Sunteți pe pagina 1din 12

c   

 

Los recursos naturales permanentes o inagotables, son aquellos que no se agotan, sin importar
la cantidad de actividades productivas que el ser humano realice con ellos, como por ejemplo:
la luz solar, la energía de las olas, del mar y del viento.

El desierto del Sahara, por ejemplo constituye un sitio adecuado para aprovechar la energía
solar.
Algunos recursos naturales inagotables:
La luz solar y el aire.
La luz solar, es una fuente de energía inagotable, que hasta nuestros días ha sido
desperdiciada, puesto que no se ha sabido aprovechar, esta podría sustituir a los combustibles
fósiles como productores de energía

Transformación natural de la energía solar


La recogida natural de energía solar se produce en la atmósfera, los océanos y las plantas de la
Tierra. Las interacciones de la energía del Sol, los océanos y la atmósfera, por ejemplo,
producen vientos, utilizados durante siglos para hacer girar los molinos. Los sistemas
modernos de energía eólica utilizan hélices fuertes, ligeras, resistentes a la intemperie y con
diseño aerodinámico que, cuando se unen a generadores, producen electricidad para usos
locales y especializados o para alimentar la red eléctrica de una región o comunidad.

Casi el 30% de la energía solar que alcanza el borde exterior de la atmósfera se consume en el
ciclo del agua, que produce la lluvia y la energía potencial de las corrientes de montaña y de
los ríos. La energía que generan estas aguas en movimiento al pasar por las turbinas modernas
se llama energía hidroeléctrica. Véase también Presa; Meteorología; Suministro de agua.

Gracias al proceso de fotosíntesis, la energía solar contribuye al crecimiento de la vida vegetal


(biomasa) que, junto con la madera y los combustibles fósiles que desde el punto de vista
geológico derivan de plantas antiguas, puede ser utilizada como combustible. Otros
combustibles como el alcohol y el metano también pueden extraerse de la biomasa.

      

América Central es una de las zonas más biodiversas del mundo. Al ser una
zona de tránsito entre dos continentes, la flora y fauna de Centroamérica alberga especies del
norte y del sur de América (además de un gran número de especies endémicas) y el 7% de las
especies conocidas; un ejemplo de ello es Costa Rica que alberga cerca de un 5% de la
biodiversidad mundial.

Los mamíferos son más comunes en Panamá (229 especies), Nicaragua (200 especies), Costa
Rica (211 especies), Guatemala (230 especies), El Salvador (130 especies) y Honduras (207
especies). Principalmente se encuentran venados, jaguares, pumas, colibríes, torogozes,
quetzales, zopilotes, tapires y guacamayas.

En general todos los países de la región son ricos en biodiversidad: en Guatemala y El Salvador
se presentan buenas oportunidades para observar aves; en Nicaragua buenas oportunidades
para observar especies marinas. Honduras es el que tiene más bosques de pinos, tiene el
arrecife coralino más grande de América y el segundo del mundo, también tiene la Reserva de
la Biosfera de Rio Plátano un bosque con rica biodiversidad, diversos grupos étnicos y restos
arqueológicos que está compitiendo para ser una de las siete maravillas naturales del mundo.
A continuación, las especies por país:

Belice: a pesar de su reducida superficie, alberga una gran biodiversidad. El país cuenta con el
segundo mayor arrecife coralino del mundo y en él habitan numerosas especies de peces.
Además en el interior del país se da la Selva Tropical. Belice fue el país pionero en la protección
del jaguar, ya que en 1987 estableció la primera reserva de jaguares. El país cuenta con 150
especies de mamíferos, 275 especies de aves, 112 especies de reptiles, 38 especies de anfibios,
600 especies de peces (agua dulce y salada), 3408 especies de plantas y un número
indeterminado de especies de invertebrados. Es destacable que esta biodiversidad se haya
protegida en la mayor parte del país mediante un excelente sistema de áreas protegidas;
gracias al cual, menos del 2% de las especies beliceñas se hayan en peligro de extinción.

