Sunteți pe pagina 1din 333

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
NÚCLEO CARACAS

MODELO PEDAGÓGICO DE GESTIÓN COMUNAL DESDE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

(Trabajo de Tesis Doctoral presentado como requisito para optar al Título de Doctor en
Ciencias Gerenciales)

AUTOR: WILMER RAFAEL GIRÓN MONTILLA


TUTOR: DR. WLADIMIR LABRADOR

Diciembre, 2017
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
NÚCLEO CARACAS

MODELO PEDAGÓGICO DE GESTIÓN COMUNAL DESDE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

(Trabajo de Tesis Doctoral presentado como requisito para optar al Título de Doctor en
Ciencias Gerenciales)

Diciembre, 2017

2
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
UNEFA-DIP

PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Fecha de entrega por parte del estudiante:____________________________

Lugar y fecha de la evaluación:_____________________________________

Programa: Doctorado en Ciencias Gerenciales

Cohorte: II-2012

Nombres y Apellidos del Estudiante: Wilmer Rafael Girón Montilla

Nº C.I.: V-7.226.032 Nacionalidad: Venezolano Sexo: M (X) F

Línea de Investigación: Estado, Gerencia y Sociedad (ESGESO)

Aprobación del Tema y la Propuesta de Investigación por parte del jefe de la línea:

SI _____ NO ______

Observaciones:

______________________________________________________________

Tutor: Estudiante:
Dr. Wladimir Labrador Wilmer Rafael Girón Montilla
C.I. Nº V- 7.247.120 C.I.Nº V- 7.226.032

3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PROPOSICIÓN DEL TUTOR DE CONTENIDO

Solicito respetuosamente a la Comisión Evaluadora, la aprobación del Proyecto de


Tesis Doctoral, titulado: Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación
Social, que presenta el Licenciado Wilmer Rafael Girón Montilla, Titular de la Cedula de
Identidad N° V-7.226.032, como requisito para optar al Título de Doctor en Ciencias
Gerenciales

Tutor: Estudiante:
Dr. Wladimir Labrador Wilmer Rafael Girón Montilla
C.I. Nº V- 7.247.120 C.I.Nº V- 7.226.032

4
ÍNDICE GENERAL

Pagina
INDICE GENERAL i

ÍNDICE DE FIGURAS iv

ÍNDICE DE MATRICES v

DEDICATORIA ix

AGRADECIMIENTO x

RESUMEN xi

INTRODUCCIÓN 1

MOMENTO I

Planteamiento de la Problemática 6

Aproximación al objeto de estudio 6


Objetivos de la Investigación 21
Justificación 22
Limitaciones y Alcance de la Investigación 22

MOMENTO II

Marco Teórico 23
Antecedentes de la Investigación 23
Bases Teóricas 33
Caracterización Sociológica del Proceso de Gestión Comunal 34
Comunidad 34
Identidad 37
Cultura 38
Participación 41
Participación Social 44
Retrospectiva de la participación social 44
La planificación 47
Función de la planificación 49
La planificación local 49
La planificación participativa 50
Gestión 51
Gestión participativa 52
Gestión comunal 53
Bases Legales 55
Consejo comunal 65
Comuna 67
Planificación pública y popular 68
Plan de la patria 2013 – 2019 69
Consejo federal de gobierno 71
Poder popular 71
Consejos locales de planificación 72

MOMENTO III

Perspectivas Metodológicas 75

Estrategias metodológicas orientadas a la investigación 76


Tipo, diseño y nivel de la investigación 79
Sujetos significantes 81
Estrategias de acopio de la información 83
El método VICHER 86
Interpretación de la información 88
Técnicas para legitimar y validar la información 89
Instrumento de análisis de los testimonios 92
Análisis de contenidos 94
Categorización 95
Proceso para el desarrollo de la investigación 99
Esquema metodológico de la investigación 100
Teorización 101

MOMENTO IV

Interpretación de resultados 102

Análisis de la matriz de observación 105


Matriz de observación 107
Matriz individual sujeto significante Nº 1 110
Matriz individual sujeto significante Nº 2 126
ii
Matriz individual sujeto significante Nº 3 138
Matriz individual sujeto significante Nº 4 148
Matriz general 161
Matriz de interpretación del investigador 207
Teorización 212
Categorización Construcción teórica 214

MOMENTO V

Propuesta 223

Carácter categorial 223


Fin y objetivos 224
Modelo 224
Descripción del modelo 226
Fundamentos teóricos del Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la 228
Participación Social
Necesidades del Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la 229
Participación Social
Enfoque Histórico Cultural de Lev Vygotsky 229
Principios en lo que se basa el Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde 230
la Participación Social
Exigencia que cumple el Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la 233
Participación Social
Componentes del Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la 234
Participación Social
Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social. 236
Contexto o estado actual 240
Datos-Insumos-Proceso 240
Producto o estado deseado 241
Cualidad del SIGECOMPAS 244
Conceptos fundamentales de gestión 245
Gestión 245
Gestión participativa 246
Gestión comunal 247

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 249
Recomendaciones 250

iii
REFERENCIAS 251
256
ANEXOS 257
Guía de entrevista 258
Entrevista sujeto significante Nº 1 259
Entrevista sujeto significante Nº 2 267
Entrevista sujeto significante Nº 3 273
Entrevista sujeto significante Nº 4 280

iv
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA No. PAGINA


DESCRIPCIÓN
1 Categorización sociológica del proceso comunal 34

2 Secuencia de elucidacion de las preguntas 91


enmascaradas

3 La realidad como fuente de teoría 92

4 Espiral Hermenéutico 99

5 Esquema metodológico de la investigación 100

6 Epistémica del Modelo Pedagógico de Gestión 239


desde la Participación Social

7 Secuencia Sinérgica de Procesos Transformación de 252


una Organización o Esfera Gnoseológica
Cuadraléctica

8 Sistema de gestión comunal desde la participación 254


social

9 Programa de Desarrollo Biopsicosocial 255

10 Componentes del Modelo Pedagógico de Gestión 256


Comunal desde la Participación Social

11 Estructura del Modelo Pedagógico de Gestión Comunal 257


desde la Participación Social

12 Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la 258


Participación Social

v
ÍNDICE DE MATRICES

MATRICES No. PAGINA


DESCRIPCIÓN
1 Características de los sujetos significantes 82
encuestados

2 Modelo matris respuestas cortas y preguntas 90


enmascaradas

3 Modelo matriz de observación a los sujetos 93


significantes

4 Modelo matriz individual 93

5 Modelo matriz general 94

6 Resultados de observación a los sujetos significantes 107

7 Matriz individual sujeto significante Nº 1 110


Dimensión: Desarrollo personal del ser Categoría:
Identidad

8 Matriz individual sujeto significante Nº 1 112


Dimensión: Desarrollo producción de bienes y
prestación de servicio en bien de la comunidad
Categoría: Participación

9 Matriz individual sujeto significante Nº 1 115


Dimensión: Desarrollo del conocimiento Categoría:
Cultura

10 Matriz individual sujeto significante Nº 1 119


Dimensión: Desarrollo para vivir bien Categoría:
Comunidad

11 Matriz individual sujeto significante Nº 2 126


Dimensión: Desarrollo personal del ser Categoría:

vi
Identidad

12 Matriz individual sujeto significante Nº 2 128


Dimensión: Desarrollo producción de bienes y
prestación de servicio en bien de la comunidad
Categoría: Participación

13 Matriz individual sujeto significante Nº 2 130


Dimensión: Desarrollo del conocimiento Categoría:
Cultura

14 Matriz individual sujeto significante Nº 2 131


Dimensión: Desarrollo para vivir bien Categoría:
Comunidad

15 Matriz individual sujeto significante Nº 3 138


Dimensión: Desarrollo personal del ser Categoría:
Identidad

16 Matriz individual sujeto significante Nº 3 140


Dimensión: Desarrollo producción de bienes y
prestación de servicio en bien de la comunidad
Categoría: Participación

17 Matriz individual sujeto significante Nº 3 141


Dimensión: Desarrollo del conocimiento Categoría:
Cultura

18 Matriz individual sujeto significante Nº 3 142


Dimensión: Desarrollo para vivir bien Categoría:
Comunidad

19 Matriz individual sujeto significante Nº 4 148


Dimensión: Desarrollo personal del ser Categoría:
Identidad

20 Matriz individual sujeto significante Nº 4 150


Dimensión: Desarrollo producción de bienes y
prestación de servicio en bien de la comunidad
Categoría: Participación

vii
21 Matriz individual sujeto significante Nº 4 152
Dimensión: Desarrollo del conocimiento Categoría:
Cultura

22 Matriz individual sujeto significante Nº 4 154


Dimensión: Desarrollo para vivir bien Categoría:
Comunidad

23 Matriz general Dimensión: Desarrollo personal del 161


ser Categoría: Identidad

24 Matriz general Dimensión: Desarrollo producción 166


de bienes y prestación de servicio en bien de la
comunidad Categoría: Participación

25 Matriz general Dimensión: Desarrollo del 172


conocimiento Categoría: Cultura

26 Matriz general Dimensión: Desarrollo para vivir 174


bien Categoría: Comunidad

27 Matriz interpretación del investigador Dimensión: 202


Desarrollo personal del ser Categoría: Identidad

28 Matriz interpretación del investigador Dimensión: 208


Desarrollo producción de bienes y prestación de
servicio en bien de la comunidad Categoría:
Participación

29 Matriz interpretación del investigador Dimensión: 209


Desarrollo del conocimiento Categoría: Cultura

30 Matriz interpretación del investigador Dimensión: 210


Desarrollo para vivir bien Categoría: Comunidad

31 Matriz general de dimensiones por sujeto 218


significante

32 Matriz general de dimensiones y categorías 219

33 Matriz Teorización Dimensión: Desarrollo personal 221

viii
del ser Categoría: Identidad

34 Matriz Teorización Dimensión: Desarrollo 223


producción de bienes y prestación de servicio en
bien de la comunidad Categoría: Participación

35 Matriz Teorización Dimensión: Desarrollo del 239


conocimiento Categoría: Cultura

37 Matriz Teorización Dimensión: Desarrollo para


vivir bien Categoría: Comunidad

37 Matriz Componente Pedagógico de Gestión Comunal


desde la Participación Social

ix
DEDICATORIA

Esta dedicatoria va dirigida a toda mi familia: a mi esposa Miriam, a mi hija Mariana, a

mi madre Ana guerrera incansable, a mi hermana Betsy luchadora firme desde su trinchera, a

mi padre Hilario y mi hermano Cesar quienes desde el firmamento me protegen y me

bendicen, les estaré agradecido a todos por siempre, ante el apoyo recibido en todo momento

para alcanzar las metas y objetivos que me he propuesto en la vida, así como, al personal

docente, administrativo, obreros y compañeros de clase de la UNEFA, por la importancia de

sus enseñanzas que en mi carrera profesional han dejado; y a todas aquellas personas que de

una u otra forma me han apoyado en todas mis ideas.

x
AGRADECIMIENTO

Primero que nada quiero agradecer a Dios todo poderoso por haberme permitido nacer
y crecer en compañía de muchas personas lindas.

A la UNEFA por haberme formado y permitido avanzar profesionalmente en el ámbito


de investigación, que implica alcanzar el Título de Doctor en Ciencias Gerenciales.

Al Centro de Investigación y Post Grado por adoptarme durante los años de estudios y
darme la enseñanza, habilidad y destreza para lograr finalizar con éxito este Trabajo de
Investigación Doctoral, en especial al Dr. Víctor Hermoso, Dr. Henrique Duarte, Dra. Yenny
Olivares, Dra. María del Mar Padrón, al Dr. Eloy Fernández y la Dra. Eglee Parra

Al Dr. Wladimir Labrador, mi tutor, por haber aportado sus conocimientos y


experiencias en el desarrollo de este Trabajo de Investigación.

Gracias, mil gracias a todos.

xi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
UNEFA-CIP

“Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social.”

Autor: Lcdo. Wilmer Girón


Año: 2017

RESUMEN

Con esta tesis doctoral, el investigador pretende suscribir los elementos básicos que
fungen de soporte de la investigación titulada: “Modelo Pedagógico de Gestión Comunal
desde la Participación Social”, para ello el investigador desarrolló a exigencias del poder
popular en materia de planificación, ejecución, administración y contraloría social en
correspondencia con sus responsabilidades como organización comunal y en la consecución
eficiente para llevar a cabo las políticas públicas emanadas en la carta magna. Se utilizó el
paradigma cualitativo de investigación desde la fenomenología donde las bases filosóficas del
modelo se fundamentó en el histórico, socio cultural de Lev Vygotsky y su seguidores y se
empleó el método hermenéutico de validación y legitimación del Doctor Víctor Hermoso
(2005), de nombre “La realidad como fuente de teoría: la legitimación de saberes en los
estudios cualitativos”, a nivel teórico, empírico y estadísticos, como instrumento de
recolección de datos se empleó la observación y la entrevista en profundidad aplicada a los
sujetos significantes que permitieron caracterizar el estado actual de la parroquia y la
emergencia como producto o contribución teórica de esta investigación de las dimensiones:
Desarrollo Personal del Ser, Producción de Bienes y Prestación de Servicio en Bien de la
Comunidad, Desarrollo del Conocimiento y Desarrollo para Vivir Bien, y las categorías:
comunidad, participación, identidad, Cultura.

Descriptores: Modelo Pedagógico, Comunidad, Participación, Identidad, Cultura.

xii
BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA
CENTER FOR RESEARCH AND POSTGRADUATE
UNEFA-CIP

"Pedagogical Model of Community Management from Social Participation."

Author: Lcdo. Wilmer Girón


Year: 2017

SUMMARY

With this doctoral thesis, the researcher intends to subscribe the basic elements that support the
research entitled: "Pedagogical Model of Communal Management from Social Participation",
for this the researcher developed demands of popular power in planning, execution,
administration and social comptroller in correspondence with its responsibilities as a
communal organization and in the efficient achievement to carry out the public policies
emanated in the Magna Carta. The qualitative research paradigm was used from the
phenomenology where the philosophical bases of the model was based on the historical, socio
cultural of Lev Vygotsky and his followers and the hermeneutic method of validation and
legitimation of Doctor Víctor Hermoso (2005) was used. "Reality as a source of theory: the
legitimization of knowledge in qualitative studies", at a theoretical, empirical and statistical
level, as an instrument of data collection, observation and in-depth interview applied to the
significant subjects that allowed characterizing the present state of the parish and the
emergence as a product or theoretical contribution of this investigation of the dimensions:
Personal Development of the Self, Production of Goods and Service Provision in Community
Good, Development of Knowledge and Development to Live Well, and the categories :
community, participation, identity, Culture.

Descriptors: Pedagogical Model, Community, Participation, Identity, Culture.

xiii
INTRODUCCIÓN

Con esta tesis doctoral, el investigador pretendió suscribir los elementos básicos que

fungen de soporte de la investigación titulada: “Modelo Pedagógico de Gestión Comunal

desde la Participación Social”, para ello la investigación se desarrolló mediante una estructura

lógica de investigación denominada Momentos de la Investigación, en este caso en concreto:

Momento I: La Problemática, Los Objetivos, La Justificación, El Alcance y las Interrogantes

Emergentes, Momento II: Marco Teórico, Momento III: El Marco Metodológico de la

Investigación, Momento IV: Interpretación de los Resultados y Momento V: La propuesta de la

Investigación.

La presente investigación, reflejara los aspectos relacionados con la construcción de un

Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social, objeto de estudio, en

adición, la metodología que el investigador aplicó dio como resultado una serie de reflexiones

propias del investigador en torno a los resultados relativos a la aproximación del objeto de

estudio.

Efraín Márquez, (2007) Expresa que “prefiere la denominación: aproximación al objeto

de estudio, en vez de formulación del problema y que esta debe hacerse desde una perspectiva

múltiple”, que toma en cuenta: El plano teórico-conceptual, la perspectiva de quien investiga (la

reflexividad del investigador) y las vivencias y discusiones cotidianas. Por otro lado manifiesta

que “es un punto de partida de primer orden en el cual el objeto de estudio no es cosificado”,

donde el investigador interactúa reflexivamente con personas y el contexto, reflexionando

críticamente sobre el contenido teórico, para llegar a la concreción de nuevas y varias formas de

construcción de significados y sentidos, que propician la emergencia por si solos a medida que se
1
va profundizando la investigación del fenómeno existente y su interacción con la comunidad.

Las anteriores reflexiones teórico-conceptuales reflejan una visión de cómo fue concebida

la construcción del objeto de estudio.

La importancia de incorporar la participación ciudadana desde lo social en el desarrollo

local comunitario es indiscutible, lo que indica que un significativo número de personas que

habitan en un territorio; al organizarse en colectivo, pueden jerarquizar sus necesidades comunes

y formular propuestas de desarrollo socio productivas, sostenibles y sustentables, orientadas a

satisfacer sus necesidades, las cuales al ser presentadas ante los entes u órganos de la

Administración Pública, se convierten en una de las partes del todo, que el Estado llama País

Potencia.

La investigación le permitió a las comunidades, alcanzar el vivir bien y una mejor calidad

de vida, al mismo tiempo, reafirmar y consolidar valores, necesarios en una convivencia

armónica colectiva.

De acuerdo con el ámbito territorial de esta investigación, el instigador mantuvo en todo

momento la observación como elemento primario de recolección de datos, que le permitieron en

gran parte observar, comprender e interpretar a las comunidades que integran las Organizaciones

Comunales que estructuran la Parroquia Altagracia de la Montaña, ubicada en el Municipio

Guaicaipuro, Estado Miranda, objeto sujeto de esta investigación, donde las acciones

emprendidas por las comunidades influyeron directamente sobre los diferentes grupos de interés

y esto a su vez, en la gestión comunal.

2
En este orden de idea, se hace necesario incorporar en la discusión, la gestión comunal,

como un enfoque emergente de las prácticas comunales con el empleo de configuraciones de

orden superior, que permita relacionar la Administración Pública con las organizaciones

comunales, así como también, el aporte que esta pueda brindar en el desarrollo del País.

Al Impensar la realidad de la sociedad venezolana, se percibe el dinamismo del País en

cuanto al crecimiento y desarrollo exponencial que ha tenido.

Pensar en una sociedad inerte, donde las organizaciones públicas y privadas, no

contemplan los efectos de su propia sinergia, no tiene ningún sentido, sin embargo, tampoco es

laudable comprender e interpretar la lógica de las organizaciones comunales y grupos de interés

desde una perspectiva única, es decir, que los efectos pueden llegar a ser controlados bajos

ciertas condiciones y parámetros, principalmente en los ámbitos políticos y económicos.

La idea principal de esta Tesis Doctoral es la comprensión e interpretación de la realidad

de las organizaciones comunales y la gestión comunal promovida desde la participación social,

para llegar a la emergencia de un Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación

Social que permita la integración en forma sistémica.

Para alcanzar los objetivos propuestos en la presente de tesis doctoral, el investigador se

propuso una estructura lógica de investigación que consta de Cinco (05) Momentos

armónicamente articulados. El Momento I, se refiere a la problemática que presenta la realidad

comunal como elemento a cambiar y transformar, en tal sentido, se refieren aspectos como: la

descripción de la problemática, justificación, la delimitación de la problemática a investigar, las

3
interrogantes o inquietudes planteadas desde la óptica del investigador como elemento de

provocación de esta discusión escrita, llamada Tesis Doctoral, así como también, los objetivos

que esta persiguió.

El Momento II, denominado, Marco de Teórico, se establece con el acompañamiento de

una reflexión sobre la experiencia vivida con la realidad y el objeto de la investigación, se

presentan los antecedentes históricos, bases teóricas y bases legales que guardan relación con el

objeto de estudio y se describe el ámbito en el que se desarrollaron los acontecimientos.

Momento III, el investigador utilizó el paradigma cualitativo de investigación desde la

fenomenología donde las bases filosóficas del modelo se fundamentó en el histórico, socio

cultural de Lev Vygotsky y su seguidores, empleando el método hermenéutico dialectico de

validación y legitimación de Hermoso, V. (2005), de nombre “La realidad como fuente de

teoría: la legitimación de saberes en los estudios cualitativos.”, a nivel teórico, empírico y

estadísticos, como instrumento de recolección de datos se empleó la observación y la entrevista

en profundidad aplicada a los sujetos significantes que permitieron caracterizar el estado actual

de la parroquia. Se establecieron funciones y relaciones teóricas desde la concepción de las

dimensiones del Ser, Hacer, Saber, Decir y las categorías: comunidad, participación, identidad,

Cultura, formando parte de la contribución teórica de esta investigación.

Doctoral, así como también, los objetivos que esta persiguió.

El Momento IV, denominado, Interpretación de resultados, el investigador evidencio los

resultados que le permitieron analizarlos, comprenderlos e interpretarlos de una forma tal, que le

brindaron la emergencia de un producto científico denominado Modelo Pedagógico de Gestión


4
Comunal desde la Participación Social, objeto de la presente investigación.

El Momento V, en el presente momento se suscriben las conclusiones y recomendaciones

que ha llegado el investigador luego de haber transitado todo el camino de la investigación

titulada Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social, objeto de la

presente investigación.

Por último, el investigador presenta el Momento VI, denominado, la propuesta. En este

momento el investigador presenta a la comunidad científica y al público en general, su producto

científico debidamente descrito en su totalidad y que en un futuro servirá como punto de partida

o como soporte documental a próximas investigaciones de orden científico.

Finalmente el investigador suscribe en el presente trabajo de investigación un compendio

de documentos donde destacan: reflexiones finales del investigador y anexos varios propios de la

investigación.

5
MOMENTO I

APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO.

Planteamiento del Problema.

Cuando a los pueblos del mundo se le imponen las recetas del modelo de neoliberal,

relativas al desarrollo de globalización estandarizado, al pensamiento único y elitista, estas le

ocasionan daños irreparables a la humanidad en cuanto a su desarrollo, a su educación, a su

cultura y en especial al medio ambiente, en contraposición, los espacios locales y comunitarios

reafirman y aceptan la autogestión y la sustentabilidad como modelo de desarrollo que satisface

sus necesidades sin dañar al medio ambiente, incrementando el tiempo de vida del planeta y las

posibilidades futuras a la humanidad.

La vida humana, tal como se vive, convive, introvive y se concibe en la actualidad es una

doble herencia que lleva consigo cada individuo, las cuales comienzan a recibir al ser gestado.

Por un lado recibe la herencia biológica, la cual dota al ser humano de un potencial genético

como resultado de un largo proceso evolutivo que lo convierte en la especie más evolucionada

del planeta, ya que su integridad sistémica natural lo convierte en el ser viviente más dependiente

del globo terráqueo, lo que lo conduce a socializarse con sus semejantes y con el medio que lo

rodea, experimentando una capacidad extraordinaria de aprendizaje que hace posible su

diversidad y autonomía frente al medio, en comparación con otras especies vivas.

Por otro lado, la herencia histórica, apropiada a través de la comunidad en la cual

nace, crece, se desarrolla, se reproduce y muere; y donde a medida que va experimentando cada

una de estas etapas, va adquiriendo su herencia otorgada llamada cultura, producto del largo
6
proceso histórico de formación de sus semejantes agrupados en sus diferentes etnias.

De esta manera la conexión entre ambas herencias: génica y social, ocurren desde la

transmisión de prácticas interactivas tales como: el trabajo, la comunicación, la participación, la

educación, entre otras, por lo que de la disposición armónica y efectiva de estos procesos,

depende fundamentalmente, su desarrollo y el vivir bien.

Carrasco (2008) expresa que: “La naturaleza propia de la vida es el esforzarse por

seguir viviendo. Como esta continuidad sólo puede asegurarse por la constante renovación, por

lo que la vida es un proceso de regeneración continua.”(p.88).

La existencia humana-social viene garantizada por el proceso formativo que se hace

posible por el trabajo, la comunicación, la participación y la socialización académica.

Ahora bien, con la llegada de Harry Truman a la presidencia de la Estados Unidos de

Norte América y la aplicación de una política pública orientada a erradicar la pobreza en el

mundo, en los países denominados tercer mundo, tal es el caso de Venezuela, se ha impulsado

campañas orientadas a fortalecer las sociedades consumistas, capitalistas, alienadas y posesivas,

como única vía para salir del subdesarrollo, creando tensiones tanto a nivel local, nacional e

internacional; trayendo como consecuencia un cultura de consumo arraigada en la sociedad

venezolana que contradice en parte a la política pública desarrollada en materia social.

Este trance expresa en sus múltiples manifestaciones, el desconcierto de una etapa

histórica moderna, construida inicialmente sobre bases ficticias a espaldas de realidades, que

pretendía concebir los procesos políticos complejos y de desarrollo de una nación desde puntos

de vistas multifocales. La idea del progreso y la modernización han sido procesadas desde la
7
concepción capital-consumo-individual, orientando una actitud economicista irracional

transmitida por la cultura del consumismo.

Esa estructura de desarrollo constituye un modelo totalitarista que lo hace insustentable,

caracterizado por un sistema económico excluyente, estatizado, cerrado y centralizado, dentro

una cosmovisión que presenta distribuciones de debilitamiento con respecto a las estructuras

filosóficas que generan los sistemas políticos de una sociedad consumista, y de evidentes

concepciones pedagógicas de pensamientos, que en la modernidad, ensalzaron arquetipos de

sistemas desordenados, generando injusticias y desigualdad.

Producto de la acumulación de injusticias y desigualdades sociales en Venezuela, el 27

de febrero de 1.989, hubo un estallido social espontáneo y generalizado, conocido como “El

Caracazo”, el cual dio apertura a la emergencia de un novedoso proceso de cambio y

transformación en materia social y económica, enmarcado por políticas públicas humanista,

centradas en el trabajo comunitario, moral, y ético, que ha permitido profundizar el campo de las

condiciones sociales y personales de los venezolanos, dando origen a un quiebre histórico y

significativo, el cual se reafirmó con la llegada al poder del Ciudadano Hugo Rafael Chávez

Frías como presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela.

La transformación efectiva para la evolución social requiere de procesos internos y

activos de comunicación sobre los principios y valores sociales y de desarrollo, con actitud de

reconstrucción, y no de expectativas con base al futuro, sin sentido de posesión capitalista ni de

pertenencia individualista, tal como lo expresa Senge (2005):

“La reconstrucción de una comunidad equilibrada con libertad de


8
pensamiento sistémico, aprendizaje y trabajo en equipo, con oportunidad de
justicia e igualdad; entendiéndose que a partir de esta razón, dentro de la
innovadora racionalidad postmodernista, de convergencia y divergencia
dignas y humanas, se fundamenten las relaciones interpersonales, la
colaboración, confianza, creatividad, solidaridad y aceptación sobre la
competencia, en el cual el individuo sea el eje motor del proceso de
cambio”.(p.39)

En este sentido la creación y consolidación de espacios de participación ciudadana y

comunitaria en el proceso de formación, ejecución y control de la gestión comunal es una

condición indispensable para el concepto de democracia participativa y protagónica concebida en

los Artículos: 6, 70 y 132, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Estos preceptos se sustentan en los principios de la teoría humanista de Maslow, a partir

de la existencia de una jerarquía de necesidades en los individuos y colectivos que configuran su

desarrollo humano; así mismo, los postulados de la teoría crítica de Habermas, desde la acción

comunicativa, la universalidad y racionalidad de la estructura del lenguaje, y el consenso como

fundamento de la verdad, elementos intervinientes dentro del campus de la participación social

en la diversidad, y en las potencialidades de todos los elementos de la cosmovisión.

Esta nueva etapa, ha impulsado la idea de avanzar desde lo individual hacía escenarios de

participación, reflexión y producción, orientados a la construcción colectiva de pensamiento y

acción en un contexto comunal, con base en la comprensión que posibilite articular los distintos

saberes en formas no reduccionistas.

Tal como lo expresa Morín (2003), “aprendimos que todo lo que es, sólo pudo nacer en

el caos y la turbulencia, y que debe resistir a enormes fuerzas de destrucción (…) el cosmos se

9
organizó al desintegrarse (…)” pag.32. La dificultad para afrontar la emergencia de fenómenos

sociales hace replantear los nuevos desafíos en las formas de pensamientos para la acción ante

las evidentes realidades relativas que se presentan.

Otro aspecto significativo planteado en esta investigación, fue la necesidad del equilibrio

social, que permitió alcanzar y profundizar el desarrollo humano dentro del proceso comunal de

naturaleza compleja en el cual se desarrollo la investigación.

Promover una visión planetaria del devenir de la humanidad animando y articulando

ideas, opiniones, actividades y proyectos vinculados con la gobernabilidad local y el entramado

de saberes y conocimientos, en función de la multidimensionalidad de lo real y de la necesidad

de crear un futuro más solidario, basado en la comprensión de la unidad en la diversidad del

género humano, propiciando así, el desarrollo del proceso comunal.

El proceso comunal, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999), está estrechamente vinculado al trabajo participativo y protagónico de los

venezolanos y venezolanas, a fin de armonizar las prácticas comunales con las actividades

productivas propias del proceso comunal y social que permita el trabajo creador y productivo, con

una visión humanista a fin de satisfacer necesidades básicas y alcanzar el vivir bien.

De allí que la gestión comunal, juega un papel importante para la concienciación del

desarrollo del proceso comunitario y las prácticas comunales, que surgen como novedad de las

clases sociales excluidas, además de irrumpir en el campo político como mecanismo para el

desarrollo científico, educativo, económico y social de manera articulada.

10
El contexto de la gestión comunal representa el espacio idóneo para la generación del

proceso de sociabilización holística, en el cual se representen y se visualicen la articulación de

éste con los consejos comunales y comunas, los voceros, voceras, la comunidad y los Entes del

Estado.

En tal sentido, en Venezuela se han gestados cambios, especialmente, en el modelo de

organización comunal, planteándose una metodología participativa de construcción colectiva,

donde el proceso de socialización garantiza la equidad y la inclusión social, así como, la

permanencia y la prosecución de los consejos comunales y comunas en el sistema comunal,

concebido para brindar el vivir bien de los venezolanos.

Es así como los concejos comunales y comunas representan los entes activos del sistema

comunal, donde se han gestado una serie de experiencias que requieren concatenarse para

coadyuvar a la ruptura de viejos paradigmas, asumiendo el reto de empoderarse de herramientas,

como son las prácticas de comunales, a fin de fortalecer los saberes y el conocimiento de la

comunidad en contribución a lograr alcanzar el vivir bien.

En atención al nuevo enfoque participativo emergente que en materia comunal se

desarrollo en esta investigación, en tal sentido, González (2007), expresa que “la participación

ciudadana es el proceso mediante el cual los ciudadanos en forma directa o mediante sus

expresiones asociativas, inciden en ciertos procesos gubernamentales definitorios de políticas

públicas” (p.56). Por lo que mediante la participación, los ciudadanos, comunidades y sectores

sociales organizados, tienen la oportunidad de participar de distintas maneras en la resolución de

determinados asuntos de interés común.

11
Mas (2008), afirma que “las distintas dimensiones que conforman la estructura del

desarrollo endógeno, son estrategias para la participación social”, por lo que los voceros y

voceras requieren de una clara visión y manejo del espacio comunal para lograr apropiarse de los

saberes del entorno y traducirlos en un conocimiento aplicable y de sentido social.

La autora (ob.cit.), visualiza a la participación social vinculada al desarrollo endógeno

como proceso que permite a las personas relacionarse desde cada comunidad, para que se

reconozcan y satisfagan las necesidades e intereses del colectivo con la cooperación activa de

todos sus integrantes, se complementen procesos derivados de la localidad en consonancia con

las políticas de Estado, consolidando la economía de una nación, desde lo local, pasando por lo

regional y nacional.

En Venezuela existen políticas públicas en el ámbito social con sustento en la carta

magna, donde se señalan los denominados ejes productivos, en este sentido, Boise (2007), los

define como “iniciativas productivas que emergen del interior de un territorio, sector económico

o empresa, para aprovechar las capacidades, potenciales y habilidades propias con el fin de

desarrollar proyectos que permitan edificar una economía más humana” (p.23). De modo que

el compromiso social está en asumir la economía comunal como medio esencial, no sólo de

realización individual, sino también desde una perspectiva de acción y de desarrollo colectivo.

Dentro del contexto productivo se han introducido reformas orientadas a la

transformación de empresas de producción y prestadoras de servicios sociales, en atención a las

necesidades de las comunidades, donde operan las precitadas empresas, así como también,

arrimar la producción excedente a las comunidades aledañas y a los Entes del Estado con
12
orientación afín a la actividad económica comunal.

Se trata de repensar e Impensar la gestión comunal como un proceso creativo y sostenido

de desarrollo comunitario, lógico de una conciencia para la acción, capaz de generar el vivir bien

partiendo de una pedagogía y didáctica de crecimiento y productividad.

El reconocimiento del desarrollo comunitario, como aspecto importante de la

sustentabilidad, se refleja cada vez más en el ámbito de las investigaciones científicas, en

documentos importantes, como el Informe Brundland (1987), en la agenda de foros de

organizaciones y organismos internacionales de Naciones Unidas, como el Programa de

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD), la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO), así como en la preocupación de diferentes Estados y Gobiernos.

Ahora bien, en Venezuela existen investigaciones que abordan el tema de la gestión

comunitaria. En este sentido, llama la atención los estudios realizados por Edith Rojas (2015),

Ernesto García Soler (2015), Iraida Vargas Arenas y Mario Sanoja Obediente (2015),

Haiman Eltrudi, Marta Harnecker y Luis Bonilla Molina (2005). Estos investigadores

realizan aportes novedosos a la gestión comunal, al considerar el proceso comunal como

núcleo central del autodesarrollo a partir del protagonismo social del Poder Popular,

señalan también, que el problema cardinal de la gestión comunal, puede ser definido en

términos de cómo articular de manera coherente los distintos factores para lograr

fortalecer las potencialidades de la comunidad.

Desde esta perspectiva la socialización de los programas sociales debe orientarse la

13
optimización de una gestión comunal exitosa.

Tal como lo refiere Marín (2007),

“Al promover y motivar a las comunidades se desarrollan en ellas la


capacidades de salir de sí mismas para dar una mirada autorreflexiva a
las interacciones con los demás, y darse cuenta de que otras personas
pueden hacer lo mismo”. (p.34).

En las comunidades que conforman la parroquia Altagracia de la Montaña, ubicada

en el Municipio Guaicaipuro del Estado Miranda, existen personas con habilidades y

destrezas comunes, a excepción de individualidades especiales, por tal razón, los consejos

comunales y comunas se organizaron y articularon en comités orientados a satisfacer necesidades

colectivas desde su accionar al pensar-hacer y sentir-colectivo, que facilite la planificación y

ejecución de proyectos y programas propios de cada comunidad.

En el mismo orden de idea, una verdadera participación, profundiza los objetivos de

socialización democrática de las comunidades organizadas, quienes en su accionar anfictiónico

deben mantener entre ellos mismos, una comunicación efectiva al momento de reunirse en

asamblea de ciudadanos y ciudadanas para ser informados, consultados y escuchados.

En la parroquia Altagracia de la Montaña, es poca la experiencia en el ámbito

participativo relativo a la organización comunal y transformación social que esta

experimenta en todo su accionar, razón por la cual el investigador orientó su

investigación en estimular al colectivo de la parroquia, para que dentro de esta, emerja

la idea de cómo alcanzar la transformación social mediante acciones organizativas que

permitieron el desarrollo de dicha comunidad, que por un lado, no han logrado en


14
términos sustantivos por la poca participación de los habitantes de la parroquia, esto ha

sido evidenciado por el autor de esta tesis.

Por otra parte, las comunidades que estructuran la parroquia Altagracia de la Montaña,

demandan cambios y transformaciones a la organización comunal, en especial, en materia de

gestión comunal, por ello los voceros y voceras se capacitaron y se comprometieron a tener una

constante formación, para afrontar cualquier situación que se presente en la comunidad, así

como, tener el nivel de tolerancia suficiente para adaptarse al encargo social que por elección

popular la comunidad le ha conferido, el cual trae consigo implicaciones de tipo político,

educativo, religioso, cultural, económico y social, centradas en la creación de instrumentos

indispensables para la satisfacción de necesidades de la comunidad, impulsando el vivir bien, al

igual que todas aquellas acciones que estén orientadas y articuladas con los ejes o motores de

desarrollo del país.

Otro aspecto observado por el investigador, refiere a que en los consejos comunales que

conforman la parroquia Altagracia de la Montaña, la gestión comunal no estaba orientada al

fomento del desarrollo endógeno, sino a apetencias personales.

En resumen, las insuficiencias detectadas por el investigador en la parroquia a través de

estudios realizados y análisis documental, le permitieron aseverar que en el proceso de gestión

comunal existen debilidades que afectan dichos procesos. Entre ellas se encuentran las

siguientes:

• El Poder Popular como actor social en la comunidad responde a exigencias y tareas emanadas

por los representantes y organismos de organizaciones de forma vertical.


15
• Las organizaciones comunales para algunos líderes son vistas como empresas personales, sin

importarles las necesidades que aqueja las comunidades.

• Es deficiente el proceso de integración y disciplina para el abordaje de los problemas y

necesidades más sentidas.

• La poca participación protagónica en la organización de base, el diagnóstico colectivo de los

problemas, potencialidades y recursos comunitarios, la formulación de presupuestos

participativos.

• No le dan continuidad a las actividades relacionadas con los programas de capacitación y

formación comunal.

• Poca comprensión de la comunidad para analizar, examinar y priorizar los problemas que pueden

resolver con sus propios recursos

• Insuficiente participación en los proyectos comunitarios

• No han contado con líderes dispuestos a escuchar con la gente y que tomen en cuenta sus

opiniones.

• Apatía en las relaciones sociales entre las comunidades de la Parroquia Altagracia de la Montaña,

lo que origina que no exista respuesta a las necesidades de la comunidad.

• Carencia de estrategias participativas estructuradas por organismos e instituciones que estimulen

el protagonismo de las mayorías de los habitantes de la Parroquia.

Se hace necesario enmarcar la necesidad de actuación de expertos para que orienten en

materia comunal, la generación de prácticas de gestión comunal ajustadas a la realidad de cada

una de las comunidades que conforman la parroquia Altagracia de la Montaña, a fin de lograr la

16
integración entre la organización comunal con la comunidad y a su vez estas con los Entes del

Estado, poniendo al servicio de ésta los conocimientos y saberes generados desde los espacios de

aprendizajes, a partir de la deconstrucción y reconstrucción de significados emergentes formales

e informales, que en su dominio contextual promuevan el vivir bien a partir del uso de sus

propios recursos, habilidades y destrezas, con una visión de desarrollo y renovación comunal.

El surgimiento de realidades obliga, de manera directa, asumir otra concepción de ser

humano, de sociedad y su organización comunal, observándolos como sistemas complejos y

dinámicos, cuyos ethos generan sensaciones transferibles entre los ciudadanos y ciudadanas, el

contexto físico, social, cultural y sus interrelaciones.

Ante los planteamientos, sobre las dificultades por las que atraviesa la organización

comunal en la parroquia, que puede catalogarse, como un trance cultural a raíz de un desborde

adaptativo de las personas y sus organizaciones, es claro el clamor de una revalorización, y un

cambio de perspectivas que permita a la comunidad un hábitat con mayor calidad de vida. Es

aquí donde esta investigación asumió el reto y generó un modelo de gestión comunal emergido

desde la participación social, donde el investigador se aproximó a la frontera del sentido humano

en la búsqueda, apropiación y conducción de límites superiores de realidad.

De esta manera, la perspectiva de la participación social, considerada en el contexto

comunal se encuentra categorizada a la más limitada relación entre los actores comunales: los

expertos, los voceros y voceras, la comunidad y los Entes del Estado. Para el investigador, el

modelo objeto de estudio, refiere el conjunto de relaciones de orden superior que mantienen los

voceros y voceras, los expertos, las comunidades y las autoridades del Estado.
17
La investigación se ubicó, en el interior de la acción del campo de la organización

comunal, desde el cual el investigador puedo analizar, de manera relacional, y espacial a las

comunidades que conforman la parroquia Altagracia de la Montaña, escenario en el que se

desarrolló esta investigación y donde confluyeron de los diferentes actores.

Para Molina citado por Rivas (2006),”Implica la existencia del sujetos libres y

conscientes de sus derechos, capaces de poner en juegos sus intereses y sus demandas y

dispuestos a ejercer influencias en las decisiones públicas que se derivan de estos espacios”

(p.22). Por lo tanto, la presencia de los diferentes sujetos activos, hizo necesario la conformación

de comités Socio Comunitarios en las comunidades que conforman la parroquia Altagracia de la

Montaña, quienes motivaron el accionar de una estrecha interrelación entre todos sus actores

principales; cuya finalidad fue el fortalecer la participación desde el contexto comunitario.

Dentro del paradigma comunitario, que enmarca desde los pueblos originarios al proceso

comunal, se estimo que la gestión comunal dentro de su función de proximidad de formación,

capacitación y atención, logrando que las personas se incorporaran, adecuadamente, a la vida

productiva y social; por lo que se considera que ésta tiene una relación directa con el desarrollo

comunal local y nacional.

Por consiguiente, la formación y capacitación de voceros y voceras cultos y libres no se

constituyó como deber y obligación único de la familia; se requirió también la participación

activa de la comunidad. Tal concepción orienta los preceptos considerados por el Estado

venezolano, en el Plan de la Patria 2013 – 2019, constituyéndose, por lo tanto, en el momento

adecuado para el debate sobre la gestión comunal en la generación de las prácticas comunales
18
aplicadas en cada comunidad de la parroquia.

De allí que la participación en el proceso comunal, constituye una construcción en

común, que se logra a partir del conocimiento de los actores, organizaciones e instituciones,

quienes de manera directa o indirecta, están comprometidas con el hecho comunal. Lograrlo no

es tarea sencilla, al contrario, el camino está lleno de obstáculos provenientes, por una parte, del

poco conocimiento de la cultura de organización comunal cuyas prácticas condicionan la

participación activa y protagónica de los actores y, por otra, de una sociedad venezolana en la

que prevalecen valores individuales, considerando a la participación como una estrategia

pasajera, de compromisos ligeros, sin doctrinas y sacrificios.

En consecuencia, el modelo de gestión comunal emergido desde la participación social,

pretende consolidar directrices que generaron prácticas inclusivas, logrando igualdad de

oportunidades, plena participación, vida independiente y autosuficiencia económica; a partir del

empoderamiento de: habilidades, competencias, y logros personales, que se transformaron en

colectivos.

Dentro del marco onto-epistemológico, se presento esta disertación que tuvo como

propósito generar la aproximación de un modelo de gestión comunal desde la participación

social.

Estas experiencias sirvieron de hilo conductor en la aproximación al problema de esta

investigación y en la profundización del estudio del proceso de gestión comunal, lo que permitió

plantear como problema científico, las insuficiencias en la participación, protagonismo e

integración de la comunidad durante el proceso de satisfacción de necesidades sociales.


19
Los aspectos planteados no escaparon de las realidades a nivel regional y nacional, desde

este contexto, la incertidumbre comienzo apropiarse, y se reflexionó sobre, ¿cómo encontrarse en

tal diversidad de proposiciones?, ¿Cómo caracterizar cada uno de los enfoques para identificar

aquellos que más convienen al contexto de entendimiento e intervención desde la participación

ciudadana como instrumento para el vivir bien?, ¿Qué pudo inspirar la acción y la toma de

decisiones efectivas a nivel individual y colectivo dentro del sistema comunal?.

Es así como emerge la búsqueda de explicaciones consistentes para estas evidentes

situaciones, las cuales cuestionan y generan inquietudes en la organización comunal existente.

Pos tal razón, las preguntas que se planteó el investigador fueron concretas, considerando

los planteamientos que han llevado a la observancia, desde la perspectiva experiencial, y de las

necesidades de cambios paradigmáticos, vinculando, estrecha y sinérgicamente, la organización

comunal con las problemáticas existentes; por ello y tomando en cuenta todos los aspectos

anteriormente expuestos, en la presente investigación el investigador analizó la participación de

las comunidades que conforman la parroquia Altagracia de la Montaña en la gestión de comunal

que ejecuta cada uno de los consejos comunales que estructura la parroquia, que lo condujeron

de manera sistemática a tres interrogantes:

1. ¿Cuáles es el marco teórico-referencial que sustenta el proceso de participación social en

el sistema comunal venezolano?

2. ¿Cuál es el estado actual que presenta el proceso de participación social en el sistema

comunal de la parroquia Altagracia de la Montaña, ubicada en el municipio Guaicaipuro,

estado Miranda?

20
3. ¿Qué estructura y componentes tendrá el modelo pedagógico de gestión comunal

emergido desde la participación social en la parroquia Altagracia de la Montaña, ubicada

en el municipio Guaicaipuro, estado Miranda?

Las insuficiencias precitadas anteriormente permitieron plantear el problema científico en

la participación e integración de los actores sociales de las comunidades que estructuran la

Parroquia Altagracia de la Montaña en el proceso de satisfacción de necesidades colectivas,

para ello el investigador realizó las actividades inherentes al objeto sujeto investigado

logrando alcanzar los objetivos que a continuación se mencionan:

Intencionalidad de la Investigación

El propósito fundamental de esta investigación es el de Generar un Modelo Pedagógico

de Gestión Comunal desde la Participación Social, Esto como una manera de aproximarse a la

verdadera esencia del fenómeno objeto de estudio que se presenta tanto en las organizaciones

comunales de la Parroquia Altagracia de la Montaña ubicada en el Municipio Guaicaipuro del

estado Miranda, donde se realizó la investigación, como en otras a nivel nacional.

