de

ocho semanas.

• Establecer las relaciones C:N de los bokashis a través de las ocho

semanas.

• Determinar el tiempo de estabilización de cada uno de los bokashis, a

través de comparaciones de las relaciones C:N de los bokashis y de los

análisis estadísticos de esas comparaciones.

8
3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO

El experimento fue realizado en las instalaciones de la bokashera de la

Finca Comercial de la Universidad EARTH. La Universidad EARTH está ubicada

en el Cantón de Guácimo, Provincia de Limón, Costa Rica. La Universidad está a

una altura de 90 msnm, tiene una precipitación anual promedio de 3400 mm y una

temperatura promedio de 25 °C.

3.2 DISEÑO EXPERIMENTAL

El diseño experimental utilizado fue un diseño completamente al azar (DCA)

con 10 tratamientos repetidos tres veces. El tratamiento 1 constituyó un control

que consistió en una mezcla de los materiales tradicionalmente usados en la

preparación de bokashi. Los tratamientos del 2 al 10 se constituyeron al sustituir

algunos de los componentes del tratamiento 1 por materiales o desechos de fincas

del Trópico Húmedo. El modelo estadístico que describe este diseño experimental

es:

yij = µ + ti + εij

El Cuadro 1 presenta las combinaciones de los ingredientes

correspondientes a cada tratamiento. En los tratamientos del 2 al 10, la gallinaza

del tratamiento 1 fue sustituida por bovinaza, cerdaza o una mezcla en partes

iguales en peso de araquis y poró. En estos tratamientos, la gallinaza, la bovinaza,

9
la cerdaza y el araquis-poró fueron usados como fuentes de N. Además, la granza

o cascarilla de arroz del tratamiento control fue sustituida en todos los tratamientos

por raquis de banano. La cascarilla de arroz y el raquis de banano fueron usados

como fuente de C de lenta degradación. También, la semolina del tratamiento

control fue sustituida por banano, yuca o ñame. La semolina, el banano, la yuca y

el ñame fueron usados como fuentes de C de rápida degradación. El carbón y la

cal, que generalmente son ingredientes básicos del bokashi tradicional, fueron

omitidos de todos los tratamientos, debido a que estos materiales no siempre se

encuentran disponibles en la mayoría de las fincas de la Zona Atlántica de Costa

Rica. Todos los materiales que formaron parte de los tratamientos fueron

agregados en cantidades recomendadas para un bokashi tradicional.

3.3 ELABORACIÓN DEL BOKASHI


Antes de mezclar los ingredientes de cada tratamiento, los materiales de

tamaños grandes, como la yuca, el ñame, el banano, el raquis de banano, el

araquis y el poró, fueron partidos en trozos pequeños de aproximadamente uno o

dos centímetros. Posteriormente, todos estos materiales fueron secados

parcialmente a la sombra durante tres días. Luego, los ingredientes

correspondientes a cada tratamiento fueron mezclados de acuerdo a las

cantidades que se especifican en el Cuadro 1. Para efectuar el mezclado, los

materiales fueron ordenados en capas y luego con la ayuda de una pala fueron

volteados hasta formar un montículo lo más uniforme posible. Durante el mezclado

de los ingredientes se agregó agua para asegurar que el contenido de

10
Cuadro 1. Cantidades y materiales usados en los diferentes tratamientos.

Tratamientos

Cantidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Araquis- Araquis- Araquis-


14.00 kg Gallinaza Bovinaza Bovinaza Bovinaza Cerdaza Cerdaza Cerdaza
poró poró poró

Cascarilla Raquis Raquis Raquis Raquis Raquis Raquis Raquis Raquis Raquis
14.00 kg
de Arroz banano banano banano banano banano banano banano banano banano
11

14.00 kg Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra Tierra

0.68 kg Bokashi Bokashi Bokashi Bokashi Bokashi Bokashi Bokashi Bokashi Bokashi Bokashi

0.91 kg Semolina Banano Yuca Ñame Banano Yuca Ñame Banano Yuca Ñame

0.06 L Melaza Melaza Melaza Melaza Melaza Melaza Melaza Melaza Melaza Melaza

0.02 kg Levadura Levadura Levadura Levadura Levadura Levadura Levadura Levadura Levadura Levadura

0.09 kg Carbón

0.91 kg Cal
humedad de cada montículo fuera alrededor del 40%. Las tres repeticiones de

cada tratamiento fueron mezcladas individualmente.