Costa Rica: Costa Rica alberga el 4,5% de las especies conocidas. En el país habitan, según los
expertos, unas 500.000 especies; sin embargo, solo han identificado alrededor de 90.000
especies. Cerca de un 25% del territorio se encuentra protegido, lo cual favorece que la
biodiversidad se conserve. Se han identificado 227 especies de mamíferos, 600 especies de
aves, 232 especies de reptiles, 186 especies de anfibios, 172 especies de peces de agua dulce,
10.000 especies de plantas y un estimado de 300.000 especies de insectos. A pesar de que el
país cuente con un excelente Sistema de Áreas Naturales Protegidas, cerca de 1600 especies se
hallan en peligro de extinción.

El Salvador: es el país más densamente poblado del continente. Muchos de sus ecosistemas se
han perdido y muchas especies (por ejemplo el jaguar eldanto y el oso hormiguero) han
desaparecido. No obstante en los fragmentos que quedan de la antigua Selva Tropical (que
cubría la mayor parte del territorio salvadoreño) y en los reducidos manglares aún sobreviven
numerosas especies. Todos los fragmentos de la antigua selva tropical salvadoreña se hallan
protegidos y juntos suman algo más de 50.000 ha; el manglar, muy fragmentado, también está
protegido. Entre todas las áreas protegidas del país suman casi el 4% del territorio
salvadoreño. En el país se han identificado 162 especies de mamíferos, 215 especies de aves,
95 especies de reptiles, 32 especies de anfibios, 45 especies de peces de agua dulce, 3.000
especies de plantas y se estiman en varios miles las especies de invertebrados. El Ministerio de
Medio Ambiente es el encargado de proteger la biodiversidad del país.

Guatemala: Guatemala destaca por su variada biodiversidad. En el Petén se encuentra la Selva


Maya, una de las más grandes al norte de la Amazonía. Además de la Selva Maya, el país
cuenta con la Sierra de las Minas, en la

    

  

El Continente Americano posee muchos ríos que influyen decisivamente en la vida de su


población. Ríos como el Mississipi , San Lorenzo ,y el Amazonas , Paraná son importantes como
vías de comunicación . Esto se debe a que facilitan el transporte de recursos o productos
industriales, agropecuarios y minerales, del interior del continente a los puertos marítimos o a
ciudades situadas a lo largo de su curso.
Otros río sirven de frontera natural entre los países americanos. Dos ejemplos de ellos son: el
río Grande del norte, entre México y Estados Unidos; y el río Uruguay, entre Argentina y
Uruguay.



    

Al observar en el Mapa el curso que siguen los ríos de Norte América te darás cuenta que
partiendo del interior, los río corren en tres direcciones. Unos desembocan en el Océano
Atlántico, otros en el Océano Pacífico y algunos en el Océano Ártico. Formando las llamadas
vertientes del Atlántico, del pacífico y del Ártico.
Los ríos de la vertiente del Atlántico tienen un recorrido mas largo que los de la vertiente del
Pacífico. Esto se explica por la proximidad de al cadenas montañosas a la costa del pacífico y
por las grandes llanuras centrales que se extienden en extremo del Atlántico.
Los ríos de la vertiente del pacífico son mas cortos, terrenosos y poco navegables. Por el
contrario, las grandes cuencas fluviales que se localizan en la vertiente del Atlántico forman
extensos ríos, propicios para la Navegación.
Los ríos de la vertiente del Ártico se alimentan con las aguas que corren al fundirse las nieves.
Gran parte de ellos se congela en invierno, por lo que su utilidad como vías de comunicación se
reduce. El Mackenzie es el río mas importante de esta vertiente.

El agua es esencial para la subsistencia de los seres vivos. Sin embargo, es escasa; sólo el 1%
del agua del planeta es potable.



   

Los Principales ríos de estas Vertientes son:

Fraser
Crece durante los meses de Mayo a Junio, al fundirse las Nieves.

Columbia-Snake
Forman una cuenca de 772 mil Km2. Se encuentra entre los mas largos del continente con
1953 Km. de recorrido.

Colorado
Tiene una longitud de 2 334 Km. Es famoso por el Gran Cañón, maravilla natural que formada
por el mismo río a través de miles de años



  



Los Principales ríos de esta Vertiente son:

San Lorenzo
Nace en los grandes lagos y recorre más de 3 000Km. Es navegable en todo su curso gracias a
notables obras de ingeniería que lo convierten en una de las vías fluviales más activas del
comercio mundial.