Para ello el investigador transitó por:

1. Interpretar los elementos teórico-referenciales a partir del diseño del sistema comunal

venezolano, que propicien desde la participación social el proceso de emergencia de la

gestión comunal.

2. Comprender el proceso de participación social en el sistema comunal de la Parroquia


21
Altagracia de la Montaña, ubicada en el Municipio Guaicaipuro, Estado Miranda

3. Desarrollar el planteamiento epistémicos para la configuración de un Modelo Pedagógico

de Gestión Comunal desde la Participación Social.

Justificación

Debido a la formación profesional y experiencia del investigador, producto de las

vivencias, convivencias e introvivencias con los habitantes y el medio ambiente de la parroquia

de Altagracia de la Montaña, ubicada en el municipio Guaicaipuro del estado Miranda, se

orientan las interrogantes a la problemática social aquí planteadas por el investigador, así como,

el pensamiento crítico y la crítica del pensamiento, sobre la realidad en materia de participación

social en la gestión comunal que presentan los Consejos Comunales y Comunas de la parroquia

objeto de estudio.

En este sentido, justificó esta propuesta de investigación en el fundamento de comprender

e interpretar de manera amplia y profunda la participación social de los habitantes de la

parroquia, sus realidades y su entorno.

Limitaciones y Alcance de la Investigación

Es oportuno manifestar, que en la investigación intervienen actores humanos, motivo por

el cual no se pretendió llegar a la perfección, por ende, tivo sus propias limitaciones en cuanto al

alcance y los fundamentos utilizados.

22
MOMENTO II

CONTEXTO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Antes de iniciar cualquier investigación es preciso crear una visión general del tema que

se está tratando, esto se logra a través de una revisión previa de bibliografías y trabajos de

investigación relacionados con el tema y la línea de investigación, con el propósito de asentar las

bases científicas que sirven de soporte al proyecto de investigación y a su vez permita al

investigador orientar el azimut de su investigación. En este sentido:

Arias, F (1997), refiriéndose a los antecedentes de la investigación plantea lo siguiente:

Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el


problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y
que guardan alguna vinculación con el problema en estudio. En este punto
se debe señalar, además de los autores y el año en que se realizaron los
estudios, los objetivos y los principales hallazgos de los mismos. (p.38)

Los antecedentes de investigación que el investigador presenta a continuación, enfocan

algunos criterios y perspectivas relacionados, directa e indirectamente con el tema objeto de

estudio, lo que le permitió al investigador tener un fundamento teórico referencial al momento de

desarrollar la presente investigación. En este sentido, al referirse a la revisión de la literatura

correspondiente al marco teórico, Hernández R y otros (1998) señalan que:

“La revisión de literatura consiste en detectar, consultar y obtener la


bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del
estudio, de donde se tiene extraer y recopilar la información relevante y

23
necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. Esta revisión
debe ser selectiva, puesto que cada año en diversas partes del mundo se
publican miles de artículos en revistas, periódicos, libros y otras clases de
materiales en las diferentes áreas del conocimiento.” (p.55)

Con base a lo expuesto anteriormente, el investigador procede a revisar algunos

antecedentes de fuentes primarias y secundarias que guardan relación con el objeto de estudio:

Soto y otros (2009), en su libro, “Perfil empresarial y social de las comunas de

Manizales”, los autores “consideraron la posibilidad de realizar un censo económico, con el fin

de ampliar la cobertura del actual censo empresarial, y con ello dar una visión más clara y

amplia de la generación de empleo en la ciudad, esto permitirá que las estrategias que tienen

que ver con empleo y desarrollo económico local tengan mayor cobertura e impacto en la

población” (Pág. 21)

El 26 de agosto de 2009, se realizó la presentación del libro “Perfil empresarial y social

de las comunas de Manizales”, producto de la investigación realizada por los grupos de

investigación “Derecho y Sociedad” y “Economía y Desarrollo Regional” de la Universidad de

Manizales, en asociación con la Cámara de Comercio de Manizales, Colombia.

Los resultados de esta investigación permiten mostrar el panorama económico de las

comunas de la ciudad a partir de los censos empresariales de los años 2007 y 2008 que la Cámara

de Comercio venía realizando. En opinión del investigador, la mayor novedad, respecto a este

informe, está en la geo-referenciación que se hizo de los resultados, lo cual permite relacionar los

indicadores socio-económicos con el territorio, en un buen intento por develar la morfología del

tejido empresarial y productivo de la ciudad de Manizales.

El aporte que presenta este antecedente para esta investigación, se sitúa en que el libro
24
presenta la metodología en la recolección y análisis de la información, junto con los principales

resultados estadísticos por comunas sin interpretarlos. Esto motivó al investigador a reforzar el

proceso de recolección, análisis e interpretación de la información como resultado producto de la

presente investigación en función a la de toma de decisiones, así como también, interpretar los

resultados de otras investigaciones relacionadas con el objeto de estudio.

Del mismo modo, Correa y otros (2005) en su artículo “Vocaciones Productivas Comuna

9” realizado en la Universidad Autónoma Latinoamericana, donde los autores propusieron “la

creación de la Promotora de comercio y desarrollo empresarial de la comuna 9”, así mismo,

“procurar la continuación de otras tareas fijadas, en diversos


componentes, que vinculan la creación de 11 iniciativas empresariales
comunitarias o de economía social; el fortalecimiento y agrupamiento de
50 unidades productivas micro empresariales en las actividades de
calzado, alimentos, artesanías y productos en madera y marroquinería,
almacenes y tiendas; la formación de dirigentes de diversas organizaciones
y el desarrollo de un programa de capacitación de capital humano para el
trabajo y los fines de la promotora”.(pag.7)

Este artículo no muestra la manera de cómo los autores desarrollaron la investigación de

corte descriptivo e inferencial, sin embargo, permite identificar los predios con emprendimiento

en los sectores de la producción, distribución y comercio y servicios, en los diferentes barrios de

la Comuna 9, Medellín, Colombia.

El aporte del artículo a la investigación, refiere a que permitió ampliar la visión creadora

del investigador en el área de formación y capacitación en materia comunal, caso parroquia

Altagracia de la Montaña, donde se procuran la creación de empresas agroalimentarias

comunitarias que fortalezca la economía social y la organización de unidades productivas


25
referidas a otras actividades propias de la parroquia tales como: la confección de textiles,

reafirmando la incorporación al proceso productivo de la parroquia, la creación de una escuela de

formación, capacitación y anfictionía comunal a fin de brindar a los habitantes de la parroquia, la

formación y capacitación para el trabajo comunal organizado, en pro de fomentar el desarrollo

económico y la productividad de las comunidades que conforman la parroquia objeto de estudio.

Otro antecedente tomado para esta investigación es la experiencia de Machado (2008), en

su trabajo “Estudio de los Consejos Comunales en Venezuela” realizado en la Fundación Centro

Gumilla, el cual refiere lo siguiente:

“El patrón observado, en cuanto al despegue de los consejos comunales de


las comunidades desde la que nacen, es preocupante, puesto que ello
estaría señalando la constitución de consejos comunales como franquicias
personales para captación de renta, dejando las necesidades de los
pobladores al margen, pero utilizándolos para su propio beneficio”.

En el estudio, Machado (2008) experimenta la separación que existe entre los consejos

comunales y sus comunidades como si se tratara de dos organizaciones distintas, debido a la

poca participación de los ciudadanos y ciudadanas en la búsqueda de soluciones a los problemas

comunes que presentan, donde el autor evidencia una situación de apatía o poco interés

comunitario en las formas de actuación de consejos comunales. En términos organizacionales

habría que resaltar que hay una existencia de liderazgos fuertes que si bien motorizan iniciativas

organizacionales, también pueden tener deficiencias en el modo como estos lo ejercen. Existe

una tendencia mayoritaria hacia formas democráticas de intervención, abordaje y resolución de

conflictos, pocas veces se hace presente un tipo de liderazgo autoritario.

26
El autor evidencia, que a pesar de tener las bases legales y políticas establecidas para

regular el comportamiento de los Consejos Comunales se ve influenciada por anti valores que

impactan notablemente la consolidación de estas organizaciones que están empezando a emerger.

El aporte que el precitado antecedente brinda a la investigación, se fundamenta en la

importancia de la formación y capacitación comunitaria como estrategia inicial para mejorar el

desempeño de la misma, así como, la necesidad de fortalecer los principios, valores y cultura

como garantía en la consolidación y sustentabilidad de las organizaciones comunales.

Saballo, (2007) en su investigación “Diseño de una estrategia para la capacitación de

organización comunitaria del Consejo Comunal del Caserío El Reventón”, Parroquia Juan

Bautista Rodríguez, municipio Jiménez, estado Lara” realizada en la Universidad Centro

occidental “Lisandro Alvarado”. Afirma que: “la baja densidad de relaciones sociales, poco

integrada, poco cohesionada con la sociedad en su conjunto, lo que da pie a que haya pocas

iniciativas locales para dar respuesta a las necesidades más sentidas de la comunidad”. Saballo,

propuso nuevas herramientas para buscar desarrollar competencias en el trabajo con los vecinos

de la comunidad y saber cómo enfrentar situaciones difíciles, manejar diversas técnicas e

instrumentos necesarios para la efectiva gestión de los asuntos comunitario. Estableció que a

través de la formulación de estrategias dirigidas a consolidar las buenas prácticas de gestión

comunal, permitirá el aprendizaje, fortalecimiento y desarrollo de nuevas capacidades para la

gestión comunitaria.

En este sentido, Saballo ratifica lo observado por Machado, en cuanto a la falta de

participación y valores que permean a la comunidad e impiden mejorar la integración de la

sociedad, establecer y alcanzar objetivos y metas en común para el bienestar social de la entidad.
27
La contribución que este antecedente le proporciona a esta investigación, refiere a que le

facilitó al investigador una estrategia análisis comparativo en relación a las prácticas comunales

aplicadas en las comunidades de la parroquia Altagracia de la Montaña, a fin de disminuir

debilidades de cualquier tipo y aumentar la capacidad de gestión comunitaria.

Aguilar y otros (2008), en su trabajo de investigación para optar al título de licenciados

en administración denominada “Lineamientos para Consolidar las Mesas Técnicas de Agua del

Consejo Comunal de la Comunidad “la Florecita”, Parroquia las Cocuizas Municipio Maturín”

en la Universidad Bolivariana Venezuela (UBV), a través, de las impresiones de los miembros

de la comunidad agrupados en Asambleas, constataron, “las necesidades más sentidas del sector,

lo que permitió recabar información estadística y operativa de las acciones a emprender”.

Los autores lograron comprobar que existía debilidades de organización en el consejo

comunal de la comunidad “la Florecita”, parroquia las Cocuizas Municipio Maturín”, lo que

derivó como consecuencia la insuficiencia en los servicios de la comunidad tales como el

suministro del agua, el mal estado de la infraestructura vial y eléctrica del urbanismo.

Este antecedente contribuyó a orientar el ensamblaje de la matriz DOFA, empleada por el

investigador en el proceso de detección de necesidades dentro del contexto comunal de la

parroquia objeto de estudio.

Vargas Arenas Iraida y Mario Sajona, (2015). Los autores describen en su trabajo

de investigación, que para dar cuenta del largo proceso histórico venezolano,

establecieron una narrativa de la larga duración de la historia venezolana, titulada

“La larga marcha hacia la sociedad comunal. Tesis sobre el socialismo

bolivariano”, donde se muestra cómo la sucesión de diferentes formaciones


28
económico-sociales y modos de producción se ha expresado de manera diferencial

en términos históricos, espaciales y culturales hasta llegar a la coyuntura actual

significada por la construcción–material y subjetiva del sujeto revolucionario que

debe promover el socialismo comunal bolivariano.

Este antecedente le proporciona al investigador, la ubicación geo-histórica

tiempo-espacio y la visualización de la cosmovisión del contexto histórico venezolano,

herramienta de gran utilidad, el cual ayudó al investigador a practicar el impensar y a

sentar las bases que le permitieron saber el origen de dónde venimos, el porqué de

nuestra cultura, como iniciaron la convivencia nuestros ancestros y cómo vivían

agrupados en sociedades netamente socialistas.

Pastor (2008), en su investigación denominada “La participación ciudadana en los

servicios sociales municipales de la Región de Murcia”, supone un exhaustivo análisis acerca de

una realidad hasta ahora desconocida: la participación ciudadana en los procesos de construcción

de las Políticas Sociales locales de la Región a través de los Consejos e Institutos Municipales

de Servicios Sociales. Analiza la realidad de la participación en la vida pública local social desde

una posición crítica, pero también optimista respecto a las innumerables posibilidades y

mecanismos participativos que se pueden implantar en los Servicios Sociales Municipales. Los

resultados ofrecen un conocimiento real y actual sobre la situación de la participación ciudadana

en los Servicios Sociales, específicamente en el ámbito geográfico de la Región de Murcia,

contrastando y comparando sus resultados con realidades y tendencias observadas en otros

estudios y experiencias de ámbito nacional e internacional.

29
El aporte que el presente antecedente le proporciona a la investigación, se centra en la

relevancia de la realidad de la participación en la vida pública local social desde una posición

crítica, lo que le permitió al investigador comparar desde distintos escenarios el contexto

comunal.

Sanders (2010) en su tesis titulada “Gestión educativa y calidad de vida”, estudio de

naturaleza cualitativa, enmarcado en una investigación documental con un diseño

hermenéutico/interpretativo, en la cual la atención inmediata se inclina hacia la presentación e

interpretación crítica de las teorías organizacionales y administrativas adoptadas en la educación

contemporánea. En ese contexto, se analizan tres perspectivas funcionales de la gestión

educativa: (a) la burocrática, (b) idiosincrática, y (c) integradora, en tres correspondientes

perspectivas interaccionistas: (a) estructuralista, (b) interpretativa y (c) dialógica.

El análisis comparativo de las diferentes perspectivas revelan que son distintas, en cuanto

a: sus tipos de mediación y criterios de desempeño administrativo, en la postura de sus

protagonistas e intérpretes sobre la condición humana en la sociedad, su definición de calidad de

vida, y sus conceptos de libertad, equidad, participación y democracia. El autor hace referencia

específica a la influencia de las tradiciones internacionales de gestión educativa en América

Latina y el Caribe.

El estudio concluye con la defensa del pensamiento crítico y la acción participativa en la

sociedad y la educación, valorándolos como instrumentos efectivos para la construcción de un

mundo más libre y equitativo, basados en un concepto integral de calidad de vida humana.

30
Esta investigación como antecedente es un referente importante en virtud de que se

vincula directamente con un mundo más libre y equitativo, el cual es el deseo de la inmensa

mayoría de los humanos en el planeta tierra. Afirmación esta, que no se la lleva el viento, sino

que reafirma en la mente y corazón del grueso componente de la raza humana. Sin embargo, en

pleno siglo XXI los factores políticos, económicos y sociales detienen esa condición; porque la

divergencia de pensamiento, la ambición desmedida, la envidia y la gran condición de ubicarse el

ser humano entre lo mejor y alcanzar la supremacía, obliga al humano a plantarse firme en

sociedades sustentadas por una condición de realce de cualquier índole física, espiritual, moral,

de avanzada científico tecnológica, que se destacan entre otras.

Aponte (2011) en su investigación denominada “La Transendogeneidad, espacio

educativo de renovación social”, tuvo como alcance discernir acerca de la Transendogeneidad

como espacio educativo de renovación social, obteniéndose una teoría que sustenta al desarrollo

endógeno y social, desde una perspectiva emergente, que considera la racionalidad comunicativa

de los significados en los diferentes saberes educativos y sociales.

Para ello empleó el paradigma cualitativo, enfocado en lo fenomenológico, generando a

partir de la hermenéutica dialéctica la comprensión de los significados; de allí que, se haya

seleccionado la entrevista en profundidad como técnica de recolección de información para

establecer el sistema categorial que representó la alocución de los actores y la revelación de los

hallazgos.

Los informantes clave fueron los encargados del desarrollo endógeno en los Liceos

Bolivarianos, ubicados en el municipio Barinas del estado Barinas, y comunidades donde se


31
llevó a cabo el proceso; en la indagación se obtuvo que: las políticas educativas no satisfacen

las demandas exigidas por la sociedad; por otro, la gestión escolar no ha sabido ejecutar y

desarrollar procesos dinamizadores que generen cambios y transformaciones en la forma de

ser, pensar, saber y actuar como individuo, en cualquier escenario que se desenvuelva; ya que,

la educación se sigue considerando desde el simple marco de la formación reglada o

académica.

La realidad develada por el autor, permitió demostrar la necesidad de la criticidad,

reflexión y abducción, para la teorización del nuevo discurso, asumido desde la complejidad

del contexto, considerando a la Transendogeneidad como visión yuxtapuesta que permea los

saberes a través de conexiones entre la cultura educativa formal y la social, complementando y

trascendiendo las dimensiones: espacial, temporal, temática y vital de los fundamentos de la

concepción del desarrollo endógeno en la generación de un espacio educativo de renovación

social para la calidad de vida.

De allí que se generen cambios profundos en la profesión docente hacía la

transformación de las prácticas pedagógicas, y que a partir del desarrollo de los saberes

educativos se conciba el avance social. Para ello, se hace necesaria la inclusión de modelos

gerenciales de liderazgos compartidos, con visión holística, que sistemáticamente produzcan

efectos en el mejoramiento del proceso de enseñanza/aprendizaje en cada uno de los actores

comprometidos.

Desde esta cosmovisión los cambios e innovaciones educativas se trasladan, desde el

interior de las instituciones educativas hacia el contexto donde están inmersas. Por lo que se
32
precisa una práctica pedagógica basada en una educación sistémica de calidad necesaria para el

establecimiento de la concepción holística del ser.

Esta investigación constituye un antecedente importante, en función de los procesos

dialecticos hermenéuticos que establece una teoría profundizada que lleva a la comprensión de

los procedimientos comunales para el desarrollo social. La consonancia de esta disertación

doctoral, radica en que se busca el desarrollo de un modelo de gestión comunal desde la

participación social hacia la consolidación y expansión de espacios y saberes comunitarios que

propicien y contribuyan con el vivir bien y con el mejoramiento de la calidad de vida.

Bases Teóricas.

Las bases teóricas se fundamentan como modelos o teorías que sustentan lo expuesto. La

Universidad Nacional Abierta (UNA) (2006), define las bases teóricas de una investigación

como “una explicación que sirve de objeto de imitación y por teoría, la síntesis de los

conocimientos de una ciencia, utilizada para explicar un fenómeno” (p.245). Este contenido

sirvió de refuerzo a lo señalado en el planteamiento del problema, por lo que se ha explicado y

analizado con claridad el tema en cuestión.

Un acercamiento a aquellos aportes teóricos que sustenta la investigación realizada, fue

necesario pues permitió afianzar el carácter científico a este trabajo de tesis doctoral, más aun si

se trata de las organizaciones comunales que involucra la realización de una fenomenología para

comprender desde las perspectivas de los sujetos significantes, desde sus vivencias, un fenómeno
33
complejo y cargado de subjetividad, como el cambio de un paradigma pedagógico

profundamente arraigado, con sus inadvertidos adeptos, a otro que rescata a la vez que innova en

la relación sujeto-comunidad, que a fin de cuentas es el acto de gestión comunal desde la

participación social, pero que no está exento de intervenciones e influencias externas.

Un viaje por la fenomenología

Al vislumbrar que toda realidad presentada en forma de fenómenos sociales o personales

no pueden abordarse desde la perspectiva del positivismo, emerge la fenomenología, la cual

permite comprender, a partir de la interpretación de los significados que el ser humano imprime a

sus acciones, el verdadero sentido de la vida en el cual está inmerso, y se constituye esta

perspectiva de acercamiento al objeto de estudio en la herramienta utilizada por los interesados

en buscar no como señala Husserl (1986) “el ser detrás del fenómeno, sino su esencia” (p. 7).

De igual forma Husserl, quien con sus aportes se convierte en uno de los principales

exponentes de la fenomenología, enriqueciendo el mundo de la filosofía contemporánea al dejar

en claro las diferencias entre lo empírico y lo trascendental, destacando la manera de

aproximarse a la esencia de los fenómenos. En palabras de Rojas (2010) para Husserl “la

fenomenología es […] ciencia eidética, esto es, ciencia de las esencias y no de los hechos” (p.

30), por ello sugiere volver a las cosas mismas, es decir, volver a ese punto en que los

significados no son tales, están suspendidos, entre paréntesis y se deben negar las tesis

presupuestas antes de abordar el objeto de estudio. En este sentido, las vivencias de los sujetos

significantes y cómo estas son manifestadas, describen las impresiones que tienen sobre la
34
realidad que viven, para que desde ella se pueda dilucidar la manera en que se experimenta el

cambio paradigmático en la organización y en la gestión comunal.

Así pues, para el estudio del fenómeno, y atendiendo a los aportes de Husserl, se

incorpora un procedimiento que hace posible la aproximación a las esencias. Es la Epojé, o

reducción fenomenológica, que rompe con las certezas del empirismo, logrando que de esta

manera, ese mundo objetivo de paso a uno más natural e inmediato, el cual está antes que toda

reflexión y la carga de sentido posteriormente. Según Rusque (2007), esa actitud metodológica

permite “conocer el fenómeno tal como es” (p. 25) y no a la luz de una u otra teoría. Además,

aclara el propio Husserl (1986), al hablar de la reducción, expresa:

“Si lo hago, como soy plenamente libre de hacerlo, no por ello niego
este mundo, como si yo fuera un sofista, ni dudo de su existencia,
como si fuera un escéptico, sino que practico la epojé
fenomenológica que me cierra completamente todo juicio sobre
existencias en el espacio y en el tiempo” (p. 73).

Esto permite al investigador desarrollar una actitud pura en la búsqueda del autentico

conocimiento del fenómeno de estudio, a demás de otorgarle una perspectiva más profunda, más

cercana a la realidad de quien vive las experiencias, y a partir de allí se aproxima a la esencia del

objeto de estudio. Así pues, para Morales (2008) “Husserl establece una objetividad no radicada

en el objeto en cuanto soporte de la realidad sino en la conciencia; por otra parte, supera la

subjetividad dando objetividad a la evidencia dada en la conciencia en cuanto conciencia de.”

(p. 69). Sin embargo, Heidegger (1989) va más allá y para librarse tanto del objetivismo como

del subjetivismo dogmático, plantea la necesidad de una intuición categorial, es así como el ser
35
llega ser considerado como un fenómeno de la experiencia vivida, como algo que aparece y se

muestra a sí mismo. “El ser es, en definitiva, un fenómeno y esta caracterización es la que nos

posibilita intentar llegar a su sentido” (p. 120). De esta manera, Heidegger nos orienta a la

posibilidad de desarrollar una ontología científica como fenomenología, en la que aproximarse a

la esencia de un fenómeno es ir hacia su ser en cuanto fenómeno. Este acercamiento solo es

posible en la medida en que quien vive una experiencia pueda comunicarla, pueda expresarla por

medio del lenguaje, pues es en él donde habita el ser, además de aparecer como lugar posible

para conocerlo. Según Morales (2010) “desde la óptica de Heidegger: el lenguaje es la casa del

ser y el ser humano su custodio” (p. 16). Por ello, la vivencia como realización del ser en el

mundo se manifiesta mediante la enunciación en la plenitud de la palabra como el medio a través

del cual se muestra la realidad.

La utilización de la palabra por parte de quien vive el fenómeno para narrarlo, para

describirlo, permite conocer eso que experimenta, con los sentidos o significados que le imprime

como parte de una realidad que le supera, y en la cual está inmerso. Por ello, Marí y otros (2010)

señalan que, en toda investigación que se oriente sobre estos postulados, “el objeto del

conocimiento perseguido será el mismo que el objeto del conocimiento para la fenomenología,

es decir, no es ni el sujeto ni el mundo, sino el mundo vivido por el sujeto” (p. 115). Así lo hace

ver Martínez (2006), al sugerir que se persigue una aproximación al conocimiento de “una

realidad cuya esencia depende del modo en que es vivida y percibida por el sujeto” (p. 137). De

esta manera, el investigador estudio las vivencias particulares de los sujetos significantes para

revelar las estructuras esenciales de la conciencia individual y colectiva.

36
Partiendo del estudio de relatos de vida, no cabe una limitación impuesta por las

percepciones de los sujetos significantes quienes relatan sus vivencias, sino que por medio del

análisis de estas se alcanzan los principios generales mediante la intuición de la esencia. Las

dimensiones y categorías que se elucidan desde las percepciones del investigador han de ser las

bases sobre la cual se debe realizar el estudio fenomenológico.

Las dimensiones y categorías emergidas permitió conocer el mundo vivido por los sujetos

significantes, además, sustentan el transitar del camino fenomenológico de esta investigación.

Categorización sociológica del proceso de gestión comunal.

Desde un contexto sociocultural y educativo es importante para el proceso de gestión

comunal fundamentar diferentes categorías, entre la cuales, se pueden citar: comunidad,

identidad, cultura, participación. Su valoración implica revelar aquellos contenidos relacionados

con la investigación y que sirven de soporte teórico en todo este proceso y su objeto de estudio,

su abordaje en un sentido crítico, dinamiza los fundamentos planteados.

37
Proceso de Gestión
Comunal
Cultura

Participacion Identidad

Comunidad

Figura Nº 1
Categorización sociológica del proceso de gestión comunal Elaboración Propia (2.016)

El término comunidad como categoría importante para el proceso de la gestión

comunitaria se estudia por diferentes autores de distintas latitudes entre los principales

exponentes que han abordado sus antecedentes, definición y lugar en el sistema categorial de las

Ciencias Sociales, tenemos a Ezequiel Ander- Egg, (1988) en su obra Metodología y práctica del

desarrollo de la Comunidad (p.33)brinda un concepto, en el que aborda los elementos

significativos a todo grupo humano, al mismo tiempo que trata de aplicarlo a niveles micro y

macro sociales. De tal forma que la define

“...como una agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio


geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de
pertenencia o de identificación con algún símbolo local y que interaccionan
entre sí más intensamente que en otro contexto, operando en redes de
comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar
determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o
desempeñar funciones sociales relevantes en el ámbito local...“.(p.34)
38
El autor hace un abordaje teórico de la comunidad, enfatiza en la organización y reconoce

que el enfoque multidisciplinario en el estudio de comunidades conduce a los investigadores a

situar algún rasgo de la comunidad por encima de otros. Según su interés se refiere en su

definición a la unidad de grupos identificándola como unidad social, así como el área geográfica

y la participación.

Por su parte Bertrand Russell (2.004), citado por Gómez Labrada, (2011) define a la

Comunidad como

“un sistema social que abarca un número suficiente de estructuras sociales


institucionalizadas para los individuos, los grupos, y las organizaciones de
cara a satisfacer sus necesidades a través la formación de relaciones
simbólicas con respecto al rol que atraviesa la estructura total del sistema.
Es la unidad más pequeña que puede subsistir por sí mismo”. (p.43)

Plantea el carácter sistémico de la sociedad en general y de la comunidad en particular,

explotando el funcionamiento de este sistema, a partir de ciclos de tareas especializadas que

involucran a una parte de todos y a la sociedad.

Héctor Arias (1995) citado por Gómez Labrada, (2011), en La comunidad y su estudio

expresa la necesidad de tener en cuenta cuatro elementos esenciales: el geográfico o territorial;

el social; el sociológico; y el de dirección. A su juicio una comunidad es

“un organismo social que ocupa determinado espacio geográfico, que está
influenciado por la sociedad de la que forma parte, y a la vez funciona
como un sistema más o menos organizado integrado por otros sistemas
como la familia, los grupos, las instituciones y organizaciones, los que en
su interacción definen el carácter subjetivo, psicológico de la comunidad, y
a su vez influyen en el carácter objetivo, material, en dependencia de su
nivel de organización y su actuación respecto a las condiciones materiales
donde transcurre su vida y actividad.” (p.10)

39
Los elementos estructurales que aporta para definir y estudiar la comunidad resultan

esenciales y permiten captar la complejidad del asunto, no así el enfoque funcional cuando

este se extiende al componente de dirección, pues con mucha frecuencia las divisiones

político-administrativas, no se establecen siguiendo criterios comunitarios, sino de otra

naturaleza, lo cual lleva, a que en ocasiones las instancias que se crean, abarquen

asentamientos humanos diversos o fraccionen los que existen.

En Venezuela se destaca la definición de comunidad que ofrece la Ley de Consejos

Comunales en su Artículo 4.El cual la define como: “núcleo espacial básico e indivisible

constituido por personas y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado,

vinculadas por características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y

potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole”.

Para esta investigación el autor distingue el concepto de comunidad de una manera

integral y en armonía con el medio, validado este en el desarrollo de la teoría abordada:

“Unidad y estructura de vida conformada por personas, animales, plantas,


árboles, montañas, ríos, mares, ancestros, entre otros, que ocupa un ámbito
geográfico determinado donde desarrolla su potencialidad natural,
cultural, histórica, económica, social, territorial e identidad, vinculadas
por características inherentes e interés común, orientada a satisfacer sus
propias necesidades con el empleo correcto de los recursos a fin de que
esto propicie el cambio orientado a alcanzar el objetivo común de toda la
humanidad como es el de vivir bien”.

En resumen, la Comunidad es una “Unidad y estructura de vida, que ocupa un ámbito

geográfico determinado, donde se desarrollan potencialidades que propician el cambio a fin de

vivir bien”.

En lo que respecta a la categoría identidad, Carolina de La Torre (1995) expone desde la


40
Psicología en Conciencia de mismidad: Identidad y cultura cubana: "Las representaciones

compartidas en torno a las tradiciones, historia, raíces comunes, formas de vida, motivaciones,

creencias, valores, costumbres, actitudes, rasgos y otras características de un pueblo son

precisamente las que permiten decir que un pueblo tiene una identidad” (p.112).

Para que haya identidad comunitaria no sólo deben existir elementos comunes

concientizados, debe existir conciencia de la comunidad en sí misma y de su continuidad,

también la conciencia de ser un grupo con características diferentes a las de otros. La identidad

se recibe, se adquiere como una herencia social, pues las identidades personales y grupales

responden a diferentes influencias de la cultura sobre estos.

La identidad está siempre recreándose, enriqueciéndose mediante las más disímiles

influencias. En la Identidad como Espiral Cintio Vitier, (1996) enfatiza en que “la identidad

cultural es un proceso de herencia múltiples, una sucesión constante que avanza dentro de la

historia de cada grupo humano, caracterizándolo dentro de la diversidad. La identidad cultural

se resume en una constante fecundación”.

La identidad en la comunidad empieza a manifestarse en el momento que los miembros

de la comunidad se percatan de las diferencias: el otro se convierte en punto de referencia para

reafirmar el yo, por lo que en la diversidad de la percepción social entre los comunitarios cada

sujeto le confiere un valor al otro y a sí mismo, de acuerdo a sus conocimientos, habilidades,

posiciones de liderazgo. En dependencia de las influencias sociales de la política, normas y

valores que impone la sociedad para la formación de la identidad, en la comunidad se fortalece el

sentido de pertenencia a través de las diferentes influencias educativas. Desde esta perspectiva se

tiene en cuenta la identidad para esta tesis.


41
La categoría cultura, como manifestación en la comunidad es otro soporte necesario a

tener en cuenta para el aprendizaje de la gestión comunitaria. La cultura sitúa al ser como sujeto

de un proceso de acentuación y transformación de valores que hereda y crea en su constante

interacción con el medio, que le permite proyectar conscientemente el futuro. La cultura no se

puede trasmitir mediante el mecanismo reproductivo de la especie humana y solo es posible

adquirirla mediante un largo y continuo proceso social de aprendizaje y educación. De ahí que la

cultura sea un hecho específicamente humano.

Al respecto Turner (1973) expresó:

“El hombre en cuanto a especie, se diferencia de los demás organismos por


una aptitud para construir una cultura; dentro de la especie los grupos de
hombres se distinguen unos de otros más que nada por la posesión y
transmisión de culturas distintas. De esta manera, los individuos nuevos
reciben del grupo en que nacen una organización de la experiencia, o sea,
una mentalidad y un modo de obrar; y al ser miembros del grupo se
convierten en portadores de ella.” (p.21).

V. Mezhúiev (1980), en “La Cultura y la Historia” presenta un enfoque importante de la

cultura, expresa en ella se encuentran dos principios: “la cultura como actividad del individuo”,

como primer principio y como segundo, “la cultura como forma de autodesarrollo humano”.

Cuando la cultura es vista como actividad del individuo “el individuo es presentado en la cultura

no como algo creado, sino como ser creador, no como objeto pasivo, fruto de circunstancias

externas y fuera de su poder, sino como sujeto que realiza los cambios y transformaciones, como

sujeto histórico”(p.46). Muestra que la cultura surge y se desarrolla precisamente en la actividad

humana, la actividad práctica.

Destaca Mezhúiev, el valor axiológico y en relación al autodesarrollo expone:

42
“Precisamente como proceso de autodesarrollo, de autoproducción del
hombre; la historia de los hombres forma respecto a la naturaleza una
realidad especial: el campo de la cultura. En la cultura el hombre está
representado no solamente como protagonista, sino también como un ser
que se auto desarrolla, como sujeto y al mismo tiempo, como resultado de
la propia actividad. La verdadera relación de la cultura con la actividad
humana se hace comprensible solo, cuando la propia actividad se descubre
como fuente, causa de formación, desarrollo y afirmación del hombre”
(p.49).

En esta dirección el avance de la cultura siempre tiene carácter auto creado. Existen

autores que plantean como idea central el carácter histórico social y creador, cuestión que sirve

de fundamento para explicar la relación de la cultura con otras esferas del accionar humano,

donde los actores sociales se benefician y crecen con su influencia.

Según Ortiz, (1991).

"Toda cultura es un hecho esencialmente social. No solo en los planos de la


vida actual, sino en los de su advenimiento histórico y en los de su devenir
previsible. Toda cultura es dinámica y no sólo desde su trasplantación
desde múltiples ambientes extraños al singular, sino en sus
transformaciones locales. Toda cultura es creadora, dinámica y social."
(p.14)

En la medida que el sujeto social se expresa en la comunidad con determinadas

características, su identidad, su cultura, su enraizamiento y la propia práctica, genera un cambio

con un nivel de creación, de donde emerge el desarrollo como resultado del proceso integral que

incluye dimensiones culturales, éticas, políticas, sociales, económicas y medio ambientales, con

una interrelación inherente a este propio fenómeno.

En el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, (1996), se

define:

43
"El desarrollo humano sostenible es el desarrollo que no sólo suscita un
crecimiento económico, sino que también distribuye equitativamente sus
beneficios; que regenera el medio ambiente en lugar de destruirlo; que
fomenta la autonomía de las personas en lugar de marginarlas. Es un
desarrollo que otorga prioridad a los pobres, que amplía sus opciones y
oportunidades y que prevé su participación en las decisiones que afectan
sus vidas. Es un desarrollo que favorece a los seres humanos, favorece a la
naturaleza, favorece la creación de empleos y favorece a la mujer."(p. 23).

En el mismo informe se distinguen cinco dimensiones del desarrollo humano:

• Potenciación, entendida como el aumento de la capacidad de las personas que entrañan la

ampliación de sus opciones existenciales, destacándose su participación en la toma de decisiones

para que sean agentes activos de su propio desarrollo.

• Cooperación de las personas, en las comunidades donde viven, que permita arraigar el sentido

de pertenencia a ellas. El desarrollo humano comporta una preocupación por la cultura, entendida

como las formas en que las personas deciden vivir juntas. La cohesión social ha de estar basada

en la cultura, las creencias y los valores compartidos

• Equidad, no solo en términos de ingresos, sino en lo referente a capacidades básicas y

oportunidades de vida. Implica la no discriminación por razón de género.

• Sostenibilidad, que como ya se ha dicho, implica equidad intra e inter generacional.

• Seguridad, entendido por sus necesidades básicas al derecho a ganarse el sustento y la

liberación de las amenazas de la enfermedad, la marginación y la represión.

En las prácticas actuales de desarrollo comunitario en América Latina y el Caribe existen

diferentes vertientes que van desde acciones individuales o colectivas, realizadas por

instituciones, organismos, organizaciones y organismos no gubernamentales, a través de

proyectos que no siempre conducen a un verdadero desarrollo.


44
Para Ander-Egg, 1980

“…nos encontramos con que la expresión desarrollo de la comunidad, se


extiende a dos alcances diferentes: como proceso y como técnica social. Al
autor le interesa estudiar el desarrollo de la comunidad, fundamentalmente
como técnica social, es decir, como conjunto de procesos operativos
destinados a desarrollar la gerencia comunal en donde se aplica esa
metodología. Pero la aplicación de la misma produce siempre un proceso”
(p.66).

En este planteamiento, Ander-Egg, define el desarrollo de las comunidades como técnica

social o como conjunto de procesos. Al considerar la definición de desarrollo planteada por el

PNUD (1996), el desarrollo de las comunidades es algo más que una técnica social, es el modo

de desarrollar el proceso en su estructura interna, a la vez que muestra la dinámica de dicho

proceso. Se puede considerar como método en tanto el ser humano, el comunitario, pasa a ser

considerado como motor a la vez que objeto del desarrollo. La obtención de un nuevo

conocimiento que trasforme la realidad lo lleva a ser protagonista de sus propias actuaciones para

conducirla hacia niveles superiores de sustentabilidad.

La participación

El autor en esta investigación, aborda elementos fundamentales relacionados con la

participación, deja claro que para el alcance de todas estas categorías que se analizan, es

importante mostrar la participación, por ser general y estar presente en todo el proceso

comunitario; esta ha sido abordada por diferentes autores. En este sentido, Díaz Bordenave

(1988) citado por Gómez Labrada, (2011) expone que “la participación es una importante

necesidad humana, representando el camino para satisfacer el deseo de pertenecer y ser

45
reconocido, de autoafirmarse y realizarse, de ofrecer y recibir afecto y ayuda, de crear...”(p.19).

Aceptar que la participación es una necesidad humana básica, implica aceptar también, que la

participación es un derecho humano, que debe ser aceptada y promovida por sí misma y no sólo

por sus resultados. Su negación mutila a la personalidad y distorsiona su desarrollo.

Para el autor de esta tesis le da una importancia superior a la categoría de participación,

resaltando el capítulo V de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). De

los Derechos Sociales y de las Familias. Los derechos sociales contenidos en la Constitución

consolidan las demandas sociales, jurídicas, políticas, económicas y culturales de la sociedad en

un momento histórico en que los venezolanos y venezolanas se descubren como actores de la

construcción de un nuevo país, inspirado en los saberes populares que le da una significación al

conocimiento sociopolítico y político del nuevo tiempo.

La corresponsabilidad entre la sociedad y el Estado, el sentido de progresividad de los

derechos, la indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos constituyen una

herramienta doctrinaria que define una nueva relación de derechos y obligaciones entre sujetos

que participan solidariamente en la construcción de una sociedad democrática, participativa,

autogestionaria y protagónica. La participación directa de la gente en la toma de decisiones para

la solución de sus problemas y los de su comunidad, crea una nueva relación ciudadana que en el

ámbito de los derechos sociales, desarrolla la triada solidaria entre sociedad, familia y Estado.

Según Ander-Egg (1984:43), existen tres condiciones básicas para la participación:

• Proporcionar instrumentos para la participación, a fin de que la gente sepa cómo participar y

realizar las actividades que supone esa participación. Y llegado el caso, desempeñar funciones de

gestión y dirección. Para ello hay que saber aplicar técnicas grupales, planificar actividades,
46
organizar el trabajo, administrar organizaciones.

• Institucionalización de los mecanismos de participación, es decir, que no dependan solo de la

buena voluntad y al mismo tiempo que no se burocraticen.

• Que se aporten elementos de información para saber de qué se trata, qué es lo que pasó, añadir

elementos de reflexión teóricos para dar significación a la participación en cuanto a lo que hace a

su intencionalidad.

En atención a la investigación, es importante destacar que en Venezuela, la participación

del poder popular es un derecho consagrado en el Carta Magna, propuesto por el Ciudadano

Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, en el proyecto constituyente, el cual fue discutido,

consultado y aprobado por el 71,78% de la población venezolana, el pasado 15 de diciembre de

1.999, proyecto que a partir de ese momento recibió el nombre de Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela

Desde sus distintas acepciones suscritas en el texto constitucional: derecho, principio,

deber, espacio o instancia de participación y como proceso sociopolítico; se acentúa la

participación como una característica propia del sistema de gobierno venezolano, un ejemplo de

ello, es la creación de los Consejos Comunales como organismos de participación, los cuales

tienen en su haber, una serie de deberes y obligaciones con responsabilidad civil, penal y

administrativa, que los convierte en órganos públicos del Estado.

En tal sentido, el autor apoyado en los documentos antes descritos, reflexiona y deduce

que la participación es un proceso social fundamentado en la interacción biopsicosocial entre los

miembros de una o varias comunidades, lo que permite, desde esta axiología, un enriquecimiento

de sus propias actuaciones y tomar decisiones acertadas y asertivas que fortalecen el bien común
47
y el desarrollo individual y colectivo.

La gestión comunitaria, por su objetividad y su carácter consciente, es un proceso que

incide en el mundo interno, en la subjetividad de los actores sociales, que supone tener presente

las múltiples relaciones recíprocas y los cambios que se producen entre los amplios procesos

sociales y la cultura en la propia comunidad.

Participación Social

La identidad del individuo asociada a los aspectos del ambiente, que se asientan como

conjunto de normas o situaciones heredadas de sus antepasados, rodean a las personas que

conforman un grupo social. En este sentido, el modo de participación social y su

desenvolvimiento está ligado a un territorio geográfico y escenario especifico que lo rodea.

Retrospectiva de la Participación Social

La presencia activa de cada persona en la toma de decisiones para la construcción de la

sociedad, supone una visión de transformación y perfeccionamiento de la misma a través de

una promoción del cambio social mediante la participación.

Para Martínez (2005), “La Participación supone lograr que todos los habitantes del

sector se involucren organizadamente para resolver la problemática que les aqueja, a través

del cambio en la manera de pensar y las relaciones con sus miembros” (p.56).En los actuales

momentos existe un clima propicio para organizar y desarrollar acciones en donde la

comunidad, conjuntamente, con los organismos, tanto del Estado como privados, puedan

caminar juntos y así alcanzar soluciones reales a sus problemas. Sólo trabajando en equipo,

organizados y vinculados activamente a favor de la comunidad se logrará solucionar las


48
dificultades que desmejoran la calidad de vida de las personas que habitan en ellas.

Por otro lado Márquez (2006), refiere que la participación se define como “el proceso

social continúo y dinámico por el cual los habitantes de una comunidad, a través de sus

organizaciones legítimas y participativas, deciden, aportan y administran los recursos en la

realización del bien común” (p.23). La organización es la clave para los sectores más

desfavorecidos los cuales tienen la oportunidad de constituirse, asociarse, entre otros, para

aspirar resolver la problemática que tienen en sus comunidades.

Es así como las comunidades organizadas, a través de los consejos comunales, como

gobierno local en una comunidad determinada; gestionan ante los entes gubernamentales sus

necesidades prioritarias, bajo la figura de proyectos comunitario. Por otro lado, organizaciones

sociales, culturales, educativas, deportivas entre otros, son los responsable de administrar los

recursos económicos que direccionan el gobierno nacional, regional, municipal, en aras de

mejorar la calidad de vida y el vivir bien, a la vez, dándole mayor participación social como

órgano contralor, con el propósito de presentar alternativas de solución a los diversos

problemas existentes en la comunidad.

Considerando a la participación como elemento integrador, la organización de la

comunidad, tanto de hecho: asignación de tareas, actividades y roles, como de derecho:

constitución legal de la misma bajo la figura ajustada a sus objetivos, es fundamental para el

logro de las metas propuestas.

Cabe destacar que existen los mecanismos necesarios que brinda el estado como ente

rector de las políticas públicas. Es decir, a través de la participación protagónica y las

49
diferentes leyes que rigen en esta materia, ofrecen los mecanismos necesarios a las

comunidades organizadas a través de voceros, voceras entre otros; con el fin de conocer las

necesidades y a la vez presentar alternativas de solución a las problemática encontrada, donde

ellos son actores y gestores de su propio desarrollo social. Existe la instancia del estado que a

su vez tiene la responsabilidad de la solución de los problemas; para ser considerada como tal,

en la práctica deberá tomar en cuenta algunos elementos importantes que concretarán su acción

de manera tal que esta sea de calidad, tal como lo refiere Martínez (2008), “Los procesos

vinculados son: (a) la investigación; (b) planificación; (c) ejecución; y (d) evaluación”

(p.77).Estos permitirán de manera eficaz llevar el control y seguimiento de las acciones para la

acción comunitaria.