Los montículos fueron ordenados de acuerdo al diseño completamente al

azar previamente establecido. Cada pila del tratamiento 1 (control) tenía un total

de 44,7 kg de materiales, mientras que los montículos del resto de los tratamientos

tenían un total de 43,7 kg de materiales. Esta diferencia en peso se debe a la

adición de carbón y de cal al tratamiento 1.

El experimento fue realizado a través de un tiempo de ocho semanas. La

temperatura fue supervisada diariamente dentro de cada montículo durante la

primera semana para asegurar que ésta no sobrepasase de los 60 °C. Los

montículos fueron volteados cada dos días durante la primera semana y luego

cada semana durante la toma de muestras.

3.4 RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

Cada montículo fue muestreado cada semana durante las ocho semanas

que duró el experimento. Al momento de tomar la muestra, cada montículo fue

mezclado completamente y luego fue dividido en cuatro partes. Una de esas

partes fue mezclada completamente y dividida de nuevo en cuatro partes. Este

procedimiento se siguió hasta obtener una muestra de 0,5 kg. Las muestras de las

semanas cero, uno y dos fueron secadas al aire, mientras que las muestras de las

semanas tres a la ocho fueron secadas al aire y en hornos. Luego, todas las

muestras fueron molidas para reducir su tamaño de partícula.

12
3.5 ANÁLISIS QUÍMICO

Todos los análisis químicos de las muestras fueron realizados por el

Laboratorio de Suelos y Aguas de la Universidad EARTH. Los análisis de cada

muestra no fueron replicados. Todas las muestras fueron analizadas para C

orgánico y N total. El C orgánico fue cuantificado por gravimetría y el N total fue

cuantificado por el método de Kjeldahl.

3.6 MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS

Los datos fueron analizados a través de un análisis de varianza (ANOVA)

usando el programa estadístico SAS (Statistical Analysis System, Inc). Como parte

del análisis, la prueba de Duncan fue usada para evaluar las diferencias entre los

promedios de cualquiera de las variables que formaron parte del análisis de

varianza. El nivel de significancia usado en la prueba de Duncan fue de un 5% (α

= 0.05).

13
4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La Figura 1 presenta los resultados de los contenidos de C y de N y de la

relación C:N obtenidos a través de ocho semanas en cada uno de los 10

tratamientos. En esta figura los grupos de barras están ordenados

secuencialmente de semana cero a semana ocho. Estos resultados muestran que

el contenido de C generalmente disminuyó a través de las ocho semanas en cada

uno de los tratamientos. Un análisis de varianza de estos datos confirma que el

efecto de la interacción semana por tratamiento fue significativo (Cuadro 2). Esto

significa que la disminución de C observada a través de las ocho semanas en

cada tratamiento fue significativa, aunque la disminución fue mayor en ciertos

tratamientos que en otros. Esto se observó especialmente en el tratamiento control

y en los tratamientos que contenían la mezcla de araquis-poró. La disminución del

contenido de C dentro de un montículo de cualquier abono orgánico bajo

condiciones aeróbicas es esperada debido a que el C es desprendido en forma de

dióxido de carbono (CO2) como resultado de la respiración de los

microorganismos que llevan a cabo la degradación del material orgánico

(Alexander, 1980). Los resultados también muestran que, aunque el contenido de

C generalmente disminuyó a través de las ocho semanas, la disminución fue

mayor en las primeras tres o cuatro semanas indicando una mayor velocidad de

degradación del material orgánico que en las últimas cuatro semanas. El hecho

de que los contenidos de C cambiaron muy poco durante las últimas cuatro

semanas, indica que la velocidad de degradación del material orgánico había

14
disminuido considerablemente o había parado. Estas observaciones podrían

sugerir que el tiempo óptimo de preparación de estas mezclas de bokashi resultó

ser alrededor de cuatro semanas, ya que la degradación pareció haberse

disminuido considerablemente después de ese tiempo. Esto, sin embargo, no es

así, tal como se demostrará posteriormente al analizar los resultados de las

relaciones C:N presentadas en la Figura 1.