Missouri- Mississipi
Es el principal río de América del norte. Junto con sus numerosos Afluentes forma una extensa
cuenca Hidrográfica (2 200Km2). Sus 7 550 Km. de recorrido lo convierten en uno de los ríos
más largos del mundo. En sus márgenes se encuentran ciudades como Minneapolis, San Luis,
Memphis y Nueva Orleáns. Desemboca en el Golfo de México
Grande o Bravo del norte
Nace en las montañas rocosas y recorre 3 000 Km. Esa poco navegable y sirve de frontera
natural entre EEUU y Méjico. Ambos países limítrofes han construido grandes complejos
hidroeléctricos sobre este río.

    




Desembocan en dos vertientes: la del Pacífico y la del Atlántico. Los río que desembocan en el
pacífico tienen un recorrido mas corto por la proximidad de las montañas a la costal. Entre los
principales ríos del pacífico están: Lempa y Choluteca.

  !  " #$!

El relieve americano es muy variado. En cada zona el tipo de relieve se fue modificando a lo
largo de millones de años por acción de fuerzas internas y fuerzas externas.

-Las montañas son diferentes de acuerdo a su antigüedad: las más nuevas, altas y
puntiagudas; las más viejas, bajas y redondeadas.
-Las mesetas deben su existencia a la erosión de montañas o a levantamientos del terreno.
Las llanuras pueden haber surgido por evaporación de lagos, alejamiento de mares o
sedimentación de ríos.

 %&#!!' #(! &

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente


(físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y
concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el
bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o
impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La
contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias
sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las
condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del
público.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas
necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se
deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse
por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió
diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para
sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.
El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra,
producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio
biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo
tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es
importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos
renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es
fundamental para la vida sobre el planeta
La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a
nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de
cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el
hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles
aceptables en la naturaleza.
La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes
naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes
antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.
Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son:
industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales
(envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de
jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se
entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al
ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido,
para su estudio y su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin
embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes
interactúan con más de uno de los elementos del ambiente.

Ë ) *  

Origen
La población de América tuvo su origen en el aporte de diferentes grupos humanos; al llegar
los colonizadores europeos al continente, lo encontraron poblado por los aborígenes, quienes
habían alcanzado distintos grados de evolución cultural.
Esta colonización se realizó por dos grandes corrientes:
Cada una de estas grandes corrientes determinó herencias culturales diferentes, formas de
relación distintas entre los hombres, procesos históricos y modos de desarrollo característicos.
- La anglosajona, que hoy ocupa parte de América del Norte y comprende a los Estados Unidos
de América y Canadá, estaba constituida por grupos de familias procedentes del norte de
Europa (inglese, irlandeses y escoceses), las que no se mezclaban con la población autóctona.
Canadá también posee población de origen francés.
- La latina, que hoy se extiende desde México hasta la Argentina, estaba constituida por grupos
humanos provenientes del sur de Europa (españoles y portugueses), que se mezclaron con la
población autóctona.

Desde el siglo XVI al XVIII, portugueses españoles e ingleses trasladaron al territorio


americano, por la fuerza, un gran número de personas de origen africano que sirvieron de
esclavos y contribuyeron a enriquecer la variedad de la población americana.
Por último, a fines del siglo XIX y a principios del XX, llegaron, provenientes de Europa, millones
de inmigrantes de muchos puntos de Europa y se distribuyeron a todo lo largo y ancho del
continente.

+ 
,  

En contraste con los dioses, que se ocupan de la salud, la fertilidad y el bienestar, los
antepasados, puesto que estaban vivos como jefes y ancianos, se ocupan del poder, de dirimir
disputas, del protocolo y de la organización política.
.
La palabra «saman significa fantasma. La forma respetuosa de dirigirse a los antepasados
cuando se ofrece una libación es «Nananom Nsamanfo (nana = abuelo, nom = plural, fo =
gente). La mayoría de las libaciones (rezos) invocan al Ser Supremo, la Madre Tierra, los dioses
y los antepasados. Los Dioses pueden nombrarse o no, y los antepasados, su linaje materno o
el nombre de su clan materno pueden estar identificados o no. La libación más corta que he
oído, cuando se bebe vino de palma, al enjuagar los posos y oír el sonido que hacen al caer en
el suelo, es «Aso.
En que fecha, en que barco y con que oficio llegó su antepasado a la Argentina; son
antecedentes que se podrán averiguar en la base de datos elaborada por el Centro de Estudios
Migratorios Latinoamericanos, con el material histórico que se conserva en la Dirección
Nacional de Migraciones ubicada en 

 
 c (teléfono c+-. ..) en donde
puede averiguarse la historia personal.