Este proceso está constituido por factores esenciales, entre los cuales existen relaciones

características bajo las condiciones de la vida cotidiana y la identidad en la propia comunidad,

las particularidades de las relaciones entre los agentes que actúan como facilitadores del

proceso de gestión comunitaria y planificación, que según C. Matus (1.987) “…se refiere al

calculo que predice y preside la acción…,”(p.26) en estas relaciones, es significativo una

comunicación dialógica y el intercambio saberes, los que conlleva a “ constituir una mediación

entre el conocimiento que se logra con la investigación y la acción que vamos a emprender

ahora,” donde la comunidad desempeñe un rol activo de autogestión e iniciativa, en la

solución sus propios problemas y satisfacción de sus necesidades.

Para V. Mújica (1988)

“Se trata de concebir la gestión como la tarea creadora que la comunidad


asume de conocer su realidad con sentido crítico y transformarla. En esta
tarea cada persona debe tener la posibilidad de no ser testigo o espectador,
50
sino la de ser sujeto generador de iniciativas” (p.18)

La Planificación

Para Carlos Escudero (2014) “La planificación es un fenómeno de antigua data, cuyo

origen podría encontrarse en el período en que las primeras comunidades nómadas se

transformaron en sedentarias (alrededor de 10.000 años A.C.).”(p.11)

La planificación se puede estudiar desde dos enfoques: a). como objeto de estudio:

comprender la planificación vista como fenómeno individual y colectivo producto de la

realidad existente. b). como campo de estudio: comprender la planificación vista como una

disciplina, mediante la aplicación del método científico.

Según Mintzberg y otros (1999) citado por Carlos Escudero (2014): "Una organización

puede planificar (tomar el futuro en consideración) sin comprometerse con una planificación

(un proceso formal) inclusive aunque se produzcan planes (intenciones explícitas).

Principios básicos de planificación.

Crecientemente, se agregan principios mínimos incorporados como referencias no

negociables a modo de bases iníciales en la definición de las estrategias. Por ejemplo,

consideraciones transversales como el enfoque de género, la sostenibilidad del desarrollo, los

objetivos de Desarrollo del Milenio, la multiculturalidad y la participación, entre otros.

• El principio de la proximidad implica una alta interdependencia y una condición de

permanente negociación, en formas de juegos reiterados (analizables mediante

51
enfoques como el de la teoría de juegos), que tienden en el largo plazo a ser los

gérmenes para el desarrollo de condiciones como la confianza entre actores, un

elemento fundamental para impulsar procesos de generación de consensos.

• El principio de la trascendencia intertemporal se asocia a la alta probabilidad que el

territorio, ciudad o localidad persista en el mediano y largo plazo, de modo que los

efectos de las intervenciones se pueden apreciar en el largo plazo, a diferencia de lo

que ocurre a nivel corporativo, donde una empresa puede ser adquirida por otra o, en

su peor expresión, desintegrarse o desaparecer.

• La interrelación social, en la que se asume que los involucrados en los procesos de

planificación son afectados o beneficiados por las intervenciones definidas, y en

consecuencia están dentro del objeto de estudio, y no son observadores externos.

• El territorio, en cualquiera de sus niveles de análisis, se constituye de factores donde

las diferencias en materia de características y deseos son un elemento valioso por sí

mismo, que puede ser aprovechado como base vocacional para la creación de

imágenes colectivas de desarrollo. Esta heterogeneidad es una condición de la

naturaleza propia del objeto de planificación (asociados por ejemplo a la identidad

local, el capital social y capital institucional, entre otros), como una demanda del

reconocimiento y valorización de estas diferencias.

Función de la Planificación

La planificación se transforma en una herramienta importante para la administración y

52
el gobierno de una sociedad, definiendo las siguientes funciones en relación con la búsqueda

del fin último:

i) Una función de conocimiento: en el proceso de planificación se genera el

conocimiento del objeto de planificación, de manera compartida con la comunidad

participativa, o en un entorno más cerrado (tecnocrático).

ii) La función de generación de consensos, asociada al establecimiento de acuerdos

mínimos sobre el qué y el cómo se lograrán, definiendo prioridades, responsabilidades

y resultados esperados.

iii) La función de comunicación: esta actividad no solo consiste en la diseminación de

información hacia la comunidad, sino que permite construir mecanismos e

instrumentos para facilitar el intercambio de opiniones, intereses, el conocimiento

mutuo y la generación de los consensos. El elemento básico se plantea en la

definición del concepto de “hacia dónde vamos”.

La Planificación Local

Como su nombre lo indica, la planificación se desarrolla en un ámbito local y

especifico, para el caso de la investigación, el ámbito corresponde a la parroquia Altagracia de

la Montaña. La planificación es un proceso social complejo e inicia, con definir el alcance y la

metodología a emplear, emergiendo, en concordancia con lo expresado por Casalis, (2009)

citado por Carlos Escudero (2014)“una construcción colectiva a nivel local, que tiene como

objetivo movilizar los recursos del territorio en torno de un proyecto común e incluir al
53
conjunto de la población.”(p.64).

Una aproximación al concepto de planificación local que resume y distingue este

ejercicio de otras formas de planificación, se puede plantear como el proceso consensuado en

que la comunidad define sus objetivos de desarrollo futuro y las formas para lograr estos

objetivos, en la búsqueda del desarrollo local, entendido como el uso del territorio, sus

recursos e intereses en relación con un modelo de su contexto histórico, cultural, económico,

institucional y geográfico, que al configurar estas dimensiones se convierte en una

planificación integral y participativa.

La planificación Participativa

El enfoque participativo de la planificación, más que una técnica, se puede entender

como una aproximación general y al mismo tiempo, constituye un conjunto de métodos y

herramientas, que pueden ser usadas en mayor o menor medida, con el objetivo de integrar a

los actores involucrados en el desarrollo del proceso de planificación de un territorio.

Varias fuentes alimentan el surgimiento de este enfoque, entre ellos se destaca el de

Davidoff (1.965), citado por Carlos Escudero (2014) “que dan cuenta de la frustración de no

poder plasmar adecuadamente en los planes desarrollados por las autoridades, las demandas

y necesidades de grupos de la población que no tienen acceso a los medios de participación

formales, profundizando por lo tanto su postergación y marginalidad” (p.84).

Plaza, (2000), citado por Carlos Escudero (2014) define la planificación participativa

54
como:“la aplicación de los procedimientos y metodologías de la planificación al contexto

local, donde destaca una amplia utilización de los métodos de participación comunitaria y

apropiación social.”(p.44)

En la actualidad, la participación es considerada como una condición transversal de los

procesos de planificación. Su incorporación efectiva implica el rediseño de los modelos de

planificación en sus bases metodológicas con relación a la construcción de diagnósticos

participativo, la definición y priorización de objetivos y estrategias, dando un mayor énfasis al

proceso continuo de planificación y al seguimiento y control de las actividades y acciones del

plan.

La planificación participativa minimiza el tiempo y los costos de generación del plan

comunal, ya que facilita la detección de necesidades, los problemas, posibles soluciones y

potencialidades de la comunidad, fortaleciendo de esta manera, el desarrollo endógeno

comunal.

Un ejemplo de este enfoque de planificación participativa son los presupuestos

participativos, entendidos estos, como aquellos instrumentos para la toma de decisiones

compartida entre el Estado y la sociedad civil.

Gestión

Término que según el Diccionario Etimológico (2.009):


“proviene del latín gestĭo, el concepto de gestión hace referencia a la
acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo. Al respecto,
hay que decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible

55
la realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera”.

En el mundo acelerado y complejo en que vivimos, la gestión cumple un papel

importante en la conducción de situaciones a las que son expuestas las organizaciones

económicas, culturales, sociales y políticas, de tal forma, que el gestor de hoy está obligado a

tener una visión holística que le dé la apertura a una nueva concepción de gestión, llamada

gestión participativa, caracterizada por ser amplia, abierta, dinámica e interactiva, brindándole

al gestor las posibilidades de apertura y de desarrollo hacia diversos contextos, que garanticen

en el tiempo, la sobrevivencia de la organización.

Gestión Participativa

La gestión participativa es un tipo gestión donde el participante aporta ideas y trabajo

físico con el fin buscar la mejora organizativa basado en el aprovechamiento de los canales de

comunicación ascendente desde los trabajadores a la dirección. La dirección tiene que facilitar,

evaluar y, si corresponde, aplicar las iniciativas de mejora recibidas mediante estos canales.

En la gestión participativa, se pretende aprovechar la creatividad presente en todos los

niveles de la organización y concretarla en innovación, es decir, en una mejora de los procesos o

del rendimiento de los recursos que signifique una ventaja competitiva.

Se fundamenta en una buena política de comunicación interna, que estructure y canalice

el conjunto de mensajes que se intercambian los diferentes agentes y actores colectivos (equipos

o áreas) o individuales que forman parte de la misma organización

56
La gestión participativa tiene una especial importancia en un marco laboral fuertemente

caracterizado por la gestión del conocimiento, la gestión por objetivos y la necesidad de

fidelización del personal cualificado.

Es por ello que la gestión participativa se inserta dentro de una política de mejora

permanente, es decir, de pequeños cambios progresivos y continuados que mejoran la

organización sin necesidad de grandes transformaciones estructurales. Es una cultura del detalle

como vía hacia la excelencia.

Se fundamenta en el principio de proximidad a los procesos: quién está más cerca de una

tarea es quién mejor la conoce y quién mejor puede mejorarla.

La gestión participativa tiene efectos muy positivos sobre la organización:

✓ Refuerza la implicación del personal en los objetivos de la organización.

✓ Aumenta el compromiso y la responsabilidad de los trabajadores.

✓ Mejora el clima laboral.

✓ Crea organizaciones innovadoras (con creatividad aplicada).

✓ Fideliza a los trabajadores.

Por último, la gestión participativa, no es lo mismo que gestión comunal, en las que cada

miembro del personal tiene el mismo peso en el proceso de toma de decisiones.

Gestión Comunal

Técnicamente, la gestión comunal se define como el proceso mediante el cual se toman

57
decisiones fundamentales en la organización comunal y se asegura el cumplimiento de las

mismas en los procesos de producción, prestación de servicios comunales, distribución,

intercambio de bienes y servicios, así como, la apropiación y distribución de excedentes.

Ahora bien, revisar la gestión comunal va más allá de conocimientos técnicos y teóricos,

es llegar hasta la ontología de la gestión, la cual se circunscribe en la comprensión de su ser, es

decir de su esencia, que está por encima de la ocupación de cargos y ejecución de funciones en

los Consejos Comunales y Comunas, al respecto Méndez, E (2.004) expresa que “…la crisis

del paradigma organizativo se acompaña de la crisis de la forma como se conduce la

institución… Se pueden llamar directivos o gobernadores a las personas que ocupan dichos

cargos, pero nunca gerentes.” (p.97).

En función a lo antes expuesto, la deontología de la gestión se fundamenta en el deber ser,

es decir desde su ontología, lo cual se expresa en la buena formación y el máximo rendimiento

de la persona que ejerce el cargo. Los cargos desde la gestión comunal, deben ser vistos bajo

principios de productividad social donde la gestión sea integral, participativa y con sólida

integración con su entorno comunitario.

Por otra parte, es importante interpretar las políticas públicas a la luz del planteamiento

ideológico que coexisten en el proceso socio-comunal venezolano, para así poder divulgar el

enfoque social que tienen consigo las prácticas de gestión comunal bajo el debate visionario de

las ciencias sociales.

Adicionalmente, Olivares (2003),tomado de Méndez, E (2.004)indica que la acción de

la gestión en la actualidad, hereda “ el verticalismo en las líneas de mando, la centralización de

58
las decisiones y la rigidez administrativa producto de la administración científica, lo cual

provoca una desarticulación en los planes inmediatos” (p.5), en tal sentido, la sociedad de hoy

conserva en su consciencia, la estructura organizacional de manera rígida, lineal y jerarquizada

burocráticamente, sobre todo en el ámbito disciplinario, producto que esta forma organizativa

es propia de la Iglesia Católica y de la estructura castrense donde prevalece el mando y el

control.

Basamento Legal.

Este apartado tiene por finalidad la descripción detallada de cada uno de los instrumentos

que conforman el basamento jurídico que justifica la generación de un modelo de gestión

comunal desde la participación social.

Según Palella, (2004) define a las bases legales "como a las normativas jurídicas que

sustenta el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas, las resoluciones decretos entre

otros" (p.55). Es importante que se especifique el número de articulado correspondiente así como

una breve paráfrasis de su contenido a fin de relacionarlo con la investigación a desarrollar.

En este orden de ideas Pérez, (2002) define las bases legales como: "El conjunto de leyes,

reglamentos, normas, decretos, etc., que establecen el basamento jurídico que sustenta la

investigación (p.60).Por ello, el concepto de bases legales se define como el conjunto de

normativas legales desde las leyes, reglamentos, decretos entre otros que guarde relación con la

investigación de estudio.

De acuerdo a lo anteriormente descrito, el investigador define a las bases legales de esta

59
investigación como todas aquellas leyes, códigos, decretos, ordenanzas, reglamentos, estatutos

entre otros, que sustentan y relacionan jurídicamente, la investigación con el objeto de estudio.

Las fundamentaciones legales en las que se basa esta investigación, tienen su cimiento

en el desempeño y participación ciudadana consagrado en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999); en su artículo 3, el cual refiere que:

“El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la


persona y el respeto a su dignidad, la construcción de una sociedad justa y
amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y
la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes
reconocidos y consagrados en esta constitución.”

Se expresa claramente que el Estado debe garantizar la flexibilidad en los procesos, de

manera coherente y sistematizada, aplicando acciones de cambio y transformación de las

realidades para la equidad, el cooperativismo y el surgir de una “sociedad justa.”

El investigador busca en el desarrollo de este trabajo de tesis doctoral la revitalización

de experiencias, habilidades y destrezas con un carácter creador, que estimule la organización

comunal y el desempeño de roles de liderazgo de los voceros y voceras en el proceso de

experimentar y adaptación de las prácticas de gestión para lograr el éxito y crecimiento de la

comunidad que representa. A fin que se pueda dar cumplimiento a los principios suscritos en el

artículo antes precitado, el artículo 100, hace referencia a que:

“(…) La ley establecerá incentivos y estímulos para las personas,


instituciones y comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o
financien planes, programas y actividades culturales en el país, así como la
cultura venezolana en el exterior. El Estado garantizará a los trabajadores
y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad social

60
que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del
quehacer cultural, de conformidad con la ley.”

El Estado respalda y motiva la participación ciudadana, orientando a la planeación de

programas y proyectos de desarrollo socio productivos, incluso con un carácter

transdisciplinario e interdisciplinario para enfrentar los distintos problemas, cooperando

eficazmente, en la transferencia de recursos económicos financieros en pro de la expansión y

aprovechando saberes, a fin que los ciudadanos y ciudadanas como agentes de desarrollo, se

enfoquen hacia las necesidades e intereses propios de su comunidad y el contexto.

Convenido el objetivo, cada vocero y vocera en compañía de la comunidad que

representa orientan su esfuerzo a desarrollar habilidades, destrezas y estrategias con la

emergencia de prácticas de gestión asociadas a tal fin, como verdadera forma de participación.

Esto no solamente implica la participación con actividades cognitivas, metacognitivas y

espirituales; también involucra la colaboración conjunta de los habitantes de la comunidad,

considerándose esta acción, como punto de partida, para el empoderamiento del conocimiento

de los conceptos locales de cada comunidad.

Esta acción participativa requiere de una actitud de respeto, de adaptación, de

pensamiento creativo, de comunicación y sentido de pertenencia. Ello significa una verdadera

seguridad social para la vida digna y el vivir bien, apoyado en el acompañamiento de la

ciudadanía, y de los organismos gubernamentales en los sistemas de seguimiento y control por

parte de personas expertas en la materia para la verificación del cumplimiento de los planes,

programas o proyectos socio productivos que en la comunidad se generen y ejecuten.


61
En consecuencia, se hace necesario considerar dentro de las organizaciones comunales,

específicamente, los consejos comunales y comunas, los elementos conceptuales,

procedimentales y actitudinales que motoricen un verdadero desarrollo comunal de equidad y

significación social.

En tal sentido, la práctica y las cosmovisiones de las comunidades, identificarán los

cambios en el sistema comunal con base a los saberes y al conocimiento. Las interacciones con

otras fuentes de conocimiento, con respecto a los actores de participación, las organizaciones,

instituciones y otras agrupaciones sociales, le permitirán a la comunidad orientar su propio

desarrollo en función a los objetivos planteados en asamblea de ciudadanos y ciudadanas,

siendo esta, una forma de llevar adelante la transformación social, política, cultural, educativa,

anfictiónica y económica, dándole poder a las comunidades organizadas para que desarrollen

todas sus potencialidades e incorporen los que habían sido excluidos del sistema comunal,

cultural, político, educativo, económico y social. Esta investigación se orienta a la generación

de un modelo de gestión comunal desde la participación social, así como también, la ocurrencia

de los cambios y transformaciones que se requieran, donde la participación de las familias y la

sociedad, promuevan el compromiso social, tal como lo contempla la Constitución en su

artículo 132:

“Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y


participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país,
promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la
convivencia democrática y de la paz social.”

Alcanzar el objetivo de desarrollo comunal es tarea de todos y todas, en tal sentido, este

62
se logrará cuando los las organizaciones comunales, teniendo conciencia del bienestar común,

se activen para descubrir las potencialidades aprovechables en beneficio de la comunidad,

trabajando a través de un esquema participativo, cooperativo y democrático, desarrollando

poderes creadores, en relación armónica y de responsabilidad compartida.

La participación activa y protagónica solo será tangible al involucrar a las personas y

conferirles manejo del conocimiento con respecto al trabajo social para el desarrollo y la

evolución comunal.

En el mismo orden de ideas, en el preámbulo de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, suscribe el

“…Refundar la República para establecer una sociedad democrática,


participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de
justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad,
la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad
territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras
generaciones...”

En tal sentido, el Artículo 5, establece que “la soberanía reside intransferiblemente en el

pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e

indirectamente, mediante sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.”, en

concordancia, el articulo 6 suscribe que “el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela

y de las entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo,

electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.”, en tal

sentido, el articulo 55 refiere que “toda persona tiene derecho a la protección por parte del

63
Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana... La participación de los ciudadanos y

ciudadanas en los programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración

de emergencias...”

A fin de regular la participación de todos los venezolanos el Artículo 62, expresa que

“todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar


libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la
formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario
para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto
individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad
facilitar la generación de las condiciones más favorables para su
práctica.”

El legislador constituyente, en materia de organización con fines políticos, desarrollo el

artículo 67, donde establece que

“todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de asociarse con


fines políticos, mediante métodos democráticos de organización,
funcionamiento y dirección. Sus organismos de dirección y sus candidatos
o candidatas a cargos de elección popular serán seleccionados o
seleccionadas en elecciones internas con la participación de sus
integrantes...”
En tal sentido el legislador constituyente, en aras de regular la participación ciudadana en

el ámbito político relacionado con la elección de cargos públicos suscribe en el cuerpo de

postulados de la Carta Magna el artículo 70, que textualmente expresa:

“Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su


soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la
consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa.
Constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante,
entre otros; y en lo social y económico, las instancias de atención
64
ciudadana, la autosugestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus
formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la
empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores
de la mutua cooperación y la solidaridad.”

Debido a que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es de carácter

humanista, no discriminatoria, incluye a todos los ciudadanos y ciudadanas sin importar su

distinción como ser humano, como edad, credo, género, entre otros, en tal sentido, los postulados

subsiguientes le darán cuenta de la fuerza y el rigor que la caracteriza al incluir el papel que

desempeñan en la sociedad venezolana, por tal motivo el artículo 79 refiere los deberes y

derechos que tienen los jóvenes y las jóvenes como protagonistas en el desarrollo del país, por lo

que:

“los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos activos
del proceso de desarrollo. El Estado, con la participación solidaria de las
familias y la sociedad, creará oportunidades para estimular su tránsito
productivo hacia la vida adulta...”

En lo que respecta a la participación y calidad de vida que merecen los ancianos y

ancianas de la nación, Carta Magna en su artículo 80 expresa lo siguiente:

“el Estado garantizará a los ancianos y ancianas el pleno ejercicio de sus


derechos y garantías. El Estado, con la participación solidaria de las
familias y la sociedad, está obligado a respetar su dignidad humana, su
autonomía y les garantizará atención integral y los beneficios de la
seguridad social que eleven y aseguren su calidad de vida...”

Cabe destacar que por primera vez en Constitución alguna que ha tenido Venezuela, se ha

65
incorporado a las personas con discapacidad o necesidades especiales, tal como se expresa el

artículo 81:

“toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al


ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y
comunitaria. El Estado, con participación solidaria de las familias y la
sociedad, les garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación
de oportunidades. “

Dentro del proceso participativo el constituyente legislador visibilizó el ámbito social en

todas sus dimensiones, en lo que respecta a la dimensión salud, garantiza su derecho pleno y

estimula la gestión de un sistema único de salud al que refiere el artículo 84, que suscribe lo

siguiente: “para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y

gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y

participativo...”

En lo que respecta a la dimensión seguridad social, el legislador promueve un sistema de

seguridad social universal que garantice su derecho como servicio público, tal como se lee en el

artículo 86, que textualmente invoca lo siguiente: “toda persona tiene derecho a la seguridad

social como servicio público... El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este

derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento

solidario, unitario, eficiente y participativo...”

La dimensión educación se establece en el artículo 102 como un derecho humano y como

un deber social que estimula el proceso de educación y valores en la ciudadanía, por tal razón,

“la educación es un derecho humano y un deber social fundamental...


66
desarrollar... una sociedad democrática basada en la valoración ética del
trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos
de transformación social consustanciados con los valores de la identidad
nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana...”

Otra innovación incluyente que se encuentra entre los postulados de la Carta Magna, es la

incorporación y reconocimiento de los pueblos originarios, en tal sentido, el artículo 119 refiere

que:

“El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades


indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y
costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos ordinarios
sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente... Corresponderá al
Ejecutivo Nacional, con la participación de los pueblos indígenas,
demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras...”

Adicionalmente, les reafirma a los pueblos originarios su participación plena como

ciudadanos y ciudadanas venezolanos, tal como lo refiere textualmente el artículo 125 “los

pueblos indígenas tienen derecho a la participación política...”

La participación ciudadana como elemento protagonista del libreto constitucional, abarca

la dimensión ambiente, donde insta a los ciudadanos y ciudadanas a la participación activa en

defensa del ambiente, de modo de garantizar en el tiempo y el espacio la continuidad de la vida

del planeta y la subsistencia y permanencia en el tiempo de las generaciones futuras, en, como lo

dice Walter Martínez, “la única nave espacial que nos transporta a todos en el ámbito

universal”, para ello el legislador constituyente, suscribió el artículo 127, donde establece que:

67
“Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro... Es una obligación
fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,
garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación...”

En tal sentido, el artículo 128 establece que “el Estado desarrollará una política de

ordenación del territorio... que incluya la información, consulta y participación ciudadana...”,

motivo por el cual, promueve la subordinación de la Administración Pública al Poder Popular,

tal como se establece en el artículo 141 “la Administración Pública está al servicio de los

ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participación,

celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuenta y responsabilidad...”

En el mismo orden de idea, el artículos 168 suscribe que

“los Municipios constituyen la unidad política primaria de la organización


nacional... Las actuaciones del Municipio en el ámbito de sus competencias
se cumplirán incorporando la participación ciudadana al proceso de
definición y ejecución de la gestión pública y en el control y evaluación de
sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna...”

A tal efecto, en lo que respecta a los distritos metropolitanos, el artículo 171 establece en

el ámbito de participación“…la ley orgánica que al efecto se dicte garantizará el carácter

democrático y participativo del gobierno metropolitano...”, así mismo, en materia de

ordenamiento y participación municipal, la Carta Magna suscribe los artículos 173 y 178 “el

Municipio podrá crear parroquias... Su creación atenderá a la iniciativa vecinal o comunitaria,

con el objeto de promover a la desconcentración de la administración del Municipio, la

68
participación ciudadana...” y su “promoción”

En materia de organización ciudadana, en el artículo 184 se crean los

“…mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios


descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales
organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su
capacidad para prestarlos, promoviendo... La participación de las
comunidades y ciudadanos y ciudadanas... La participación en los procesos
económicos estimulando las expresiones de la economía social... La
participación de los trabajadores y trabajadoras y comunidades en la
gestión de las empresas pública s mediante mecanismos autogestionarios y
cogestionarios...”

La Asamblea Nacional al igual que todos los poderes públicos garantizaran, organizaran

y promoverán la participación ciudadana en todos los ámbitos de su competencia, tal como se

establece en los artículos 187, 255 y 294 de la carta Magna.

Al igual que las dimensiones de participación y organización ciudadana en todos los

ámbitos colectivos anteriormente discernidos, la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, a fin de asegurar el desarrollo humano integral y una distribución justa de las

riquezas mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta,

establece en el artículo 299 lo siguiente:

“el régimen socioeconómico de la república Bolivariana de Venezuela se


fundamenta en los principios de justicia social, democratización, eficiencia,
libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a
los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y
provechosa para la colectividad. Garantizar una justa distribución de la
riqueza mediante una planificación estratégica democrática, participativa y
de consulta abierta.”

69
Consejo Comunal

Esta investigación, al referirse al Poder Popular en sus distintas formas organizativas,

fundamentadas todas por un conjunto de Leyes y Reglamentos denominadas “Leyes del Poder

Popular”, dentro de las cuales se enmarcan a los consejos comunales como forma de

organización comunal, cuya definición tiene su fundamento legal en la Ley Orgánica de los

Consejos Comunales (2012), en la cual en su el artículo 2 suscribe que:

“Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia


participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e
integración entre los ciudadanos, ciudadanas las diversas organizaciones
comunitarias, movimientos sociales y populares (….). “

Al respecto, los consejos comunales en la nueva forma de autogobierno que tienen en

las comunidades, cuentan con su respectivo espacio geográfico y forma de potenciar la

comunidad en los aspectos: sociales, políticos, religiosos, culturales, económicos entre otro,

para ello se requiere que los voceros y voceras que integran los diferentes comités que

estructuran el consejo comunal, se apropien del conocimiento de métodos, estrategias, recursos

materiales y financieros, herramientas, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes para el

trabajo dentro de su comunidad, a fin que lleven a la misma hacia el desarrollo comunal y

alcancen de manera exitosa los objetivos en materia de producción y prestación de servicios

comunales, y afianzar la productividad comunal.

En ese mismo orden de ideas, los consejos comunales son los responsables de

administrar, planificar, ejecutar, controlar y evaluar las acciones acordadas en asamblea de

ciudadanos y ciudadanas, a fin de satisfacer las necesidades de la comunidad, así como

70
también, todas y cada una de las propuestas de desarrollo comunal emergidas durante la

aplicación de las prácticas de gestión comunal en las comunidades.

Al respecto el artículo 44, de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, señala que:

“El ciclo comunal en el marco de las actuaciones de los consejos comunales,


es un proceso para hacer efectiva la participación popular y la planificación
participativa que responde a las necesidades comunitarias y contribuye al
desarrollo de las potencialidades y capacidades de la comunidad.”

Del mismo modo, el artículo 45, de la precitada Ley, refiere que el ciclo comunal está

conformado por cinco (05) fases, las cuales se complementan e interrelacionan entre sí, tales

fases son:

“(1) Diagnóstico: Se identifican las necesidades, las aspiraciones, los


recursos, las potencialidades y las relaciones sociales propias de la
localidad;(2) Plan: Determinar las acciones, programas y proyectos; (3)
Presupuesto: Determinación de los fondos, costos y recursos financieros y
no financieros;(4) Ejecución: Garantiza la concreción de las políticas,
programas y proyectos en espacio y tiempo establecidos; y (5) Contraloría
Social: Es la acción permanente de prevención, vigilancia, supervisión,
seguimiento, control y evaluación.”

Los artículos ante mencionados, evidencian que la articulación entre la comunidad y el

consejo comunal es el elemento fundamental en el desarrollo de actividades orientadas a

satisfacer sus propias necesidades, así como, la de permitir la emergencia de potencialidades

para eventos futuros.

71
Comuna

El artículo 5 de esta Ley define claramente la Comuna como una organización con mayor

amplitud territorial dentro de la misma comunidad, la cual está conformada por los consejos

comunales del sector con una estructura organizativa propia:

“Una entidad local socialista, constituida por iniciativa soberana del


pueblo organizado, donde y a partir de la cual se edifica la sociedad
socialista. Conformada por la integración de comunidades vecinas con
una memoria histórica compartida, rasgos culturales, usos y costumbres,
que se reconocen en el territorio que ocupan y en las actividades
productivas que le sirven de sustento; y en cuyo ámbito los ciudadanos y
ciudadanos ejercen los principios de soberanía y participación protagónica
como expresión del poder popular, con un régimen de propiedad social y
un modelo de desarrollo endógeno y sustentable, en correspondencia con
lo contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social.”

A su vez los Consejos Comunales le suministra a las Comuna, la energía que da vida a la

Comuna, ya que son los ejecutores de las estrategias de las políticas públicas emitidas desde las

comunas, tal como lo establece el numeral 14 artículo 27 de la Ley de la Comuna, el cual refiere

que “el Consejo de Cumplimiento es la instancia de ejecución de las decisiones del

Parlamento Comunal, y deberá articular sus actividades con los Consejos Comunales de la

comuna”, en tal sentido, el artículo 31 de la Ley de las Comunas suscribe que “En la

planificación, ejecución, seguimiento y control de las actividades de los Comités de Gestión se

integrarán los voceros y voceras de los Consejos Comunales de la comuna, de acuerdo a sus

áreas de trabajo.”, en resumen, las Comunas tienen órganos administrativos para canalizar la

toma de decisiones y la ejecución de proyectos a través de los Consejos Comunales, tal como se

muestra en el párrafo anterior.

72
Planificación Pública y Popular

Los Consejos Comunales forman parte del sistema de planificación pública. En el

artículo 7 de ley de planificación pública, establece lo siguiente: “Los órganos y entes del

Poder Público, durante la etapa de formulación, ejecución, seguimiento y control de los planes

respectivos, incorporarán a sus discusiones a los ciudadanos y ciudadanas a través de los

Consejos Comunales, comunas y sus sistemas de agregación.”

Respecto a lo anterior, el artículo 10 de la Ley de Planificación Publica define

claramente quienes conforman sistema nacional de planificación, donde lo integran: “El

Consejo Federal de Gobierno, Los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de

Políticas Públicas, Los Consejos Locales de Planificación Pública, Los Consejos de

Planificación Comunal y Los Consejos Comunales.”

La Planificación Estratégica es parte fundamental en la dirección estratégica que deberá

seguir organizaciones como los Consejos Comunales. Así lo establece el artículo 19 donde los

entes públicos mencionados en el párrafo anterior deben de tener un plan estratégico y un plan

operativo. “Estos planes se integran con el plan de Desarrollo Económico y Social de la

Nación, a través de los ejes estratégicos a desarrollar.”

El plan comunal de desarrollo, que es formulado por las comunidades y sus

organizaciones, a través de Consejo Comunal de Planificación y a los consejos comunales de la

comuna respectiva, permitirá establecer los proyectos, objetivos, metas, acciones y recursos

dirigidos a darle concreción a los lineamientos plasmados en el Plan de Desarrollo Económico y

Social de la Nación. Este plan es aprobado por el parlamento comunal de acuerdo al artículo 41

LPP.
73
El control y seguimientos del plan comunal de desarrollo lo lleva a cabo el Parlamento

de la Comuna, el Consejo de Planificación Comunal, los Consejos Comunales, a las

organizaciones sociales y a los ciudadanos ciudadanas en general, de acuerdo al artículo 43 de

la Ley del Poder Popular.

Plan de la Patria 2013 - 2019

Los Consejos Comunales forman parte importante del eslabón gubernamental a nivel

local para la ejecución de los planes de desarrollo económico y social de la nación.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela da una importancia

transcendental al proceso planificador venezolano estableciéndose un nuevo paradigma como es

la planificación estratégica participativa, el cual toma en consideración tres instancias

territoriales de gobierno: nacional, estadal y municipal, llegando hasta el ámbito comunal, ahora

bien, el éxito de la nación establecido por el gobierno bolivariano de Venezuela (2001- 2007;

2007-2013), ha sido el puente con las comunidades, es decir, el aspecto social por encima del

ámbito económico. Hoy a la mitad del segundo plan de desarrollo económico y social de la

nación 2013-2019, que contempla 5 grandes objetivos históricos, entre ellos la atención directa

a la pobreza y a la exclusión. Se ha establecido un criterio político para engranar la figura de las

grandes misiones a las estrategias de las políticas públicas y se ha profundizado el

fortalecimiento del poder popular en la búsqueda que la inversión social sea mayor cada año.

Con respecto a estas líneas estratégicas se han concretado políticas específicas dirigidas

al cumplimiento de la misma, donde se observa una coherencia entre ellos, un ejemplo lo

podríamos citar: Gran objetivo histórico Nº2, el cual refiere a


74
“continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en
Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo
y con ello asegurar la mayor suma de seguridad social, mayor suma de
estabilidad política y la mayor suma de felicidad para nuestro pueblo”

En lo que respecta al Gran objetivo histórico Nº5 el cual establece en “contribuir con la

preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”, ambos objetivos

históricos se articulan de manera armónica con la Ley de Consejos Comunales, Ley de las

Comunas y Ley de Consejo Federal de Gobierno.

Por otro lado, los Consejos Comunales según el artículo 25 de la Ley de Consejos

Comunales establece que “El Colectivo de Coordinación Comunitaria coordinar la

elaboración, ejecución y evaluación del Plan Comunitario de Desarrollo Integral articulado

con los planes de desarrollo municipal y estadal de conformidad con las líneas generales del

Proyecto Nacional Simón Bolívar.”

Otro eje estratégico donde se evidencia la creación de nuevas políticas, es el de la Nueva

Geopolítica Nacional y la ley de Consejo Federal de Gobierno, done en su artículo 2 se

suscriben “lineamientos que orientarán los procesos de planificación y coordinación en la

ordenación territorial y de transferencia de las competencias y atribuciones de las entidades

territoriales, hacia las organizaciones de base del poder popular.”

Lo anterior, resume las bases para delegar y fortalecer las organizaciones comunitarias,

que ejecutan políticas públicas a través de estrategias pertinentes.

Consejo Federal de Gobierno

El Consejo Federal de Gobierno, en atención a la planificación y el aseguramiento de las


75
actividades que considere, podrá aprobar recursos y transferir competencia a los consejos

comunales, al respecto, el artículo 5 señala que:

“La transferencia de competencias se considera la vía para eliminar las


graves desigualdades existentes entre los entes que conforman la
organización política territorial, equilibrando el reparto de los beneficios
que, en bienes y servicios, derivan de la correcta planificación de los
recursos.”

Poder Popular

El objeto principal del poder popular es hacer que la soberanía ejerza su derecho,

garantizando la vida y el bienestar social del pueblo, sin discriminación alguna. Crea un

mecanismo donde los ciudadanos y ciudadanas tengan un desarrollo social y espiritual,

participen en los ámbitos políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales e

internacionales a través de la creación de autogobiernos comunitarios y comunales. De allí la

articulación con las organizaciones del Poder Popular. El artículo 9 establece lo siguiente:

“Las organizaciones del Poder Popular son las diversas formas del pueblo
organizado, constituidas desde la localidad o de sus referentes cotidianos
por iniciativa popular, que integran a ciudadanos y ciudadanas con
objetivos e intereses comunes, en función de superar dificultades y
promover el bienestar colectivo, para que las personas involucradas
asuman sus derechos, deberes y desarrollen niveles superiores de
conciencia política. Las organizaciones del Poder Popular actuarán
democráticamente y procurarán el consenso popular entre sus
integrantes.”

El numeral del artículo 9expresa:

“Las instancias del Poder Popular para el ejercicio del autogobierno son:
El consejo comunal, como instancia de participación, articulación
integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones
comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las
76
políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades,
potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del
nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia
social.” (Pág.7)

En este numeral podemos observar la autoridad e inclusión que tienen los Consejos

Comunales en el desarrollo y ejecución de las políticas públicas del Estado.

Consejos Locales de Planificación

Creado el 12 de junio de 2002, como instancia donde se incorporaría la ciudadanía a los

procesos de planificación de las políticas y programas municipales. En esta Ley en su artículo 1,

tiene como objeto, "hacer eficaz su intervención en la planificación que conjuntamente

efectuará con el gobierno municipal respectivo, y el concurso de las comunidades

organizadas". El artículo 6 de la Ley, refiere a las funciones inherentes de

“los miembros del Consejo Local de Planificación Pública estarán


obligados a cumplir con sus funciones, en beneficio de los intereses
colectivos, mantendrá una vinculación permanente con las redes de los
consejos parroquiales y comunales, atendiendo sus opiniones y
sugerencias, y prestará información oportunamente, de las actividades del
Consejo Local de Planificación Pública.”

Los consejos locales de planificación pública no fueron aceptados tan fácilmente por los

Alcaldes quienes debían estimular su conformación. En vista de ello se modifica la Ley del

Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) permitiendo la creación acelerada

de estos consejos de planificación, ya que en su artículo 20 se exige que los programas y

proyectos de las alcaldías deban ser presentados por los consejos locales de planificación

pública para su aprobación. Es así como en junio del año 2005 se promulga Ley Orgánica del

77
Poder Público Municipal, incorporando en su artículo 113 la promoción de los consejos locales

de planificación pública, señalando que “El alcalde o alcaldesa en su carácter de presidente o

presidenta del Consejo Local de Planificación Pública, promoverá la conformación de los

consejos parroquiales y comunales…”, en adición, se queda por entendido que los consejos

comunales eran una instancia de los consejos locales de planificación pública .

En abril de 2006, se promulga la Ley de los Consejos Comunales, separando desde ese

momento, los Consejos Locales de Planificación Pública de los Consejos Comunales,

estableciéndose una relación directa con el Ejecutivo nacional a través de las comisiones

presidenciales establecidas para tal fin.

En Diciembre del 2009, se aprueba una reforma a esta Ley de Consejos Comunales y le

da la naturaleza orgánica. Estos nuevos cambios permiten un mayor engranaje con los entes

públicos con la simplificación de trámites para adquirir la personalidad jurídica, donde se

suprime la figura del Banco Comunal y crea la Unidad Administrativa y Financiera

Comunitaria, con capacidad para administrar los recursos del Consejo Comunal por sus propios

miembros y no a través de cooperativas. La contraloría social se relaciona con los órganos del

poder ciudadano, se crea la comisión permanente electoral y se crea un conjunto de comités

(ecología, el ambiente, la protección a las personas con mayores vulnerabilidades, entre otros)

Esta forma de organización comunitaria, forma parte del eslabón gubernamental a nivel

local para la ejecución de los planes de desarrollo económico y social de la nación.

78
CAPÍTULO III.

PERSPECTIVA METODOLÓGICA.

Este apartado está dirigido a explicitar los supuestos que orientan el proceso de

investigación y la significación del conocimiento, que está en función de la naturaleza del

objeto de estudio, con la intención de generar una aproximación teórica acerca del gerente

edificador de organizaciones espiritualmente inteligentes, que propicie una reconstrucción

significativa de su Ser en permanente aprendizaje, desde los fundamentos epistemológicos,

axiológicos que subyacen a una lógica humanista y compleja.

Es una investigación cualitativa, según Sandin (2003) es aquella que esta “orientada a la

comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de

prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el

descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos”(p.123). Enfocada en

el paradigma interpretativo, por cuanto el investigador se encontró frente a múltiples realidades

construidas por los sujetos significantes representados por habitantes de la parroquia Altagracia

de la Montaña, respecto a las situaciones que perciben, de las cuales tienen experiencias,

vivencias e interpretan desde su perspectiva; por lo que la verdad emerge como una

configuración de los diversos significados que estos actores dan a esa realidad.

Es así que la realidad social es una construcción basada en los marcos de referencias de

los actores, desde la intersubjetividad. Las descripciones de estas múltiples realidades han de ser

diferentes e incluso divergentes, lo que permitió hacer interpretaciones de los constructos

relativos a la organización y gestión comunal desde la participación social, para luego

aproximar una comprensión e interpretación articuladas de las dimensiones y categorías que


79
permitan una reconstrucción teórica emergente en contexto.

El paradigma interpretativo se centra en la descripción y comprensión de la realidad del

ser humano desde los significados de las personas involucradas y estudia sus creencias,

motivaciones, intenciones, sentires y otras características no observables ni susceptibles de

experimentación y/o verificación; sino por significados simbólicos e interpretaciones

construidas por el sujeto a través de la interacción con los demás.

Estrategias Metodológicas Orientadoras de la Investigación

La investigación se fundamentó en un estudio fenomenológico, por cuanto la situación

estudiada es una realidad personal, única, propia de cada sujeto, captada desde el marco de

referencia interno de cada uno, quien la vive y experimenta, es una realidad fenoménica que le

concierne a la esencia. El interés se centra en “las cosas existentes en su individualidad y en el

modo irreductible de su aparición” (Husserl, 1986:p.13). El principio refiere a la búsqueda de

la esencia del fenómeno, a través de la descripción, reflexión y comprensión de lo real,

relacionando el conocimiento auténtico del fenómeno con el mundo natural e inmediato que

precede a toda reflexión.

La descripción significa restituir la evidencia a la experiencia, es la cualidad descriptiva

de la información recolectada sobre las percepciones de un fenómeno vivido, lo que permite el

acceso a las unidades significativas de la experiencia, que son las que en definitiva hacen

posible el análisis comprensivo fenomenológico. Y como lo argumentó Dilthey “la vida debe

ser entendida a partir de la propia experiencia de la vida”. Las unidades de significación son

80
los elementos constituyentes que determinan la trama del fenómeno explorado y que incorpora

los aspectos significativos inherentes al contexto. La comprensión se refiere a la captación de

las relaciones internas y profundas mediante la penetración en su intimidad, respetando la

originalidad y la indivisibilidad de los fenómenos.

En la presente investigación se consideró el estudio fenomenológico como la vía más

idónea para acceder al conocimiento, donde se logra la simbiosis entre el sujeto-objeto, la

misma pasa a ser una experiencia vivida, sentida y compartida por el investigador; poniendo en

“paréntesis” todos aquellos factores pre-teóricos e instrumentales que mediaticen la relación

sujeto-objeto, de modo que pueda llegar a una captación de la verdadera esencia del fenómeno,

más allá y por encima de las apariencias, para articularlo dialógicamente con un ser capaz de

transitar por un continuo aprendizaje e ir al encuentro de la gestión de las organizaciones

comunales desde la participación, inspirado por un nuevo sentido y modo de vida

organizacional.

Se propició la reflexión como fundamento del accionar desde la comprensión y la

interpretación de una realidad tal como ella aparece en el interior de los espacios de conciencia

subjetiva de los actores, como vía hacia la transformación y el cambio del ser humano, haciendo

énfasis en la noción del sujeto y la realidad subjetiva estudiada. Aunado a lo anterior, sustentado

en que la experiencia vivida es esencialmente un proceso interpretativo, evocando la

hermenéutica como el arte de interpretar y comprender una situación o realidad en cualquiera de

sus manifestaciones; se abordó el estudio desde una hermenéutica crítica por cuanto posibilita la

reconstrucción de la realidad vivenciada por los sujetos, plantear nuevas visiones que permitió

la construcción de nuevas zonas de sentido.


81
Haciendo eco del énfasis de Habermas (1986), al manifestar que la hermenéutica como

condición trascendental de la interpretación-comprensión, es una forma penetrante de

discernimiento con el principio racional, de acuerdo con el cual la verdad sólo puede ser

garantizada por un tipo de consenso que ha sido logrado bajo condiciones ideales de

comunicación ilimitada, libre de dominación, abierta a ser mantenida a lo largo del tiempo.

Asimismo, Sandin (ob.cit), argumenta que lo importante de la hermenéutica crítica es la

valoración de los significados, clarificar “las condiciones bajo las que una comprensión

distorsionada puede haber ocurrido, una clarificación que debe conducir a una acción

práctica emancipadora y de aquellas personas cuyas comprensiones han sido distorsionadas”

(p.61).

Es así, que desde la perspectiva hermenéutica se trató descubrir lo oculto, aquellos

aspectos de la realidad no definidos por los discursos e interpretaciones de los sujetos, develar

los mecanismos opresores que inhiben la transformación o la emancipación hacia nuevas

formas de ser, hacer y conocer. Una profunda reflexión del sentido y estilo de su práctica

gestión comunal, confrontándose con sí mismo, para emerger con nuevas elaboraciones acerca

de su participación en la emergencia del modelo de gestión comunal con sentidos y valoraciones

creadas por sus actores; en una unidad dialógica indisoluble entre el pensamiento y la acción, la

teoría y la práctica, la mente y el ser espiritual que habita en cada uno.

El investigador con una visión crítica, detectó las contradicciones, orientadas hacia un

interés emancipador, donde se interpretaron los fenómenos humanos hasta lograr la consecución

de su transformación; acceder a nuevos caminos y creativas formas de actuar en la cotidianidad.

Y bajo una concepción humanista y compleja pincelar un ser humano único e irrepetible,
82
equilibrado en lo emocional, intuitivo, racional y espiritual, que se transfigure en el

administrador de la gestión en las organizaciones comunales.

Tipo, Diseño y Nivel de la Investigación

En busca del conocimiento, toda investigación requiere de un plan o estrategia global

orientada desde el punto de vista técnico, a desarrollar procesos, actividades que a su vez

involucran métodos, técnicas e instrumentos para la recolección de la información, el análisis e

interpretación de la misma, en función de los objetivos definidos en el estudio.