40
Contenido de C (%)

30

20

10

0
1.6
Contenido de N (%)

1.2

0.8

0.4

0.0
40

30
Relación C:N

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Gallinaza Bovinaza Bovinaza Bovinaza Cerdaza Cerdaza Cerdaza Aráquis- Aráquis- Aráquis-
(control) banano yuca ñame banano yuca ñame poró poró poró
banano yuca ñame
Tratamientos

Figura 1. Contenidos de C y de N y de la relación C:N obtenidos a través de


ocho semanas en cada uno de los 10 tratamientos.

15
Cuadro 2. Análisis de varianza de los contenidos de C y N y de la relación
C:N en función de las variables semana y tratamiento.
Suma de Cuadrado Valor
GL
Fuente cuadrados medio de F Pr>F

Contenido de C (%)

Semana 8 1622.75 202.84 104.99 <0.0001


Tratamiento 9 1992.03 221.34 114.56 <0.0001
Semana x tratamiento 72 394.16 5.47 2.83 <0.0001
Error 180 347.77 1.93
Total corregido 269 4356.71

Contenido de N (%)

Semana 8 4.03 0.50 57.87 <0.0001


Tratamiento 9 2.39 0.27 30.45 <0.0001
Semana x tratamiento 72 0.87 0.01 1.39 0.04
Error 180 1.57 0.01
Total corregido 269 8.85

Relación C:N

Semana 8 443.14 55.39 13.15 <0.0001


Tratamientos 9 1808.68 200.96 47.71 <0.0001
Semana x tratamiento 72 343.35 4.77 1.13 0.25
Error 180 758.17
Total corregido 269 3353.34

Los contenidos de N (Figura 1) disminuyeron a través de todas las semanas

en cada uno de los tratamientos. Esta condición generalmente no debe ocurrir, ya

que el proceso de producción de un abono orgánico supone que el contenido de N

aumentará a medida que procede la degradación del material orgánico (Alexander

1980). Esta condición también aplica en el caso de la producción de bokashi. El

análisis de varianza de los contenidos de N a través de las ocho semanas y para

16
cada tratamiento (Cuadro 2) muestra que la interacción semana por tratamiento

fue significativa. Por lo tanto, indica que las disminuciones de N observadas a

través de las ocho semanas en cada tratamiento son significativas. Al igual que

con los contenidos de C, las disminuciones fueron mayores en ciertos tratamientos

y fueron mayores durante las primeras cuatro semanas que durante las últimas

cuatro semanas.

Los resultados de los contenidos de C y N pueden ser explicados de varias

formas. En primer lugar, durante la primera semana del experimento se observó

que la mayoría de los tratamientos mostraban exceso de humedad. Para solventar

esta condición, los monticulos fueron volteados cada dos días. Aunque lo que

generalmente se sugiere en caso de exceso de humedad es un aumento en la

periodicidad del volteo, este es un manejo inadecuado ya que trae consecuencias

no deseables para la producción del abono. Una de esas consecuencias es que el

pila no llega a alcanzar una temperatura necesaria para que se inicie el proceso

de degradación. Todo montículo en proceso de inicio de degradación debe

alcanzar una temperatura entre 55 y 65 °C (Elzakker 1995). Sin embargo, para la

elaboración de bokashi se recomienda que la temperatura se mantenga entre 35 y

50 °C (Shintani et al. 2000). La temperatura en todos los tratamientos no

sobrepasó de 35 °C. Es muy probable que la falta de una temperatura adecuada

dentro de los montículos haya impedido que la degradación se realizará bajo

condiciones óptimas. Esto podría explicar porqué los contenidos de C

disminuyeron durante las primeras semanas pero dejaron de disminuir durante las

17
últimas cuatro semanas. Es posible, además, que las cantidades de C liberadas

en forma de CO2 no hayan sido las ideales aún durante las primeras cuatro

semanas.