Libros de desembarco y expedientes son los dos tipos de registros oficiales que reflejan la
llegada de inmigrantes a la Argentina, desde fines del siglo XIX. A partir de ellos se elaboraron
oficialmente las estadísticas, proyecciones y estrategias de las sucesivas políticas migratorias
durante el período de la inmigración masiva.

Apellido, nombre, clase en que viaja, sexo, edad, estado civil, ocupación, religión, instrucción
(si sabía leer y escribir) y nacionalidad, son los datos que se pueden obtener de esta lista.

La primera colección de listas de pasajeros conservadas en la Dirección Nacional de


Migraciones son las llamadas "Registro General de los Inmigrantes", gruesos volúmenes
confeccionados por los empleados de la Dirección General de Inmigración.

Las listas de pasajeros se coleccionan a partir de 1888 por el capitán del buque, en planillas
que deben responder a los requerimientos de la autoridad argentina, con mención expresa de
la ley de inmigración.

A partir de 1923 en algunos casos, y más generalmente 1924, las listas incluyen la provincia o
comuna de residencia, información sobre los idiomas que habla el inmigrante, su estado físico,
y eventuales permanencias anteriores en la Argentina. Además, estas listas contienen
información tal como las Partes Consulares: documento expedido por el cónsul argentino en el
puerto de embarque, en el que certifica que el barco se encuentra en condiciones de zarpar, o
proseguir rumbo a la Argentina.

Listas de pasajeros que se confeccionaban en cada uno de los puertos de embarque.


Declaración jurada del capitán del barco: en la que declara conocer la ley de inmigración
argentina y sus prescripciones; y el Acta de visita e inspección marítima que se completaba en
Buenos Aires, al momento del arribo, por dos visitadores de migraciones, un médico de
sanidad y un oficial de prefectura.

Además, figuran también los permisos especiales, infracciones a la ley de inmigración u otras
novedades que forman parte de los documentos que llevan la firma del respectivo director o
encargado de inmigración y que registran casos particulares tales como permisos de
desembarco a sexagenario o mujeres solas, captura de delincuentes, barcos infractores, etc.

/ ")
  

La expresión ")
   se usa habitualmente para referirse a la llegada a
América de un grupo expedicionario español que, representando a los Reyes Católicos,
partieron desde el Puerto de Palos de la Frontera, comandados por Cristóbal Colón, y llegaron
el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahani. Los viajes de los portugueses a
India siguiendo la costa Africana significaron un estímulo para otros navegantes europeos que
creían que era posible llegar a las regiones del Asia oriental navegando hacia el oeste. Cristóbal
Colón fue partidario de esta hipótesis. Apoyado por la monarquía española, organizó un viaje
de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. Cristóbal Colón creía que había
llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias y murió sin saber que había
llegado a un continente desconocido por los europeos.
La expresión "descubrimiento de América" para referirse a la llegada de Colón al continente
americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un
amplio y apasionado debate. En este artículo se adopta como significado del término, todos los
viajes realizados por Colón a América, el encuentro de los españoles con las distintas culturas
americanas que habitaban esas tierras, así como las relaciones y conflictos inmediatos entre
indígenas y españoles que ese encuentro produjo.