En este sentido, la tipología de esta investigación es de campo, dado que según la

Hernández, R. Fernández, C. y Batista, P. (1998). “se caracteriza por el análisis sistemático de

problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos y entender su

naturaleza” (p.10); enmarcada la misma dentro de las Ciencias Sociales al plantear problemas

del mundo social que guió al investigador a buscar respuestas desde diferentes horizontes

epistemológico, abordada desde una perspectiva cualitativa.

Se sustenta lo antes expuesto en el postulado planteado por Colás Bravo (1994): “La

ciencia no es algo abstracto y aislado del mundo, sino depende del contexto social, sin el cual

es difícil de comprender la conducta humana, ya que es dentro de él donde los sujetos

interpretan sus pensamientos, sentimientos y acciones”(p.49).De igual manera se direccionó

hacia el diseño emergente y negociado, en congruencia al enfoque de investigación cualitativa,

los postulados de la fenomenología y el paradigma interpretativo. Siguiendo la línea de

pensamiento de Lincoln y Guba (1999), con este diseño se desarrolla el estudio como un

83
proceso de esclarecimiento progresivo, no preestablecido; en la medida en que se recolectó la

información y se codificó se fue complementando, obteniendo cambios significativos y

tomando decisiones en función de lo que se descubrió. Desde este abordaje el investigador tuvo

una visión holística del objeto de estudio y en su pretensión de pincelar un modelo de gestión

comunal desde la participación.

En relación al nivel de complejidad del estudio, se pudiera expresar que la investigación

se ubica en el nivel integrativo, por cuanto permite no sólo la búsqueda de aspectos evidentes

como ocultos del sujeto significante que hace vida activa en las comunidades de la Parroquia

Altagracia de la Montaña, sino se transita por la explicación de situaciones que lo generan,

descubriendo los elementos que componen cada totalidad y las interconexiones que explican su

integración, para luego proponer alternativas de cambio mediante una aproximación de un

modelo de gestión comunal desde la participación con enfoque integrador de los elementos de

las organizaciones comunales.

Al respecto, Hurtado de Barrera (2004), señala que “los estudios integrativos implican la

modificación del evento por parte del investigador” (p. 78), y también expresa que es el nivel

de mayor complejidad en una investigación, pues integra el nivel perceptual, el aprehensivo y el

comprensivo. La investigación sigue una lógica aprehensiva al interpretar y comprender;

comprensiva porque crea y sistematiza al integrar y valorar todo el proceso investigativo al

generar una aproximación teórica-axiológica acerca de un modelo de gestión comunal desde la

participación social; al caracterizar la situación concreta, indicando rasgos más peculiares o

diferenciadores, considerando principal interés en las subjetividades de los sujetos significantes,

que mediante sus argumentos proveen el elemento fundamental para el análisis comprensivo.
84
Sujetos significantes

En sintonía con la naturaleza de la investigación y bajo la perspectiva fenomenológica,

se estimó pertinente la selección de sujetos significantes considerados como las “personas que

permiten a los investigadores cualitativos acercarse y comprender en profundidad la ‘realidad

social’ a estudiar” Esquivel, L. & Aguilar, H. (2002) : p.43). A decir de Robledo (2009), son

“aquellas personas que por sus vivencias, capacidad de empatizar y relaciones que tienen en el

campo pueden apadrinar al investigador convirtiéndose en una fuente importante de

información a la vez que le va abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios”(p.2).

Se consideró oportuno la consulta a Cuatro (4) sujetos significantes, los cuales se

seleccionaron en forma deliberada e intencional por parte del investigador, a través de la

indagación sobre el conocimiento que manejan del contexto comunal y social; el rol que éstos

asumen en la comunidad, su disposición a colaborar con la investigación y los conocimientos de

las temáticas centrales.

Los Cuatros (04) sujetos significantes seleccionados para esta investigación, cumplieron con

las siguientes características:

✓ Aceptar ser entrevistados

✓ Permitir ser grabados.

✓ Nacido o criado en la parroquia Altagracia de la Montaña.

✓ Tener Veinte (20) años o más como habitantes de la parroquia Altagracia de la Montaña.

85
✓ Matriz Nº 1 Sujetos significantes Encuestados

Tiempo de
permanencia
Código Situación Ocupación en la
Sujeto Significante Profesión u Ocupación Edad Genero
SS Actual Actual Parroquia
expresado en
años
Trina Tejera de Profesora Especialista para Actividades
1 Jubilada 67 F 61
González educación en el trabajo Varias
Vocera
2 Nicolasa Manríquez Ama de Casa Actividad Consejo 51 F 48
Comunal
Costurera y
3 Juana Blanco Ama de Casa Actividad Líder 55 F 55
Comunitario
Carpintero y
4 Hugo Blanco Lcdo. Educación Mención Social Jubilado 61 M 61
Agricultor

Fuente: Elaboración propia (2017)

86
Estrategias de Acopio de la Información

En concordancia con los propósitos de la investigación, y la perspectiva metodológica,

resultó conveniente utilizar como técnicas de recolección de información la entrevista a

profundidad y el relato de vida. En atención a la entrevista en profundidad es una técnica

sencilla y usual en la investigación cualitativa, se define como “encuentros cara a cara entre

el investigador y los sujetos significantes, encuentros dirigidos hacia la comprensión de las

perspectivas que tienen los actores respecto a sus vidas, experiencias o situaciones, tal como

las expresan con sus propias palabras” (Taylor y Bodgan, 1994: p.276).

Al respecto, Hermoso, V. (2001) señala:

“Las investigaciones que usan la ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD,


como vía de encuentro con la realidad para ser comprendida e
interpretada, contienen un conjunto de saberes que provienen de las
vivencias de los sujetos significantes (aquellos que perciben e interpretan
la realidad desde sus mundos socioculturales). La entrevista en
profundidad contiene, en esencia los objetivos alcanzados en la
investigación que serán reportados en el Informe Final.” (p.25)

En sintonía con este planteamiento, se procedió a elaborar una guía de entrevista con

una lista de tópicos temáticos y áreas generales, con la intención de propiciarla interacción

verbal para la reflexión sobre el modo de reflexión del habla que manifestó el entrevistado y

organizar los temas sobre los cuales se harán las preguntas de la entrevista. La guía sirvió de

apoyo al investigador en el recordatorio de los principales asuntos que deben ser cuestionados

frente al entrevistado.

Para la aplicación de la entrevista se siguió el proceso sugerido por Taylor y Bodgan

(ob.cit.), en el inicio se comunicó al sujeto significante el propósito de la entrevista, el


87
contenido a revisar para crear un marco que ayude en el desarrollo de la misma y se ofrece

una introducción de la estructura; conciliar el sistema de símbolos y el sentido de la

comunicación construida intersubjetivamente. Al inicio del desarrollo de la entrevista se

formularon preguntas generales, abiertas, que facilitó la descripción narrativa del sujeto

significante, no se hicieron preguntas directas ni de confrontación. Durante el desarrollo se

condujo al sujeto significante a que expresara lo que siente y nó solo lo que piensa y recuerde,

se estuvo atenta a lo expresado por el entrevistado, sondeando lo más íntimamente humano, se

fue formulando preguntas extensas, no específicas, oportunas. Igualmente se solicitó

constantemente al sujeto significante que clarificara y elaborara lo expresado. Para el cierre

de la entrevista se procuró dejar un sentimiento de apoyo y agradecimiento por la disposición

y tiempo prestado.

En atención a la técnica relato de vida, es definida por Meneses y Cano, (2008),

quienes afirman que:

“El relato de vida es una herramienta más cercana a una entrevista en


profundidad. Trata de recoger un número de relatos que tengan
representatividad, a partir de una tipología de los sujetos que integran el.
Posee menos carga subjetiva que la historia de vida, porque no se centra
tanto en la persecución de la lógica interna de una vida particular o
especial que posee mucha información, sino que en el caso del relato
basta con que formen parte de la muestra personas que pertenezcan a la
comunidad que se estudia.”(p.38)

La intencionalidad de utilizar esta técnica es lograr el descubrimiento de una

estructura de sentido compartida, si es posible consensualmente, bien fundamentada por los

aportes de los sujetos significantes; para esta investigación conformó un total de Cuatro (04)

sujetos significantes como actores sociales que se desempeñan en el ámbito comunal de la


88
Parroquia Altagracia de la Montaña.

En relación a la observación participante, Taylos y Bodan (1.992), afirman que:

“Los observadores participantes entran en el campo con la esperanza de


establecer relaciones abiertas con los informantes. Se comportan de un
modo tal que llegan a ser parte no instructiva de la escena, personas cuya
posición los participantes dan por entendida. Idealmente los informantes
olvidan que el observador se propone investigar.” (p.50)

Como recurso tecnológico se utilizó la grabación, con permiso de los entrevistados; el

encuentro se realizó en un lugar apropiado para ello. Es de suma importancia utilizar estos

recursos, ya que el lenguaje no verbal, es, a veces, más elocuente que el verbal y el contexto

en que se producen las ideas desempeña una función determinante en la asignación de

significados.

Este material fue indispensable para el análisis posterior por parte del investigador,

para la articulación de las ideas producidas, para la estructuración y la contrastación de los

constructos emergentes y las ideas, opiniones para la construcción de la interpretación general

que contribuye a la intersubjetividad.

Se precisan las técnicas e instrumentos y se describen los procedimientos utilizados

para la recolección de los datos pertinentes al tema. Se explica, además, el proceso de

categorización en investigación, en el cual legitima los saberes que están contenidos en las

entrevistas en profundidad aplicadas por el investigador a los informantes claves o sujetos

significantes, mediante la aplicación del método de Hermoso, Hermoso, V.(2001) “La

realidad como fuente de teoría: la legitimación de saberes en los estudios cualitativos.”, y en

89
honor a su creador, el investigador para este trabajo doctoral lo ha denomina método

VICHER, el cual permite al investigador la legitimación de los saberes contenidos en las

entrevistas en profundidad, así como también, la comunicabilidad con los sujetos

significantes, basada en grabación de las entrevistas en profundidad, fragmentación de las

respuestas largas, elucidación de las preguntas enmascaradas, construcción de las

dimensiones a partir de las preguntas enmascaradas relativas a temas comunes, construcción

de las categorías a partir de la elucidación de las dimensiones de una misma clase.

La creación de la comunicabilidad es el establecimiento de una socialización óptima,

que consiste en crear las condiciones para que el entrevistado pueda develar sus mundos

socioculturales.

El proceso de manejo y análisis de toda la información se realizó de forma

automatizada mediante el uso de un ordenador PC compatible y equipado con el sistema

operativo Windows 2007. La información fue registrada en una base de datos creada con el

programa de software propietario Excel 2007 de Microsoft

El método VICHER

El método de Hermoso, V. (2001), “La realidad como fuente de teoría: la

legitimación de saberes en los estudios cualitativos.”, que en honor a su creador el

investigador lo denomina método VICHER.

Durante el desarrollo de la investigación, los datos recabados se integraron para

verificar las convergencias y divergencias de las opiniones o juicios, de información, teorías


90
o ambas, desde donde el investigador llegó a la construcción teórica.

En consecuencia, esta estrategia le permitió al investigador, abrir paso al logro de la

síntesis final del estudio integrando en un todo coherente y lógico, mejorando los

resultados de la investigación con los aportes de las teorías reseñadas, producto de la

aplicación del método VICHER.

La legitimación de saberes emergidos en los estudios cualitativos en general y en los

relatos de vida, para el caso de esta investigación, han sido objeto de consideraciones

enmarcadas dentro de las ciencias sociales, donde es común la utilización de categorías

derivadas de las entrevistas en profundidad legitimadas mediante la aplicación del método

VICHER, donde cada categoría emergida es la expresión de los saberes contenidos en cada

entrevista realizada y van develando los caracteres socioculturales de los entrevistados,

denominados por Hermoso, V. (2001) como:” sujetos significantes”.

Entendiéndose como sujeto significante, aquella persona que narra las experiencias

donde ha sido protagonista, por ello, el investigador, imagina que el sujeto significante es

conocedor del entorno sociocultural donde él se desarrolla socialmente y por ende, es

portador de las cualidades socioculturales que le tocó vivir.

La dimensión es un proceso de construcción significados que al relacionarse se

obtiene uno de orden superior denominado categorización. Por tratarse de un modelo

emergido desde la participación, las dimensiones emergerán durante y después de constituido

el discurso, entonces las significaciones y los nombres de las dimensiones y categorías

provienen del discurso del sujeto significante, por ello el investigador adopta el método

91
VICHER para la emergencia de las categorías, método basado en los siguientes principios:

• Se asume que los discursos de los sujetos significantes son la realidad dentro de su

mundo sociocultural donde vive. Es precisamente a esa realidad a la que se le

construye teoría.

• Debe establecerse un clima de comunicabilidad que permita al sujeto significante,

enhebrar su propio discurso.

• El discurso del sujeto significante es expresión de su mundo sociocultural y por

extensión de las cualidades de la sociedad donde él es protagonista.

• Los venezolanos, en particular los latinoamericanos, por lo general son más afectivos

que cognitivos y cultivan más la oralidad que la escritura. Luego los discursos orales

son de gran extensión.

• El proceso de categorización está magistralmente impregnado de los saberes del

sujeto significante. Por consiguiente, su discurso oral contiene hilos discursivos

propios de su mundo cultural y de su forma de interpretar sus prácticas existenciales.

Interpretación de la Información

Una vez recolectada la información se procedió a la interpretación, para ello se utilizó

el procedimiento propuesto por Martínez (2006), desplegado en cuatro etapas que permitió la

emergencia de la estructuración teórica. Estas etapas son la categorización, la estructuración,

la contrastación y la teorización propiamente dicha. Para la categorización se procedió a

transcribir la información obtenida y dividirlos contenidos en unidades temáticas que

92
expresaron una idea o concepto central, se establecieron categorías descriptivas y se desplegó

la información principal y básica de los sujetos significantes.

La etapa de estructuración, consistió en la interpretación de los significados de las

inquisiciones suministradas por los sujetos significantes, integrando y estableciendo

relaciones que dotaron de coherencia inicial a las categorías identificadas, se utilizaron

medios gráficos para simbolizar los hallazgos del proceso interpretativo, luego los resultados

alcanzados en esta etapa se compararon con los referentes teóricos.

En la etapa de contrastación la información recolectada se sometió a la contrastación

empírica con los mismos sujetos que participaron en el estudio, validando los resultados

producidos, y por último se integraron los hallazgos de la investigación en un todo coherente

y lógico, para así con nuevos significados dar paso a la construcción de la aproximación

teórica.

Técnicas para Validar y Legitimar la Información

Con el fin de garantizar la credibilidad de las descripciones, interpretaciones y

reflexiones desarrolladas en este estudio tendiente a la construcción teórica, conservando su

continuidad y congruencias, Bonilla y Rodríguez (2000) indican que la validez “no sólo es el

grado en el cual los resultados reflejan la situación estudiada (validez interna) sino también

el nivel de aplicación de las conclusiones a grupos similares (validez externa)” (p.272).

A los efectos de la validación y confiabilidad del instrumento y los datos e información

captada por intermedio de él, específicamente en esta investigación se trata de la entrevista en

93
profundidad realizada a los Cuatro (04) sujetos significantes, en tal sentido, la validez del

constructo se basa en la elucidación de las preguntas enmascaradas, que según Hermoso (2.000)

proporciona:

1. Una vía legitima de los saberes contenidos en las entrevistas, al buscar la coherencia entre

las preguntas enmascaradas y las respuestas cortas, obteniéndose de esta forma la

validación desde la entrevista en profundidad.

2. Una instancia gestionaría para construir teorías desde la realidad sociocultural de los

entrevistados.

Para la legitimación de los saberes en las entrevistas en profundidad del constructo

teórico “la realidad como fuente de teoría” se determinan cinco momentos:

Momento I.- Elucidación de respuestas cortas: Generalmente la respuesta de los

entrevistados a una pregunta del investigador es larga y contiene juicios y descripciones, que

no siempre responden la pregunta hecha. Esa respuesta larga es convertida en respuestas

cortas a las cuales se le construye preguntas, que por estar explicitas se les denomina

preguntas enmascaradas

Momento II. Elucidación de preguntas enmascaradas: La elucidación de preguntas

enmascaradas es simplemente construirle preguntas a las respuestas cortas. La Tabla Nº 1

describe un ejemplo de la secuencia de respuestas cortas y preguntas enmascaradas que se

derivan de la pregunta larga arriba explicitada.

Matriz Nº2.- Respuestas cortas-preguntas enmascaradas

94
Respuesta Corta Pregunta Enmascarada

…se está investigando para generar un modelo ¿Para qué se está investigando desde la
de gestión comunal desde la participación … participación?

Fuente: Elaboración propia (2017), tomado de Víctor Hermoso (2005)

La evaluación de la correspondencia entre la respuestas cortas (que no puedo cambiar) y las

preguntas enmascaradas, es una validación cualitativa, sui generis, de instrumento, donde

primero se tamizan las respuestas largas y se convierten en respuestas cortas y después se

construyen las la preguntas enmascaradas en base a las respuestas cortas.

Momento III: Elucidación de dimensiones: del conjunto general de todas las preguntas

enmascaradas se agrupan por clases. Este tercer momento constituye una primera validación

cualitativa de constructo. Es decir, se procura correspondencia entre las preguntas

enmascaradas y las dimensiones.

Figura Nº 2: Secuencia para la Elucidación de preguntas enmascaradas:

Respuesta larga: Respuesta corta:


Aparecen en la Son producto de Pregunta
entrevista la fragmentación

Fuente: Elaboración propia (2017), tomado de Víctor Hermoso (2005)

Momento IV: Elucidación de categorías: Al conjunto de dimensiones de una misma clase se

le denomina categoría. En este cuarto momento hay una segunda validación de constructo. Se

busca la correspondencia entre las dimensiones y las categorías.

95
Momento V: Comparación entre la teoría generada y el conocimiento acumulado. La teoría

generada es decir aquella que constituye las respuestas cortas, preguntas enmascaradas,

dimensiones y categorías se comparan con los aportes de autores radicales (los que han hecho

la contribución más trascendente) concomitantes. El quinto momento es una tercera validación

de constructo.

El esquema general de la “Realidad como fuente de teoría” es el siguiente:

Figura Nº 3. La realidad como fuente de Teoría.

SUJETO
EL INVESTIGADOR SIGNIFICANTE EL INVESTIGADOR

CREACIÓN DE
NOTAS COMUNICABILIDAD
A DE
N CAMPO GRABACIÓN DE
ENTREVISTAS

A
TRANSCRIPCIÓN
L
MATRIZ
I DE
OBSERVACION
RESPUESTAS
CORTAS
S
MATRIZ
I PREGUNTAS
ENMASCARADAS
INDIVIDUAL
S
CATEGORÍA

DIMENSIONES

Fuente: Elaboración propia (2017), tomado de Hermoso, V. (2001)

96
Instrumentos de Análisis de los Testimonios

La arquitectura del análisis de los testimonios contenido en “la realidad como fuente de

teoría”, se dibuja a través de matrices que son de tres tipos:

1. Matriz observación

2. Matriz individual

3. Matriz general

Matriz observación: Para cada uno de los entrevistados

Matriz Nº 3 Matriz de observación de sujetos significantes

Aspecto Sujetos Significantes


Observado Nº 1 Nº2 Nº3 Nº4

Descripción OBSERVACIONES
del Lugar

Tono de
Voz
Lenguaje
Corporal y
Facial
Lenguaje
Verbal
Rasgo
Personal
Fuente: Elaboración propia (2017), tomado de Hermoso, V. (2001)
97
Matriz individual: Para cada uno de los entrevistados (análisis intratextual)

Matriz Nº 4: Matriz individual

Categorí Dimensió Respuestas Preguntas Conclusión


a n Cortas Enmascaradas
Categoría Dimensione
s s

Fuente: Elaboración propia (2017), tomado de Hermoso, V. (2001)

Matriz General que contiene la comparación entre los entrevistados (análisis intertextual)

Matriz Nº 5: Matriz general

Preguntas Sujetos Significantes


Categoría Dimensión Enmascaradas N° 1 Nº Nº Nº
Comunes 2 3 4

CONCLUSIONES
DIMENSIONES CATEGORÍA

Fuente: Elaboración propia (2017), tomado de Hermoso, V. (2001)

De tal manera que el análisis de los discursos, de cada uno de los sujetos significantes,
98
así como las categorías y las dimensiones, representan, a ciencia cierta, niveles de

comparación óptimos, de tal manera que, una vez legitimados los saberes contenidos en los

sujetos significantes para la investigación, el investigador procederá sistemáticamente a

realizar los métodos expuestos, para así, dar al proceso indagatorio en el escenario de

prácticas comunales, categorías que se contrastan y que tiene como finalidad la producción de

conocimientos y saberes.

Análisis de Contenidos

Consistió en la aproximación a cualquier expresión de la vida humana, de las

expectativas y prejuicios del fenómeno a estudiar, mediante la interacción dialéctica para

la interpretación del significado de textos y los actos reflejados emitidos por los sujetos

significantes y la información obtenida. La metodología siguió básicamente el movimiento

en espiral planteado, del todo a las partes y de las partes al todo, aumentando encada vuelta

el nivel de profundidad y de comprensión.

El proceso llevó a usar analogías, siguiendo el proceso de integración de categorías

menores o más específicas en categorías más generales y comprehensivas, dando pasó a la

reflexión hermenéutica.

La hermenéutica, como arte de interpretar los resultados o discusión de los mismos,

reflejado por Martínez (1996) afirma que:

“En la investigación tradicional siempre se ha utilizado la hermenéutica en un


capítulo final, generalmente titulado como la interpretación de los resultados, en
donde se pregunta el investigador que significan en realidad esos resultados. La
99
hermenéutica aparece de manera explícita, pero en forma implícita está presente a lo
largo de toda la investigación.” (p. 118.119).

Esto le permitió al investigador relacionar y contrastar los resultados obtenidos de la

información de los estudios presentados en el momento II, marco referencial, para verificar

las diferentes perspectivas. El proceso estuvo guiado fundamentalmente por conceptos que

provinieron de la información procesada y recabada, lo que orientó al investigador hacia la

reformulación, reestructuración, ampliación o corrección de construcciones teóricas

previas, mediante el método VICHER.

Categorización

Una vez obtenida la información primaria, el investigador clasificó y categorizó los

datos de acuerdo a lo expresado por Martínez (2005), donde indica:

“que el investigador ponga en práctica una actividad mental intensa que


lo lleve a clasificar esa información en categorías o clases significativas,
según sean las relaciones entre los datos recopilados; al efecto, debe
hacer una revisión concienzuda de los registros escritos y grabados en
búsqueda de la comprensión interpretativa de los hechos allí narrados.”

En tal sentido, durante la revisión del material el investigador realizó notas

marginales destacando palabras o expresiones de significación y poder descriptivo que,

posteriormente, lo llevaron a constituir los conceptos o contenidos verbales de la vivencia

(categoría). Los pasos que orientaron la categorización fueron:

1. Transcribir en detalle la información primaria o protocolar.

100
2. Dividir los contenidos en unidades temáticas.

3. Precisar las expresiones o ideas centrales de cada unidad.

Posteriormente emergió la teorización como actividad mental en la cual el investigador

percibió, contrastó, comparó, agregó, ordenó y agrupó las categorías derivadas de los hechos

registrados en el contexto comunal. Para Paz-Sandin (2003), teorizar “implica interpretar los

datos para que puedan ser conceptualizados, conceptos que son relacionados como una

representación teórica de la realidad.”

Es de importancia señalar que el investigador no siguió un orden lineal durante el

procedimiento investigativo, ya que, en el marco del enfoque cualitativo que sustenta esta

disertación, las fases interactuaron, en oportunidades, de forma paralela o multidireccional,

en un continuo ir y venir entre los supuestos teóricos y la experiencia del investigador, lo que

generó un continuo proceso dialógico, que desde la hermenéutica, forjó un transcurso

dinámico sensible a las particularidades de las realidades que el investigador analizó.

De allí que la fase de teorización realizada aportó los constructos teóricos necesarios para

el diseño de la aproximación a un modelo pedagógico de gestión comunal desde la

participación social.

Éste momento de la investigación se presenta con la finalidad de referir las etapas y

procesos que permitieron el análisis y la interpretación de la información para establecer la

estructura teórica, que dio curso al trabajo de tesis doctoral denominado “Modelo pedagógico

de gestión comunal desde la participación social.”, tesis relacionada con la generación de un

modelo de gestión comunal desde la participación social en la parroquia Altagracia de la


101
Montaña, ubicada en el municipio Guaicaipuro, estado Miranda, contenido en el material

recopilado en las observaciones, entrevistas y el trabajo grupal.

El investigador hizo en una matriz de doble entrada, de manera clasificada con base a la

información suministrada por los sujetos significantes, para finalmente presentarla. La

información le permitió captar aspectos o realidades, nuevos, detalles, acentos o matices no

vistos con anterioridad o no valorados suficientemente. Para ello, el investigador realizó

anotaciones marginales y subrayando aspectos significativos. Es decir que, se codificó

mediante el uso de términos o expresiones breves y claras, y de esta manera le permitió

enunciar las porciones o unidades temáticas.

En tal sentido, Martínez (2004) define categorizar, indicando que:

“consiste en clasificar las partes en relación con el todo, de describir


categorías o clases significativas, de ir constantemente diseñando y
rediseñando, integrando y re-integrando el todo y las partes, a medida
que se revisa el material y va emergiendo el significado de cada sector,
evento, hecho o dato” (p.71).

Los resultados fueron plasmados por el investigador para asegurar la validez al

escribir los hechos o situaciones que contiene la investigación, así como, el estudio de

hechos o acontecimientos aislados ocurridos en un escenario especifico y tomando en cuenta

un periodo de tiempo determinado que guarden relación; precisando la realidad

fenomenológica que interviene en la investigación.

El investigador abordó la investigación desde una perspectiva de juicios emergentes

relacionales, que según Lincoln, citado por Sandín (2003) propone como criterios de

102
perspectiva epistemológica en donde:

“lo racional observado no se considerará como única verdad y que para


que no se vea la participación del investigador, ni se niegue la
subjetividad crítica del investigador por lo que no estará aislado de
dicho contexto que buscará entender e interpretar. También se tomó a la
comunidad como árbitro de calidad, por ser allí donde tiene lugar el
estudio y constituyen la voz de la realidad circundante. El compartir
privilegios con el colectivo y la preocupación en función del respeto y
justicia por la calidad humana.” (p.194)

De igual manera el investigador utilizó el método VICHER para resolver los

problemas de validez dentro del método y técnicas, así como, de las fuentes para comparar

las variedades de datos de los sujetos significantes. La investigación se reviste de validez, a

través del método VICHER, en los siguientes términos: a) Validez de contenido:

permitiendo la reflexión, el pensamiento profundo y la toma de conciencia mediante una

conversación y entendimiento del discurso, para la construcción de argumentos que sustenta

la teoría. Para ello empleó el espiral hermenéutico general de Leal (2005) (Figura 1), como

proceso de análisis

103
Figura 4: Espiral Hermenéutica. Fuente: La Autonomía del Sujeto Investigador y la
Metodología de Investigación Leal, M. (2005). Venezuela

Cabe resaltar, que el investigador expresa a través del espiral hermenéutica el ciclo

que debe cumplirse desde la comprensión preliminar a la comprensión más profunda.

Procedimiento para Desarrollar la Investigación

La investigación se direccionó de acuerdo a cuatro planos que se encuentran

permeados por el supra plano axiológico y que se detallan a continuación:

1. En el plano epistemológico: La naturaleza de la relación entre la realidad que se

investiga y el investigador.

2. En el plano teórico: La valoración del conocimiento como una derivación de los

procesos de investigación. Utilización y pertinencia social.

3. En el plano ontológico: La naturaleza de la realidad a investigar, lo que existe, lo que

es.

4. En el plano metodológico: El procedimiento de obtención del conocimiento, que

permitió comprender los hallazgos con la finalidad de generar teorías que contribuyan

a producir cambios.

104
Figura Nº 5 ESQUEMA METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

PROBLEMÁTICA INVESTIGACION DE TIPO CUALITATIVA


O
REALIDAD
ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DE CARÁCTER
FENOMENOLÓGICO-INTERPRETATIVO
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

METODO VICHER
MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO (HERMENÉUTICO - DIALECTICO)

RELATOS DE VIDA
MARCO
METODOLÓGICO

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

TEORIA EMERGENTE
O
PREGUNTAS RESPUESTAS
SUSTANTIVA
ENMASCARADAS CORTAS

MODELO DE GESTION COMUNAL


EMERGIDO DESDE LA DIMENSIONES CATEGORIAS
PARTICIPACION SOCIAL

CONCLUSIONES

Fuente: Elaboración propia (2017), tomado de Hermoso, V. (2001)

Teorización

El proceso de la construcción teórica se llevó a cabo mediante la argumentación, en

vista que consiste en el arte de escribir lo esencial del conocimiento que se quiere plasmar en
105
función a la generación de un modelo de gestión comunal desde la participación social.

Al respecto, Weston, Anthony (2000) manifiesta que: “de manera consistente y

sólida los elementos que derivaron de las reflexiones que se propiciaron en la realización

de la tesis, se derivan en las premisas y razones que argumentan la misma”, es así como

desde la participación social, emerge el modelo de gestión comunal de la parroquia,

permitiendo al investigador expresar las ideas y pensamientos de manera natural.

106
MOMENTO IV.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El presente momento tiene por objeto presentar, ordenar, analizar e interpretar los

resultados que el investigador ha obtenido posterior a la aplicación de técnicas y métodos

propios de una investigación cualitativa, al igual que a los textos, documentos, entrevistas en

profundidad y conversaciones informales, que condujo a determinar el estado teórico del

contexto y del proceso de conformación de un modelo de gestión comunal desde la

participación social en los diferentes escenarios de la parroquia, y a partir de éstas

reflexiones, reconocer en el discurso, los elementos significativos y referenciales que remiten

a comportamientos, actitudes y acciones concretas en relación a la participación social y la

gestión comunales, incidiendo de manera directa, en el perfil y visión del ser humano que

desea la sociedad, y de esta manera de dar respuestas a las interrogantes y objetivos

planteados por el investigador al inicio de la presente investigación.

Durante el proceso de análisis e interpretación de los resultados emergidos de las

prácticas generadoras de conocimiento, el investigador ha incorporado el método de

validación y confiabilidad en estudios cualitativos del Doctor Víctor Hermoso de nombre

“La realidad como fuente de teoría: la legitimación de saberes en los estudios cualitativos.”,

y en honor a su creador, el investigador para este trabajo doctoral lo ha denomina método

VICHER, el cual posee dos perspectivas metodológicas: la dialéctica, a través de la cual el


107
investigador ha creado un conocimiento en paralelo a un proceso de acción; y la estructural,

en el cual realizó el análisis y sistematización de la narrativa de las entrevistas en

profundidad, mediante la trascripción de la respuesta larga, la selección de respuestas cortas

y la incorporación de preguntas enmascaradas, proceso donde ocurre la emergencia de las

categorías y a su vez, de las dimensiones que al relacionarla van estructurando la teoría

emergida, generado en el diálogo interactivo entre los documentos concebidos desde las

diferentes fuentes documental, de las conversaciones informales y la participación del

investigador cuando integra la información de dichas fuentes.

De esta forma, el enfoque dialéctico del método VICHER, facilitó al investigador la

emergencia de la realidad desde los discursos implicados, para así llegar a construir los

espacios comunales desde la cotidianidad hasta transformarlos en conocimientos comunales,

en este sentido la participación social fue el centro de la construcción emergente de esta

disertación a partir de la cual el investigador pretendió cumplir con los objetivos de la

presente investigación.

Del mismo modo, el poder no es sino el contexto que permite que algunos de los

miembros de un sistema definan lo que es verdad y realidad para el resto de componentes

del mismo, el investigador refiere la necesidad de introducir a las fuentes secundarias que se

implican en el proceso de investigación como constructores de una realidad.

Es así como los diversos significados, saberes y conocimiento emergidos durante el

desarrollo de la investigación, le permitió al investigador la comprensión de los

acontecimientos, sumergidos en las narraciones y experiencias en el amplio campo temático


108
de la participación social dentro del contexto comunal, llevando al investigador a

considerarlas fuentes secundarias como alternativas de análisis, y de esta manera llegar de

manera clara y precisa al conocimiento del objeto de estudio.

Para Ferrarotti, F. (1991) “No existe ninguna metodología probada, ninguna fórmula

aplicable, según las instrumentaciones para el uso de todos los casos examinados” (p. 142),

expresa el autor (ob.cit.), que “la práctica misma de la investigación va dando las pautas

creativas para reconocer o preferir algún procedimiento, siempre y cuando sean coherentes

con el propósito y método de investigación.”

Es este sentido, los datos y la información analizada en el presente trabajo de tesis

doctoral, el investigador los clasificó en secuencia cronológica, resaltando tópicos en cuanto

a las aportaciones teóricas en los modelos que representan cada uno, haciendo énfasis en el

campo disciplinar y en la cultura científica que subyace. El investigador apoyó las

argumentaciones dadas en los conceptos, tradiciones, teorías y lenguajes propios de la

disciplina en la que se ha formado el autor que hace la contribución.

Las categorías de análisis representan un proceso de tipo estructuralista que comporta

dos etapas: el inventario, es decir, aísla los elementos, y la clasificación, organiza los

elementos por categorías, en tal sentido, el investigador configuró Matrices basado en el

método VICHER, las cuales se presentan a continuación:

Matriz de Observación: Esta matriz señala los aspectos referidos a los rasgos de la

personalidad de los Sujetos Significantes (Tono de Voz, Lenguaje Corporal y Facial y Rasgo

109
Personal) y descripción del lugar donde se realizó la entrevista, observados por el

investigador al momento de aplicar la entrevista en profundidad.

Matriz Individual: En esta matriz se sintetiza las experiencias y vivencias de cada uno de

los Sujetos Significantes desde su realidad.

Matriz General: Matriz que agrupa las repuestas corta de acuerdo a las preguntas

enmascaradas comunes emergidas de cada una de las entrevistas en profundidad realizadas

por el investigador a los Sujetos Significantes.

Análisis de la Matriz de Observación

Los aspectos señalados en esta matriz fuero recabados por el investigador durante la

realización de las entrevistas en profundidad efectuadas a los Sujetos Significantes que

habitan en la Parroquia Altagracia de la Montaña ubicada al sur del Municipio Guaicaipuro

del Estado Miranda.

Dentro de los aspectos observados y recabados por el investigador destacan:

1. Descripción del lugar donde se efectuó la entrevista a cada uno de los Sujetos

Significantes: El investigador incorpora este aspecto con la finalidad de observar la

correspondencia del lugar con la personalidad del Sujeto Significante.

2. Tono de Voz del Sujeto Significante: Este aspecto le permite al investigador

observar los distintos estados emocionales por los que el Sujeto Significante transita

al momento de hacer su narrativa.

110
3. Lenguaje Corporal y Facial: Aspecto que le permite al investigador observar

reafirmar los distintos estados emocionales evidenciados de acuerdo al tono de voz,

en adición, a otra emociones expresada por el Sujeto Significante al momento de

hacer su narrativa.

4. Lenguaje Verbal: El Lenguaje Verbal le permite al investigador observar el nivel de

lenguaje, la personalidad y el estilo de aprendizaje de cada Sujeto Significante.

5. Rasgos Personal: El investigado apoyado en la observación de los Rasgos de Tono

de Voz, Lenguaje Corporal y Facial, infiere en los rasgos personales de cada Sujeto

Significante.

111
Matriz Nº 6 Matriz de Observación

Aspecto Sujetos Significantes

Observado Nº 1 Nº2 Nº3 Nº4

OBSERVACIONES

Sala de vivienda humilde y Sala pequeña. Porche pequeño y abierto, Estacionamiento Amplio
sencilla. cubierto de paredes de y techado.
Lugar limpio con poca Aproximadamente 60
Lugar limpio e iluminado. iluminación. centímetros. Abundante vegetación.
Descripción del Lugar

Muebles de semi-cuero. Ambiente fresco. Abundante vegetación. Hermoso paisaje natural.


Mesa de centro con paño Muebles de mimbre tejido en Hermoso paisaje natural. Árboles frutales.
tejido en hilo blanco. blanco y verde.
Árboles frutales. Ambiente fresco y
Adornos de Cerámica. Cuadro con retratos natural.
familiares. Plantas medicinales, de
Ambiente fresco y natural. condimentos y aderezos de
Porta retratos con fotos de comidas
Cuadros de paisaje natural. familiares a color y en blanco
Cuadro con retratos y negro. Ambiente fresco y natural.
familiares.
Porta retratos con fotos de
familiares a color y en
blanco y negro.
Matriz de Observación (continuación)

112
Aspecto Sujetos Significantes

Observado Nº 1 Nº2 Nº3 Nº4

OBSERVACIONES
Tono de Voz

Suave Fuerte Normal Suave


Pausado Rápido con ligeras pausas Pausado Pausado
Timbre Bajo Timbre Alto Timbre moderado Timbre Bajo
Mirada fija al Mirada fija al entrevistador Mirada fija al Mirada fija al
entrevistador con ligeros con ligeros movimientos de entrevistador con ligeros entrevistador con
Lenguaje Corporal y Facial

movimientos de ojos en ojos en dirección arriba y a movimientos de ojos en ligeros movimientos


dirección arriba y a la la Izquierda. dirección arriba y a la de ojos en dirección
Izquierda. Izquierda. arriba y a la Izquierda.
Constante movimientos de
Movimientos suaves de las manos y los pies en Movimientos suaves de Movimientos suaves y
las manos. señal de nerviosismo. las manos. constante de las
manos.
Risa a carcajadas cuando Risa en todo el tiempo que Sonrisa al momento de
refería alguna anécdota. duró la entrevista. iniciar cada respuesta. Hombros erguidos.
Sonrisa al momento de Lágrimas en el momento Sonrisa al momento
iniciar cada respuesta. de responder una de iniciar algunas
pregunta que le causo respuestas.
Hombros erguidos.
nostalgia.
Matriz de Observación (continuación)
113
Aspecto Sujetos Significantes

Observado Nº 1 Nº2 Nº3 Nº4

OBSERVACIONES
Lenguaje Verbal

Lengua llano. Lengua muy llano. Lengua llano. Lengua llano.


Con algunas muletillas. Con algunas muletillas. Con algunas muletillas. Con algunas
muletillas.
Terminología adecuada al Léxico bajo. Terminología adecuada
tema. al tema. Terminología
adecuada al tema.
Léxico elevado
Respetuosa, amable, alegre, Respetuosa, amable, Respetuoso, amable,
Respetuosa, amable,
visual, colaboradora, arraigo alegre, visual, auditiva, alegre, visual,
alegre, kinestésica,
Rasgo Personal

fuerte a la Parroquia, colaboradora, objetiva, colaborador, objetivo,


colaboradora, objetiva,
creativa, participativa, líder arraigo fuerte a la arraigo fuerte a la
arraigo fuerte a la
comunal, madre y abuela. Parroquia, excelente Parroquia, excelente
Parroquia, excelente
comunicadora, creativa, comunicador, educador,
comunicadora, creativa,
participativa, líder padre y abuelo, creativo,
participativa, líder
comunal, madre y abuela. participativo, líder
comunal, madre, abuela y
comunal.
bisabuela.
Fuente: Elaboración propia (2017)

114
Matriz Nº 7 Matriz Individual Sujeto Significante Nº 1

Profesora Trina Tejera de González


Especialista para educación en el trabajo
Fecha: Sábado 15/04/2017
Dimensión: Desarrollo personal del Ser
Categoría: Identidad

Nº Respuestas Cortas Preguntas Enmascaradas

1 Yo nací en tacatá el pueblo de los tres golpes… ¿Dónde nació?

2 …Le dicen así por su nombre ta-ca-tá… ¿Por qué le dicen así?

…Eso en un tiempo, su tiempo, ese pueblo fue


¿Quiénes predominaron la zona
3 asiento de los indios Quiriquiri que eran los que
desde sus orígenes?
predominaban esta zona…

…Las serranías del sur, aja, Altagracia de la


4 ¿Qué es las serranías del sus?
Montaña…
¿A qué edad vino a Altagracia de
5 …Y eso bueno, este, vine para acá de seis años…
la Montaña?

…Papa, este se vino para acá encargado de una


¿Quién se vino encargado de una
6 finca una finca ganadera, cuando Mar eee Pérez
finca?
Jiménez Marcos Pérez Jiménez…
…Y entonces, este, aquí bueno, me crie hasta los
¿A qué edad te enviaron a
7 catorce años que me enviaron a caracas a
caracas a estudiar?
estudiar…
…Porque él decía que las mujeres tienen que
8 ¿Qué decía papa?
estudiar…
…Y los que no tenían que estudiar eran los
9 ¿Quién no tenía que estudiar?
hombres…
…Porque los hombres tenían que trabajar esa era
10 ¿Quiénes tenían que trabajar?
su, su filosofía…
…Aja bueno, allá en caracas saque el quinto y
11 ¿Qué estudió usted en Caracas?
sexto grado…

115
…En el Grupo Escolar Nacional Antonio Pinto
12 ¿En cuál Grupo Escolar Estudio?
salinas…

…Y después me inscribieron en la Escuela


13 Normal Gran Colombia, donde estudie tres hasta ¿Dónde te inscribieron después?
tercer año de normal…

…Me vine para acá, me trajeron, porque estaba


14 ¿Por qué te trajeron?
muy flaquita según él, mi papa…

15 …Actualmente estoy en mi casa jajaja… ¿Dónde estás actualmente?

…Yo considero que para mí, yo estoy muy


16 satisfecha con todo lo que he hecho hasta ¿De qué está satisfecha?
ahora…
…De hecho si yo me muero y tengo que volver a
nacer, yo no quiero cambiar nada de lo que yo he ¿Si mueres y vuelves a nacer que
17
vivido y de lo que he hecho, quiero ser todo cambiarias?
igualito otra vez…
¿Cómo le ha parecido la
18 …La entrevista me pareció buena siempre…
entrevista?
…Y cuando esto que estamos conversando llegue
19 ¿Dónde llega esto?
a final feliz…
20 …Y que se tome en consideración su trabajo… ¿Qué se toma en consideración?
21 …Y que vengan los talleres… ¿Qué vienen?

Fuente: Elaboración propia (2017)

Interpretación

Dimensión Categoría

Desarrollo personal del Ser Identidad

Raíces, tradiciones e historias que


Viene dado por la valoración holística del representan a una comunidad o a un
ser, es decir, desde todos los ámbitos, individuo, las cuales definen el grado de
donde pone de manifiesto sus atributos motivación y la forma de vida en un
adquiridos como herencia social que le ámbito determinado.
permite desenvolverse ante sus semejantes
116
en cualquier situación, en otras palabras,
es el grado de maduración de la
conciencia del ser.
Fuente: Elaboración propia (2017)

Matriz Nº 8 Matriz Individual Sujeto Significante Nº 1

Profesora Trina Tejera de González


Especialista para educación en el trabajo
Fecha: Sábado 15/04/2017
Dimensión: Producción de Bienes y Prestación de Servicio en bien de la Comunidad
Categoría: Participación

Nº Respuestas Cortas Preguntas Enmascaradas

…Y bueno, aquí estoy, estuve todo ese tiempo


¿Qué estuviste haciendo en la
22 haciendo suplencias en la escuela, Porque me
escuela?
gusta trabajar, todavía me gusta trabajar…

…Y se presentó la oportunidad que me la


directora me recomendó para un cargo fijo en la
23 ¿Qué oportunidad se presentó?
Unidad Educativa Evaristo Gonzales Palma,
donde tenía como tres años haciendo suplencia…
…Y me dieron el cargo, me hicieron una como
24 una prueba y me dieron el cargo, luego seguí ¿Cómo te dieron el cargo?
estudiando…

25 …Y bueno, estuve veinte años en aula… ¿Cuánto años estuvo en aula?

…Diez años como coordinadora de etapa primera ¿Cuántos años fuiste


26
y segunda etapa… coordinadora?

…Y tuve seis años como especialista en ¿Cuántos años tuvo como


27 educación para el trabajo con séptimo y octavo especialista en educación para el
grado… trabajo?

…Que en ese tiempo, ahora es que es primero y


28 ¿Qué grado era en ese tiempo?
segundo, pero en ese tiempo era séptimo grado…

117
…Bueno, con, ahí estuve hasta que me jubilaron
29 ¿Cuánto tiempo estuvo ahí?
en el 2005…

…Pero siempre, que me, cuando alguien se casa,


cuando hay un cumple año, cuando la la fiestas en
¿Qué haces cuando alguien tiene
30 la iglesia, bueno, preparo los que es los ramos,
un evento?
esas cosas para, trabajo las manualidades,
floristería, eso también…

…Estuve después que me jubilaron, yo estuve ¿Dónde estuvo trabajando dos


31
trabajando dos años por el INCE… años?