En segundo lugar, la metodología de muestreo especificaba que cada

montículo fuese uniformizado antes de la toma de la muestra. Esto llevó a que

cada montículo fuera mezclado o volteada cada semana ya que los muestreos

fueron realizados en forma semanal. Esta acción pudo haber contribuido aún más

a prevenir que la temperatura dentro del montículo fuese la óptima. La disminución

en los contenidos de N de cada tratamiento a través de las ocho semanas podría

estar relacionada con el exceso de volteo dado a todos los montículos, ya que

dicha disminución fue observada en todos los tratamientos. Parte del N dentro de

un montículo de abono orgánico se encuentra en forma de amoníaco (NH3)

gaseoso que es la forma inicial inorgánica en que el N es liberado a través del

proceso de degradación. El NH3 debe disolverse en agua para evitar que se pierda

por un proceso de volatilización. Es probable que cada semana al voltear el

montículo antes del muestreo, cantidades pequeñas de N hayan salido del

montículo en forma de NH3.

Otra posible causa de la disminución de N dentro de los montículos pudo

haber sido pérdidas de N por lixiviación de iones nitratos (NO3). Los iones NO3 se

formarían a partir de iones amonio (NH4) provenientes de la disolución del NH3 en

agua. Esta causa es muy posible que haya ocurrido debido a que después de

cada muestreo, agua fue adicionada a aquellos montículos que parecían que su

18
contenido de humedad era bajo. El agua era adicionada a los montículos hasta

que la misma escurría del montículo. Este procedimiento posiblemente no fue

adecuado ya que permitía el transporte, aún en un grado mínimo, de aquellos

elementos solubles fuera del montículo, uno de esos pudo haber sido los iones

NO3. Es importante mencionar que los montículos de los tratamientos con cerdaza

siempre se mantuvieron muy húmedos y que se observaron lixiviados

provenientes de los montículos (Figura 2). En estos montículos también se

percibieron olores a material en estado de putrefacción lo cual indica que los

mismos estaban hasta cierto grado en un estado anaeróbico debido a la alta

humedad. Es muy probable que en estos montículos que contenían cerdaza y que

estaban bajo condiciones anaeróbicas, a pesar del volteo, no se hayan formado

iones NO3 a partir de los iones NH4 pero que estos iones NH4 si pudieran haber

sido lixiviados. Esto también conduciría a pérdidas de N.

Las relaciones C:N de cada tratamiento a través de ocho semanas se

presentan en la Figura 1. En esta figura se observa que las relaciones C:N de la

mayoría de los tratamientos tienden mantenerse constantes o a aumentar a través

de las ocho semanas, aunque el análisis de varianza (Cuadro 2) muestra que el

efecto de la interacción semana por tratamiento sobre la relación C:N no fue

significativo. Esta tendencia a mantenerse constante o, mucho menos, a

aumentar, no es lo que se espera que ocurra durante un proceso de elaboración

de cualquier abono orgánico. La relación C:N dentro de un montículo de abono

debería de disminuir a media que transcurre el proceso de degradación (Alexander

19
1980). La disminución de la relación C:N de un montículo se debe a que el

contenido de C debería de estar disminuyendo, porque el C del material orgánico

está siendo convertido a CO2, y el contenido de N debería de estar aumentando

ya que el N no debería de salir del montículo. La tendencia de las relaciones C:N

en los tratamientos a aumentar o a mantenerse constantes a través de las ocho

semanas se debió a la disminución de los contenidos de N dentro de los

montículos ya mencionada anteriormente, ya que los contenidos de C si

disminuyeron a través de las ocho semanas, aunque en menor grado al final de

las mismas.

Figura 2. Montículo de un tratamiento con cerdaza que presenta exceso de


humedad.

20
La relación C:N de un abono orgánico es una característica muy importante

ya que determina el potencial de mineralización de N que dicho abono presentará

una vez aplicado a un suelo. Generalmente, se recomienda que la relación C:N de

cualquier abono orgánico sea menor que 20:1, para garantizar un aporte

adecuado de N al suelo. Relaciones C:N mayores que 20:1 pueden conducir a un

proceso de inmovilización del N disponible en el suelo y esto sería desventajoso

para cualquier cultivo. En la Figura 1 se observa que todas las relaciones C:N

obtenidas para todos los tratamientos a través de todas las ocho semanas

resultaron mayores que 20:1. Por lo tanto, ninguno de estos abonos estaría en una

condición óptima para su aplicación al suelo. Esto confirma la observación hecha

anteriormente de que el proceso de degradación no se llevó a cabo de una

manera eficiente en ninguno de los tratamientos, ya que si este hubiera sido el

caso las relaciones C:N de todos los tratamientos hubieran sido menores que

20:1.