Ö 0
 

La llamada 0
  fue la exploración, invasión, ocupación y colonización de
parte del continente americano por algunas potencias europeas, de las cuales las principales
fueron España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda, a partir de la llegada de Colón a
América el 12 de octubre de 1492 y que se mantuvo principalmente durante los siglos XV, XVI y
XVII, aunque aún permanecen algunos enclaves coloniales en el presente.

c.  1 *

La  1 * se produce cada vez que una o más especies poblan un área. El término, que
se deriva del latín polere, "habitar, cultivar, practicar, frecuentar, tender, proteger, respetar,"[1]
originalmente relacionado a los humanos. Sin embargo, biogeógrafos del siglo XIX dominaron
el término para describir las actividades de las aves, las bacterias, o especies de plantas.[1] La
colonización humana es una categoría más estrecha que el concepto relacionado de
colonialismo, ya que la colonización se refiere a los asentamientos de colonos (por ejemplo en
zonas deshabitadas), puestos de comercio, y plantaciones , mientras el colonialismo trata de
esto adicionando el gobierno de nuevos territorios con pueblos preestablecidos.

cc !,  

El Estado español está en crisis desde 1808 a causa de la invasión napoleónica y la


descomposición de la corona. En el siglo XIX se pretende que las posesiones españolas de
ultramar funcionen con un concepto sajón, y pasan de ser posesiones a ser colonias, y a
explotarse económicamente en favor de la metrópoli. La dependencia política y económica de
España aumenta, y América se convierte en proveedora de materias primas y mercados.
También aumenta la presión fiscal sobre las tierras americanas. Sin embargo, la guerra y el
liberalismo que se impone tras la derrota de Napoleón, hacen caer las barreras
proteccionistas, y la confianza en el Estado español se tambalea.

Esta es la época en la que triunfan las ideas románticas y la ideología liberal, que se imponen
tras el éxito de la Revolución estadounidense y la Revolución francesa. Nacen en esta fecha los
nacionalismos americanos que mitifican y manipulan la historia, principalmente a través de la
literatura. Los   se sienten descendientes o de los indios americanos, o de los primeros
descubridores que hicieron el viaje con Colón.

La revolución industrial aún no se había desarrollado en España, y sí en Inglaterra, Francia y los


Países Bajos, que dominan desde 1713 (tras el Tratado de Utrecht) el comercio con América.
Inglaterra, particularmente, tiene un intenso comercio con América. Sobre todo tras la batalla
de Trafalgar, en la que España pierde las rutas de navegación a América, y por el bloqueo
napoleónico de Europa, que dificulta el comercio americano con España.

En América el equilibrio de poder continúa siendo el borbónico, una Administración


funcionarial con los cargos en venta, la Iglesia y el dominio de las oligarquías que compran y
venden oficios. Cada vez más, se veía a España como un obstáculo que impedía el crecimiento
económico, particularmente por la prohibición del comercio interregional.
c   
1 *   


Estados Unidos está invadiendo militarmente a la América latina. En esta nota se detallan
algunas de esas bases. Creciente tensión política y social. Planes económicos y de dominación
marcial de los conflictos sociales, emplazamiento de bases militares y ejercicios entre las
fuerzas armadas de distintos países del continente americano.

Estos tres son de los basamentos fundamentales con los que el imperialismo de los Estados
Unidos avanza sobre Latinoamérica para apropiarse de los mercados económicos y los
recursos naturales (particularmente agua y petróleo). Para garantizarse el control de las
naciones de América Latina, un mercado de 800 millones de habitantes, EE.UU. ha diseñado un
esquema de opresión que está esencialmente garantizado por la militarización de la región.

América Latina se está convirtiendo en una de las piedras preciosas más codiciadas por el
imperio construido por l os Estados Unidos. Para conseguir instrumentar su plan de
colonización ha comenzado a militarizar los países de la región, proceso que marcha de
manera paralela a los propósitos económicos y comerciales.

Las lucha entre imperialismos, el yanqui y el europeo, por obtener la conquista de nuevos
mercados en Latinoamérica está modificando el mapa económico y militar del continente. Las
inversiones europeas han sido las preponderantes durante toda la década de 1990, mientras
que para contrarrestar esta avanzada de las multinacionales del viejo continente los Estados
Unidos han pergeñado una serie de planes militares y económicos.