…Dimos un curso de cocina y de repostería y


dulcería criolla pero ahí tampoco nunca le ¿Cuáles cursos distes en el
32
entregaron a las muchachas que hicieron el curso INCE?
un certificado…

…Eso lo impulsan todos los directores de las


33 ¿Quiénes lo impulsan?
escuelas…

…Eso es una actividad complementaria de las


34 ¿Qué es eso?
escuelas…

…En la planificación del año escolar incluyen la ¿Qué incluyen en la planificación


35
actividad de la celebración del día campesino… del año escolar?

…Mi mayor aporte, bueno mira yo trabaje


36 ¿Cuál fue tu mayor aporte?
muchos años con educación de adulto…

…Y todavía sin, sin tener cargo yo trabajaba en


37 ¿Dónde trabajaba?
mi casa…

…Porque yo le daba clase a los a los obreros de


38 ¿A quién le daba clase?
papa…
…Los peones que trabajaban yo les daba clase, los
39 ¿A quiénes enseñaba a leer?
enseñaba a leer…

…De hecho a mi mama la enseñe yo a leer y a


40 ¿Qué le enseñaste a tu mama?
escribir…

118
…Entonces yo considero que mi mayor aporte a
41 esta comunidad, ha sido ayudar a mucha gente a ¿Cuál es tu mayor aporte?
leer y a escribir…
Fuente: Elaboración propia (2017)

Interpretación

Dimensión Categoría

Producción de Bienes y Prestación de Participación


Servicio en bien de la Comunidad
Suma de acciones individuales con el La participación es una acción individual
propósito de impulsar las fortalezas de la solidaria y ciudadana a objeto de satisfacer
comunidad, así como, el de convertir las las necesidades del colectivo e impulsar el
debilidades en oportunidades de mejoras, desarrollo económico, social, político y
lo que hace que se consolide el esfuerzo cultural de la comunidad.
en función de alcanzar los objetivos y
metas propuestas en asambleas de
ciudadanos y ciudadanas en materia de
desarrollo de la producción y la prestación
de servicios que satisfagan las necesidades
internas de la comunidad y el excedente
ofertarlo a las comunidades aledañas y de
esta manera vigorizar la autogestión del
aparato productivo y servuctivo de la
comunidad.

119
Matriz Nº 9 Matriz Individual Sujeto Significante Nº 1
Profesora Trina Tejera de González
Especialista para educación en el trabajo
Fecha: Sábado 15/04/2017
Dimensión: Desarrollo del Conocimiento
Categoría: Cultura

Nº Respuestas Cortas Preguntas Enmascaradas

…Primero el mejoramiento profesional en lo que


42 hoy en día se llama Universidad Experimental el ¿Dónde estudió?
Libertador…
…Aja, allí estudie los dos años para ser bachiller
43 ¿Para qué estudiaste allí?
docente…
…Y luego me inscribí en la UCAB. y allí es
44 donde hice la la especialidad de educación para el ¿Dónde hiciste la especialidad?
trabajo…
…Mi papa nos ponía a bailar con el señor que
45 ¿Con quién los ponía a bailar?
murió pablo, con los peones de finca…

…Mira, eso es, no es así, la vuelta palla, la vuelta


46 paca, que el bordonaso, a juro tenía que aprender ¿Qué aprendiste a juro?
a bailar…
47 …Porque él tenía una correa de dos puntas… ¿Qué tenía tu papa?
…Aprendí a bailar y a cantar, bueno, ya no
48 ¿Qué aprendiste?
canto…
…El folklore aquí, esto es un semillero de artista ¿Qué es un semillero de artistas
49
llanero… llanero?
…Tenemos aquí una muchacha que se llama
50 Narky Aristimuño, esa es una excelente ¿Qué tienen aquí?
muchacha y ganó allá en la azulita…
51 …Ella ganó en un zonal… ¿Qué ganó Narky Aristimuño?
…Yo creo que a través de la escuela se ha ¿Qué se ha incrementado en la
52
incrementado que hayan muchos artistas… escuela?
…El día campesino viene de muchos años, viene ¿De dónde viene el día del
53
de la escuela... campesino?

120
¿En qué fecha se celebra el día
54 …Todos los 5 de marzo…
del campesino?

55 …Aquí también se celebra la voz rural… ¿Qué más se celebra?

56 …Cada escuela tiene un concursante… ¿Qué tiene la escuela?

…El concurso dura todo el día porque participan ¿Cuánto tiempo dura el
57
todas las escuelas… concurso?

58 …Cada escuela lleva un número… ¿Qué lleva la escuela?

59 …Son nueve escuela, dos bolivariana y el liceo… ¿Cuántas escuelas son?

…Pero vienen los de tacatá también, ellos no lo


60 ¿Quiénes vienen también?
celebran allá, sino que vienen para ca…

61 …Esos también son muy bueno… ¿Quiénes son muy bueno?

…Traen infantil y traen juvenil y traen masculino


62 ¿¿Qué traen?
y femenino…

63 …Los jueces tienen trabajo… ¿Quiénes tienen trabajo?

…Dura todo el día hasta las cuatro o cinco de la


64 ¿Cuánto tiempo dura?
tarde…
65 …Hacen un sancocho inmenso para todos… ¿Qué hacen?
66 …Eso es una tradición, todos los años… ¿Qué es eso?

…Cada año le corresponde a una escuela


67 ¿A quién le corresponde?
diferente, hay no, es una cosa bella…
…Para el día campesino todas las escuelas ¿Quiénes desfilan para el día del
68
desfilan… campesino?
…Por ejemplo, este año el motivo fue la
69 ¿Cuál fue el motivo este año?
preservación de los animales…

70 …Y culminan con el acto central… ¿Con que acto culmina?

…Los niños se disfrazan del motivo, eso es bien


71 ¿De qué se disfrazan los niños?
bonito…

121
…Aquí también están las fiestas de San Judas
72 ¿Qué hay aquí también?
Tadeo, que es el patrón de la comunidad…
…Por cierto, en San Daniel, tiene una
73 ¿Qué tienen en San Daniel?
controversia…
74 …Porque San Daniel no es un santo… ¿Quién no es un santo?

…Es un apóstol y los llaman San Daniel, san es


75 ¿Quién es un apóstol?
un santo y él no lo es…

…Aquí hacen también el encuentro de los hijos


76 ¿Qué encuentro hacen aquí?
de Altagracia…
…Y también se hizo hace 8 años el
77 ¿Qué se hizo hace 8 años?
Chaguaramazo de oro…
¿Quiénes estuvieron en los
78 …Nosotros estuvimos en esos talleres…
talleres?
79 …Que estuvimos con usted… ¿Con quién estuvieron?

80 …Esos fueron buenísimos… ¿Cómo fueron esos?


…Y aparte de esos talleres, antes habíamos
81 ¿Qué habían tenido antes?
tenido unos…
…Con una asociación que se llaman Acción
82 ¿Con que asociación?
Campesina…
…Que eso fue a través de minera lomas de níquel
83 ¿Quién contrato los talleres?
que contrataron a esa gente…
…Y ellos vinieron y nos dieron un taller, varios
84 ¿Qué le dieron ellos?
talleres…

85 …Primero viene del hogar… ¿De dónde viene primero?

86 …Porque la primera escuela es el hogar… ¿Cuál es la primera escuela?

…Cuando el niño va a la escuela, el niño esta ¿Qué tiene el niño cuando va a la


87
tiene la mitad formada… escuela?

….En la escuela lo que hacemos es reforzar y


88 ¿Qué hacen en la escuela?
pulir y pulir…

122
…Porque eso es un diamante en bruto cuando
89 ¿Qué es eso?
llegan a la escuela…
90 …Lo que hacemos es pulir… ¿Qué hacen?

…Pero no, los niños, este, cuando llegan a la ¿Qué tienen los niños cuando
91
escuela tienen la mitad formada… llegan a la escuela?

…Para que esta gente incluyéndome a mí


92 ¿Quiénes pueden mejorar?
también este podamos mejorar…

93 …Porque cada día aprendemos… ¿Cuándo aprendemos?

94 …Nosotros nunca dejamos de aprender… ¿Quiénes no dejan de aprender?

…No como dice la gente, loro viejo no aprende


95 ¿Cómo dice la gente?
hablar…

96 …Eso es mentira, aprende mejor. ¿Qué es eso?

Fuente: Elaboración propia (2017)

Interpretación

Dimensión Categoría

Desarrollo del Conocimiento Cultura

El ser humano ha trascendido en el Toda actividad de desarrollo individual en


tiempo, aprendiendo a vivir y a convivir el campo de la cultura hacen del ser
en sociedad con el conocimiento humano poseedor de su propia cultura y
transmitido por las generaciones que le actuar en todo momento antes sus
anteceden. Se puede decir, que la cultura semejante reproduciendo el conocimiento
atiende a toda la expresión y forma del para mantener en el tiempo las tradiciones,
pensamiento, sentimiento y arte que creencias e ideologías de los ancestros.
identifican a una comunidad socialmente
constituida y vincula al ser humano con
sus semejante, ayudándolo a aceptar
igualdades y diferencias y de esta manera,
orienta el compartir y el respeto entre las
persona con las que vive, convive e
introvive a diario o eventualmente.
123
Matriz Nº 10 Matriz Individual Sujeto Significante Nº 1

Profesora Trina Tejera de González


Especialista para educación en el trabajo
Fecha: Sábado 15/04/2017
Dimensión: Desarrollo para Vivir Bien
Categoría: Comunidad
Nº Respuestas Cortas Preguntas Enmascaradas

…También forme parte de un gran equipo que


97 trabajo en la solicitud de la electrificación de ¿De qué equipo formó parte?
Altagracia…
…Porque esto era todo, todo esto era oscuro,
98 ¿Por qué esto era oscuro?
todo esto no tenía luz…

99 …No tenía acueducto… ¿Qué no tenía?

100 …Siempre tuvo un acueducto desde canoa… ¿Desde dónde tuvo un acueducto?

101 …Pero era para las casas principales… ¿Para cuales casas era?

…Las otras casas de los obreros y de las gentes


102 ¿Quiénes no tenían agua?
de la comunidad, en si no tenían agua…

103 …En mi casa siempre tuve agua… ¿Qué tuvo en su casa?


¿Quién fue el encargado de la
104 …Porque mi papa fue el encargado de la finca…
finca?
…Pero aquí había muchas casas que no tenían
105 ¿Qué había que no tenía agua?
agua…

106 …Entonces se trabajó en ese acueducto… ¿Dónde se trabajó?

…Y se trabajó en el equipo de la electrificación


107 ¿En qué equipo se trabajó?
de Altagracia de la Montaña…

…Bueno, eso es muy importante, la participación


108 ¿Qué es importante?
de las comunidades…

…Es importante en el sentido de que, fíjese


109 ¿Por qué es importante?
usted, así la gente se organiza…

124
…Aquí cuesta mucho para que la gente
110 ¿Qué es lo que cuesta mucho?
participe…

…Porque uno, dos o tres que son los líderes


111 ¿Quiénes son uno, dos o tres?
naturales de verdad…

…Llevan a la gente, y esto le dicen, los


112 ¿Para que llevan a la gente?
enseñan…

…Pero que para que la gente participe de verdad


113 ¿Qué es lo que cuesta?
como tiene que ser, cuesta…

114 …Porque no les gusta hablar… ¿Qué no les gusta?

115 …Hablan entre ellos mismos… ¿Entre quienes hablan?

…Pero cuando tienen que pararse en una tarima,


mire esto, el otro, los problemas de la ¿Qué hacen cuando se paran en
116
comunidad, que pa ya, que paca, como podemos una tarima?
resolver, no participan…
…Cuesta, pero eso es bien importante y ojala
117 andando en el futuro, que todo el mundo se ¿Qué es importante?
organice como los poquitos que está ahorita…
…Y se formen y la gente aprendan a decir sus
118 ¿Qué debe aprender la gente?
cosas…
…Porque es la única forma de de hacer las cosas,
¿Cómo lograr que una comunidad
119 de conducirse, de lograr que una comunidad
surja?
surja…
…Mire, yo creo que aquí lo importante sería, dar
120 ¿Qué sería lo importante?
talleres…

…Talleres, darle talleres a la gente prepararlos


121 ¿Qué sería lo primordial aquí?
darles herramientas eso sería lo primordial aquí...

…A mí me gusta mucho toda la organización del


122 ¿Qué le gusta mucho?
consejo comunal…
…Porque, si en este momento, acuérdense que el
123 ¿Qué tiene mucho auge?
consejo comunal tiene mucho auge…
125
124 …Porque se organizan las comunidades… ¿Quiénes se organizan?

…Pero lo mismo que vuelvo atrás, lo mismo que


estamos conversando, que si no se organizan, ¿Qué hacer para montar la
125
sino participan, nada hacemos con montar un estructura del consejo comunal?
consejo comunal, una estructura…
126 …Y entonces, no participan… ¿Qué hacen la gente?

127 …O se quedan ahí, en veremos… ¿Cómo se quedan ahí?

…Esperando que venga la gente de


128 ¿Quiénes esperan que venga?
CORPOMIRANDA…

129 …A avisar que, mira la semana que viene… ¿Qué avisan?

130 …Viene las bolsas del CLAPS… ¿Qué viene?

131 …Entonces no, hasta ahí no ¿Hasta dónde?

132 Mire, eso es un trabajo, es un trabajo… ¿Qué es eso?

…Hay que enseñarlos, hay que darles talleres,


133 ¿Qué hay que hacer?
hay que darles las herramientas…

134 …Para que ellos puedan salir adelante… ¿Cómo ellos pueden Salir?

…Porque hay mucha gente que, a ver, de repente


135 ¿Cuánta gente hay que quieren?
si quieren…

…Pero no saben cómo, entonces hay que


136 ¿Qué hay que hacer?
enseñarlos…

…De repente de allí salió un una cantidad de


137 ¿Qué salió de allí?
problemas y necesidades para resolver…

…Aja, pero eso también, como no hay


138 consecuencia, como hay, no, no somos, no ¿Cuál es la consecuencia?
seguimos…
139 …Pues, se caen los proyectos… ¿Qué se caen?

126
…Pero allí nosotros hicimos un plan de
140 ¿Qué hicieron ustedes allí?
desarrollo loca excelente, excelente…
141 …Ahí se, se vio todo… ¿Qué se vio ahí?
…Cuantos habitantes habían, cuantos
ambulatorios, cuantas escuelas, cuantos
preescolar, cuanto personal de salud, todo, todo,
142 todo bien especificaito, cuantos enfermedades ¿Qué se vio en el censo?
como tal, cuantos hipertensos, cuantos diabéticos,
todos un censo pero como es, cuantos ríos,
cuantos cerros, todo exactamente…
143 …Y esa era una herramienta buenísima… ¿Qué era esa herramienta?

144 …Pero no fuimos consecuentes… ¿Qué no fueron?

145 …De las autoridades estamos huérfanos… ¿De quienes esta huérfanos?

…Bueno, mira, buenísima, yo estuve


146 ¿Quién estuvo involucrada?
involucrada…

…Este, en la mancomunidad de consejos


147 ¿Dónde estuvo involucrada?
comunales estuve involucrada…

148 …Fui la vocera principal de ambiente… ¿Qué fue de ambiente?

149 …Este, nos reuníamos con la gente… ¿Con quienes se reunieron?

…Para que la gente limpiara los ríos, para que no


¿Para qué se reunieron con la
150 arrojaran basura en las cunetas para que
gente?
clasificaran la basura…
151 …Mire, eso fue buenísimo… ¿Cómo fue eso?
…Yo tuve una experiencia maravillosa de ese
152 ¿Qué tuvo de ese tiempo?
tiempo…

153 …Y me ayudó bastante en la escuela… ¿Dónde te ayudó bastante?

…Trabajamos y formamos equipo con los ¿Con quienes trabajaron y


154
niños… formaron equipo?
…Los niños se involucraron, los
155 ¿Quiénes se involucraron?
representantes…

127
…A través de eso, nosotros trabajamos
156 maravilloso con todas herramientas que nos ¿Con que herramientas trabajaron?
dieron esos talleres, fue buenísimo…
…Para vivir viviendo, bueno mira, el vivir bien,
157 eso, eso, este, necesita de, de varias cosas ¿Qué necesita para vivir bien?
verdad…
…Porque, no basta que yo tenga mi nevera full,
158 que es difícil hoy en día, no basta que tenga los ¿Qué no basta?
gabinetes full…
…Si yo no tengo como, como trabajar en mi
159 ¿Qué no tiene?
casa, como trabajar en mi comunidad…

…Porque no solamente es que yo tenga que ir


160 todos los días a una oficina, al colegio, ni al ¿Dónde tienes que ir?
ambulatorio no…

…Es como yo me desenvuelvo con mí, con mi


gente, pues, con mi comunidad, es como yo me
desenvuelvo, como yo los trato y como hago a
161 ¿Qué es el buen vivir?
través de mi trato que ellos me traten a mí, que
ellos me respeten porque para eso yo les respeto,
eso es lo que yo considero que es el buen vivir…

…A mí me gustaría que algunas de las personas ¿Qué le gustaría que entendieran


162 que liderizan los consejos comunales de hoy en los líderes de los consejos
día entendieran que la comunidad somos todos… comunales?

…Porque el hecho de que yo sea blanca, amarilla


163 ¿De dónde es usted?
o verde o azul yo soy de la comunidad…
…Yo estuve en una asamblea hace poco de
164 ¿Dónde estuvo usted?
consejos comunales…

…Y allí escuche de uno de los voceros que dijo


165 que para ser, para ser claps, había que ser ¿Qué se debe hacer?
revolucionario, Revolucionario somos todos…

…No porque usted tenga una camisa roja es que


166 usted revolucionario, revolucionario somos ¿Quién es revolucionarios?
todos…

128
…Porque ya cuando estamos buscando
167 soluciones a la comunidad estamos ¿Cuándo estamos revolucionando?
revolucionando…
168 …Eso es una revolución… ¿Qué es eso?

…Entonces yo apoyaría la parte de fomentar el


169 ¿Qué apoyaría?
conocimiento…

…Entre las personas que conforman el consejo


170 ¿Entre quienes?
comunal…

171 …No de todos por su puesto hay excepción… ¿Qué hay?

172 …Pero hay mucha gente… ¿Qué hay?

…Como esa vocería, aludiendo que dijo eso en


173 ¿Quién dijo eso?
ese momento…

…Y eso es un error, eso es un error, porque todos


174 ¿Qué es eso?
necesitamos…
…Todos somos humanos, todos somos
175 ¿Qué somos?
venezolanos…
…Y por ejemplo, en el caso de Altagracia, todos
176 ¿Qué somos?
somos todos…

177 …Los colores pasan, los gobiernos pasan… ¿Quiénes pasan?

178 …Y nosotros nos quedamos… ¿Quiénes se quedan?

…Y aunque no pase, aquí vamos a estar


179 ¿Dónde vamos a estar siempre?
siempre…
¿Dónde vamos a vernos todos los
180 …Aquí nos vamos a ver todos los días…
días?
181 …Aquí nos vamos a saludar… ¿Dónde nos vamos a saludar?

…Si tú necesitas, yo tengo, te sirvo, si yo, si el ¿Qué hacer si tú, si yo, si el otro
182
otro necesita, igual… necesita algo?

183 …Aquí nos vamos a ver todos… ¿Dónde nos vamos a ver todos?

129
…Vamos a ser como, valga la propaganda, aquí
184 ¿Dónde nos vemos todos?
nos vemos todos, jajaja no de verdad…

…Yo mejoraría esa parte, el conocimiento de las


185 ¿Qué mejoraría?
personas que conforma…

Fuente: Elaboración propia (2017)

Interpretación

Dimensión Categoría

Desarrollo para Vivir Bien Comunidad

Desde la concepción de Aristóteles, quien Organización donde las personas


afirmaba que “el hombre es un ser social y interaccionan entre si, en función de
que solo los animales y los dioses pueden satisfacer necesidades y objetivos
vivir al margen de la sociedad”, el vivir comunes a través de la participación,
bien comunitario, es una forma de ver, comunicación, liderazgo, motivación,
sentir, percibir, expresar, proyectar el apoyo mutuo, capacitación y formación de
mundo y la vida, generando relaciones de la comunidad y de esta manera consolidar
tipo social, emergiendo la comunidad en la conciencia de los habitantes de que
como unidad y estructura de vida, donde a vivir en comunidad es vivir bien.
pesar de existir individualidades, se vive
en la dimensión comunitaria del vivir
bien.

130
Matriz Nº 11 Matriz Individual Sujeto Significante Nº 2

Título: Entrevista Nicolasa Manríquez


Fecha de grabación: 15/04/2017
Hora de grabación: 14:16:20
Dimensión: Desarrollo personal del Ser
Categoría: Identidad
Nº Respuestas Cortas Preguntas Enmascaradas

186 …Yo nací en Tacatá Arriba… ¿Dónde nació usted?


187 …Eso fue duro… ¿Cómo fue eso?
…Tacatá Arriba, eso es una comunidad, un
188 ¿Qué es eso Tacatá Arriba?
pueblito ahí…
…Que en ese tiempo, si tenía 50 habitantes era
189 ¿Qué era mucho en ese tiempo?
mucho…

190 …En ese tiempo… ¿En qué tiempo?

191 …Bueno, ahí tuve hasta los 8 años… ¿Hasta qué edad tuvo ahí?
…Y a los 8 años mi mama nos trajo para ca, para ¿A qué edad su mama los trajo
192
Altagracia para Altagracia?
…Y bueno ahí, asistí a la escuela Evaristo
193 ¿A qué escuela asistió ahí?
González Palma…
194 …Hasta cuarto grado… ¿Hasta qué grado?

…Y después bueno nos fuimos para Maracay


195 ¿Para donde se fueron después?
Tres (03) años…

196 …Termine de sacar el sexto grado… ¿Qué terminó de sacar?


¿Para donde volvió
197 …y posteriormente nos devolvimos para acá…
posteriormente?
198 …Y bueno, echando pa lante con mi mama… ¿Con quién echando pa lante?
199 …Ayudando la agricultura… ¿Qué está ayudando?
y bueno llevándole la comida a los viejos pal ¿Qué está llevándole a los viejos
200
conuco pal conuco?

131
…Sembraban caraota maíz, ocumo, ñame, bueno
201 ¿Qué sembraban en ese tiempo?
cambur de todo en ese tiempo…

…Cuando yo era pequeña, eso era lo que


202 ¿Qué era eso?
sembraban…

…Bueno, no se sembraban para la venta, sino


203 ¿Para qué sembraban?
que sembraban pa aca pa la comia y eso…

…Bueno, al principio se fue desarrollando muy ¿Cómo se fue desarrollando al


204
bien… principio?
…Porque, este, uno iba, bien pa la escuela, la
205 cuestión, ó sea, la agricultura, la ganadería, todo ¿Para dónde iba uno bien?
bien, el desarrollo…

206 …Yo creo que he dado un buen aporte… ¿Qué ha dado usted?

207 …Y me siento satisfecha de verdad… ¿Cómo se siente?

Fuente: Elaboración propia (2017)

Interpretación

Dimensión Categoría

Desarrollo personal del Ser Identidad

Viene dado por la valoración holística del Es la raíz o cordón umbilical de un


ser, es decir, desde todos los ámbitos, individuo que permite vincularse con sus
donde pone de manifiesto sus atributos semejantes a lo largo de la historia en un
adquiridos como herencia social que le lugar determinado.
permite desenvolverse ante sus semejantes
en cualquier situación, en otras palabras,
es el grado de maduración de la
conciencia del ser.

132
Matriz Nº 12 Matriz Individual Sujeto Significante Nº 2

Título: Entrevista Nicolasa Manríquez


Fecha de grabación: 15/04/2017
Hora de grabación: 14:16:20
Dimensión: Producción de Bienes y Prestación de Servicio en bien de la Comunidad
Categoría: Participación

Nº Respuestas Cortas Preguntas Enmascaradas

…La cosa fue avanzando, avanzando y ¿Hasta que fue avanzando la


208
avanzando hasta que bueno… cosa?

209 …Al principio, yo creo que todo era bien… ¿Qué era bien al principio?

210 …Ahora, ahorita es que la cosa esta como ruda… ¿Cómo está la cosa ahora?

211 …Porque pues la situación que se presenta… ¿Qué se presenta pues?


…Pero empezaron los consejos comunales,
212 ¿Qué empezaron en el 2006?
bueno, en el 2006…
…Ya yo era una adulta y bueno ahí comenzó la ¿Qué comenzó ahí con las
213
gran lucha mía con las comunidades… comunidades?
…Desde el 2006 comencé con un consejo ¿Con qué comencé desde el
214
comunal… 2006?

215 …Impulsada por la señora Juana Blanco… ¿Por quién fue impulsada?
¿E que me metí por medio de
216 …Por medio de ella yo me metí en todo esto…
ella?
217 …Este ella nos ayudó… ¿A quién ayudo ella?
…Bueno, hemos trabajado duro, y bueno, pero
218 ¿Cómo han trabajado?
bien, gracias a dios…
Fuente: Elaboración propia (2017)

133
Interpretación

Dimensión Categoría

Producción de Bienes y Prestación de


Participación
Servicio en bien de la Comunidad
Suma de acciones individuales con el La participación es el involucramiento de
propósito de impulsar las fortalezas de la la persona en una acción de manera
comunidad, así como, el de convertir las solidaria en pro del bien común de la
debilidades en oportunidades de mejoras, comunidad y de esta forma consolidar el
lo que hace que se consolide el esfuerzo desarrollo local.
en función de alcanzar los objetivos y
metas propuestas en asambleas de
ciudadanos y ciudadanas en materia de
desarrollo de la producción y la prestación
de servicios que satisfagan las necesidades
internas de la comunidad y el excedente
ofertarlo a las comunidades aledañas y de
esta manera vigorizar la autogestión del
aparato productivo y servuctivo de la
comunidad.

134
Matriz Nº 13 Matriz Individual Sujeto Significante Nº 2

Título: Entrevista Nicolasa Manríquez


Fecha de grabación: 15/04/2017
Hora de grabación: 14:16:20
Dimensión: Desarrollo del Conocimiento
Categoría: Cultura

Nº Respuestas Cortas Preguntas Enmascaradas

…Y bueno, de ahí para ca empezamos a estudiar ¿Con que empezaron a estudiar


219
con lo de la mancomunidad… de ahí para ca?

…Que dicho profesor fue el señor Wilmer


220 ¿Quién fue dicho profesor?
Girón…

221 …Este una experiencia muy bonita… ¿Cómo fue la experiencia?

…Mucho aprendizaje porque aprendimos


222 ¿Cuánto aprendizaje?
bastante…

Fuente: Elaboración propia (2017)

Interpretación

Dimensión Categoría

Desarrollo del Conocimiento Cultura

El ser humano ha trascendido en el Conocimiento ancestral que toda persona


tiempo, aprendiendo a vivir y a convivir portadora lo trasmite multiplicándose de
en sociedad con el conocimiento generación en generación, por lo que se
transmitido por las generaciones que le puede decir que la cultura es la expresión
anteceden. Se puede decir, que la cultura genuina del ser humano.
atiende a toda la expresión y forma del
pensamiento, sentimiento y arte que
identifican a una comunidad socialmente
constituida y vincula al ser humano con
sus semejante, ayudándolo a aceptar
igualdades y diferencias y de esta manera,
orienta el compartir y el respeto entre las
persona con las que vive, convive e
introvive a diario o eventualmente.
135
Matriz Nº 14 Matriz Individual Sujeto Significante Nº 2

Título: Entrevista Nicolasa Manríquez


Fecha de grabación: 15/04/2017
Hora de grabación: 14:16:20
Dimensión: Desarrollo para Vivir Bien
Categoría: Comunidad

Nº Respuestas Cortas Preguntas Enmascaradas

…Los primeros aportes que nos llegaron al ¿Qué llegaron al consejo


223
consejo comunal… comunal?

224 …Fueron por medio de ella… ¿Por medio de quien fueron?

225 …Una señora muy emprendedora… ¿Quién era muy emprendedora?

…Muy dada a impulsar la gente para el trabajo ¿Para qué muy dada a impulsar la
226
comunitario… gente?
227 …Y bueno hemos estado luchando ahí… ¿Dónde han estado luchando?

228 …La señora juanita con la señora trina… ¿Quiénes?

229 …Bueno éramos un grupo bastante grande… ¿Qué eran?

…Porque éramos trece, trece consejos ¿Cuántos consejos comunales


230
comunales… éramos?
…y bueno todo hasta ahora, todo ha sido la
231 ¿Qué ha sido hasta ahora?
misma lucha con el consejo comunal…

232 …Impulsando ahorita una comuna… ¿Qué está impulsando ahorita?

233 …Que según vamos a una comuna… ¿A dónde vamos según?

234 …Y bueno eso es lo que sigo haciendo… ¿Qué es eso?


…Cónchale el aporte yo creo que ha sido
235 ¿Cómo ha sido el aporte?
bueno…

…Y bastante grade porque nosotros hemos ¿Por qué hemos luchado


236
luchados bastante por esta comunidad… bastante?

136
…Luchando por el agua, luchando por la luz,
237 luchando por las tierras, luchando por las ¿Luchando por qué?
vivienda, por todo o sea…
…Que significa la participación, no se mucho
pero, yo se que es importante la participación
238 ¿Qué significa la participación?
Porque nosotras hemos participado en muchas
cosas…
…Y me parece que si es importante pues, la
¿Qué importancia le parece la
239 participación, porque nosotras hemos
participación?
participado…

Bueno, mejor dicho, no, no, ni me acuerdo en


240 ¿De que no se acuerda?
cuantas cosas hemos participado

…Y siempre impulsada por una sola persona ¿Por quién es impulsada


241
pero bueno, ahí pa lante… siempre?
…Y yo feliz y contenta porque me encanta andar
242 ¿Cómo le encanta andar?
por ahí metiéndome en lio…
…Eso de meterme en lio es participar claro que
243 si porque la gente se pone ahí con uno y uno con ¿Qué eso de meterse en lio?
la gente y bueno ahí tamo palante pues…

…Bueno ahora me gustaría mejorarla mucho


244 ¿Qué le gustaría ahora?
pero la verdad no se…

245 …Porque las cosas están muy difíciles ahora… ¿Cómo están las cosas ahora?

246 …Yo sigo luchando igualito… ¿Cómo sigue luchando?

247 …Pero no sé, de qué manera mejorar… ¿Qué no sabe?

…Porque como, o sea, de verdad no entiendo


248 ¿Cree no cree?
pues, no, no creo que, que pueda hacerlo…

249 …Porque no hay nada que mejorar, creo yo ¿Qué no hay?


¿A qué se refiere el consejo
250 …No sé a qué se refiere el consejo comunal…
comunal?

137
…Yo sé que eso lo invento el presidente
251 ¿Qué cree que es eso?
Chávez…
…Y a mí me involucraron en esa cuestión y
252 ¿En qué la involucraron?
bueno…

253 …A nosotros nos trajo buenos beneficios… ¿a quienes le trajo beneficio?

254 …Porque a nosotros como consejos comunal… ¿Cómo qué?

…En mi comunidad, en el sector donde yo


255 ¿En qué comunidad?
vivo…
¿A quienes les dieron muy
256 …Este a nosotros nos dieron muy buenos aportes
buenos aportes?
257 …Nosotros hicimos unas caminarías… ¿Qué hicieron?
…Nosotros y ee arreglamos una carretera y un
258 ¿Qué arreglaron?
callejón…

…Y le pusimos el alumbrado a la manga e coleo


259 ¿A que le pusieron el alumbrado?
y a un sector el sector Altagracia…

…Y todo eso fue por medio del consejo


260 ¿Por medio de que fue todo eso?
comunal…
261 …O sea el aporte le llego al consejo comunal… ¿A quién le llego el aporte?
262 …Y nosotros, yo era la vocera principal… ¿Quién era vocera principal?

…Y bueno hicimos todo eso por medio de los ¿Por medio de que hicieron todo
263
aporte que nos llegaros como consejo comunal… eso?

…Que mejoraría en el consejo comunal e


¿Qué mejoraría en el consejo
264 buscaría la manera de que las personas y los
comunal?
demás voceros mejoraran…

…Y quieran, este tené un poquito más de


265 ¿Y quieran tené qué?
corazón…

266 …Para con su comunidad… ¿Para con quién?


¿Quiénes se meten y se
267 …Porque la gente se meten y se involucran…
involucran?

138
268 …Pero no quieren hacer el trabajo, pues… ¿Qué no quieren hacer?

..Y entonces, cónchale, si es importante que la


269 ¿Qué es importante?
gente, que participe pues…

270 ..Es importante la participación… ¿Qué es importante?

…Que si nosotros por ejemplo, yo soy vocera del


271 ¿De qué es vocera?
consejo comunal finanza…

272 …Y soy vocera del claps… ¿De qué es vocera?


…Y nosotros hemos tenido que ir a caracas a la
273 oficina de Freddy Bernal, hemos ido a la oficina ¿Dónde han tenido que ir?
de mercal…

274 …Solamente dos personas… ¿Cuántas personas?

275 …Dos voceros nada más pues… ¿Cuántos voceros?

276 …Hemos ido a la alcaldía… ¿Dónde han ido?

…Buscando la manera de que llegue la comida


277 ¿Qué están buscando que llegue?
pues, a la comunidad…

…Y las demás personas pues se quedan ¿Qué hacen las demás personas
278
quietecitos allí en su casa… en su casa?
…Nada, esperando que nosotros hagamos para
279 ¿Qué están esperando?
ellos beneficiarse pues…
…Entonces si sería importante de que vinieran,
280 este, unos talleres pa que impulsaran a esas ¿Qué sería importante?
personas…
…A que hay que luchar por lo que uno quiere
281 ¿Por qué hay que luchar?
ve…

…Porque en verdad es poquita la colaboración


282 ¿Qué es poquita en verdad?
que uno tiene en cuanto eso…

283 …A bueno, una experiencia buenísima… ¿Cómo fue la experiencia?

139
…Porque ahí aprendí mucho, aprendí a compartir
284 ¿Qué aprendio?
mucho con las personas…
285 …Porque éramos un grupo bastante grande… ¿Qué era bastante grande?

…Aprendí a no dejarme de ninguna persona más


286 ¿Qué aprendio?
todavía, aprendí munchas cosas…

…Porque en una mancomunidad se aprenden ¿Dónde se aprenden muchas


287
muchas cosas… cosas?
…Y éramos una mancomunidad bastante bonita,
288 ¿Y cómo era la mancomunidad?
pues…
289 …La experiencia fue bastante bonita… ¿Cómo fue la experiencia?

290 …Porque estábamos todos unidos… ¿Cómo estában todos?


…Siempre participábamos las mismas
291 ¿Quiénes participaban siempre?
personas…
292 …Pero estábamos todos unidos ahí… ¿Cómo estaban todos?

…Ahorita estamos todos separados, cada quien


293 ¿Cómo están todos ahorita?
por su lado…
294 …Pero esa vez fue bien bonito pues… ¿Cómo fue esa vez?
..Me gustaría que volviera suceder algo así, o sea,
otra escuela de participación donde todas las
295 ¿Qué le gustaría?
personas se involucraran igual como lo hicimos
esa vez pues…

…Bueno, vivir bien, yo creo que es vivir en


comunidad sin problemas, o sea tratando bien a
296 las personas, que se yo, que lo que a uno lo traten ¿Qué es vivir bien?
bien, no meterse con nadie, Porque yo vivo bien
en mi casa…

…Porque no salgo de mi casa para ninguna


297 ¿De dónde no sale?
parte…
…Entonces, trato por hola como, estas hola mi
298 ¿Cómo trata entonces?
cielo, hola mi vida y tal…

140
…O sea, vivimos bien porque no tenemos
299 ¿Por qué viven bien?
problema, pues con nadie
300 …Y yo me considero que vivo bien… ¿Cómo considera que vive?

301 …Bien, porque vivo bien en comunidad… ¿Por qué viven bien?

302 …Vivo bien con mis amistades… ¿Con quienes vive bien?
…Este, en lo económico la cosa esta fuerte, no,
303 pero, en cuanto a la relación comunitaria todo ¿Cómo está la cosa?
está bien…
…Y eso es lo más importante estar bien con
304 ¿Y qué es eso?
todas las personas…
…El vivir bien y la participación, mira, no de
305 verdad, no sé, yo creo que eso no nació, eso me ¿Qué no nació que le sembraron?
lo sembraron…
…Porque una vez que lo involucran a uno, una
306 vez en algo, entonces, ya uno lo agarra como el ¿Qué le agarra a las cosas?
amor a las cosas…
…Porque cuando a mi metieron en ese consejo
307 ¿En que la metieron?
comunal…

308 …Yo no lo busque, a mí me impulsaron a eso… ¿Usted lo busco?


…Y después que ya estaba metida a, y que
empecé a recibir los recursos y la emoción y la
309 ¿Qué le agarró?
cuestión, le agarre cariño, a eso le agarre bastante
amor…
310 …A pesar de ver los problemas… ¿A pesar de qué?
…Porque se vienen problemas encima de uno
311 ¿Qué se vienen encima?
pues…
…Porque hay personas que no están de acuerdo a ¿Qué hay que no están de
312
veces con algunas cosas que uno hace… acuerdo?

…Pero de verdad que eso fue así, o sea, un


impulso, porque de repente las persona que lo
313 ¿Qué fue eso de verdad?
hizo porque me tenía mucho aprecio, me tenía
cariño, confiaba en mí y me involucró, o sea…

141
…La señora Juanita, Juana Blanco me
314 ¿Quién la involucró?
involucro…
…Y ahí me quede, de ahí para acá, y me guasta
315 ¿Dónde se quedo?
pues, y sigo involucrada en eso…
316 …Yo pertenezco al consejo comunal todavía… ¿A quién pertenece?

317 …Y ahora soy del CLAP… ¿Y ahora qué es?

…Cónchale, la verdad que me gustaría involucrar ¿Qué cosas le gustaría


318
bastantes cosas… involucrar?
…Pero, como que mejorar la calidad de vida de
319 ¿Qué mejorar de los agricultores?
los agricultores, que en mi comunidad hay 5…
…Mejorar la calidad de vida de las personas que ¿Qué mejorar de las personas que
320
viven en ranchito que estuvieran sus viviendas… viven en un ranchito?

…Me encantaría que estuviéramos, que se ¿Qué le encantaría que se pudiera


321
pudiera lograr un acueducto… lograr?

…Porque nosotros tememos un acueducto para ¿Para cuantas familias tienen el


322
1600 familias… acueducto?
323 …Construido cuando Marcos Pérez Jiménez… ¿Cuándo fue construido?

…Para 200 familias que eran lo que habían en la ¿Cuántas familias habían en la
324
parroquia cuando nos vinimos para acá… Parroquia?
…Y ese es el mismo acueducto que tenemos, o
325 sea, una taquilla pequeñita que surte 1600 ¿Y que es ese?
viviendas…
…Y se nos hace bastante difícil pues, o sea, este,
326 tener el agua como uno la quisiera tener todos los ¿Cómo quiere tener el agua?
días…
…Y bueno, así como eso, muchas cosas que me
327 encantaría que mi comunidad tuviera bien bonita, ¿Qué cosas le encantaría?
pues…
…Pero yo creo que eso no se va a poder porque
328 ¿Por qué no se va a poder?
ahorita con la situación que estamos viviendo…
…De toda manera uno hace la lucha, uno hace la
329 ¿Qué hace de toda manera?
lucha…
142
Fuente: Elaboración propia (2017)

Interpretación

Dimensión Categoría

Desarrollo para Vivir Bien Comunidad


Desde la concepción de Aristóteles, quien Organización de personas quienes a través
afirmaba que “el hombre es un ser social y del trabajo en equipo buscan satisfacer las
que solo los animales y los dioses pueden necesidades comunes desde la
vivir al margen de la sociedad”, el vivir participación de los habitantes quienes
bien comunitario, es una forma de ver, motivados por un liderazgo, promueven la
sentir, percibir, expresar, proyectar el capacitación, formación y el sentido de
mundo y la vida, generando relaciones de pertenencia que alimenta y fortalece la
tipo social, emergiendo la comunidad conciencia de cada uno de ellos, a objeto
como unidad y estructura de vida, donde a de alcanzar el vivir bien en comunidad.
pesar de existir individualidades, se vive
en la dimensión comunitaria del vivir
bien.

143
Matriz Nº 15 Matriz Individual Sujeto Significante Nº 3

Título: Entrevista Juana Blanco


Fecha de grabación: 15/04/2017 14:35:04
Tiempo de grabación: 19:19
Profesión: Ama de Casa
Dimensión: Desarrollo personal del Ser
Categoría: Identidad

Nº Respuestas Cortas Preguntas Enmascaradas

330 Nací aquí en San Daniel… ¿Dónde nació?

…El Sector de San Daniel de acá de la Parroquia ¿En qué sector de la Parroquia
331
Altagracia de la Montaña… Altagracia de la Montaña?

…Anteriormente se llamaba guare por la ¿Cómo se llamaba


332
hacienda guare… anteriormente?
…Entonces, estas tierras eran terrenos de
333 ¿De quienes eran estas tierras?
terratenientes acá de la zona…
…Y mi papá, mis abuelos, ellos mi abuelo vino
334 ¿De qué lados vinieron ellos?
de los lados de valencia…
…De esos lados decidió, acá mi papá nació aquí,
335 ¿Dónde se casaron?
ellos se casaron…
…Y bueno, estoy acá en Altagracia, trabajaban
336 ¿Dónde está?
acá…
…Porque esto eran haciendas de café, estas zonas
337 ¿Qué eran esto?
de acá arriba…
…Las fincas Guare eran de los Seijas, los
¿De quiénes eran las fincas
338 famosos Seijas, de aquí de Altagracia de la
Guare?
Montaña…
...y a su vez, tenían partidas, compartidas esas
339 fincas, en lo que era agrícola y la parte pecuaria ¿Qué tenían partidas?
era lo que ellos tenían acá…

340 …Bueno, y yo nací en la parte agrícola… ¿Dónde nació?

…Porque mi papá le trabajaba a ellos agarrando


341 ¿Quién le trabajaba a ellos?
café…
144
…Trabajando a destajo, bueno, y así fuimos
342 creciendo tanto, mis hermanos, mis cinco ¿Quién crecieron tanto?
hermanos…
…Estudié aquí en la escuela de san Daniel, lo
343 poquito que estudié, lo estudié aquí en la escuela ¿Dónde estudió?
de san Daniel…
…Bueno, de allí bueno, cuando tenía ya 16 años,
344 bueno me pico lo que siempre le pica a uno por ¿Qué le picó?
allí, lo que es los sentimientos …
…Me casé, fui a caracas, regrese, verdad, bueno,
345 ahora estoy residenciada acá, donde usted a su ¿Dónde está residenciada ahora?
vez me conoció…

Fuente: Elaboración propia (2017)

Interpretación

Dimensión Categoría

Desarrollo personal del Ser Identidad

Viene dado por la valoración holística del Es el ser hecho conciencia, que en el
ser, es decir, desde todos los ámbitos, transcurrir del tiempo, fortalece sus raíces
donde pone de manifiesto sus atributos y lo convierte en forma de vida
adquiridos como herencia social que le
permite desenvolverse ante sus semejantes
en cualquier situación, en otras palabras,
es el grado de maduración de la
conciencia del ser.

145
Matriz Nº 16 Matriz Individual Sujeto Significante Nº 3

Título: Entrevista Juana Blanco


Fecha de grabación: 15/04/2017 14:35:04
Tiempo de grabación: 19:19
Profesión: Ama de Casa
Dimensión: Producción de Bienes y Prestación de Servicio en bien de la Comunidad
Categoría: Participación
Nº Respuestas Cortas Preguntas Enmascaradas
…Pero aquí en mi casa cosiendo, coso y las
personas que aquí, que a veces no pueden
346 ¿Dónde cose?
comprar ropa, mandan a comprar tela o a cocer
tela, arreglando poco a poco…
…Yo coso trajes de novias, primeras
347 comuniones, lo que tú, lo que me salga, yo lo ¿Qué cose usted?
hago pero con esa condición…
Fuente: Elaboración propia (2017)

Interpretación

Dimensión Categoría

Dimensión Producción de Bienes y


Prestación de Servicio en bien de la Participación
Comunidad
Suma de acciones individuales con el La participación viene dada por el
propósito de impulsar las fortalezas de la esfuerzo que realiza cada miembro de la
comunidad, así como, el de convertir las comunidad en función de su propio
debilidades en oportunidades de mejoras, desarrollo y el de la comunidad misma
lo que hace que se consolide el esfuerzo
en función de alcanzar los objetivos y
metas propuestas en asambleas de
ciudadanos y ciudadanas en materia de
desarrollo de la producción y la prestación
de servicios que satisfagan las necesidades
internas de la comunidad y el excedente
ofertarlo a las comunidades aledañas y de
esta manera vigorizar la autogestión del
aparato productivo y servuctivo de la
comunidad.
146
Matriz Nº 17 Matriz Individual Sujeto Significante Nº 3

Título: Entrevista Juana Blanco


Fecha de grabación: 15/04/2017 14:35:04
Tiempo de grabación: 19:19
Profesión: Ama de Casa
Dimensión: Desarrollo del Conocimiento
Categoría: Cultura

Nº Respuestas Cortas Preguntas Enmascaradas

…Ese oficio me lo enseño mi mama por la


necesidad que se tenía en el momento y yo me
348 ¿Quién le enseño ese oficio?
ponía a ponerle cuidado a ella como ella se ponía
acortar a cocer…
…Utilizaba otra ropa y entonces la utilizaba
349 ¿Qué utilizaba como medida?
como medida…
…En verdad no puedo decir que coso porque voy
agarrar una medida y yo te voy a cocer no, no,
no, tú me dices a mí, que quiero que me hagas
350 ¿Qué no puede decir en verdad?
este pantalón, pero lo quiero de esta manera y yo
te lo hago tráeme las medidas de un pantalón y de
ahí yo saco las medidas y así, de hecho…

Fuente: Elaboración propia (2017)

Interpretación

Dimensión Categoría

Desarrollo del Conocimiento Cultura


El ser humano ha trascendido en el El conocimiento de la cultura es
tiempo, aprendiendo a vivir y a convivir transmitida a través del tiempo por el ser
en sociedad con el conocimiento poseedor de su propia cultura, es decir,
transmitido por las generaciones que le que la cultura es la creación del ser
anteceden. Se puede decir, que la cultura multiplicada de generación en generación.
atiende a toda la expresión y forma del
pensamiento, sentimiento y arte que
identifican a una comunidad socialmente
constituida y vincula al ser humano con
sus semejante, ayudándolo a aceptar

147
igualdades y diferencias y de esta manera,
orienta el compartir y el respeto entre las
persona con las que vive, convive e
introvive a diario o eventualmente.