La determinación de la relación C:N dentro de un montículo en diferentes

tiempos permite evaluar el proceso de degradación que está ocurriendo dentro del

mismo. Mientras la relación C:N disminuya dentro de un montículo, el proceso de

degradación está activo. Cuando la relación C:N dentro del montículo deja de

disminuir o disminuye muy poco, el proceso de degradación ya no esta muy activo

y el abono ha entrado en una fase de estabilización. Entonces, el tiempo óptimo

para alcanzar la estabilización de un abono será aquel en el cual la relación C:N

ha dejado de disminuir. Los resultados de este estudio no permiten establecer el

21
tiempo óptimo para alcanzar la estabilización de los diferentes tratamientos porque

las relaciones C:N obtenidas en todos los tratamientos aumentaron en lugar de

disminuir a través de las ocho semanas que duró el estudio.

La Figura 3 presenta los contenidos de C y de N y la relación C:N obtenidos

a través de las ocho semanas en cada una de las cuatro fuentes de N usadas en

todos los tratamientos. En esta figura, únicamente se presentan los cambios en

contenido de N y C y la relación C:N que ocurrieron durante las ocho semanas en

aquellos tratamientos que tenían la misma fuente de N. Al igual que los resultados

observados en la Figura 1, los contenidos de C y N disminuyeron a través de las

ocho semanas para las cuatro fuentes de N. La diferencia de los resultados

presentados en la Figura 3 con los resultados presentados en la Figura 1 es que

las tendencias a disminuir en los contenidos de C y N se observan de una manera

más definida en la Figura 3. El análisis de varianza (Cuadro 3) confirma de nuevo

que la disminución de los contenidos de C y N a través de ocho semanas y en

función de la fuente de N fueron significativas.

La Figura 3 muestra que las relaciones C:N tienden a aumentar a través de

las ocho semanas cuando las fuentes de N usadas fueron gallinaza y bovinaza,

mientras que las relaciones C:N parecieran disminuir y luego aumentar cuando las

fuentes de N usadas fueron cerdaza y araquis-poró.

22
40
Contenido de C (%)
30

20

10

0
1.6
Contenido de N (%)

1.2

0.8

0.4

0.0
40

30
Relación C:N

20

10

Gallinaza Bovinaza Cerdaza Aráquis-


(control) poró
Fuente de N

Figura 3. Contenidos de C y de N y la relación C:N obtenidos a través de las


ocho semanas en cada una de las cuatro fuentes de N usadas en
todos los tratamientos.

23
Cuadro 3. Análisis de varianza de los contenidos de C y N y de la relación
C:N en función de las variables semana y fuente de N.
Suma de Cuadrado Valor
Fuente GL cuadrados medio de F Pr>F

Contenido de C (%)

Semana 8 1622.75 202.84 89.94 <0.0001


Fuente de N 3 1933.72 644.57 285.80 <0.0001
Semana x fuente 24 272.49 11.35 5.03 <0.0001
Error 234 527.75 2.26
Total corregido 269 4356.71

Contenido de N (%)

Semana 8 4.03 0.50 55.23 <0.0001


Fuente 3 2.18 0.73 79.68 <0.0001
Semana x fuente 24 0.51 0.02 2.33 <0.0007
Error 234 2.13 0.01
Total corregido 269 8.85

Relación C:N

Semana 8 443.14 55.39 13.83 <0.0001


Fuente 3 1780.19 593.40 148.14 <0.0001
Semana x fuente 24 192.66 8.03 2.00 <0.005
Error 234 937.35 4.01
Total corregido 269 3353.40

El análisis de varianza (Cuadro 3) de la relación C:N resultó ser significativo

para la interacción semana por fuente, mientras que el análisis de varianza

(Cuadro 2) mostró que no había un efecto significativo de la interacción semana

tratamiento sobre la relación C:N. El hecho de que las relaciones C:N también

hayan mostrado una tendencia a aumentar cuando los datos son agrupados en

función de la fuente de N usada, confirman nuevamente que no es posible usar

24
estos datos para determinar el tiempo óptimo para alcanzar la estabilización de los

bokashis.