La metodología utilizada por el imperio estadounidense puede resumirse como un movimiento


de pinza en el que sus dos tenazas son la militar y la económica. Para concretar esta última ha
diseñado una serie de programas de liberalización de marcados latinoamericanos, apropiación
de recursos naturales (fundamentalmente petróleo y agua) y reducción de costos laborales
con la expansión de las maquilas - fábricas conformadas por obreros de bajos valores salariales
y condiciones de semiesclavitud- que fueron instrumentadas en México tras la puesta en
marcha durante 1994 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (conocido como
Nafta según su sigla en inglés).

c 
  
 
  

 


Aparte excepciones, las más hermosas manifestaciones escultóricas del barroco


latinoamericano se encuentran en las portadas y otros ornatos arquitectónicos, donde además
resultan más originales por no inspirarse en los tipos europeos y por la abundante mano de
obra autóctona.

Al igual que en España, las iglesias se pueblan de imágenes de talla policromada, o bien
candeleros o bastidores para vestir, con sólo las manos y la cara trabajadas. Tienen igualmente
enorme importancia los retablos, que son verdaderas fachadas arquitectónicas, aún más
imponentes que los construidos en la Península Ibérica. Las sillerías de coro son dignas
hermanas de las españolas.

En nada se manifestó tanto la devoción latinoamericana, rayana a veces en el fanatismo, como


en el culto y fabricación de este tipo de obras. Existen muchas leyendas al respecto, como la de
un escultor que vio en su imaginación un Cristo en un árbol de la calle y no descansó hasta que
el árbol fue talado y se lo entregaron para hacer una talla que reprodujera fielmente al Cristo
visionado.
En el siglo XVII, adquirió la escultura pleno desarrollo, pasado ya el temor de los misioneros
cristianos a las recaídas en el culto primitivo de los pueblos conquistados. Exceptuando las
importaciones, se puede hablar ya de un bello arte típicamente latinoamericano, indio y
criollo.

Hasta el siglo XVIII, casi toda la producción es anónima, pero en la citada centuria el escultor y
arquitecto valenciano Manuel Tolsá (1757-1816) funda la Academia de México, donde se
forman generaciones de escultores. Tolsá fue el autor de la colosal estatua de Carlos IV en el
Zócalo de Ciudad de México, de 20.700 kilogramos de peso y 5 metros de altura, llamada
popularmente "El Caballo de Troya".

En Guatemala hubo una excelente escuela de imagineros que exportaban al Virreinato de


Nueva España (territorio que abarcó las colonias españolas en América del Norte,
Centroamérica, Asia y Oceanía) figuras de 10 a 40 centímetros, fáciles de reconocer por la
perfección de su estofado.

No obstante, la escultura del Virreinato de Nueva Granada (que abarcó los territorios
españoles de los actuales países de Colombia, Panamá, Ecuador, Venezuela, Perú, Brasil y
Guyana) fue la más famosa de la época, heredera directa de los mejores maestros andaluces.
Adoptó todos sus tipos y creó otros propios, tomando algunos de los cuadros de los españoles
José de Ribera y Bartolomé Esteban Murillo como fuente de inspiración. Diego de Robles y
Francisco Benítez fueron dos de sus integrantes que trabajaron con gran ahínco.

En la escuela de Quito, la más selecta de todas, sobresalió el famoso Padre Carlos (de origen
español, cuya actividad quiteña se halla documentada entre los años 1620 y 1660) y su
discípulo José Olmos el Pampite, (hacia 1670-1730), éste último conocido por su
temperamento y su trágico realismo.

Respecto a Perú, la escultura en este país tuvo menos importancia, ya que en el Imperio Inca
se había apagado bastante su tradición. Por último, en cuanto al Virreinato de Buenos Aires,
los artistas son todos españoles, excepto en las populares misiones guaraníes.

 


Es la más tardía de las artes latinoamericanas. En Cuba, puede decirse que no empieza hasta
mediados del siglo XVIII, y los nombres importantes pertenecen casi todos al XIX.

Respecto a México, en el siglo XVII sigue la evolución española, aunque el dulce misticismo de
sus artistas contrasta con el violento ascetismo de autores como José de Ribera. Al país llegan
numerosos cuadros de primeras firmas españolas, así como algunos artistas que instruyen a
los indígenas. Como pintor típicamente mexicano, aunque de origen sevillano, hay que citar a
Sebastián López de Arteaga (1610-1656). José Juárez (hacia 1615/1620-hacia 1660/1670) fue
también un maestro sobresaliente.