148
Matriz 18 Matriz Individual Sujeto Significante Nº 3

Título: Entrevista Juana Blanco


Fecha de grabación: 15/04/2017 14:35:04
Tiempo de grabación: 19:19
Profesión: Ama de Casa
Dimensión: Desarrollo para Vivir Bien
Categoría: Comunidad

Nº Respuestas Cortas Preguntas Enmascaradas

…Bueno, de cierta forma ha sido vertiginoso, lo


351 que es la parte del desarrollo acá, aunque a duras ¿Qué ha sido vertiginoso acá?
penas, lo que es la parte los agricultores…
…Las personas que luchaban, para que las cosas
352 ¿Quiénes luchaban?
llegaran acá a la zona…
…Bueno, actualmente, nosotros, la comunidad de
353 acá, e incluso, toda la parroquia ha crecido, ¿De qué comunidad?
bueno, nos elevamos a parroquia…

...Contamos con la escuela, contamos con liceo,


contamos con, bueno, con ambulatorio, con
354 ¿Con qué cuentan?
digamos, comunicación, por ejemplo son la
telefonía y toda esta cuestión el internet...
…Por la cuestión de la escuela, bueno, eso ya se
vino con la cuestión de las elecciones que
355 ¿Qué pusieron en las escuelas?
pusieron en las escuelas esos módulos y uno se
puede comunicar acá en San Daniel…

…Sabe que aproximadamente cinco años,


¿Con cuántas familias cuenta en
356 nosotros contábamos aquí con 665 familias en
San Daniel?
San Daniel, ahorita todo se ha multiplicado…

…No tengo esa comunicación con las personas


que ahorita están dentro de los lineamientos de
357 ¿Qué tienen ellos?
los consejos comunales donde ellos, tienen las
datas, tienen todas esas cuestiones…

…Actualmente, me desempeño, sigo, digamos


358 ayudando pues acá, comunicándome incluso con ¿Dónde se desempeña?
la comunidad y demás…
149
…Mi mayor aporte y con sentimiento lo digo fue
359 cuando se unificaron aquí los consejos ¿Cuál fue su mayor aporte aquí?
comunales…
…Éramos 13 consejos comunales, se conformó ¿Cuántos consejos comunales
360
13 consejos comunales… eran?

…Estuve en el consejo local de planificación de


acá de la parroquia, estuve este trabajando por
361 ¿En qué estuvo acá?
este, estuve con todas, con todas las
comunidades…

…Y lo que tanto añorábamos digámoslo los


agricultores aquí en la zona, era como tener un
362 ¿Quiénes aquí añoran tanto?
pedacito de terreno donde ellos pudieran
sembrar…

…Esto fue para mí muy bueno, porque me pude


empezar a comunicar con las personas de acá de
363 ¿Por qué fue esto muy bueno?
los sectores, porque era ir a las parcelas, los
aparcelamientos…
…Vino un ingeniero, se hicieron
364 comunicaciones, se hicieron los ¿Qué hicieron?
reparcelamiento…
…Las personas tuvieron pues, su pedacito de
365 ¿Qué tuvieron las personas?
terreno y sus papeles…

…Y lo otro bueno fue cuando usted vino a


366 orientarnos a nosotros como se conformaba un ¿Y qué fue lo otro bueno?
consejo comunal…
…Como trabajar con las comunidades ayudando
367 ¿Cómo trabajar con qué?
unos a otros…

…Tratar de, de mejorar la calidad de vida que ¿Qué mejoraron aca en esta
368
todos teníamos acá en esta zona… zona?
… Bueno, mira, la participación social para mi es
369 ¿Qué es la participación social?
comunicarse unos a otros…
… buscar la manera de que las personas
370 ¿Qué buscar de las personas?
aprendan…

150
…De que las personas tengan una vida diferente ¿Qué tienen que tener diferentes
371
a las que han llevado… las personas?

…Yo mejoraría la participación aquí tratando de


372 darles conocimiento a esos jóvenes y apoyando a ¿Qué mejoraría aquí?
esos jóvenes que vienen saliendo pues…

…Que busquen la manera de mejorar la calidad


373 ¿Qué deben mejorar?
de vida que nosotros tenemos acá en la zona…

…Y bueno, trabajar en conjunto, un consejo


comunal para mí significa la unificación, la unión
¿Qué es para usted un consejo
374 de una comunidad y trabajar en conjunto,
comunal?
ayudarse mutuamente y trabajar por un bien
común …

…Bueno, yo creo que una de las cosas que se


podía fortalecer sería de la siguiente manera:
dándoles conocimiento a esas personas,
375 buscándoles talleres, buscándoles este bueno ¿Qué se puede fortalecer?
conocimiento, apoyo de afuera, porque aquí
dentro uno, ya todo el mundo se conoce, pero hay
personas que tienen conocimiento…

…Y que hemos ido avanzando, así como usted


en un momento nos apoyó, acá en la parroquia y
que no se hicieron las cosas que se tenían que
hacer porque bueno siempre hay alguien que
cuando ven que tú estás haciendo algo que es en
beneficio de una comunidad o de varias personas
376 ¿Y cómo han ido avanzando?
o de una población, siempre dicen bueno yo lo
hago mejor que tú y que voy a buscar la manera
de hacerlo entonces lo que hace es interrumpir
cualquier tipo de labor que usted venga hacer en
beneficio del bien común de la comunidad
involucrada…

…De la experiencia de los talleres que usted


dictó, lo que poco aquí se ve ahora porque lo
377 puedo decir de esa forma fue el compartir, el ¿De qué experiencia
unirse las diferentes comunidades, trabajar por
algo, digamos en conjunto…
151
…Cuando en una comunidad se hacían cualquier,
digamos proyectos, no era que una jalaba para
acá y la otra decía esto no, todo iba digamos, en
apoyo a esa a lo que se fuese hacer digamos en
esa comunidad y luego se podía ir a la otra
comunidad y así, o sea, no hubo esos
encontronamiento que podían haber entre
comunidades, porque no primero voy yo no, no, ¿Qué se hacían en una
378
nosotros en la participación, que se nos comunidad?
beneficiáramos todos al mismo tiempo, aunque
fuera uno mira vamos a montar este proyecto
hoy, vamos para esta comunidad después vamos
para la otra, que fue lo que nosotros llegamos a
vivir, que fue la unificación de esas personas, que
incluso no tenemos ese compartir, pero lo
llegamos hacer…

…El vivir bien, el vivir bien es tener


comodidades, es tener los servicios, es tener
como le digo, es tener bienestar social, que en mi
379 ¿Qué es el vivir bien?
comunidad se pueda vivir mejor, que nosotros
tengamos los beneficios que se tienen que tener
para nosotros poder vivir bien pues…

…La base del vivir bien es el hogar, que es la


base, es la forma como a ti te críen y que tenga el
apoyo también de afuera, porque si nosotros aquí
en la parroquia, por ejemplo, aquí vivimos
380 prácticamente de la agricultura, entonces, si ¿Cuál es la base de vivir bien?
nosotros no tenemos el apoyo de afuera, de lo
que nosotros, de lo que aquí se produce para
llevarlo a fuera, no nos compra, no hay
desarrollo, nos quedamos estancado…

152
…Lo que ya le dije, una de las cosas sería buscar
talleres, buscar hacia afuera, tratar de
comunicarme con los entes gubernamentales para
tratar de mejorar nuestra parroquia, incorporar
381 ¿Qué cosas debería buscar?
digamos lo que le dije, los talleres, este
educación y sobre todo que de afuera nos
tomaran en cuenta, porque si todo lo hiciéramos
nosotros aquí, fuéramos una ciudad pequeñita …

…Pero no podemos si nosotros no tenemos la


participación de afuera que nos apoyen y nos
ayuden, no podemos hacer más nada y una de las
cosas que aquí se necesita, que yo he estado
382 luchando, Igual que el apoyo que usted nos llegó ¿Qué cosas se necesitan aquí?
a brindar en una oportunidad y que ha durado
años y no, no, nos ha dejado de la mano, porque
siempre este, está pendiente de uno aquí, es la
educación…

…Si uno no tiene una educación, si los que


vienen, los pequeñitos que vienen y van
383 ¿Qué no lo logran?
creciendo, que es el futuro del mañana no tienen
educación, nosotros no logramos nada…
…Este gobierno que ahorita está ahorita ha
¿Quién los ha apoyado en la
384 apoyado mucho aquí en la zona con las diferentes
zona?
misiones…
…Bueno aquí en este sector tenemos la escuela
bolivariana e incluso nosotros le hemos mandado
¿A quién le ha mandado
385 comunicación al ministro Elías Jagua, al cual
comunicación?
conozco personalmente, desde el MBR 200,
desde allí vengo…

153
…Y para que esta escuela sea graduada, que sea
una escuela técnica, que los muchachos que están
acá en la zona pueda este, recibir unas
orientaciones, aquellos que no puedan ir a la
ciudad, porque son muy pocos los que pueden ir ¿Qué es lo más maravilloso que
386
a la ciudad a preparase puedan acá al menos salir pudiera ver?
como técnicos, vale, y en la zona, siempre y
cuando sea de acuerdo a la zona en que estamos,
que estamos en un medio rural, eso sería lo más
maravilloso que pudiera haber
…Porque si uno luchó para que la escuela fuera
387 bolivariana y hoy dejarla de la mano nadita ¿Para qué uno luchó?
hicimos con eso…
…Bueno, la posibilidad de otra vez tomar ese
rumbo, como es la mancomunidad que lo que
había nada más que hacer era convertirla en
comuna, porque ya estaba todo hecho, o sea, no ¿Cuál es la posibilidad de tomar
388
era que vamos hacer una comuna en construcción otra vez ese rumbo?
no, no, no, ya estaba la comuna construida como
tal, de hecho, en documentaciones legales eso
está…
…Lo que sí es verdad que uno a veces, uno como
que se desanima, aunque desde ese tiempo a esta
parte yo aunque no esté activa totalmente, no he ¿Qué es lo que no has dejado de
389
dejado de participar pues, de buscar a ver de hacer?
donde yo puedo ayudar a mi comunidad, o la
parroquia incluso…

…Yo compartí con todas esas mujeres que


estuvieron conmigo, cuando se conformaron los
diferentes consejos comunales, cuando se
conformó esa mancomunidad y gracias al apoyo
390 ¿Cómo se conformaron?
que usted nos brindó, nosotros tuvimos
beneficios aquí en la zona, que no se lograron
digamos que todas las metas que nosotros
habíamos trazamos…

154
…Bueno, hubieron cosas que siempre ese lado
opuesto, que siempre está metiendo la puyita para
que las cosas no se hagan, porque si tu no la
391 ¿Qué cosas hubieron?
hiciste entonces yo tampoco quiero que tú lo
hagas entonces, que lo que hace es atrasar a la
población o a lo que tú vayas hacer.

Fuente: Elaboración propia (2017)

Interpretación

Dimensión Categoría

Desarrollo para Vivir Bien Comunidad


Desde la concepción de Aristóteles, quien Organización que busca satisfacer
afirmaba que “el hombre es un ser social y necesidades comunes mediante la
que solo los animales y los dioses pueden participación, el trabajo en equipo, la
vivir al margen de la sociedad”, el vivir formación y arraigo al uso de las buenas
bien comunitario, es una forma de ver, costumbres propias de la comunidad, lo
sentir, percibir, expresar, proyectar el que ha permitido el desarrollo histórico,
mundo y la vida, generando relaciones de social, económico y cultural en materia
tipo social, emergiendo la comunidad comunal, así como también, la
como unidad y estructura de vida, donde a maduración de la conciencia de la
pesar de existir individualidades, se vive población que busca cada día el vivir bien
en la dimensión comunitaria del vivir en comunidad.
bien.

155
Matriz 19 Matriz Individual Sujeto Significante Nº 4

Título: entrevista Profesor Hugo Blanco


Fecha de grabación: 15/04/2017 15:00:00
Tiempo de grabación: 22:18
Lcdo. Educación Mención Social
Dimensión: Desarrollo personal del Ser
Categoría: Identidad

Nº Respuestas Cortas Preguntas Enmascaradas

…Nací en el sector el regalo de la parroquia


392 ¿Dónde nació usted?
altagracia de la montaña…

…Mi infancia fue como del todo niño del campo,


jugábamos con carrito hechos de latas de sardina,
hacíamos carros con rueda de cabeza e negro también
hacíamos carros con los arboles chivitos que se
cortaban en forma de V y en la parte de atrás
levantaba el polvo y eso era satisfactoria para mí,
Como niño hacíamos carretera con las latas de
sardinas esas que son aplanadas, igualmente
jugábamos metras, trompos, volábamos papagayo,
jugábamos a la guerra, también con tusas sacadas del
maíz, la infancia fue muy buena, jugábamos el tigre y
393 el león, realmente éramos muy hábiles saltando de ¿Cómo fue su infancia?
una rama a otra, parecíamos unos chimpancés
montados en esas matas, lo cierto que era riesgoso,
Justamente la forma como nosotros nos distraíamos
en aquella infancia como tal, matábamos pájaros, que
realmente no debía ser, ero que era algo tradicional
como niño, sin embargo, este, jamás llegamos a ser
víctimas de la mordedura de una serpiente, sabe que
el niño que mata pájaro siempre anda viendo hacia las
ramas de los árboles y no percibe el peligro, que está
en la parte de los suelos, esto es mayormente, eso fue
lo correspondiente a la infancia como tal …

…Me alegra justamente que usted este manejando eso


allí, me place haberlo conocido, lo conocía solamente
394 de forma referenciada por mi hermana, pero me ¿De qué se alegra?
parece a mí, que el trabajo que está haciendo es
extraordinario, que dios me lo acompañe…

156
…Una tesis doctoral no es nada sencillo y que
requiere del esfuerzo, digamos de cada palabra que
usted coloque allí, eso es fundamental, ojala que todas
las tesis que se hacen, e pusieran en práctica, porque
395 ¿Qué no es nada sencillo?
muchos trabajos se hacen, se guardan y se archivan y
uno pasa por las, por las bibliotecas de las
universidades y los ve allí, en el caso suyo es posible
que se pueda aplicar...

Fuente: Elaboración propia (2017)

Interpretación

Dimensión Categoría

Desarrollo personal del Ser Identidad

Viene dado por la valoración holística del Herencia sucesora que viene desde
ser, es decir, desde todos los ámbitos, nuestros ancestros “Los Indios Quiri
donde pone de manifiesto sus atributos Quiri”, quienes nos honraron al sembrar
adquiridos como herencia social que le sus conocimientos, costumbres, creencias
permite desenvolverse ante sus semejantes y valores, los cuales motivan a la
en cualquier situación, en otras palabras, población a seguir el ejemplo de cultivar y
es el grado de maduración de la cosechar perdure por siempre y para
conciencia del ser. siempre.

157
Matriz Nº 20 Matriz Individual Sujeto Significante Nº 4

Título: entrevista Profesor Hugo Blanco


Fecha de grabación: 15/04/2017 15:00:00
Tiempo de grabación: 22:18
Lcdo. Educación Mención Social
Dimensión: Producción de Bienes y Prestación de Servicio en bien de la Comunidad
Categoría: Participación

Nº Respuestas Cortas Preguntas Enmascaradas

…Yo realmente fui docente durante 25 años, en el


aula, luego en la parte directiva, luego en la parte
digamos, que supervisora en los altos mirandinos,
luego, solicité la jubilación para que me saliera en los
396 cuatros años y me salió a los seis meses, yo no ¿Cuánto tiempo fue docente?
esperaba que saliera tan rápido, sin embargo, este he
aprovechado mi tiempo, yo creo que una persona
tiene que aprovechar el tiempo disponible que tiene y
que realmente no hace falta… …

…Justamente hay personas que se jubilan y se limitan


a otros quehaceres, cuando uno realmente tienen ¿Qué hay justamente que se
397
tiempo para seguir aprovechando justamente parte de limitan a otros quehaceres?
él…
…Yo, incluso trabajo la carpintería, eso no era mi
fuerte, incluso lo aprendí, creo que domino bastante
en uno 70, 80, 90 porciento, logré adquirir los equipos
cuando se podía adquirir, aquí quiero establecerme en
el área de refrigeración, me falta adquirir algunos
equipos necesarios para reparar aire acondicionados y ¿En que se desempeña
398
neveras, yo me desempeño de todo un poco, trabajo la actualmente?
agricultura en los momentos libres que tengo, todo
eso a mí me satisface, ás bien el tiempo no me alcanza
entonces, creo que la jubilación lejos de ser un
descanso, yo creo que ha sido más bien un trabajo,
pero satisfactorio…
…Mi mayor aporte, mire la educación, creo que el
aporte justamente, en la formación de los niños,
399 ¿Cuál es su mayor aporte?
porque, yo fui docente en el área de primer grado, en
el primer nivel de básica…

158
…Yo realmente, considero que el formar a un niño, es
contribuir justamente a lo que es su aprendizaje, lo
que es sacarlo o brindarle ese apoyo a ese niño que
viene del hogar con tantas limitaciones que tiene en el
hogar y que realmente tú vas viendo justamente ese ¿Qué es lo más importante que ha
400
producto crecer y en el día de mañana se convierta en hecho en la parroquia?
un profesional y saber que tú, realmente que estás
dando, haciendo algo por un niño, por ti y por tu país,
como tal, sto es lo más importante que he hecho en la
parroquia…

…Mi aporte en el contexto histórico, se debe a que


nuestras personas mayores se nos estaban yendo y no
401 había, no queda material y fuente de ninguna índole, ¿Cuál en el contexto histórico?
estuve la oportunidad de hacer grabaciones a las
personas más viejitas…

Fuente: Elaboración propia (2017)

Interpretación

Dimensión Categoría

Producción de Bienes y Prestación de Participación


Servicio en bien de la Comunidad
Suma de acciones individuales con el Es la voluntad que tiene cada persona en
propósito de impulsar las fortalezas de la intervenir de manera solidaria en los
comunidad, así como, el de convertir las escenarios comunes que impacten directa
debilidades en oportunidades de mejoras, e indirectamente el desarrollo comunal
lo que hace que se consolide el esfuerzo
en función de alcanzar los objetivos y
metas propuestas en asambleas de
ciudadanos y ciudadanas en materia de
desarrollo de la producción y la prestación
de servicios que satisfagan las necesidades
internas de la comunidad y el excedente
ofertarlo a las comunidades aledañas y de
esta manera vigorizar la autogestión del
aparato productivo y servuctivo de la
comunidad.

159
Matriz Nº 21 Matriz Individual Sujeto Significante Nº 4

Título: entrevista Profesor Hugo Blanco


Fecha de grabación: 15/04/2017 15:00:00
Tiempo de grabación: 22:18
Lcdo. Educación Mención Social
Dimensión: Desarrollo del Conocimiento
Categoría: Cultura

Nº Respuestas Cortas Preguntas Enmascaradas

…Todos tenemos un aporte, sin embargo, hay mucha


información que se perdió aquí, recuerde, que para los
años 60, 1860 por ahí, todas las informaciones
descansaban en la curia de San Sebastián, incluso las
402 ¿Quiénes tiene un aporte?
presentaciones todas eran en esa zona, no acá en esta
parte, eso me motivó porque no había nada escrito,
sin embargo, todavía hay que indagar bastante para
conocer la historia de la Parroquia……

…Mire, la participación social, es muy fundamental


para mí lo que significa la participación social, es que
403 ¿Qué es la participación?
entre todos podemos sacar un sitio, un sector, una
comunidad delante con el esfuerzo de todos…

…Una persona que participa, es una persona no


pasiva, es una persona activa, lo que hace una persona
404 que participa, este puedes ayudar al que tiene al lado, ¿Qué es una persona no pasiva?
le da fuerza, le brinda energía y eso puede motivar al
que tiene al lado yeso entre todos se motivan…

…Una persona que no participa socialmente,


¿Qué es una persona que no
405 lógicamente es una persona aislada, es una persona
egoísta… participa socialmente?

…Yo creo que la participación social es fundamental


¿Para qué es fundamental la
406 para sacar cualquier comunidad o cualquier sociedad
adelante… participación?

…Se debe mejorar la comunicación porque creo que


eso es fundamental, mientras tenemos buena
407 ¿Qué se debe mejorar?
comunicación y podemos coincidir justamente, en la
solución de los problemas que tengamos …

Fuente: Elaboración propia (2017)


160
Interpretación

Dimensión Categoría

Desarrollo del Conocimiento Cultura


El ser humano ha trascendido en el Vinculo que no se ve pero todos saben que
tiempo, aprendiendo a vivir y a convivir existe, el cual nos ayuda a pensar, a vivir y
en sociedad con el conocimiento a convivir con nuestros semejantes y es
transmitido por las generaciones que le compartido entre generaciones.
anteceden. Se puede decir, que la cultura
atiende a toda la expresión y forma del
pensamiento, sentimiento y arte que
identifican a una comunidad socialmente
constituida y vincula al ser humano con
sus semejante, ayudándolo a aceptar
igualdades y diferencias y de esta manera,
orienta el compartir y el respeto entre las
persona con las que vive, convive e
introvive a diario o eventualmente.

161
Matriz Nº 22 Matriz Individual Sujeto Significante Nº 4

Título: entrevista Profesor Hugo Blanco


Fecha de grabación: 15/04/2017 15:00:00
Tiempo de grabación: 22:18
Lcdo. Educación Mención Social
Dimensión: Desarrollo para Vivir Bien
Categoría: Comunidad

Nº Respuestas Cortas Preguntas Enmascaradas

…Mira, la parroquia ha avanzado en el tiempo,


incluso, yo me levante justamente, en una casa donde
408 las paredes eran de bahareque es decir, tierra amasada ¿Qué ha avanzado en el tiempo?
con hierbas y realmente este donde el techo era
láminas de zinc…

…Y las carreteras incluso, eran de polvo de tierra, No


había granza incluso no había paso, no había
409 ¿Cómo eran las carreteras?
alumbrado, El único medio para uno iluminarse eran
las lámparas de Kerosén
…Algunas personas, incluso, para ir de una casa a
otra, porque eran puros caminos los que habían, se
alumbraban, era con la luz que produce la luz del
410 ¿Quiénes?
tizón de un fogón, algunos compraban velas, las
metían en unas latas y eso pareciera más bien una
linterna como tal…
…Aparte de eso, acá después de los años 70 para acá,
411 los cambios se han visto con bastante prontitud y ¿Después qué año?
claridad, porque, llegó la electricidad…

…Lo primero que llegaron fueron las plantas


eléctricas, sustituidas ahora por la red eléctrica,
412 ¿Qué fue lo primero que llegó?
digamos que CADAFE y ahora lo que tiene que ver
con CORPOELEC…

…Las carreteras que eran de tierras fueron


413 engranzonadas y muchas de ellas ahora están llenas ¿Qué fueron engranzonadas?
de asfalto, sin embargo todavía falta allí…

162
…La mayor parte de las casas que eran de tierra
pasaron a ser primero de lata, después de madera y
por ultimo casi todas las casas pasaron a ser de ¿A que pasaron a ser la mayor
bloques, algunas todavía quedan de bloque sin friso
414 parte de las casas que eran de
pero, realmente ha mejorado la condición digamos
que salubridad en la familias, en la zona de la tierra?
parroquia de Altagracia de la montaña a nivel
general…

…Sin embargo, todavía existen, digamos que en


niveles de pobreza extremas de algunas familias,
415 donde las casas todavía siguen siendo de bahareque y ¿Qué existen todavía?
creo que no han logrado superar esa gran debilidad
que existen allí como están viviendo…

… Otra de las condiciones que se tienen acá, es la


416 ¿Qué es la siembra?
siembra, que también ha mejorado…

…Inicialmente se sembraba, solamente era las


caraotas, el maíz, el quinchoncho, el ñame, la yuca y
ahora, ha llegado otro tipo de siembra, como el
tomate, la vainita de vara, lo que viene a ser el cultivo
del repollo, la lechiga, el pimentón, la lechosa y
algunos frutos que están por ahí, que no estaban por
417 ejemplo, el limón, que realmente, anteriormente no ¿Qué se sembraba inicialmente?
habían limones acá, no había mango y hoy realmente
por cualquier casa, usted ve una mata de mango, para
los años 70, aquí se conocía unas tres matas de mango
a nivel de San Daniel y en la Parroquia, si habían 20
matas de mango era bastante, fruto muy buscado y
codiciado por los niños como tal…

…Okey, ciertamente, ha cambiado la parroquia como


418 tal y que realmente, debemos seguir buscando las ¿Qué ha cambiado como tal?
mejorías que cargaba 14 personas…

…El transporte también ha mejorado, inicialmente,


existía aquí una camioneta de pasajeros, se iba de aquí
a las 7 de la mañana, llegaba a la una de la tarde a
419 ¿Qué ha mejorado?
tejería y se regresaba a las 2 y llagaba, imagínese las
condiciones que tenía la carretera, para durar tanto
tiempo en la vía, okey…

163
…Hay también, lo que son los ambulatorios,
solamente aquí, se conocían dos ambulatorios rurales,
420 ¿Qué hay también?
ahorita, en cada sector, hay ambulatorio por sector, ha
mejorado las condiciones en cuanto a salud…

…Sin embargo, hoy a 14 del mes de abril, realmente


421 estamos sufriendo las necesidades, digamos, a que por ¿Qué día es hoy?
deficiencia en cuanto a medicina…

…En alimentos hay limitaciones, en cuanto a la


422 ¿En qué hay limitaciones?
cantidad de comida que llega…

…En cuanto a la, lo que se llama los insumos para


poder producir la cosecha, como son los venenos, los
insecticidas, los que son los abonos y todo eso, de
423 ¿En cuánto a qué?
repente puede haber dinero, pero no hay el producto
entonces, hay limitaciones para que uno utilice el
veneno que se consigue…

…Estamos carentes de cuestiones por ahí que nos


424 están afectando, como la inseguridad de nuestras ¿De qué están carentes por ahí?
siembras…

…La mayor parte de las siembras acá, lógicamente, se


las roban a las personas, entonces, eso desmotivan a
las personas que siembran, incluso, en el momento de
425 la cosecha, tienen que quedarse ahí vigilando durante ¿Qué parte de las siembras?
toda la noche para poder salvar parte de la cosecha,
pero, independientemente en términos generales
hemos mejorado, en relación a los años 50…

…Un consejo comunal, digamos que un consejo es


una agrupación de persona y comunales es a nivel de
426 comunidad, es decir, es un grupo de personas que se ¿Qué es un consejo comunal?
organizan a nivel de una comunidad para solventar los
problemas que se puedan presentar…

…Mire, en la parte del fortalecimiento, se buscaría


digamos, que la selección de las personas que van a
formar parte de ese consejo comunal porque no todos
¿Qué se buscaría en la parte de
427 son líderes a nivel de una comunidad y ver
justamente esa parte allí y darles talleres fortalecimiento?
motivacionales digamos que vayan enfocados más a
la parte comunidad, dejando lo político de un lado…

164
…Lamentablemente no pude participar en los talleres
que usted dicto, sin embargo, tengo excelente
428 referencia de que la experiencia fue buena, lo felicito ¿De qué se lamenta?
por todo su empeño en aportar su conocimiento en
mi parroquia…
…Bueno mire, este, para mí, el significado de vivir
bien es satisfacer todas las necesidades y
comodidades, es realmente vivir sin preocupaciones
que realmente nos pueda como persona, nos puedan
afectar, por ejemplo para vivir bien usted tienen que
dormir y si usted va a dormir, sabiendo justamente
¿Cuál es el significado para usted
429 que hay la amenaza de un ladrón que está detrás de su
puerta, usted no vive bien, usted vive en zozobra, de vivir bien?
Vivir bien, es que usted, por ejemplo, agarra un
transporte al salir a la calle y saber perfectamente que
el pasaje le va alcanzar para montarse en ese
transporte y que ese transporte está en condiciones de
llevarlo…

…Justamente al sitio donde va Vivir bien es que usted


en la mañana se para desayuna almuerza y cena
también allí, Vivir bien es que sus hijos realmente
vayan a una escuela que estudien y se formen que no
pierdan clase y que realmente al final de sus estudios
puedan incorporarse a la sociedad eso para mí es vivir
bien, Vivir bien es justamente que usted se enferma y
430 va a la farmacia, va al ambulatorio y consigue al ¿Dónde va Justamente?
médico y consigue el medicamento que usted requiere
y lo otro que conlleva también el vivir bien es tener
nosotros, digamos, que una tarea que realizar en la
vida que realmente nos cubra justamente, el vacío que
a veces podemos tener en un momento determinado
con el trabajo, algún tipo de actividad la práctica, de
actividad física, es decir, llenar ese pequeño vacío…

Bueno mire, eso viene, eso es algo integral que viene


del hogar, porque nosotros para vivir bien,
necesitamos relacionarnos con todas las personas que
431 están en nuestro entorno, aprovechar de ellos sus ¿De dónde viene eso?
fortalezas y que ellos aprovechen nuestras fortalezas
también allí construir entre todos realmente, lo que
realmente queremos para nosotros es vivir bien…

165
…Si nosotros queremos vivir bien y nosotros
podemos comunicarnos y eso involucra, no
solamente, no abarca, solamente la familia, sino, se va
432 ¿Qué queremos nosotros?
un poco más allá, se va justamente a nuestros
representantes que nosotros elegimos a nivel,
digamos, de gobierno…

…Bueno, fíjese lo que es la parte de relacionarse,


bueno eso va un poco más allá, porque también
involucran a las personas que nosotros a veces
designamos para que nos representen como nuestros
433 ¿Qué es la parte de relacionarse?
líderes, porque ello, lo que nosotros hacemos acá, se
complementa con lo que hacen ellos de aquel lado
también allí y entre todos van conformando el vivir
bien…

…Si una persona necesita una vivienda y no tiene


como hacerla, yo la puedo ayudar brindándole mí
apoyo, digamos en la parte física, apoyándola
justamente, a abrir un huego para construir una ¿Quiénes puede contribuir a vivir
434
columna y si no tiene el cemento para hacer el bien?
concreto, el Estado muchas veces, justamente puede
brindarle ese aporte y entre todos podemos contribuir
justamente a ese vivir bien…
…Gestionando todo eso y en el hogar también, todo
eso es algo integral, nosotros, el medio en el donde
435 ¿Qué gestiona?
nos desenvolvemos y la otra parte la gente que
nosotros nombramos en un momento determinado…

…Bueno mire, las acciones que haría primero es


justamente será planificar una actividad donde
436 realmente convergieran todos en una convocatoria ¿Qué acciones haría primero?
general, donde todos participaran allí a nivel de
comunidad…

…Luego buscaría la forma digamos que deslindar


totalmente la parte política y dedicarnos justamente a
hacer planteamiento que sean digamos de interés
437 comunal como tal, interés que nos favorezcan a ¿Qué buscaría?
nosotros o buscar la forma digamos que de plantear
problemas que nos estén afectando a todos por igual y
manejarlo de esa forma…

166
…La parte política siempre va estar allí, porque
nosotros realmente, nosotros no podemos solventar
todo pero sin embargo, en la parte digamos que, en el
438 momento de reunirnos, en el momento de coordinar ¿Dónde está la parte política?
todo lo que tiene que ver justamente a nivel de
solventar los problemas a nivel de consejos
comunales, no mencionar la parte política…..

…Podemos concurrir allí todos con ideas políticas


distintas que nosotros podemos tener en nuestros
¿Qué podemos construir con
439 hogares, pero, en el momento de estar allí, realmente,
desprendernos justamente de eso, para atender en ideas políticas distintas?
unidad, lo que son intereses comunes como tal, …

…Olvidarnos de la parte política como tal, no


podemos manejarlas pero la podemos usar para
gestionar en la parte de afuera, es decir, que alguien ¿Podemos olvidar la parte
440
diga que este allí, que realmente tenga algún tipo de politica como tal?
simpatía o amistades a nivel político, pueden
brindarnos apoyo y el otro también lo puede hacer…

…Que no exista egoísmo en cuanto a eso, porque


muchas veces ocurre eso pues justamente, por ligar
las cuestiones políticas allí, aveces yo dejo de hacer
¿Las personas que conforman el
cosas, porque no corresponde al partido político mío,
441 consejo comunal deben ser
eso afecta la parte política yo creo que es muy
negativa en un consejo comunal, en la manera que egoista en la parte politica?
nosotros nos desliguemos de eso, yo creo que
nosotros somos más efectivo…

…Porque realmente hoy, cuando tenemos tantas


442 universidades digamos que, para salir adelante con ¿Qué tenemos hoy realmente?
todo, necesitamos justamente ese tipo de aporte…

…En la medida que tengamos personas preocupada


justamente, porque las comunidades salgan adelante,
443 ¿Cómo avanzar?
en esa medida nosotros avanzaremos como pueblo y
como país como tal…

167
…A mí me parece maravilloso eso lo de la
mancomunidad, pero lógicamente, claro, las personas,
lo que pasa es que, como todos los dedos de las
manos no son iguales, eso es un decir que digo yo,
444 ¿Qué es posible en el caso suyo?
entonces, hay personas que realmente avanzan más
rápido que otros, hay personas que son más hábiles
que otros y hay personas que uno lo ve como tal y eso
ayuda justamente que nos tratemos…

…Si todos realmente tuviéramos la misma energía,


todos tuviéramos el mismo entusiasmo, todo saliera
adelante, lamentablemente, hay personas que se ¿Qué tuviéramos realmente
445
entusiasman y otras se quedan atrás, y como si todos?
quedamos rezagados y ese que se queda rezagado es
fundamental para nosotros logras los objetivos.

Fuente: Elaboración propia (2017)

Interpretación

Dimensión Categoría

Desarrollo para Vivir Bien Comunidad


Desde la concepción de Aristóteles, quien Organización que a lo largo de la historia
afirmaba que “el hombre es un ser social y busca satisfacer sus necesidades comunes
que solo los animales y los dioses pueden mediante el trabajo en equipo, lo que
vivir al margen de la sociedad”, el vivir genera a su vez, el desarrollo progresivo
bien comunitario, es una forma de ver, de la comunidad, así como, el desarrollo
sentir, percibir, expresar, proyectar el de la conciencia ciudadana, lo que
mundo y la vida, generando relaciones de conlleva al vivir bien
tipo social, emergiendo la comunidad
como unidad y estructura de vida, donde a
pesar de existir individualidades, se vive
en la dimensión comunitaria del vivir
bien.

168
Matriz Nº 23 Matriz de General

Sujetos Significantes

Preguntas
Nº 1 Nº2 Nº3 Nº4
Dimensión Categoría Enmascarada
s Comunes
Trina Tejera de Nicolasa Juana Blanco Hugo Blanco
González Manríquez
Yo nací en tacatá …Yo nací en Nací aquí en San …Nací en el
el pueblo de los Tacatá Daniel… …El sector el regalo
tres golpes…Le Arriba……Eso Sector de San de la parroquia
¿Dónde nació dicen así por su fue Daniel de acá de la Altagracia de la
usted? nombre ta-ca- duro……Tacat Parroquia montaña……M
tá……Eso en un á Arriba, eso es Altagracia de la i infancia fue
Desarrollo Identidad ¿Cómo fue su como del todo
tiempo, su una Montaña……Ante
infancia? tiempo, ese comunidad, un riormente se niño del
personal campo,
¿Qué le pueblo fue pueblito llamaba guare por
asiento de los ahí……Que en la hacienda jugábamos con
del Ser satisface a carrito hechos
usted? indios Quiriquiri ese tiempo, si guare……Entonce
de latas de
que eran los que tenía 50 s, estas tierras eran
sardina,
predominaban habitantes era terrenos de hacíamos
esta zona……Las mucho……En terratenientes acá carros con
serranías del sur, ese de la zona……Y rueda de
aja, Altagracia de tiempo……Bu mi papá, mis cabeza e negro
la Montaña……Y eno, ahí tuve abuelos, ellos mi también
eso bueno, este, hasta los 8 abuelo vino de los hacíamos
vine para acá de años……Y a lados de carros con los
169
seis los 8 años mi valencia……De arboles chivitos
años……Papa, mama nos trajo esos lados decidió, que se cortaban
este se vino para para ca, para acá mi papá nació en forma de V
acá encargado de Altagracia…Y aquí, ellos se y en la parte de
una finca una bueno ahí, casaron……Y atrás levantaba
finca ganadera, asistí a la bueno, estoy acá el polvo y eso
cuando Mar eee escuela en Altagracia, era satisfactoria
Pérez Jiménez Evaristo trabajaban para mí, Como
Marcos Pérez González acá……Porque niño hacíamos
Jiménez……Y Palma……Has esto eran carretera con
las latas de
entonces, este, ta cuarto haciendas de café,
sardinas esas
aquí bueno, me grado……Y estas zonas de acá
que son
crie hasta los después bueno arriba……Las aplanadas,
catorce años que nos fuimos fincas Guare eran igualmente
me enviaron a para Maracay de los Seijas, los jugábamos
caracas a Tres (03) famosos Seijas, de metras,
estudiar……Porq años……Termi aquí de Altagracia trompos,
ue él decía que ne de sacar el de la volábamos
las mujeres tienen sexto Montaña…...y a su papagayo,
que grado……y vez, tenían jugábamos a la
estudiar……Y posteriormente partidas, guerra, también
los que no tenían nos compartidas esas con tusas
que estudiar eran devolvimos fincas, en lo que sacadas del
los para acá……Y era agrícola y la maíz, la
hombres……Por bueno, echando parte pecuaria era infancia fue
que los hombres pa lante con mi lo que ellos tenían muy buena,
tenían que mama……Ayu acá……Bueno, y jugábamos el
trabajar esa era dando la yo nací en la parte tigre y el león,
su, su agricultura… y agrícola……Porqu realmente
éramos muy
170
filosofía……Aja bueno e mi papá le hábiles
bueno, allá en llevándole la trabajaba a ellos saltando de una
caracas saque el comida a los agarrando rama a otra,
quinto y sexto viejos pal café……Trabajan parecíamos
grado……En el conuco…Semb do a destajo, unos
Grupo Escolar raban caraota bueno, y así chimpancés
Nacional Antonio maíz, ocumo, fuimos creciendo montados en
Pinto ñame, bueno tanto, mis esas matas, lo
salinas……Y cambur de todo hermanos, mis cierto que era
después me en ese cinco riesgoso,
Justamente la
inscribieron en la tiempo……Cu hermanos……Est
forma como
Escuela Normal ando yo era udié aquí en la
nosotros nos
Gran Colombia, pequeña, eso escuela de san distraíamos en
donde estudie tres era lo que Daniel, lo poquito aquella infancia
hasta tercer año sembraban… que estudié, lo como tal,
de …Bueno, no se estudié aquí en la matábamos
normal……Me sembraban escuela de san pájaros, que
vine para acá, me para la venta, Daniel……Bueno, realmente no
trajeron, porque sino que de allí bueno, debía ser, ero
estaba muy sembraban pa cuando tenía ya 16 que era algo
flaquita según él, aca pa la comia años, bueno me tradicional
mi y pico lo que como niño, sin
papa……Actual eso……Bueno, siempre le pica a embargo, este,
mente estoy en al principio se uno por allí, lo que jamás llegamos
mi casa jajaja… fue es los sentimientos a ser víctimas
…Yo considero desarrollando ……Me casé, fui a de la
que para mí, yo muy caracas, regrese, mordedura de
estoy muy bien……Porqu verdad, bueno, una serpiente,
satisfecha con e, este, uno iba, ahora estoy sabe que el
niño que mata
171
todo lo que he bien pa la residenciada acá, pájaro siempre
hecho hasta escuela, la donde usted a su anda viendo
ahora… …De cuestión, o sea, vez me conoció… hacia las ramas
hecho si yo me la agricultura, de los árboles y
muero y tengo la ganadería, no percibe el
que volver a todo bien, el peligro, que
nacer, yo no desarrollo…… está en la parte
quiero cambiar Yo creo que he de los suelos,
nada de lo que yo dado un buen esto es
he vivido y de lo aporte……Y mayormente,
eso fue lo
que he hecho, me siento
correspondient
quiero ser todo satisfecha de
e a la infancia
igualito otra verdad… como tal
vez……Y que se ……Me alegra
tome en justamente que
consideración su usted este
trabajo……Y manejando eso
cuando esto que allí, me place
estamos haberlo
conversando conocido, lo
llegue a final conocía
feliz……Y que se solamente de
tome en forma
consideración su referenciada
trabajo……Y que por mi
vengan los hermana, pero
talleres… me parece a mí,
que el trabajo
que está
haciendo es
172
extraordinario,
que dios me lo
acompañe……
Una tesis
doctoral no es
nada sencillo y
que requiere
del esfuerzo,
digamos de
cada palabra
que usted
coloque allí,
eso es
fundamental,
ojala que todas
las tesis que se
hacen, e
pusieran en
práctica,
porque muchos
trabajos se
hacen, se
guardan y se
archivan y uno
pasa por las,
por las
bibliotecas de
las
universidades y
los ve allí, en el
caso suyo es
173
posible que se
pueda aplicar...