La Figura 4 presenta los contenidos de C y de N y las relaciones C:N

observados a través de las ocho semanas. Es importante notar que en esta figura

únicamente se presentan los cambios que ocurrieron en los contenidos de C y de

N y en las relaciones C:N en cada semana agrupando todos los tratamientos. Al

igual que los resultados observados en las Figuras 1 y 3, los contenidos de C y N

en la Figura 4 disminuyeron desde la semana cero hasta la semana ocho. En esta

misma figura, las relaciones C:N aparentan disminuir hasta la semana tres y luego

aumentar hasta la semana ocho, un patrón similar al observado con la cerdaza y

el araquis-poró de la Figura 3. El análisis de varianza (Cuadro 3) del efecto de la

semana sobre los contenidos de C y de N así como sobre las relaciones C:N fue

significativo. Los resultados de las relaciones C:N presentados en la Figura 4

muestran aún más claramente que no es posible establecer el tiempo óptimo de

estabilización de los bokashis debido a que dichas relaciones C:N no presentan el

patrón esperado de disminución.

25
40

Contenido de C (%)
30

20

10

0
1.6
Contenido de N (%)

1.2

0.8

0.4

0.0
40

30
Relación C:N

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Tiempo (semana)
Figura 4. Contenidos de C y de N y las relaciones C:N observados a través
de las ocho semanas.

26
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados de este estudio no permiten establecer el tiempo óptimo

para alcanzar la estabilización de los diferentes tratamientos de bokashi, porque

las relaciones C:N obtenidas en todos los tratamientos aumentaron en lugar de

disminuir a través de las ocho semanas que duró el estudio. El factor que definió

este resultado fue la pérdida inesperada de nitrógeno a través de las ocho

semanas. Este efecto ocurrió posiblemente por un manejo inadecuado del

experimento. Las posibles causas se atribuyen a los frecuentes volteos durante la

primera semana, al diseño inadecuado en la toma de muestras y a la lixiviación del

N.

Se recomienda continuar con el estudio para lograr determinar el tiempo de

estabilidad de los diferentes tratamientos de bokashi. Con la experiencia obtenida

se aconseja realizar un muestreo destructivo para evitar el efecto del volteo

innecesario durante la toma de muestra.

27
6 LITERATURA CITADA

ALEXANDER, M. 1980. Introducción a la microbiología del suelo. 2da edición.

Editorial Calypso S.A. México, D.F. 491 p.

BURÉS, S. 1999. Materia orgánica. Ediciones Agrotécnicas, S.L.

Plaza de España, Madrid. Año 3 número 8, 31 de mayo de 1999.

Consultado el 29 de setiembre de 2002. Disponible en:

http://www.terralia.com/revista8/pagina16.htm

http://www.terralia.com/revista8/pagina19.htm

ELZAKKER, B. 1995. Principios y prácticas de la agricultura en el trópico. Fundación

Güilombé. San José Costa Rica. 86 p.

RUSSO, R.; HERNÁNDEZ, C. 1995. The environmental impact of banana production

can be diminished by proper treatment of wastes. Journal of Agriculture.

Vol. 5.

RYNK, R.; VAN DE KAMP, M.; WILLSON, G.; SINGLEY, M.; COLEGA, J.; GOUIN,

F.; LALIBERTY, L.; KAY, D.; MURPHY, D.; HOINTINK, H.; BRINTON, W.

1992. On – farm composting handbook. Northeast Regional Agricultural

Engineering Service (NRAES - 54). Ithaca, New York, Los Estados Unidos.

186 p.

SHINTANI, M.; LEBLANC, H.; TABORA, P. 2000. Bokashi: Abono orgánico

fermentado. EARTH, Guácimo, Limón, Costa Rica. 25 p.

28
29

S-ar putea să vă placă și