En la pintura mexicana del XVIII se usan colores agradables y destaca la figura de Cristóbal de
Villalpando (1649-1714), discípulo del mencionado Juárez. José de Ibarra (1688-1756) fue
llamado "El Murillo Mexicano", pero el mejor del Setecientos fue, sin duda, Miguel Cabrera
(1695-1780), fundador de la primera academia de pintura del país. No olvidemos que la
miniatura fue también muy importante en Nueva España.

En el Virreinato de Nueva Granada, la pintura rivalizó con su magnífica escultura. En ambas se


adivina a veces un leve matiz oriental, traído seguramente por la nao de Acapulco,
comunicación de América con Filipinas y Asia.
En Perú, la pintura tuvo más importancia que la escultura. Hubo maestros de la talla de José
del Pozo (¿?-1821), hijo del pintor sevillano Pedro del Pozo, así como una floración tan rica
como la Escuela de Cusco.

Por último, comentar que la pintura virreinal se consagró casi exclusivamente a los temas de
inspiración religiosa y al retrato, aunque hay algunas escenas que podríamos llamar de
costumbres ciudadanas, casi siempre con gran predominio de la arquitectura, por lo que hoy
en día tienen gran interés documental.

c #2  



El estudio de las relaciones entre 2  



 ha adquirido diversas formas. De manera
general, puede decirse que se centra en las similitudes, paralelismos, divergencias y mutua
influencia que puede encontrarse entre ambas expresiones artísticas.

Existen numerosos estudios sobre la combinación de las dos artes en la música vocal,
particularmente en la ópera, el Lied o la mélodie française de finales del siglo XIX. También se
ha estudiado el papel de la música en ciertas novelas o el impacto de corrientes u obras
literarias sobre la producción musical. Como ejemplos de trabajos sobre esta correspondencia
de las artes, podemos citar la obra de Jean-Jacques Nattiez sobre la presencia de la música en
la prosa proustiana, de Joycelynne Loncke sobre la importancia de la música en la poesía de
Baudelaire, o, en el sentido contrario, la de Teófilo Sanz sobre la influencia de la poesía
francesa en la sintaxis musical de Maurice Ravel.

Asimismo, críticos como Leonard Meyer o Enrico Fubini han realizado investigaciones sobre la
semanticidad de la música cuando no está asociada a un texto.

cË    3 3
,     

   

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y


fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.[1] Los
lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del
establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio[2] Ͷque, en
algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible
la poligamiaͶ, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos
que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede
diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

No hay consenso sobre la definición de la familia. Jurídicamente está definida por algunas
leyes, y esta definición suele darse en función de lo que cada ley establece como matrimonio.
Por su difusión, se considera que la familia nuclear derivada del matrimonio heterosexual es la
familia básica. Sin embargo las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de
factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución
social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad. Esto explica, por ejemplo, el alto
número de familias extensas en las sociedades tradicionales, el aumento de familias
monoparentales en las sociedades industrializadas y el reconocimiento legal de las familias
homoparentales en aquellas sociedades cuya legislación ha reconocido el matrimonio
homosexual
&,    
Hoy en día en la sociedad nos podemos encontrar con distintos tipos de familia, para hacer
una clasificación nos basaremos en la definición de que una familia es un conjunto de personas
pariente o no que viven en una misma casa:
ý amilia nuplear:
Está formada por padre, madre e hijo, es la típica familia clásica
ý amilia monoparental:
Sólo hay un padre o madre e hijos o hijas
ý amilia monoparental extendida:
Hay un progenitor, hijos o hijas y personas de la familia
ý amilia monoparental pompleja:
Hay un progenitor y a su cargo hijos o hijas y comparte vida con personas ajenas a la familia
ý amilia unipersonal:
Es una familia formada por un componente (soltero)
ý amilia pompleja:
Es una familia en la que en casa viven personas familiares y no familiares
ý amilia extendida:
Es una familia que comparte hogar con personas familiares
ý amilia de Hepo:
Este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin haber ningún enlace legal
ý amilia formada por parejas de omosexuales y lesbianas:
Familias de gays y lesbianas que tienen hijos

*

      *  1 

La familia es el principal agente o factor de la Educación, incluso podemos decir que es el


factor fundamental del ser humano. Su función educadora y socializadora está en base a que
como institución, supone un conjunto de personas que aceptan, defienden y transmiten una
serie de valores y normas interrelacionados a fin de satisfacer diversos objetivos y propósitos.