Matriz Nº 24 Matriz de General

Sujetos Significantes
Preguntas Nº 1 Nº2 Nº3 Nº4
Dimensión Categoría Enmascaradas
Comunes
Trina Tejera de Nicolasa Juana Blanco Hugo Blanco
González Manríquez
¿En qué se ha …Y bueno, aquí …La cosa fue …Pero aquí en mi …Yo
desempeñado estoy, estuve todo avanzando, casa cosiendo, realmente fui
usted en la ese tiempo avanzando y coso y las docente durante
parroquia? haciendo avanzando personas que aquí, 25 años, en el
Producción aula, luego en
suplencias en la hasta que que a veces no
de Bienes y la parte
escuela, Porque bueno……Al pueden comprar
Prestación Participación directiva, luego
¿Cuál es su me gusta trabajar, principio, yo ropa, mandan a
de Servicio en la parte
mayor todavía me gusta creo que todo comprar tela o a
en bien de digamos, que
aporte? trabajar……Y se era cocer tela,
la supervisora en
presentó la bien……Ahora arreglando poco a
Comunidad los altos
oportunidad que , ahorita es que poco……Yo coso
mirandinos,
¿En que ha me la directora la cosa esta trajes de novias,
luego, solicité
participado me recomendó como primeras la jubilación
usted como para un cargo fijo ruda……Porqu comuniones, lo para que me
habitante de en la Unidad e pues la que tú, lo que me saliera en los
Educativa situación que salga, yo lo hago
174
la Evaristo se pero con esa cuatros años y
comunidad? Gonzales Palma, presenta……P condición… me salió a los
donde tenía como ero empezaron seis meses, yo
tres años los consejos no esperaba
haciendo comunales, que saliera tan
suplencia……Y bueno, en el rápido, sin
me dieron el 2006……Ya embargo, este
cargo, me yo era una he aprovechado
hicieron una adulta y bueno mi tiempo, yo
como una prueba ahí comenzó la creo que una
persona tiene
y me dieron el gran lucha mía
que aprovechar
cargo, luego con las
el tiempo
seguí comunidades… disponible que
estudiando……Y …Desde el tiene y que
bueno, estuve 2006 comencé realmente no
veinte años en con un consejo hace
aula……Diez comunal……I falta……Justa
años como mpulsada por mente hay
coordinadora de la señora Juana personas que se
etapa primera y Blanco……Por jubilan y se
segunda medio de ella limitan a otros
etapa……Y tuve yo me metí en quehaceres,
seis años como todo cuando uno
especialista en esto……Este realmente
educación para el ella nos tienen tiempo
trabajo con ayudó……Bue para seguir
séptimo y octavo no, hemos aprovechando
grado……Que en trabajado duro, justamente
ese tiempo, ahora y bueno, pero parte de
él……Yo,
175
es que es primero bien, gracias a incluso trabajo
y segundo, pero dios… la carpintería,
en ese tiempo era eso no era mi
séptimo fuerte, incluso
grado……Bueno, lo aprendí, creo
con, ahí estuve que domino
hasta que me bastante en uno
jubilaron en el 70, 80, 90
2005……Pero porciento, logré
siempre, que me, adquirir los
equipos cuando
cuando alguien se
se podía
casa, cuando hay
adquirir, aquí
un cumple año, quiero
cuando la la establecerme
fiestas en la en el área de
iglesia, bueno, refrigeración,
preparo los que es me falta
los ramos, esas adquirir
cosas para, algunos
trabajo las equipos
manualidades, necesarios para
floristería, eso reparar aire
también……Estu acondicionados
ve después que y neveras, yo
me jubilaron, yo me desempeño
estuve trabajando de todo un
dos años por el poco, trabajo la
INCE……Dimos agricultura en
un curso de los momentos
libres que
176
cocina y de tengo, todo eso
repostería y a mí me
dulcería criolla satisface, ás
pero ahí tampoco bien el tiempo
nunca le no me alcanza
entregaron a las entonces, creo
muchachas que que la
hicieron el curso jubilación lejos
un de ser un
certificado……Es descanso, yo
creo que ha
o lo impulsan
sido más bien
todos los
un trabajo, pero
directores de las satisfactorio…
escuelas……Eso …Mi mayor
es una actividad aporte, mire la
complementaria educación, creo
de las que el aporte
escuelas……En justamente, en
la planificación la formación de
del año escolar los niños,
incluyen la porque, yo fui
actividad de la docente en el
celebración del área de primer
día grado, en el
campesino……M primer nivel de
i mayor aporte, básica……Yo
bueno mira yo realmente,
trabaje muchos considero que
años con el formar a un
niño, es
177
educación de contribuir
adulto……Y justamente a lo
todavía sin, sin que es su
tener cargo yo aprendizaje, lo
trabajaba en mi que es sacarlo o
casa……Porque brindarle ese
yo le daba clase a apoyo a ese
los a los obreros niño que viene
de papa……Los del hogar con
peones que tantas
limitaciones
trabajaban yo les
que tiene en el
daba clase, los
hogar y que
enseñaba a realmente tú
leer……De vas viendo
hecho a mi mama justamente ese
la enseñe yo a producto crecer
leer y a y en el día de
escribir……Ento mañana se
nces yo considero convierta en un
que mi mayor profesional y
aporte a esta saber que tú,
comunidad, ha realmente que
sido ayudar a estás dando,
mucha gente a haciendo algo
leer y a escribir… por un niño,
por ti y por tu
país, como tal,
sto es lo más
importante que
he hecho en la
178
parroquia……
Mi aporte en el
contexto
histórico, se
debe a que
nuestras
personas
mayores se nos
estaban yendo
y no había, no
queda material
y fuente de
ninguna índole,
estuve la
oportunidad de
hacer
grabaciones a
las personas
más viejitas…

Matriz Nº 25 Matriz de General


Sujetos Significantes
Preguntas Nº 1 Nº2 Nº3 Nº4
Dimensión Categoría Enmascaradas
Comunes
Trina Tejera de Nicolasa Juana Blanco Hugo Blanco
González Manríquez
Desarrollo
Cultura ¿Como ha sido …Primero el …Y bueno, de …Ese oficio me lo …Todos
del
179
Conocimient su aprendizaje? mejoramiento ahí para ca enseño mi mama tenemos un
o profesional en lo empezamos a por la necesidad aporte, sin
que hoy en día se estudiar con lo que se tenía en el embargo, hay
¿Qué considera llama de la momento y yo me mucha
usted que se Universidad mancomunidad ponía a ponerle información
debe mejorar en que se perdió
Experimental el ……Que dicho cuidado a ella
la Parroquia? aquí, recuerde,
Libertador……Aj profesor fue el como ella se ponía
a, allí estudie los señor Wilmer acortar a que para los
dos años para ser Girón……Este cocer……Utilizab años 60, 1860
bachiller una a otra ropa y por ahí, todas
las
¿Cómo fue la docente……Y experiencia entonces la
informaciones
experiencia? luego me inscribí muy utilizaba como
descansaban en
en la UCAB. y bonita……Mu medida……En la curia de San
allí es donde hice cho verdad no puedo Sebastián,
la la especialidad aprendizaje decir que coso incluso las
de educación para porque porque voy agarrar presentaciones
el trabajo……Mi aprendimos una medida y yo te todas eran en
papa nos ponía a bastante… voy a cocer no, no, esa zona, no
bailar con el no, tú me dices a acá en esta
señor que murió mí, que quiero que parte, eso me
pablo, con los me hagas este motivó porque
peones de pantalón, pero lo no había nada
finca……Mira, quiero de esta escrito, sin
eso es, no es así, manera y yo te lo embargo,
la vuelta palla, la hago tráeme las todavía hay que
vuelta paca, que medidas de un indagar
el bordonaso, a pantalón y de ahí bastante para
juro tenía que yo saco las conocer la
aprender a medidas y así, de historia de la
Parroquia…Mi
180
bailar……Porque hecho… re, la
él tenía una participación
correa de dos social, es muy
puntas……Apren fundamental
dí a bailar y a para mí lo que
cantar, bueno, ya significa la
no canto……El participación
folklore aquí, esto social, es que
es un semillero de entre todos
artista podemos sacar
un sitio, un
llanero……Tene
sector, una
mos aquí una
comunidad
muchacha que se delante con el
llama Narky esfuerzo de
Aristimuño, esa todos……Una
es una excelente persona que
muchacha y ganó participa, es
allá en la una persona no
azulita……Ella pasiva, es una
ganó en un persona activa,
zonal……Yo lo que hace una
creo que a través persona que
de la escuela se participa, este
ha incrementado puedes ayudar
que hayan al que tiene al
muchos lado, le da
artistas……El día fuerza, le
campesino viene brinda energía
de muchos años, yeso puede
motivar al que
181
viene de la tiene al lado
escuela... yeso entre
…Todos los 5 de todos se
marzo……Aquí motivan……U
también se na persona que
celebra la voz no participa
rural……Cada socialmente,
escuela tiene un lógicamente es
concursante…… una persona
El concurso dura aislada, es una
persona
todo el día porque
egoísta……Yo
participan todas
creo que la
las participación
escuelas……Cad social es
a escuela lleva un fundamental
número……Son para sacar
nueve escuela, cualquier
dos bolivariana y comunidad o
el liceo……Pero cualquier
vienen los de sociedad
tacatá también, adelante……Se
ellos no lo debe mejorar la
celebran allá, sino comunicación
que vienen para porque creo
ca……Esos que eso es
también son muy fundamental,
bueno……Traen mientras
infantil y traen tenemos buena
juvenil y traen comunicación y
podemos
182
masculino y coincidir
femenino……Los justamente, en
jueces tienen la solución de
trabajo……Dura los problemas
todo el día hasta que tengamos
las cuatro o cinco …
de la
tarde……Hacen
un sancocho
inmenso para
todos……Eso es
una tradición,
todos los
años……Cada
año le
corresponde a una
escuela diferente,
hay no, es una
cosa
bella……Para el
día campesino
todas las escuelas
desfilan……Por
ejemplo, este año
el motivo fue la
preservación de
los
animales……Y
culminan con el

183
acto
central……Los
niños se disfrazan
del motivo, eso es
bien
bonito……Aquí
también están las
fiestas de San
Judas Tadeo, que
es el patrón de la
comunidad……P
or cierto, en San
Daniel, tiene una
controversia……
Porque San
Daniel no es un
santo……Es un
apóstol y los
llaman San
Daniel, san es un
santo y él no lo
es……Aquí
hacen también el
encuentro de los
hijos de
Altagracia……Y
también se hizo
hace 8 años el
Chaguaramazo de

184
oro……Nosotros
estuvimos en esos
talleres……Que
estuvimos con
usted……Esos
fueron
buenísimos……Y
aparte de esos
talleres, antes
habíamos tenido
unos……Con una
asociación que se
llaman Acción
Campesina……Q
ue eso fue a
través de minera
lomas de níquel
que contrataron a
esa gente……Y
ellos vinieron y
nos dieron un
taller, varios
talleres……Prime
ro viene del
hogar……Porque
la primera escuela
es el
hogar……Cuand
o el niño va a la

185
escuela, el niño
esta tiene la mitad
formada…….En
la escuela lo que
hacemos es
reforzar y pulir y
pulir……Porque
eso es un
diamante en bruto
cuando llegan a la
escuela……Lo
que hacemos es
pulir……Pero no,
los niños, este,
cuando llegan a la
escuela tienen la
mitad
formada……Para
que esta gente
incluyéndome a
mí también este
podamos
mejorar……Porq
ue cada día
aprendemos……
Nosotros nunca
dejamos de
aprender……No
como dice la

186
gente, loro viejo
no aprende
hablar……Eso es
mentira, aprende
mejor.

Matriz Nº 26 Matriz de General


Sujetos Significantes
Preguntas Nº 1 Nº2 Nº3 Nº4
Dimensión Categoría Enmascaradas
Comunes
Trina Tejera de Nicolasa Juana Blanco Hugo Blanco
González Manríquez
¿Cómo ha …También forme …Los …Bueno, de cierta …Mira, la
sido el parte de un gran primeros forma ha sido parroquia ha
desarrollo en equipo que aportes que nos vertiginoso, lo que avanzado en el
la Parroquia? trabajo en la llegaron al es la parte del tiempo,
solicitud de la consejo desarrollo acá, incluso, yo me
¿Qué es para levante
electrificación de comunal……F aunque a duras
Desarrollo usted vivir justamente, en
Altagracia……Po ueron por penas, lo que es la
para Vivir Comunidad bien? una casa donde
rque esto era medio de parte los
Bien las paredes
todo, todo esto ella……Una agricultores……L
era oscuro, todo señora muy as personas que eran de
¿Cuál ha sido bahareque es
esto no tenía emprendedora luchaban, para que
su decir, tierra
luz……No tenía ……Muy dada las cosas llegaran
experiencia amasada con
acueducto……Si a impulsar la acá a la hierbas y
con la empre tuvo un gente para el zona……Bueno,
comunidad? realmente este
187
acueducto desde trabajo actualmente, donde el techo
canoa……Pero comunitario… nosotros, la era láminas de
era para las casas …Y bueno comunidad de acá, zinc……Y las
principales……L hemos estado e incluso, toda la carreteras
as otras casas de luchando parroquia ha incluso, eran de
los obreros y de ahí……La crecido, bueno, polvo de tierra,
las gentes de la señora juanita nos elevamos a No había
comunidad, en si con la señora parroquia…...Cont granza incluso
no tenían trina……Buen amos con la no había paso,
agua……En mi o éramos un escuela, contamos no había
alumbrado, El
casa siempre tuve grupo bastante con liceo,
único medio
agua……Porque grande……Por contamos con,
para uno
mi papa fue el que éramos bueno, con iluminarse eran
encargado de la trece, trece ambulatorio, con las lámparas de
finca……Pero consejos digamos, Kerosén…Algu
aquí había comunales…… comunicación, por nas personas,
muchas casas que y bueno todo ejemplo son la incluso, para ir
no tenían hasta ahora, telefonía y toda de una casa a
agua……Entonce todo ha sido la esta cuestión el otra, porque
s se trabajó en ese misma lucha internet... …Por la eran puros
acueducto……Y con el consejo cuestión de la caminos los
se trabajó en el comunal……I escuela, bueno, que habían, se
equipo de la mpulsando eso ya se vino con alumbraban,
electrificación de ahorita una la cuestión de las era con la luz
Altagracia de la comuna……Q elecciones que que produce la
Montaña……Bue ue según pusieron en las luz del tizón de
no, eso es muy vamos a una escuelas esos un fogón,
importante, la comuna……Y módulos y uno se algunos
participación de bueno eso es lo puede comunicar compraban
velas, las
188
las que sigo acá en San metían en unas
comunidades…… haciendo……C Daniel……Sabe latas y eso
Es importante en ónchale el que pareciera más
el sentido de que, aporte yo creo aproximadamente bien una
fíjese usted, así la que ha sido cinco años, linterna como
gente se bueno……Y nosotros tal……Aparte
organiza……Aqu bastante grade contábamos aquí de eso, acá
í cuesta mucho porque con 665 familias después de los
para que la gente nosotros hemos en San Daniel, años 70 para
participe……Por luchados ahorita todo se ha acá, los
cambios se han
que uno, dos o bastante por multiplicado……
visto con
tres que son los esta No tengo esa
bastante
líderes naturales comunidad… comunicación con prontitud y
de …Luchando las personas que claridad,
verdad……Lleva por el agua, ahorita están porque, llegó la
n a la gente, y luchando por la dentro de los electricidad…
esto le dicen, los luz, luchando lineamientos de …Lo primero
enseñan……Pero por las tierras, los consejos que llegaron
que para que la luchando por comunales donde fueron las
gente participe de las vivienda, ellos, tienen las plantas
verdad como por todo o datas, tienen todas eléctricas,
tiene que ser, sea……Que esas sustituidas
cuesta……Porqu significa la cuestiones……Act ahora por la red
e no les gusta participación, ualmente, me eléctrica,
hablar……Habla no se mucho desempeño, sigo, digamos que
n entre ellos pero, yo se que digamos ayudando CADAFE y
mismos……Pero es importante pues acá, ahora lo que
cuando tienen que la participación comunicándome tiene que ver
pararse en una Porque incluso con la con
CORPOELEC
189
tarima, mire esto, nosotras hemos comunidad y ……Las
el otro, los participado en demás……Mi carreteras que
problemas de la muchas mayor aporte y eran de tierras
comunidad, que cosas……Y con sentimiento lo fueron
pa ya, que paca, me parece que digo fue cuando se engranzonadas
como podemos si es unificaron aquí los y muchas de
resolver, no importante consejos ellas ahora
participan……Cu pues, la comunales……Ér están llenas de
esta, pero eso es participación, amos 13 consejos asfalto, sin
bien importante y porque comunales, se embargo
todavía falta
ojala andando en nosotras hemos conformó 13
allí……La
el futuro, que participado… consejos
mayor parte de
todo el mundo se Bueno, mejor comunales……Est las casas que
organice como dicho, no, no, uve en el consejo eran de tierra
los poquitos que ni me acuerdo local de pasaron a ser
está en cuantas planificación de primero de lata,
ahorita……Y se cosas hemos acá de la después de
formen y la gente participado…Y parroquia, estuve madera y por
aprendan a decir siempre este trabajando por ultimo casi
sus impulsada por este, estuve con todas las casas
cosas……Porque una sola todas, con todas pasaron a ser
es la única forma persona pero las de bloques,
de de hacer las bueno, ahí pa comunidades…… algunas todavía
cosas, de lante……Y yo Y lo que tanto quedan de
conducirse, de feliz y contenta añorábamos bloque sin friso
lograr que una porque me digámoslo los pero, realmente
comunidad encanta andar agricultores aquí ha mejorado la
surja……Mire, por ahí en la zona, era condición
yo creo que aquí metiéndome en como tener un digamos que
salubridad en la
190
lo importante lio……Eso de pedacito de familias, en la
sería, dar meterme en lio terreno donde zona de la
talleres……Taller es participar ellos pudieran parroquia de
es, darle talleres a claro que si sembrar……Esto Altagracia de la
la gente porque la gente fue para mí muy montaña a
prepararlos darles se pone ahí con bueno, porque me nivel
herramientas eso uno y uno con pude empezar a general……Sin
sería lo la gente y comunicar con las embargo,
primordial aquí... bueno ahí tamo personas de acá de todavía existen,
…A mí me gusta palante los sectores, digamos que en
niveles de
mucho toda la pues……Buen porque era ir a las
pobreza
organización del o ahora me parcelas, los
extremas de
consejo gustaría aparcelamientos… algunas
comunal……Por mejorarla …Vino un familias, donde
que, si en este mucho pero la ingeniero, se las casas
momento, verdad no hicieron todavía siguen
acuérdense que el se……Porque comunicaciones, siendo de
consejo comunal las cosas están se hicieron los bahareque y
tiene mucho muy difíciles reparcelamiento… creo que no han
auge……Porque ahora……Yo …Las personas logrado superar
se organizan las sigo luchando tuvieron pues, su esa gran
comunidades…… igualito……Pe pedacito de debilidad que
Pero lo mismo ro no sé, de terreno y sus existen allí
que vuelvo atrás, qué manera papeles……Y lo como están
lo mismo que mejorar……Po otro bueno fue viviendo……
estamos rque como, o cuando usted vino Otra de las
conversando, que sea, de verdad a orientarnos a condiciones
si no se no entiendo nosotros como se que se tienen
organizan, sino pues, no, no conformaba un acá, es la
siembra, que
191
participan, nada creo que, que consejo también ha
hacemos con pueda comunal……Com mejorado……I
montar un hacerlo……Po o trabajar con las nicialmente se
consejo comunal, rque no hay comunidades sembraba,
una nada que ayudando unos a solamente era
estructura……Y mejorar, creo otros……Tratar las caraotas, el
entonces, no yo…No sé a de, de mejorar la maíz, el
participan……O qué se refiere calidad de vida quinchoncho,
se quedan ahí, en el consejo que todos el ñame, la
veremos……Esp comunal……Y teníamos acá en yuca y ahora,
ha llegado otro
erando que venga o sé que eso lo esta zona……
tipo de
la gente de invento el Bueno, mira, la
siembra, como
CORPOMIRAN presidente participación el tomate, la
DA……A avisar Chávez……Y social para mi es vainita de vara,
que, mira la a mí me comunicarse unos lo que viene a
semana que involucraron a otros…… buscar ser el cultivo
viene……Viene en esa cuestión la manera de que del repollo, la
las bolsas del y bueno……A las personas lechiga, el
CLAPS……Ento nosotros nos aprendan……De pimentón, la
nces no, hasta ahí trajo buenos que las personas lechosa y
no Mire, eso es beneficios…… tengan una vida algunos frutos
un trabajo, es un Porque a diferente a las que que están por
trabajo……Hay nosotros como han ahí, que no
que enseñarlos, consejos llevado……Yo estaban por
hay que darles comunal……E mejoraría la ejemplo, el
talleres, hay que n mi participación aquí limón, que
darles las comunidad, en tratando de darles realmente,
herramientas…… el sector donde conocimiento a anteriormente
Para que ellos yo esos jóvenes y no habían
limones acá, no
192
puedan salir vivo……Este a apoyando a esos había mango y
adelante……Porq nosotros nos jóvenes que hoy realmente
ue hay mucha dieron muy vienen saliendo por cualquier
gente que, a ver, buenos pues……Que casa, usted ve
de repente si aportes…Nosot busquen la manera una mata de
quieren……Pero ros hicimos de mejorar la mango, para los
no saben cómo, unas calidad de vida años 70, aquí
entonces hay que caminarías… que nosotros se conocía unas
enseñarlos……D …Nosotros y tenemos acá en la tres matas de
e repente de allí ee arreglamos zona……Y bueno, mango a nivel
de San Daniel y
salió un una una carretera y trabajar en
en la Parroquia,
cantidad de un conjunto, un
si habían 20
problemas y callejón……Y consejo comunal matas de
necesidades para le pusimos el para mí significa mango era
resolver……Aja, alumbrado a la la unificación, la bastante, fruto
pero eso también, manga e coleo unión de una muy buscado y
como no hay y a un sector el comunidad y codiciado por
consecuencia, sector trabajar en los niños como
como hay, no, no Altagracia…… conjunto, ayudarse tal……Okey,
somos, no Y todo eso fue mutuamente y ciertamente, ha
seguimos……Pue por medio del trabajar por un cambiado la
s, se caen los consejo bien común parroquia como
proyectos……Per comunal……O ……Bueno, yo tal y que
o allí nosotros sea el aporte le creo que una de realmente,
hicimos un plan llego al consejo las cosas que se debemos seguir
de desarrollo loca comunal……Y podía fortalecer buscando las
excelente, nosotros, yo sería de la mejorías que
excelente……Ahí era la vocera siguiente manera: cargaba 14
se, se vio principal……Y dándoles personas……E
l transporte
193
todo……Cuantos bueno hicimos conocimiento a también ha
habitantes habían, todo eso por esas personas, mejorado,
cuantos medio de los buscándoles inicialmente,
ambulatorios, aporte que nos talleres, existía aquí una
cuantas escuelas, llegaros como buscándoles este camioneta de
cuantos consejo bueno pasajeros, se
preescolar, cuanto comunal……Q conocimiento, iba de aquí a
personal de salud, ue mejoraría en apoyo de afuera, las 7 de la
todo, todo, todo el consejo porque aquí dentro mañana,
bien especificaito, comunal e uno, ya todo el llegaba a la una
de la tarde a
cuantos buscaría la mundo se conoce,
tejería y se
enfermedades manera de que pero hay personas
regresaba a las
como tal, cuantos las personas y que tienen 2 y llagaba,
hipertensos, los demás conocimiento…… imagínese las
cuantos voceros Y que hemos ido condiciones
diabéticos, todos mejoraran…… avanzando, así que tenía la
un censo pero Y quieran, este como usted en un carretera, para
como es, cuantos tené un poquito momento nos durar tanto
ríos, cuantos más de apoyó, acá en la tiempo en la
cerros, todo corazón……Pa parroquia y que no vía,
exactamente…… ra con su se hicieron las okey……Hay
Y esa era una comunidad… cosas que se tenían también, lo que
herramienta …Porque la que hacer porque son los
buenísima……Pe gente se meten bueno siempre hay ambulatorios,
ro no fuimos y se alguien que solamente aquí,
consecuentes…… involucran…… cuando ven que tú se conocían dos
De las Pero no estás haciendo ambulatorios
autoridades quieren hacer algo que es en rurales, ahorita,
estamos el trabajo, beneficio de una en cada sector,
hay
194
huérfanos……Bu pues…..Y comunidad o de ambulatorio
eno, mira, entonces, varias personas o por sector, ha
buenísima, yo cónchale, si es de una población, mejorado las
estuve importante que siempre dicen condiciones en
involucrada…… la gente, que bueno yo lo hago cuanto a
Este, en la participe mejor que tú y que salud……Sin
mancomunidad pues…..Es voy a buscar la embargo, hoy a
de consejos importante la manera de hacerlo 14 del mes de
comunales estuve participación… entonces lo que abril, realmente
involucrada……F …Que si hace es estamos
sufriendo las
ui la vocera nosotros por interrumpir
necesidades,
principal de ejemplo, yo cualquier tipo de
digamos, a que
ambiente……Est soy vocera del labor que usted por deficiencia
e, nos reuníamos consejo venga hacer en en cuanto a
con la comunal beneficio del bien medicina……E
gente……Para finanza……Y común de la n alimentos hay
que la gente soy vocera del comunidad limitaciones, en
limpiara los ríos, claps……Y involucrada……D cuanto a la
para que no nosotros hemos e la experiencia de cantidad de
arrojaran basura tenido que ir a los talleres que comida que
en las cunetas caracas a la usted dictó, lo que llega……En
para que oficina de poco aquí se ve cuanto a la, lo
clasificaran la Freddy Bernal, ahora porque lo que se llama
basura……Mire, hemos ido a la puedo decir de esa los insumos
eso fue oficina de forma fue el para poder
buenísimo……Y mercal……Sol compartir, el producir la
o tuve una amente dos unirse las cosecha, como
experiencia personas……D diferentes son los
maravillosa de os voceros comunidades, venenos, los
insecticidas, los
195
ese tiempo……Y nada más trabajar por algo, que son los
me ayudó pues……Hemo digamos en abonos y todo
bastante en la s ido a la conjunto……Cuan eso, de repente
escuela……Traba alcaldía……Bu do en una puede haber
jamos y scando la comunidad se dinero, pero no
formamos equipo manera de que hacían cualquier, hay el producto
con los llegue la digamos entonces, hay
niños……Los comida pues, a proyectos, no era limitaciones
niños se la que una jalaba para que uno
involucraron, los comunidad… para acá y la otra utilice el
veneno que se
representantes… …Y las demás decía esto no, todo
consigue……E
…A través de personas pues iba digamos, en
stamos carentes
eso, nosotros se quedan apoyo a esa a lo de cuestiones
trabajamos quietecitos allí que se fuese hacer por ahí que nos
maravilloso con en su digamos en esa están
todas casa……Nada, comunidad y afectando,
herramientas que esperando que luego se podía ir a como la
nos dieron esos nosotros la otra comunidad inseguridad de
talleres, fue hagamos para y así, o sea, no nuestras
buenísimo……Pa ellos hubo esos siembras……L
ra vivir viviendo, beneficiarse encontronamiento a mayor parte
bueno mira, el pues……Enton que podían haber de las siembras
vivir bien, eso, ces si sería entre acá,
eso, este, necesita importante de comunidades, lógicamente, se
de, de varias que vinieran, porque no primero las roban a las
cosas este, unos voy yo no, no, personas,
verdad……Porqu talleres pa que nosotros en la entonces, eso
e, no basta que yo impulsaran a participación, que desmotivan a
tenga mi nevera esas se nos las personas
que siembran,
196
full, que es difícil personas……A beneficiáramos incluso, en el
hoy en día, no que hay que todos al mismo momento de la
basta que tenga luchar por lo tiempo, aunque cosecha, tienen
los gabinetes que uno quiere fuera uno mira que quedarse
full……Si yo no ve……Porque vamos a montar ahí vigilando
tengo como, en verdad es este proyecto hoy, durante toda la
como trabajar en poquita la vamos para esta noche para
mi casa, como colaboración comunidad poder salvar
trabajar en mi que uno tiene después vamos parte de la
comunidad……P en cuanto para la otra, que cosecha, pero,
independiente
orque no eso……A fue lo que nosotros
mente en
solamente es que bueno, una llegamos a vivir,
términos
yo tenga que ir experiencia que fue la generales
todos los días a buenísima…… unificación de esas hemos
una oficina, al Porque ahí personas, que mejorado, en
colegio, ni al aprendí mucho, incluso no relación a los
ambulatorio aprendí a tenemos ese años 50……Un
no……Es como compartir compartir, pero lo consejo
yo me mucho con las llegamos comunal,
desenvuelvo con personas……P hacer……El vivir digamos que un
mí, con mi gente, orque éramos bien, el vivir bien consejo es una
pues, con mi un grupo es tener agrupación de
comunidad, es bastante comodidades, es persona y
como yo me grande……Apr tener los servicios, comunales es a
desenvuelvo, endí a no es tener como le nivel de
como yo los trato dejarme de digo, es tener comunidad, es
y como hago a ninguna bienestar social, decir, es un
través de mi trato persona más que en mi grupo de
que ellos me todavía, comunidad se personas que se
organizan
197
traten a mí, que aprendí pueda vivir mejor, anivel de una
ellos me respeten munchas que nosotros comunidad
porque para eso cosas……Porq tengamos los para solventar
yo les respeto, ue en una beneficios que se los problemas
eso es lo que yo mancomunidad tienen que tener que se puedan
considero que es se aprenden para nosotros presentar……
el buen muchas poder vivir bien Mire, en la
vivir……A mí cosas……Y pues……La base parte del
me gustaría que éramos una del vivir bien es el fortalecimiento,
algunas de las mancomunidad hogar, que es la se buscaría
digamos, que la
personas que bastante bonita, base, es la forma
selección de las
liderizan los pues……La como a ti te críen
personas que
consejos experiencia fue y que tenga el van a formar
comunales de hoy bastante apoyo también de parte de ese
en día bonita……Por afuera, porque si consejo
entendieran que que estábamos nosotros aquí en la comunal
la comunidad todos parroquia, por porque no
somos unidos……Sie ejemplo, aquí todos son
todos……Porque mpre vivimos líderes a nivel
el hecho de que participábamos prácticamente de de una
yo sea blanca, las mismas la agricultura, comunidad y
amarilla o verde o personas……P entonces, si ver justamente
azul yo soy de la ero estábamos nosotros no esa parte allí y
comunidad……Y todos unidos tenemos el apoyo darles talleres
o estuve en una ahí……Ahorita de afuera, de lo motivacionales
asamblea hace estamos todos que nosotros, de lo digamos que
poco de consejos separados, cada que aquí se vayan
comunales……Y quien por su produce para enfocados más
allí escuche de lado……Pero llevarlo a fuera, no a la parte
comunidad,
198
uno de los esa vez fue nos compra, no dejando lo
voceros que dijo bien bonito hay desarrollo, nos político de un
que para ser, para pues…..Me quedamos lado……Lamen
ser claps, había gustaría que estancado……Lo tablemente no
que ser volviera que ya le dije, una pude participar
revolucionario, suceder algo de las cosas sería en los talleres
Revolucionario así, o sea, otra buscar talleres, que usted
somos escuela de buscar hacia dicto, sin
todos……No participación afuera, tratar de embargo,
porque usted donde todas las comunicarme con tengo
tenga una camisa personas se los entes excelente
roja es que usted involucraran gubernamentales referencia de
revolucionario, igual como lo para tratar de que la
revolucionario hicimos esa mejorar nuestra experiencia fue
somos vez parroquia, buena, lo
todos……Porque pues……Buen incorporar felicito por
ya cuando o, vivir bien, digamos lo que le todo su
estamos buscando yo creo que es dije, los talleres, empeño en
soluciones a la vivir en este educación y aportar su
comunidad comunidad sin sobre todo que de conocimiento
estamos problemas, o afuera nos en mi
revolucionando… sea tratando tomaran en cuenta, parroquia……B
…Eso es una bien a las porque si todo lo ueno mire, este,
revolución……E personas, que hiciéramos para mí, el
ntonces yo se yo, que lo nosotros aquí, significado de
apoyaría la parte que a uno lo fuéramos una vivir bien es
de fomentar el traten bien, no ciudad pequeñita satisfacer todas
conocimiento… meterse con ……Pero no las necesidades
…Entre las nadie, Porque podemos si y comodidades,
es realmente
199
personas que yo vivo bien en nosotros no vivir sin
conforman el mi tenemos la preocupaciones
consejo casa……Porqu participación de que realmente
comunal……No e no salgo de afuera que nos nos pueda
de todos por su mi casa para apoyen y nos como persona,
puesto hay ninguna ayuden, no nos puedan
excepción……Pe parte……Ento podemos hacer afectar, por
ro hay mucha nces, trato por más nada y una de ejemplo para
gente……Como hola como, las cosas que aquí vivir bien usted
esa vocería, estas hola mi se necesita, que yo tienen que
dormir y si
aludiendo que cielo, hola mi he estado
usted va a
dijo eso en ese vida y luchando, Igual
dormir,
momento……Y tal……O sea, que el apoyo que sabiendo
eso es un error, vivimos bien usted nos llegó a justamente que
eso es un error, porque no brindar en una hay la amenaza
porque todos tenemos oportunidad y que de un ladrón
necesitamos…… problema, pues ha durado años y que está detrás
Todos somos con nadie…Y no, no, nos ha de su puerta,
humanos, todos yo me dejado de la mano, usted no vive
somos considero que porque siempre bien, usted vive
venezolanos…… vivo este, está en zozobra,
Y por ejemplo, en bien……Bien, pendiente de uno Vivir bien, es
el caso de porque vivo aquí, es la que usted, por
Altagracia, todos bien en educación……Si ejemplo, agarra
somos comunidad… uno no tiene una un transporte al
todos……Los …Vivo bien educación, si los salir a la calle y
colores pasan, los con mis que vienen, los saber
gobiernos amistades…… pequeñitos que perfectamente
pasan……Y Este, en lo vienen y van que el pasaje le
va alcanzar
200
nosotros nos económico la creciendo, que es para montarse
quedamos……Y cosa esta el futuro del en ese
aunque no pase, fuerte, no, mañana no tienen transporte y
aquí vamos a pero, en cuanto educación, que ese
estar a la relación nosotros no transporte está
siempre……Aquí comunitaria logramos en condiciones
nos vamos a ver todo está nada……Este de
todos los bien……Y eso gobierno que llevarlo……Jus
días……Aquí nos es lo más ahorita está ahorita tamente al sitio
vamos a importante ha apoyado mucho donde va Vivir
bien es que
saludar……Si tú estar bien con aquí en la zona
usted en la
necesitas, yo todas las con las diferentes
mañana se para
tengo, te sirvo, si personas……E misiones……Bue desayuna
yo, si el otro l vivir bien y la no aquí en este almuerza y
necesita, participación, sector tenemos la cena también
igual……Aquí mira, no de escuela allí, Vivir bien
nos vamos a ver verdad, no sé, bolivariana e es que sus hijos
todos……Vamos yo creo que eso incluso nosotros le realmente
a ser como, valga no nació, eso hemos mandado vayan a una
la propaganda, me lo comunicación al escuela que
aquí nos vemos sembraron…… ministro Elías estudien y se
todos, jajaja no de Porque una vez Jagua, al cual formen que no
verdad……Yo que lo conozco pierdan clase y
mejoraría esa involucran a personalmente, que realmente
parte, el uno, una vez en desde el MBR al final de sus
conocimiento de algo, entonces, 200, desde allí estudios
las personas que ya uno lo vengo……Y para puedan
conforma… agarra como el que esta escuela incorporarse a
amor a las sea graduada, que la sociedad eso
para mí es vivir
201
cosas……Porq sea una escuela bien, Vivir bien
ue cuando a mi técnica, que los es justamente
metieron en ese muchachos que que usted se
consejo están acá en la enferma y va a
comunal……Y zona pueda este, la farmacia, va
o no lo busque, recibir unas al ambulatorio
a mí me orientaciones, y consigue al
impulsaron a aquellos que no médico y
eso……Y puedan ir a la consigue el
después que ya ciudad, porque son medicamento
que usted
estaba metida muy pocos los que
requiere y lo
a, y que pueden ir a la
otro que
empecé a ciudad a preparase conlleva
recibir los puedan acá al también el vivir
recursos y la menos salir como bien es tener
emoción y la técnicos, vale, y en nosotros,
cuestión, le la zona, siempre y digamos, que
agarre cariño, a cuando sea de una tarea que
eso le agarre acuerdo a la zona realizar en la
bastante en que estamos, vida que
amor……A que estamos en un realmente nos
pesar de ver los medio rural, eso cubra
problemas…… sería lo más justamente, el
Porque se maravilloso que vacío que a
vienen pudiera veces podemos
problemas haber…Porque si tener en un
encima de uno uno luchó para que momento
pues……Porqu la escuela fuera determinado
e hay personas bolivariana y hoy con el trabajo,
algún tipo de
202
que no están de dejarla de la mano actividad la
acuerdo a nadita hicimos con práctica, de
veces con eso……Bueno, la actividad física,
algunas cosas posibilidad de otra es decir, llenar
que uno vez tomar ese ese pequeño
hace……Pero rumbo, como es la vacío… Bueno
de verdad que mancomunidad mire, eso viene,
eso fue así, que lo que había eso es algo
osea, un nada más que integral que
impulso, hacer era viene del
hogar, porque
porque de convertirla en
nosotros para
repente las comuna, porque ya
vivir bien,
persona que lo estaba todo hecho, necesitamos
hizo porque me o sea, no era que relacionarnos
tenía mucho vamos hacer una con todas las
aprecio, me comuna en personas que
tenía cariño, construcción no, están en
confiaba en mí no, no, ya estaba nuestro
y me la comuna entorno,
involucró, o construida como aprovechar de
sea……La tal, de hecho, en ellos sus
señora Juanita, documentaciones fortalezas y que
Juana Blanco legales eso ellos
me está……Lo que sí aprovechen
involucro…… es verdad que uno nuestras
Y ahí me a veces, uno como fortalezas
quede, de ahí que se desanima, también allí
para acá, y me aunque desde ese construir entre
guasta pues, y tiempo a esta parte todos
realmente, lo
203
sigo yo aunque no esté que realmente
involucrada en activa totalmente, queremos para
eso……Yo no he dejado de nosotros es
pertenezco al participar pues, de vivir
consejo buscar a ver de bien……Si
comunal donde yo puedo nosotros
todavía……Y ayudar a mi queremos vivir
ahora soy del comunidad, o la bien y nosotros
CLAP……Cón parroquia podemos
chale, la incluso……Yo comunicarnos y
eso involucra,
verdad que me compartí con todas
no solamente,
gustaría esas mujeres que
no abarca,
involucrar estuvieron solamente la
bastantes conmigo, cuando familia, sino, se
cosas……Pero, se conformaron va un poco más
como que los diferentes allá, se va
mejorar la consejos justamente a
calidad de vida comunales, nuestros
de los cuando se representantes
agricultores, conformó esa que nosotros
que en mi mancomunidad y elegimos a
comunidad hay gracias al apoyo nivel, digamos,
5……Mejorar que usted nos de
la calidad de brindó, nosotros gobierno……B
vida de las tuvimos beneficios ueno, fíjese lo
personas que aquí en la zona, que es la parte
viven en que no se lograron de relacionarse,
ranchito que digamos que todas bueno eso va
estuvieran sus las metas que un poco más
allá, porque
204
viviendas…… nosotros habíamos también
Me encantaría trazamos……Bue involucran a las
que no, hubieron cosas personas que
estuviéramos, que siempre ese nosotros a
que se pudiera lado opuesto, que veces
lograr un siempre está designamos
acueducto…… metiendo la puyita para que nos
Porque para que las cosas representen
nosotros no se hagan, como nuestros
tememos un porque si tu no la líderes, porque
ello, lo que
acueducto para hiciste entonces yo
nosotros
1600 tampoco quiero
hacemos acá,
familias……C que tú lo hagas se
onstruido entonces, que lo complementa
cuando Marcos que hace es atrasar con lo que
Pérez a la población o a hacen ellos de
Jiménez……Pa lo que tú vayas aquel lado
ra 200 familias hacer. también allí y
que eran lo que entre todos van
habían en la conformando el
parroquia vivir
cuando nos bien……Si una
vinimos para persona
acá……Y ese necesita una
es el mismo vivienda y no
acueducto que tiene como
tenemos, o sea, hacerla, yo la
una taquilla puedo ayudar
pequeñita que brindándole mí
apoyo, digamos
205
surte 1600 en la parte
viviendas…… física,
Y se nos hace apoyándola
bastante difícil justamente, a
pues, o sea, abrir un huego
este, tener el para construir
agua como uno una columna y
la quisiera si no tiene el
tener todos los cemento para
días……Y hacer el
concreto, el
bueno, así
Estado muchas
como eso,
veces,
muchas cosas justamente
que me puede brindarle
encantaría que ese aporte y
mi comunidad entre todos
tuviera bien podemos
bonita, contribuir
pues……Pero justamente a
yo creo que eso ese vivir
no se va a bien……Gestio
poder porque nando todo eso
ahorita con la y en el hogar
situación que también, todo
estamos eso es algo
viviendo……D integral,
e todas manera nosotros, el
uno hace la medio en el
lucha, uno hace donde nos
desenvolvemos
206
la lucha… y la otra parte
la gente que
nosotros
nombramos en
un momento
determinado…
…Bueno mire,
las acciones
que haría
primero es
justamente será
planificar una
actividad donde
realmente
convergieran
todos en una
convocatoria
general, donde
todos
participaran allí
a nivel de
comunidad…
…Luego
buscaría la
forma digamos
que deslindar
totalmente la
parte política y
dedicarnos
justamente a
hacer
207
planteamiento
que sean
digamos de
interés comunal
como tal,
interés que nos
favorezcan a
nosotros o
buscar la forma
digamos que de
plantear
problemas que
nos estén
afectando a
todos por igual
y manejarlo de
esa
forma……La
parte política
siempre va
estar allí,
porque
nosotros
realmente,
nosotros no
podemos
solventar todo
pero sin
embargo, en la
parte digamos
que, en el
208
momento de
reunirnos, en el
momento de
coordinar todo
lo que tiene que
ver justamente
a nivel de
solventar los
problemas a
nivel de
consejos
comunales, no
mencionar la
parte
política……Po
demos
concurrir allí
todos con ideas
políticas
distintas que
nosotros
podemos tener
en nuestros
hogares, pero,
en el momento
de estar allí,
realmente,
desprendernos
justamente de
eso, para
atender en
209
unidad, lo que
son intereses
comunes como
tal,
….…Olvidarno
s de la parte
política como
tal, no podemos
manejarlas pero
la podemos
usar para
gestionar en la
parte de afuera,
es decir, que
alguien diga
que este allí,
que realmente
tenga algún
tipo de
simpatía o
amistades a
nivel político,
pueden
brindarnos
apoyo y el otro
también lo
puede
hacer….…Que
no exista
egoísmo en
cuanto a eso,
210
porque muchas
veces ocurre
eso pues
justamente, por
ligar las
cuestiones
políticas allí, a
veces yo dejo
de hacer cosas,
porque no
corresponde al
partido político
mío, eso afecta
la parte política
yo creo que es
muy negativa
en un consejo
comunal, en la
manera que
nosotros nos
desliguemos de
eso, yo creo
que nosotros
somos más
efectivo……Po
rque realmente
hoy, cuando
tenemos tantas
universidades
digamos que,
para salir
211
adelante con
todo,
necesitamos
justamente ese
tipo de
aporte……En
la medida que
tengamos
personas
preocupada
justamente,
porque las
comunidades
salgan
adelante, en esa
medida
nosotros
avanzaremos
como pueblo y
como país
como tal……A
mí me parece
maravilloso eso
lo de la
mancomunidad
, pero
lógicamente,
claro, las
personas, lo
que pasa es
que, como
212
todos los dedos
de las manos
no son iguales,
eso es un decir
que digo yo,
entonces, hay
personas que
realmente
avanzan más
rápido que
otros, hay
personas que
son más hábiles
que otros y hay
personas que
uno lo ve como
tal y eso ayuda
justamente que
nos
tratemos……Si
todos realmente
tuviéramos la
misma energía,
todos
tuviéramos el
mismo
entusiasmo,
todo saliera
adelante,
lamentablemen
te, hay
213
personas que se
entusiasman y
otras se quedan
atrás, y como si
quedamos
rezagados y ese
que se queda
rezagado es
fundamental
para nosotros
logras los
objetivos.
Fuente: Elaboración propia (2017)

214
Matriz Nº 27 Matriz de Interpretación del investigador

INTERPRETACIONES DEL INVESTIGADOR


DIMENSIONES CATEGORÍA
Preguntas Enmascaradas
Comunes Desarrollo personal del Ser Identidad

1. Raíces, tradiciones e historias que


representan a una comunidad o a un
individuo, las cuales definen el grado de
motivación y la forma de vida en un
ámbito determinado.
2. Es la raíz o cordón umbilical de un
individuo que permite vincularse con sus
¿Dónde nació usted? Viene dado por la valoración holística del ser, semejantes a lo largo de la historia en un
es decir, desde todos los ámbitos, donde pone de lugar determinado.
manifiesto sus atributos adquiridos como 3. Es el ser hecho conciencia, que en el
¿Cómo fue su infancia? herencia social que le permite desenvolverse transcurrir del tiempo, fortalece sus raíces
ante sus semejantes en cualquier situación, en y lo convierte en forma de vida
otras palabras, es el grado de maduración de la 4. Herencia sucesora que viene desde
¿Qué le satisface a usted?
conciencia del ser. nuestros ancestros “Los Indios Quiri
Quiri”, quienes nos honraron al sembrar
sus conocimientos, costumbres, creencias
y valores, los cuales motivan a la
población a seguir el ejemplo de cultivar y
cosechar perdure por siempre y para
siempre.

215
Matriz Nº 28 Matriz de Interpretación del investigador

INTERPRETACIONES DEL INVESTIGADOR


DIMENSIONES CATEGORÍA
Preguntas Enmascaradas
Comunes Producción de Bienes y Prestación de Participación
Servicio en bien de la Comunidad
1. La participación es una acción individual
solidaria y ciudadana a objeto de satisfacer
las necesidades del colectivo e impulsar el
desarrollo económico, social, político y
Suma de acciones individuales con el propósito
cultural de la comunidad.
¿En qué se ha desempeñado de impulsar las fortalezas de la comunidad, así
usted en la parroquia? como, el de convertir las debilidades en 2. La participación es el involucramiento de
oportunidades de mejoras, lo que hace que se la persona en una acción de manera
consolide el esfuerzo en función de alcanzar los solidaria en pro del bien común de la
objetivos y metas propuestas en asambleas de comunidad y de esta forma consolidar el
¿Cuál es su mayor aporte?
ciudadanos y ciudadanas en materia de desarrollo local.
desarrollo de la producción y la prestación de
servicios que satisfagan las necesidades internas 3. La participación viene dada por el esfuerzo
¿En que ha participado usted de la comunidad y el excedente ofertarlo a las que realiza cada miembro de la comunidad
como habitante de la comunidades aledañas y de esta manera en función de su propio desarrollo y el de
comunidad? vigorizar la autogestión del aparato productivo y la comunidad misma
servuctivo de la comunidad.
4. Es la voluntad que tiene cada persona en
intervenir de manera solidaria en los
escenarios comunes que impacten directa e
indirectamente el desarrollo comunal

216
Matriz Nº 29 Matriz de Interpretación del investigador

INTERPRETACIONES DEL INVESTIGADOR

DIMENSIONES CATEGORÍA
Preguntas Enmascaradas
Comunes
Desarrollo del Conocimiento Cultura

1. Toda actividad de desarrollo individual


en el campo de la cultura hacen del ser
humano poseedor de su propia cultura
El ser humano ha trascendido en el tiempo, y actuar en todo momento antes sus
aprendiendo a vivir y a convivir en sociedad semejante reproduciendo el
con el conocimiento transmitido por las conocimiento para mantener en el
¿Como ha sido su aprendizaje? generaciones que le anteceden. Se puede tiempo las tradiciones, creencias e
decir, que la cultura atiende a toda la ideologías de los ancestros.
¿Qué considera usted que se
expresión y forma del pensamiento,
2. Conocimiento ancestral que toda
debe mejorar en la Parroquia? sentimiento y arte que identifican a una
persona portadora lo trasmite
comunidad socialmente constituida y
multiplicándose de generación en
vincula al ser humano con sus semejante,
generación, por lo que se puede decir
ayudándolo a aceptar igualdades y
que la cultura es la expresión genuina
diferencias y de esta manera, orienta el
del ser humano.
¿Cómo fue la experiencia? compartir y el respeto entre las persona con
las que vive, convive e introvive a diario o 3. El conocimiento de la cultura es
eventualmente. transmitida a través del tiempo por el
ser poseedor de su propia cultura, es
decir, que la cultura es la creación del
ser multiplicada de generación en
217
generación.
4. Vinculo que no se ve pero todos saben
que existe, el cual nos ayuda a pensar,
a vivir y a convivir con nuestros
semejantes y es compartido entre
generaciones.