La meta de la familia es socializar al individuo. En los primeros años de vida el niño está todo el
tiempo en contacto con la familia, y se van poniendo los cimientos de su personalidad antes de
recibir cualquier otra influencia. Los padres en este proceso de socialización actúan como
modelos que los hijos imitan.

      *  

La familia educa múltiples facetas de la personalidad, a distintos niveles. Lo más superficiales


de estos niveles (Educación intelectual, Educación cívica, Educación estética, etc.) son los que
pueden confiarse a otras instituciones sociales, como a la escuela. Los más fundamentales, en
cambio, como la intimidad y el calor familiar, son casi imposibles de ser trasferidos

Lo que de un modo más insustituible ha de dar la familia a un niño, es la relación afectiva visto
esto en mayor medida cuanto más pequeño sea el hijo. En los primeros años de su vida esa
corriente afectiva es para él, una verdadera necesidad biológica, como base de la posterior
actividad fisiológica y psíquica. Se le inducen actitudes y habilidades necesarias (andar, hablar,
respuesta afectiva a la sonrisa, etc.), que, sino se educan en el momento oportuno, luego ya no
es posible imprimirlas en el niño.

c+  #   *


La Evolución de la Comunicación Humana desde la perspectiva tecnológica.
La búsqueda constante del hombre por satisfacer cada vez mejor su necesidad de
comunicación ha sido el impulso que ha logrado la instauración en el mundo de instrumentos
cada día más poderosos y veloces en el proceso comunicativo. Sólo basta una retrospectiva
para definir cómo el ser humano ha logrado evolucionar sus formas de comunicación: Desde
rudimentarios métodos como la escritura jeroglífica, pasando por la invención del alfabeto y
del papel, dando un leve salto hasta la llegada de la imprenta, y apenas uno más para la
aparición del teléfono, el cine, la radio y la televisión. Todos estos instrumentos han sido
ciertamente un avance en las formas de comunicación del hombre y, prácticamente todos, han
sido posibles gracias a la tecnología, que a su vez ha sido el instrumento cuya evolución ha
determinado el avance de la humanidad.

Desde siempre, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse con los demás, de expresar
pensamientos, ideas, emociones; de dejar huella de sí mismo. Así también se reconoce en el
ser humano la necesidad de buscar, de saber, de obtener información creada, expresada y
transmitida por otros. La creación, búsqueda y obtención de información son pues acciones
esenciales a la naturaleza humana. Tal vez por eso los grandes saltos evolutivos de la
humanidad tienen como hito la instauración de algún nuevo instrumento de comunicación.
En este sentido, Cordeiro (1998) señala que "La historia de la humanidad ha sido un proceso
largo y complejo a través de muchos miles de años. Dicho proceso no ha sido lineal sino que,
por el contrario, ha pasado por grandes revoluciones que han transformado completamente la
forma en que los seres humanos se relacionan con el universo, cuya historia es muchísimo más
larga." (Pág.43)
Cordeiro divide la historia de la evolución humana en tres etapas que califica como
revoluciones, cada una de ellas caracterizada por una invención o nueva tecnología, a su vez
relacionadas con alguna nueva forma de comunicación.

c/  

La   es una etapa de la vida que se caracteriza por un continuo crecimiento, pues
es la transición entre la infancia o edad escolar y la edad adulta. Esta transición de cuerpo y
mente proviene no solamente del individuo mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual
es trascendental para que los grandes cambios psicológicos que se producen lo hagan llegar a
la edad adulta. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social y, por lo tanto, sus
límites no se asocian a las características puramente físicas.

A diferencia de la pubertad, que comienza a una edad determinada a los doce o trece debido a
cambios hormonales, la adolescencia puede variar mucho en edad y en duración en cada
individuo pues está relacionada no solamente con la maduración de la psiquis del individuo,
sino que depende de factores psicosociales más amplios y complejos, originados
principalmente en el seno familiar.[pita requerida]

S-ar putea să vă placă și