218
Matriz Nº 30 Matriz de Interpretación del investigador

INTERPRETACIONES DEL INVESTIGADOR

DIMENSIONES CATEGORÍA
Preguntas Enmascaradas
Comunes
Desarrollo para Vivir Bien Comunidad

1. Organización donde las personas


interaccionan entre si, en función de
satisfacer necesidades y objetivos
¿Cómo ha sido el desarrollo comunes a través de la participación,
en la Parroquia? Desde la concepción de Aristóteles, quien comunicación, liderazgo, motivación,
afirmaba que “el hombre es un ser social y apoyo mutuo, capacitación y formación
que solo los animales y los dioses pueden de la comunidad y de esta manera
¿Qué es para usted vivir vivir al margen de la sociedad”, el vivir bien consolidar en la conciencia de los
bien? comunitario, es una forma de ver, sentir, habitantes de que vivir en comunidad
percibir, expresar, proyectar el mundo y la es vivir bien.
vida, generando relaciones de tipo social, 2. Organización de personas quienes a
¿Cuál ha sido su experiencia emergiendo la comunidad como unidad y través del trabajo en equipo buscan
con la comunidad? estructura de vida, donde a pesar de existir satisfacer las necesidades comunes
individualidades, se vive en la dimensión desde la participación de los habitantes
comunitaria del vivir bien. quienes motivados por un liderazgo,
promueven la capacitación, formación
y el sentido de pertenencia que
alimenta y fortalece la conciencia de
cada uno de ellos, a objeto de alcanzar

219
el vivir bien en comunidad.
3. Organización que busca satisfacer
necesidades comunes mediante la
participación, el trabajo en equipo, la
formación y arraigo al uso de las
buenas costumbres propias de la
comunidad, lo que ha permitido el
desarrollo histórico, social, económico
y cultural en materia comunal, así
como también, la maduración de la
conciencia de la población que busca
cada día el vivir bien en comunidad.
4. Organización que a lo largo de la
historia busca satisfacer sus
necesidades comunes mediante el
trabajo en equipo, lo que genera a su
vez, el desarrollo progresivo de la
comunidad, así como, el desarrollo de
la conciencia ciudadana, lo que
conlleva al vivir bien
Fuente: Elaboración propia (2017)

220
Luego de analizar e interpretar la matriz individual de elucidación de las preguntas

enmascaradas y respuestas cortas y la matriz general, el investigador obtuvo los siguientes

resultados que describe a continuación, de los cuales emergieron las dimensiones y

categorías bases para la etapa de emergencia de teorías sustantivas propias del Modelo

Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social en la Parroquia Altagracia de la

Montaña, Ubicada en el Municipio Guaicaipuro, Estado Miranda:

Matriz Nº 31 Matriz general de dimensiones por sujeto significante

DIMENSIONES
Producción de
Bienes y
Desarrollo Desarrollo Desarrollo
Codigo Sujeto Prestación de
personal del para Vivir Total
SS Significante Servicio en bien
del Ser Conocimiento Bien
de la
Comunidad
Trina Tejera
1 21 55 20 89 185
de González
Nicolasa
2 22 4 11 107 144
Manríquez

3 Juana Blanco 16 3 3 41 63

4 Hugo Blanco 4 6 6 38 54

Totales 63 68 40 275 446

Fuente: Elaboración propia (2017)

221
Matriz Nº 32 Matriz general de dimensiones y categorías

SER SABER HACER DECIR


Producción de
DIMENSIONES
Bienes y Desarrollo
Desarrollo Desarrollo del
Prestación de para Vivir
personal del Ser Conocimiento
Servicio en bien Bien
de la Comunidad
CATEGORIAS IDENTIDAD CULTURA PARTICIPACION COMUNIDAD
TOTAL 63 68 40 275

Fuente: Elaboración propia (2017)

Teorización

El investigador considerando lo expresado por Buxo (2005) en relación a que:

“el principio filosófico de la Alteridad vincula la acción del cambio desde


su propia perspectiva con la del otro, de donde emerge la concepción del
mundo, los intereses, la ideología del tercero; y no dando por supuesto
que la de uno es la única posible.” (p. 55).

Término que aplica al descubrimiento que “el” hace del “otro”, lo que hace emerger el

“nosotros”. Tal cosmovisión, más allá de las diferencias, coincide en que el ser del

pensamiento de autores y/o de enfoques teóricos, actúen en escenarios distintos.

Para ello el investigador, hace énfasis importante en la distinción entre Emic y Etic.

Esta distinción, realizada por Pike (2002: 22), responde, por un lado, a la lógica dualista del

dentro/fuera, en este caso, del escenario comunal y su entorno, y por otro al de las

posibilidades en la comprensión de significados que los voceros y voceras tienen del proceso
222
de gestión comunal en contraste con la perspectiva del investigador.

Los términos emic y etic fueron introducidos por el lingüista Kenneth Pike basándose

en la distinción entre phonemics (fonología) y phonetics (fonética).

Según el musicólogo y semiólogo Jean Jacques Nattiez, (1987),

“la distinción emic / etic se usa en las ciencias sociales y las ciencias del
comportamiento para referirse a dos tipos diferentes de descripción
relacionadas con la conducta y la interpretación de los agentes
involucrados. Se entiende generalmente emic como el punto de vista del
nativo y etic como el punto de vista del extranjero, mediante una serie de
herramientas metodológicas y de categorías.”(p: 61).

Una descripción emic es una descripción en términos significativos (conscientes o

inconscientes) para el agente que las realiza. Así por ejemplo una descripción emic de cierta

costumbre de los habitantes de un lugar estaría basada en cómo explican los miembros de esa

sociedad el significado y los motivos de esa costumbre, para el caso de la parroquia Altagracia

de la Montaña, se tiene por ejemplo la celebración del día del agricultor.

Mientras que una descripción etic es una descripción de hechos observables por

cualquier observador desprovisto de cualquier intento de descubrir el significado que los

agentes involucrados le dan.

De allí, que en esta disertación, el agente Etic, comparte un proceso de aculturación,

reaprendiendo formas y maneras de entender los significados y significantes del modelo de

gestión comunal desde la participación social emergido en la Parroquia Altagracia de la

Montaña. De acuerdo con esto el investigador considera que la frontera existente entre el
223
Emicy el Etic son permeables y flexibles, a través del diálogo y la intersubjetividad. En tal

sentido, Pike, cita a Gadamer para respaldar que el producto de la otredad se descubre a

través de la fusión de horizontes en el cual los discursos se desarrollan dialécticamente

guiados por la lógica.

De allí que se retoma la propuesta dialógica con la alteridad en el que el proceso de

diálogo, reflexividad y transvaloración no se persigue sólo entre datos e interpretaciones,

sino que aporta criterios para maximizar las posibilidades del acuerdo intersubjetivo. La idea

de incorporar la experiencia dialógica a esta investigación le permite al investigador entender

la relación Emic/Etic como una relación de grados de aproximación del horizonte y no de

entidades con fronteras intransitables. El propósito de esta fase en la presente investigación,

es el resumir el contenido de la información para su fácil manejo y relación, destacando lo

valioso de los contenidos primarios, facilitando la teorización fundamentada en la

información protocolar.

Construcción Teórica

El sistema comunal se ve obligado a considerar aspectos que van más allá del simple

contexto comunal. La perspectiva del sistema comunal exige la conjugación y la unión de

una serie de factores que influyen para su optimización y realización, desde lo reflexivo y

criticidad, sin que haya un desfase en la pertinencia del hecho comunal. Por lo que, hay que

orientar la gestión comunal, como un todo lógico, consistente y coherente, que sirve de

enlace al ideal del liderazgo compartido, para lograr la integración del individuo a una

224
sociedad que, aun no siendo justa, permitiéndole afrontar con criterios adecuados el

desarrollo comunal socio-productivo y servuctivo de la comunidad.

Iniciándose como proceso participativo de la comunidad, con la integración de los

comités en todas las áreas de necesidades, de manera contextualizada, con enfoque científico

para la comprensión de la realidad. De allí, el engranaje de la fragmentación estructural para

adoptar una perspectiva de integración comunal.

La idea principal del Modelo Pedagógico de Gestión Comunal emergido la Participación

Social está centrada en el ser humano, respetando y reconociendo los distintos ritmos y

desarrollo de cada uno como persona única y cambiante, fundamentada en lo que se hace y se

tiene que hacer para el desarrollo de sus potencialidades. La finalidad es que modifique su

visión de mundo a partir de relacionar su reconstrucción interior o ética donde se identifique

con la participación, corresponsabilidad, solidaridad, bien común, justicia social y la

equidad, entre otros principios y valores morales, con el desarrollo cognitivo de los saberes

comunales, consustanciados con su contexto y entorno comunitario.

En ese sentido, el investigador priorizó la valoración ontológica de los espacios y

saberes comunal orientados en dirección a los principios culturales de un contexto comunal y

social determinado, como manera de perfeccionar los potenciales escenarios para el

desarrollo comunal, en donde las relaciones se den del uno para el todo; es decir que, nazca

desde el verdadero sentimiento y conocimiento más puro del ser, sea compartido en

conjunto. En esencia, esta investigación permite dar un giro al pensamiento para la

comprensión de la necesidad y el deber de reconstruir la dinámica del conocimiento en su


225
aplicación para el desarrollo comunal.

Se requiere cambios profundos en todas las estructuras diseñadas para el sistema

comunal, que generen efectos decisivos y categóricos, dilucidados desde la cosmovisión que

implica el pensamiento desde diferentes horizontes éticos y morales, multirreferenciales y

multidimensionales. Estos, pensados y reconstruidos por los saberes comunales, ayudan a

entender el contexto comunal, concatenados hacia la restauración y restablecimiento del

nuevo orden comunal, interpretando la realidad que robustezca el futuro inmediato, apoyados

en las representaciones de las relaciones complejas.

El escenario consistente y original asume una actitud interpretativa perfilada hacia el

crecimiento y evolución, residiendo de la realidad individual y grupal, modificando y

variando todo paradigma contradictorio al desarrollo comunal profundo desde la complejidad

del pensamiento, garantizando así, la transformación desde las propias iniciativas de la

esencia más intrínsecas y exógenas de los seres humanos útiles y creativos, afrontando los

desafíos que se les presenten en la búsqueda de alcanzar el fin último que persigue el sistema

comunal como es el vivir bien.

Las dimensiones y categorías emergidas del proceso d elucidación, sustentan el

Modelo Pedagógico de Gestión Comunal emergido desde la Participación Social como

producto científico de esta tesis doctoral

226
Matriz Nº 33 Teorización Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social.
Preguntas
Dimensiones Categoría Enmascaradas Connotación del Investigador Aporte Científico del Investigador.
Comunes
Viene dado por la valoración holística La identidad en las personas refiere a un
del ser, es decir, desde todos los ámbitos, proceso de formación complejo relativo a la
donde pone de manifiesto sus atributos construcción de su personalidad, evoluciona
adquiridos como herencia social que le en un contexto sociocultural específico, a
permite desenvolverse ante sus través de la ayuda las personas adultas y la
semejantes en cualquier situación, en influencia de las normas de convivencias y
otras palabras, es el grado de maduración patrones definidos por la sociedad, regulando
¿Dónde nació de la conciencia del ser. Raíces, al individuo a desarrollar su identidad
usted? tradiciones e historias que representan a individual adaptada a la identidad social
una comunidad o a un individuo, las donde hace vida cotidiana. Al configurar la
cuales definen el grado de motivación y dimensión y la categoría se obtendrá una
la forma de vida en un ámbito dimensión y categoría de orden superior las
Desarrollo Identidad ¿Cómo fue su determinado. Es la raíz o cordón cuales le darán el enfoque holístico del ser
infancia? umbilical de un individuo que permite emergiendo desde su interior la personalidad e
personal del
vincularse con sus semejantes a lo largo identidad del individuo como persona, así
¿Qué le satisface de la historia en un lugar determinado. como también, la identidad que lo caracteriza
Ser
a usted? Es el ser hecho conciencia, que en el ante la sociedad, es decir, su identidad social,
transcurrir del tiempo, fortalece sus cualidad que sirve de sustento para desarrollar
raíces y lo convierte en forma de vida. su proyecto de vida ante la sociedad y cuál es
Herencia sucesora que viene desde su contribución en el desarrollo de la misma.
nuestros ancestros “Los Indios Quiri En este sentido, la orientación psicológica y
Quiri”, quienes nos honraron al sembrar social vygostkiana fundamenta el sustento
sus conocimientos, costumbres, creencias teórico de esta reflexión.
y valores, los cuales motivan a la
población a seguir el ejemplo de cultivar
y cosechar perdure por siempre y para
siempre.
Fuente: El investigador (2017)

227
Matriz Nº 34. Teorización Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social.
Preguntas
Dimensiones Categoría Enmascaradas Connotación del Investigador Aporte Científico del Investigador.
Comunes
La participación social es un conjunto de
Producción de Participación ¿En qué se ha Suma de acciones individuales con el acciones que realizan las personas de una
Bienes y desempeñado propósito de impulsar las fortalezas de comunidad para alcanzar metas y objetivos
Prestación de usted en la la comunidad, así como, el de comunes orientados a satisfacer necesidades
Servicio en parroquia? convertir las debilidades en de las organizaciones comunales, en otras
bien de la oportunidades de mejoras, lo que hace palabras, es la interacción comunicacional
Comunidad que se consolide el esfuerzo en función constante entre el individuo y la comunidad
¿Cuál es su de alcanzar los objetivos y metas con sentidos y orientaciones comunes en la
mayor aporte? propuestas en asambleas de búsqueda de satisfacer las necesidades
ciudadanos y ciudadanas en materia de comunes emergidas desde el seno de la
desarrollo de la producción y la comunidad, además de impulsar, dinamizar y
¿En que ha prestación de servicios que satisfagan sostener la producción y la prestación de
participado usted las necesidades internas de la servicios y de esta manera contribuir con el
como habitante de comunidad y el excedente ofertarlo a desarrollo económico, social, político y
la comunidad? las comunidades aledañas y de esta cultural de la comunidad
manera vigorizar la autogestión del
aparato productivo y servuctivo de la
comunidad. La participación es una
acción individual solidaria y ciudadana
a objeto de satisfacer las necesidades
del colectivo e impulsar el desarrollo
económico, social, político y cultural
de la comunidad. La participación es el
involucramiento de la persona en una
acción de manera solidaria en pro del
bien común de la comunidad y de esta
forma consolidar el desarrollo local.
La participación viene dada por el
esfuerzo que realiza cada miembro de
la comunidad en función de su propio
desarrollo y el de la comunidad misma.

228
Es la voluntad que tiene cada persona
en intervenir de manera solidaria en
los escenarios comunes que impacten
directa e indirectamente el desarrollo
comunal
Fuente: El investigador (2017)

229
Matriz Nº 35 Teorización Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social.
Preguntas
Dimensiones Categoría Enmascaradas Connotación del Investigador Aporte Científico del Investigador.
Comunes
La cultura juega un papel importante en el
El ser humano ha trascendido en el desarrollo del conocimiento para vivir bien, en
tiempo, aprendiendo a vivir y a vista de que articula la identidad nacional y
convivir en sociedad con el por ende la identidad comunal con las
¿Como ha sido su conocimiento transmitido por las diferentes identidades y del multiculturalismo,
aprendizaje? generaciones que le anteceden. Se en este sentido, la cultura garantiza las
puede decir, que la cultura atiende a relaciones entre los seres humanos, los
toda la expresión y forma del antepasados, la naturaleza, la comunidad, el
¿Qué considera pensamiento, sentimiento y arte que pasado y el futuro y de esta manera se
usted que se debe identifican a una comunidad convierte en el eslabón mas importante dentro
mejorar en la socialmente constituida y vincula al ser del plan de desarrollo de una nación o
Parroquia? humano con sus semejante, comunidad ya que lo hace sostenible en el
ayudándolo a aceptar igualdades y tiempo y contribuya al vivir bien. En la
diferencias y de esta manera, orienta el perspectiva formativa del desarrollo del
compartir y el respeto entre las persona conocimiento desde la cultura, debe
Desarrollo del con las que vive, convive e introvive a
Cultura enmarcarse en un diseño curricular orientado
Conocimiento ¿Cómo fue la diario o eventualmente. Toda actividad
experiencia? al desarrollo humano integral el cual debe
de desarrollo individual en el campo comprender las bases filosóficas,
de la cultura hacen del ser humano biopsicosocial y sociopolíticas, de carácter
poseedor de su propia cultura y actuar humanista, social y liberador, con el propósito
en todo momento antes sus semejante de promover el desarrollo del potencial
reproduciendo el conocimiento para humano desde el aprendizaje en interacción
mantener en el tiempo las tradiciones, social.
creencias e ideologías de los ancestros.
Conocimiento ancestral que toda
persona portadora lo trasmite
multiplicándose de generación en
generación, por lo que se puede decir
que la cultura es la expresión genuina
del ser humano. El conocimiento de la
cultura es transmitida a través del

230
tiempo por el ser poseedor de su propia
cultura, es decir, que la cultura es la
creación del ser multiplicada de
generación en generación. Vinculo que
no se ve pero todos saben que existe, el
cual nos ayuda a pensar, a vivir y a
convivir con nuestros semejantes y es
compartido entre generaciones.
Fuente: El investigador (2017)

231
Matriz Nº 36. Teorización Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social.
Preguntas
Dimensiones Categoría Enmascaradas Connotación del Investigador Aporte Científico del Investigador.
Comunes
Los seres humanos al igual que la naturaleza
Desde la concepción de Aristóteles, son portadores de derechos y obligaciones,
quien afirmaba que “el hombre es un esta concepción apunta a la idea del bien
ser social y que solo los animales y los común incluyendo toda forma de vida y la
dioses pueden vivir al margen de la naturaleza, en tal sentido, toda comunidad al
sociedad”, el vivir bien comunitario, es recuperar los valores y principios de las
una forma de ver, sentir, percibir, culturas ancestrales como la base de la
expresar, proyectar el mundo y la vida, construcción de una identidad fortalecida,
¿Cómo ha sido generando relaciones de tipo social,
el desarrollo en trasciende a una sociedad integrada en un
emergiendo la comunidad como diálogo intercultural, a partir de ese momento
la Parroquia? unidad y estructura de vida, donde a se comienza a generar el desarrollo sostenible
pesar de existir individualidades, se en la comunidad, orientado a una visión del
vive en la dimensión comunitaria del Vivir bien, pues al enfocar a la comunidad
¿Qué es para vivir bien. Organización donde las desde diferentes dimensiones: lo natural; lo
usted vivir personas interaccionan entre si, en cultural; lo estratégico; y lo productivo, su
Desarrollo para bien? función de satisfacer necesidades y
Comunidad transforma es de carácter cultural y espiritual.
Vivir Bien objetivos comunes a través de la
participación, comunicación,
¿Cuál ha sido su liderazgo, motivación, apoyo mutuo,
experiencia con la capacitación y formación de la
comunidad? comunidad y de esta manera
consolidar en la conciencia de los
habitantes de que vivir en comunidad
es vivir bien. Organización de
personas quienes a través del trabajo
en equipo buscan satisfacer las
necesidades comunes desde la
participación de los habitantes quienes
motivados por un liderazgo,
promueven la capacitación, formación
y el sentido de pertenencia que

232
alimenta y fortalece la conciencia de
cada uno de ellos, a objeto de alcanzar
el vivir bien en comunidad.
Organización que busca satisfacer
necesidades comunes mediante la
participación, el trabajo en equipo, la
formación y arraigo al uso de las
buenas costumbres propias de la
comunidad, lo que ha permitido el
desarrollo histórico, social, económico
y cultural en materia comunal, así
como también, la maduración de la
conciencia de la población que busca
cada día el vivir bien en comunidad.
Organización que a lo largo de la
historia busca satisfacer sus
necesidades comunes mediante el
trabajo en equipo, lo que genera a su
vez, el desarrollo progresivo de la
comunidad, así como, el desarrollo de
la conciencia ciudadana, lo que
conlleva al vivir bien
Fuente: El investigador (2017)

233
MOMENTO V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego de haber alcanzado el propósito fundamental de esta investigación propuesto

en la presente tesis doctoral, el investigador presenta a continuación las conclusiones y

recomendaciones correspondientes al producto científico de la investigación, denominado

Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social como una manera de

aproximarse a la verdadera esencia del fenómeno objeto de estudio que se presenta tanto en

las organizaciones comunales de la Parroquia Altagracia de la Montaña ubicada en el

Municipio Guaicaipuro del estado Miranda, donde se realizó la investigación, como en otras

a nivel nacional.

Para ello el investigador transitó por:

1. Interpretar los elementos teórico-referenciales a partir del diseño del sistema comunal

venezolano, que propicien desde la participación social el proceso de emergencia de

la gestión comunal.

2. Comprender el proceso de participación social en el sistema comunal de la Parroquia

Altagracia de la Montaña, ubicada en el Municipio Guaicaipuro, Estado Miranda

3. Desarrollar el planteamiento epistémicos para la configuración de un Modelo

Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social.

234
CONCLUSIONES:

1. Luego de haber interpretado los elementos teórico-referenciales orientados a partir

del diseño del sistema comunal venezolano, el investigador se ubica en tiempo y

espacio en la investigación, lo que le genera a su vez, una visión global de la

organización en relación con su entorno, así como también, de las relaciones y

dependencias internas, razón por la cual asume como fundamentos teóricos, ideas del

enfoque histórico cultural de Lev Vygotsky y sus seguidores, que conducen a la

práctica reflexiva, entre ellas: el carácter activo de la psiquis humano, la interacción

social como vía para el desarrollo de la conciencia, la zona de desarrollo próximo y el

carácter de sistema de los procesos sociales. De estos fundamentos teóricos

emergieron implicaciones pedagógicas de la gestión comunal propias de las

organizaciones comunales de la Parroquia Altagracia de la Montaña, dimensiones y

categorías que rigen la propuesta del Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde

la Participación Social, el cual responde a las necesidades y exigencias de la

formación del poder popular.

2. Al comprender el proceso de participación social presente en el sistema comunal de

la Parroquia Altagracia de la Montaña, el investigador ubica a los habitantes de la

Parroquia como eje del proceso de participación en la gestión de las organizaciones

comunales basado en una metodología organizativa sólida, lenguaje común de

gestión valido para cualquier actividad que le permitió alinear las actividades propias

235
de la organización comunal.

3. Dado que la situación inicial del proceso de gestión comunal en la Parroquia

Altagracia de la Montaña vista desde la planificación, organización, ejecución y

control, reflejó como consecuencia negativa en el desarrollo y funcionamiento

coherente y sistémico de la comunidad, las escasas oportunidades para logra la

unidad entre teoría y práctica de la dimensiones y categorías emergidas durante la

investigación, las cuales fueron abordadas en el Capítulo I, donde el investigador

determinó elaborar un modelo pedagógico para este proceso de gestión comunal, lo

que le permitió definir fortalezas y debilidades asociadas al proceso de gestión

comunal, así como también, definir estrategias que le permitieran desarrollar los

elementos o factores esenciales emergidos durante la investigación, base para la

configuración de un Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación

Social.

4. Esta investigación permitió determinar que la formación de la gestión comunal es un

proceso constituido por factores esenciales, entre los cuales existen relaciones bajo

las condiciones de vida cotidiana: Identidad, Cultura, Participación, Vivir Bien, en un

contexto entre los procesos de gestión y los procesos de aprendizajes social, que dan

como resultado una gestión comunal basada en datos de efectividad y eficiencia, que

de manera sistemática le otorga responsabilidades a las personas orientadas hacia un

modo de mejora continua, en resumen, el Modelo Pedagógico de Gestión Comunal

236
desde la Participación Social facilita la obtención de resultados excelentes en la vida

comunitaria.

RECOMENDACIONES

A partir de los resultados y conclusiones a que se arriban en esta tesis, se recomienda:

1. Generar un Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social.

2. Crear la Escuela Nacional de Gobierno Comunal y Administración Pública

(ENGOCAP) con sus respectivas sedes a nivel estadal y municipal cuyo propósito es

brindar un espacio para la Formación, Capacitación y Anfictionía Comunal a las

organizaciones comunales, así como también, a las Instituciones y Entes de la

Administración Pública.

3. Revisión, seguimiento y control constante al Modelo Pedagógico de Gestión

Comunal desde la Participación Social emergido en la Parroquia Altagracia de la

Montaña.

4. Diseñar con presentación Web, los módulos del Sistema de Gestión Comunal desde

la Participación Social, (SIGECOM).

5. Replicar el Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social en

otras localidades.

6. Generalización y aplicación de esta investigación en la UNEFA, especialmente en la

Ley de Servicio Comunitario.

237
MOMENTO VI

PROPUESTA.

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL MODELO PEDAGÓGICO DE GESTIÓN

COMUNAL DESDE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

Este capítulo presenta la propuesta del Modelo Pedagógico de Gestión Comunal

Desde la Participación Social, fundamentado en las teorías y conceptos de base

materialista dialéctica, entre ellas, el enfoque histórico cultural de Lev Vygotsky y sus

seguidores con enfoques y estrategias de gestión innovadoras, pues la gestión es la base de

toda organización. Para el proceso de la gestión comunitaria se estudio por diferentes

autores de distintas latitudes que han abordado sus antecedentes, definición y lugar en el

sistema categorial de las Ciencias Sociales. Aparecen además, consideraciones para su

instrumentación en la práctica, así como la validación y legitimación de los resultado de la

investigación mediante la opinión de experto.

Aparato categorial

El aparato categorial presenta los conceptos, teorías y condicionantes que se revelan

como fundamentos teóricos del Modelo Pedagógico de Gestión Comunal Desde la

Participación Social; por otra parte este aparato cognitivo asegura la lógica de base y la

coherencia al modelo antes precitado, así como, su correspondencia con la realidad objeto de

la investigación.

238
Figura Nº 6 Estructura Epistémica del Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la
Participación Social

Epistemológico:
Se fundamenta en el
paradigma
interpretativo

Metodológico:
Ontológico: Investigación cualitativa
Presenta la con enfoque
percepción de los fenomenológico basado
sujetos significantes entrevista en profundidad,
sobre el cambio elucidada, interpretada,
paradigmático de la validada y legitimada por el
gestión en las método hermenéutico
organizaciones dialectico VICHER “La
comunales Realidad como Fuente de
Teoría”

Modelo Pedagógico de
Gestión desde la
Participación Social

Teleológico:
La finalidad ha sido Axiológico:
profundizar en la Recoge desde la
vivencia de los sujetos percepción del
significantes en relación investigador, las
a los transformaciones apreciaciones y
y cambios en la gestión valoraciones de los
comunal emergidos Sujetos significantes
desde la participación
social
Gnoseológico:
El conocimiento
emergido desde los
aportes realizados
por los sujetos
significantes según
sus apreciaciones

Fuente Elaboración Propia (2.017)

239
Fin y Propósito

El fin del Modelo Pedagógico de gestión comunal desde la participación social, es

mejorar los procesos sustanciales de la comunidad dirigido al mejoramiento de la

formación integral de los habitantes de la Parroquia, para sea capaces de enfrentar las

necesidades sociales y técnicas de gestión que le plantea el desarrollo sostenible a que

aspira la sociedad venezolana con base al proyecto suscrito en la Carta Magna, Ley del

Plan de la Patria y Leyes del Poder Popular.

Los propósitos del Modelo Pedagógico de gestión comunal desde la participación

social se derivan del fin y los propósitos de la necesidad de orientar al ser humano como

centro del modelo y al hacer del ser, hacia el compromiso y transformación de su contexto

dentro de un enfoque de participación social, que le permita la consolidación de estrategias,

capacidades y competencias relativas a el mejoramiento continuo de la gestión comunal en

pro del vivir bien individual y colectivo.

El Modelo persigue los siguientes propósitos, en correspondencia con las exigencias

de la comunidad en capacidades y competencias en el ámbito de la gestión comunal:

1. Asumir el modelo como un sistema de acción, cuyos elementos interactúan entre sí y

con su entorno para generar cambios y transformaciones.

2. Vincular los procesos de formación y desarrollo de gestión comunal con los proyectos

estratégicos del Municipio, la Región y la Nación dirigidos a la soberanía política,

social, tecnológica y cultural.

240
3. Fortalecer la unión indisoluble del proceso gestión comunitaria entre las categorías:

Identidad, Cultura, Participación y Comunidad.

El fin y los propósitos del Modelo, ofrecen un instrumental para la participación

comunitaria en la necesidad de movilizar procesos de transformación desde la comunidad,

orientados y estimulados desde el Modelo Pedagógico como un planteamiento Teórico-

metodológico fundamental para lograr lo integracional, a la vez que contribuye con la

sustentabilidad del proceso de desarrollo en la comunidad.

Modelo

En esta investigación se parte del concepto de modelo que ofrece Valle, Lima

(2009), para la concepción del modelo que se muestra. Según este autor es: “una

abstracción de aquellas características esenciales de un objeto o fenómeno para su mejor

estudio y que permite descubrir nuevas relaciones y cualidades del objeto de estudio para

poder transformar la realidad” Pág. 4. Se considera el modelo como la representación de

las características esenciales de la Gestión Comunal.

Modelo pedagógico

En el campo de las ciencias sociales, se encuentra la educación, que a su vez cuenta

con una disciplina como es la pedagogía la cual sirvió de apoyo al investigador en la

aproximación sistemática y comprensión del fenómeno objeto de estudio, donde emergieron

241
dimensiones y categorías que fundamentan el Modelo Pedagógico de Gestión Comunal

desde la Participación Social.

De acuerdo a la definición que hace Flórez Ochoa (1.994) “los modelos son

categorías descriptivo-explicativas, auxiliares para la estructuración teórica de la

pedagogía, pero que sólo adquieren sentido contextualizados históricamente”(p. 154), en tal

sentido, el investigador define al modelo pedagógico como una unidad de sentido estructural

e intermedia que por su relación con las teorías pedagógicas y las prácticas de enseñanza,

sirve de instrumento de análisis para proyectos reales y posibles, así como para aquellos

diseñados teóricamente. En tal sentido, en el Modelo Pedagógico de Gestión Comunal,

emergen las dimensiones y categorías necesaria para encarar la situación que prevalece en el

campo de la gestión comunal. En otras palabras, el Modelo Pedagógico de Gestión Comunal,

es el conjunto de dimensiones y categorías que lo determinan y definen las distintas opciones

educativas en materia de gestión comunal.

Descripción del modelo

El andamiaje del modelo ideal inicial se empieza con los elementos y dispositivos

necesarios para leer y comprender la realidad, donde se esbozan explícitamente supuestos y

técnicas que permiten el acercamiento a ésta. El Modelo Pedagógico de gestión comunal

desde la participación social está construido de tal manera que su funcionamiento admite

describir, interpretar y explicar el hecho comunal y confrontarse con la realidad.

242
Este Modelo Pedagógico de Gestión Comunal posibilita evaluar la gestión comunal

desde antes del inicio del proyecto comunal hasta el final.

La integralidad del Modelo Pedagógico de Gestión Comunal tiene como componente

fundamental atributos específicos, los cuales al momento de aplicar el Modelo se convierten

en pilar fundamental para lograr la interpretación y comprensión de la realidad. Dichos

atributos, según Olga Nirenberg y otros, (2000) Pag. 135, consisten en:

1. Ser Holístico: Busca la comprehensividad de la totalidad de los aspectos que

contienen los programas o proyectos; es decir, no se concibe para ser aplicado a

algún aspecto en particular sino que debe incorporar elementos de la estructura, del

proceso y de los resultados. Requiere, además, la utilización de técnicas cuantitativas

y cualitativas para poder incorporar las diferentes posiciones de los actores sociales

involucrados en los procesos de planeación, ejecución y evaluación.

2. Ser Modular: Ser holístico no implica que se deba procesar todo al mismo tiempo.

Es posible procesar el insumo según las fases contempladas en el programa o

proyecto, teniendo en cuenta su evolución, donde será prioritario el seguimiento,

control y evaluación de los aspectos que correspondan a cada fase del desarrollo de

éste. Así, en un primer momento, se hace necesario evaluar las dimensiones

relacionadas con la fase de acercamiento al entorno y sensibilización de la población;

luego el énfasis estará centrado en el desarrollo de las acciones centrales,

fundamentales y estratégicas del proyecto. En la fase final la relevancia la adquieren

243
los resultados, efectos o cambios producidos por la implementación del proyecto,

como también la eficacia de las estrategias para lograr la sustentabilidad social y

económica de éste.

3. Involucrarse en el Proceso de Gestión Comunal en Todas sus Fases: Permite un

aprendizaje institucional y una retroalimentación constante entre el seguimiento,

control y evaluación y la programación. Conviene dirigirlo a generar unas aptitudes

en los actores sociales, con el fin de crear una cultura organizacional evaluativa. Su

diseño debe ser elaborado a la par de la planeación de las fases de la ejecución del

proyecto, en las cuales se programen los momentos de seguimiento, control y

evaluación, de tal manera que sirva para incorporar correctivos al proyecto y al

modelo pedagógico comunal desde la participación social.

4. Ser flexibles: Posibilita la introducción de modificaciones y ajustes de acuerdo a los

cambios en los contextos donde se aplique el proyecto, sin que se altere el propósito

sustantivo de éste.

5. Incorporar las Perspectivas de los Distintos Actores: Es importante tener en

cuenta que los actores deben estar presente en las diferentes etapas del proceso de los

proyectos comunales, sin desconocer que el comité que le compete la acción según el

objeto del proyecto, juega un papel fundamental en éste y en las posibilidades de

involucramiento de los sujetos participantes en el proyecto. Es de hacer notar, que el

comité debe tener un papel fundamental con relación a lo instrumental de la

244
investigación, sin embargo los elementos metodológicos deben estar diseñados con

el propósito específico de lograr la participación de los actores en los momentos de

planeación y desarrollo del proyecto.

Fundamentos teóricos del Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la

Participación Social.

El modelo se justifica socialmente con la necesidad de un sistema de gestión

comunal que permita el seguimiento y monitoreo de los proyectos durante todo el proceso,

identificando así su comportamiento y dinámica, a fin de poder estimar el grado de

eficiencia y eficacia de las acciones implementadas.

Epistemológicamente se fundamenta en el enfoque histórico cultural,

específicamente con el papel activo de la psiquis, el papel de la actividad en la formación de

la conciencia y en aprendizaje en la interacción social.

Necesidad del Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social.

La sociedad venezolana actual está inmersa en profundas transformaciones, con

modelos tradicionales que no responden a los intereses del nuevo modelo de justicia social e

inclusión que se construye; las organizaciones comunales no están exentas de ser

manipuladas por el modelo que representan actualmente, razón por la cual no existe en ellas

una estructura coherente de sistematización de las experiencias, aunado a la falta de

245
implementación de un sistema de gestión comunal que permita el seguimiento y monitoreo

de los proyectos durante todo el proceso, identificando así su comportamiento y dinámica,

con el fin de poder estimar el grado de eficiencia y eficacia de las acciones implementadas.

La cuestión de lo social demanda una forma diferente de abordaje, conocimiento e

intervención de la realidad, exigiendo que los diversos conocimientos que se crean y

recrean desde la misma comunidad, se articulen para dar respuesta a las necesidades

sociales que le aquejan, de ahí la importancia del Modelo Pedagógico de Gestión Comunal

desde la Participación Social, como vía para mejorar los procesos sustantivos que inciden

en la formación, capacitación y gestión de los actores comunales en la prosecución del vivir

bien.

Enfoque Histórico Cultural de Lev Vygotsky

El enfoque Histórico Cultural de Lev Vygotsky y sus seguidores tiene su fundamento

en la filosofía materialista-dialéctica y concibe los procesos de enseñanza-aprendizaje como

procesos históricos, cognitivos, reflexivos, dinámicos, activos y complejos, que ocurren en

un contexto histórico cultural concreto. El individuo construye conocimiento mediante la

práctica reflexiva y su actividad consiente en su interacción social con el mundo, de manera

que construye la realidad en la medida de sus potencialidades, en correspondencia con el

conocimiento previo que posee, tales como: cultura, identidad, participación, Comunidad,

entre otros. Este proceso es posible gracias al carácter de la psiquis humana y al papel

mediador del lenguaje en la formación de la conciencia a partir de la relación hombre-

246
mundo.

Principios en lo que se base el Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la

Participación Social

Los principios regirán la planificación, la organización y la ejecución del proceso de

gestión comunal desde la participación social, así como, el proceso de enseñanza-

aprendizaje que ocurre en dicho contexto. Los principios que sustentan este modelo

contienen conceptos esenciales que responden a las demandas de la comunidad, de manera

que reflejan sus necesidades y filosofía epistemológica, además, responden a las necesidades

sociales, económicas, políticas, culturales suscritas en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, el Plan de la Patria y las Leyes del poder popular. Estos

principios son los siguientes:

1. Análisis de las necesidades de la comunidad: Este principio elude a la necesidad

que tiene la comunidad de construir y utilizar el conocimiento, las leyes de la

república desde la participación social en función de dar respuesta a los problemas

vitales que aquejan la comunidad.

2. La unidad de la teoría con la práctica: se refiere a la necesidad de la relación entre

el conocimiento concreto (sensible) y el pensamiento racional, la relación necesaria

entre el conocimiento, las habilidades, las conductas y las actitudes que se forman en

el devenir histórico cotidiano de la comunidad con la puesta en práctica en los

distintos escenarios que existen el ámbito de las dimensiones que componen el

247
Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social: Desarrollo

personal del Ser, Producción de Bienes y Prestación de Servicio en bien de la

Comunidad, Desarrollo del Conocimiento y Desarrollo para Vivir Bien.

3. La unidad de lo instructivo y lo educativo: este principio poseedor de una base

humanista de tendencia vygostkiana, profesa que la educación debe apostar a los

sentimientos y concebir al ser humano en su integralidad; consiste en enseñar a todos

en comprenderse a uno mismo y a los demás, a plantearse objetivos, tomar

decisiones, crear valores y comprender sus derechos y deberes de los seres humanos.

Este principio expresa la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, la importancia del

afecto y la autoestima, la autorrealización, la comunicación y los valores humanos;

cree en la fuerza de la comunicación abierta interpersonal y participativa de los

actores de la comunidad como vía para activar sus reservas y ponerlas a la orden de

la gestión.

4. La ocurrencia de la práctica reflexiva en la interacción social: este principio

focaliza las regularidades del proceso de enseñanza aprendizaje que ocurre en el

contexto cotidiano de la comunidad que propicia la necesidad de responder antes las

necesidad que implica acción y reflexión, intercambio de información, solución de

problemas, manejo de conflictos, trabajo en equipo, entre otros, mediado por un

sistema dirigido, organizado y planificado desde la participación social y la gestión

comunal.

248
5. La unidad indisoluble de las categorías: comprende la consolidación de las

categorías comunidad, identidad, cultura y participación, como bases solidas del

Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social.

6. Las condiciones de la vida material de la comunidad: este principio comprende

tres (03) determinantes básicas: la naturaleza circundante, el medio geográfico; la

población y su densidad y el modo de producción de los bienes materiales. La

sociedad no puede vivir al margen de las condiciones generales, sin utilizar las

riquezas de la naturaleza. El modo de producción de los bienes materiales constituye

la fuerza esencial para determinar la evolución y desarrollo de la comunidad.

7. Liderazgo estratégico: Este principio establece que las organizaciones comunales

deben contar con líderes que anticipen el futuro y dispongan de estrategias que

permitan a la comunidad afrontar con éxito las problemáticas.

8. Orientación hacia el Desarrollo Local: Consiste en que los voceros y voceras de las

organizaciones comunales estén centrados y conscientes de que de ellos depende en

gran medida el desarrollo de su comunidad y el vivir bien de las personas que las

habitan. Tener a su vez una visión clara del papel de la comunidad en el contexto de

la globalización y su relación con el desarrollo.

9. Orientación hacia la Ciudadanía: El principio establece que los voceros y voceras

de las organizaciones comunales enfocaran la gestión hacia los ciudadanos y la

satisfacción de sus necesidades y expectativas, incidiendo en la mejora de la calidad

de los servicios, el diálogo y la comunicación con la ciudadanía estableciendo

249
eficaces canales de comunicación con ésta.

10. Generación de Innovación y Conocimiento: El conocimiento y la innovación

constituyen factores clave para el desarrollo de las comunidades en un entorno

globalizado, por lo que las organizaciones comunales deben promover la educación y

la capacitación de la ciudadanía y la aplicación de la innovación tanto en la

comunidad como en su propia organización.

11. Gestión excelente basada en la Planificación, la Evaluación y la Mejora:

Establece que los voceros y voceras de las organizaciones comunales esten

conscientes de que para alcanzar sus objetivos, es preciso contar con una gestión

excelente, basada en la planificación, la evaluación y la mejora continua. Sus

esfuerzos estarán dirigidos en ser eficaces y eficientes en el logro de los objetivos con

economía.

12. Principio para la Gestión del Conocimiento Comunal: Tal como lo muestra la

figura Nº 7, dentro del estado de transición se encuentra la fase de transformación y

cambio biopsicosociales del ser y organizacionales, a fin de prevenir, valorar,

defender y preservar la gestión comunal en aquellos entornos susceptibles de mejorar

sus condiciones y calidad de vida. Del mismo modo se busca lograr, efectividad en

los esfuerzos destinados a modificar los determinantes de la vida comunitaria,

utilizando el recurso técnico y metodológico necesario, sustentado en contenidos

congruentes con situaciones específicas de cada sector y entorno para propiciar la

sostenibilidad y sustentabilidad necesaria. Los gestores del sistema deben esforzarse

250
por; lograr generar reciprocidad en la transferencia de saberes tendentes a fortalecer

la promoción de la gestión comunal y la valoración de la vida humana en el ámbito

comunitario. Por tanto, se debe estimular, el desarrollo organizacional a lo interno de

los consejos comunales y comunas, así como, en los entes e instituciones públicas

responsables de llevar y administrar las políticas públicas en materia comunal, y

desde allí impulsar la cuadraléctica del SER-HACER-SABER-DECIR para que

imprima toda la sinergia posible en cada uno de los eventos, con la prospectividad

que demanden los procesos de investigación, formación, capacitación y gestión

comunal proactiva dentro del subsistema abierto que representa el Modelo

Pedagógico de Gestión Comunal, mediante transferencia de conocimiento a las

personas en las comunidades, estas puedan desarrollar capacidades que les permitan

mejorar sus condiciones de vida y el vivir bien. Concienciar a los habitantes de la

Parroquia Altagracia de la Montaña del potencial en materia de producción y

servuccion para que identifiquen deficiencias, planifiquen, promuevan y apliquen

contraloría social en el sector considerado área de influencia de los centros

dispensadores de productos y servicios comunales. Involucrar a los distintos comités

que conforman los consejos comunales, comunas y demás organizaciones comunales,

para que identifiquen problemas y en modo directo se comprometan con acciones

estratégicas que contribuyan al reforzamiento de la acción comunitaria, el desarrollo

de aptitudes personales y colectivas, reorientación de la producción y servicios

comunales, la emergencias de políticas públicas comunales y el desarrollo de

ciudades comunales sustentables y sostenibles, donde sus constructores y actores

251
principales sean los miembros de la comunidad.

Figura Nº7: Secuencia Sinérgica de Procesos Transformación de una Organización o

Esfera Gnoseológica Cuadraléctica

TRANSFORMACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN


Estado Deseado
Transferencia

Evaluar Cambiar - Ejecutar Ser


e Inversión

Reemplazar - Verificar Hacer


Confirmar Demostrar - Evaluar Saber
Estimar - Ajustar Decir
Calificar - Juzgar
Modificar Valorar
Estado Transición
Entender - Comprender
Inferir - Interpretar
Proponer
Relacionar - Prever
Pronosticar - Exponer
Predecir Presentar - Formular
Plantear - Diseñar
Explicar Crear - Proyectar
Programar - Planear
Prepara -

Estado Transición
Analizar Asociar - Asemejar
Diferenciar - Distinguir
Comparar Descomponer - Criticar
Separar
Estado Actual
Describir Percibir - Indagar
Conocer - Detectar
Explorar Estudiar
Desarrollo
Perceptual Aprehensivo Comprensivo Integrativo
Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social
Fuente Wilmer Girón (2015)

Exigencias que cumple Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la

Participación Social

El Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social cumple

con el requerimiento de los habitantes de las comunidades que componen la Parroquia

Altagracia de la Montaña en cuanto a los siguientes aspectos:

252
1. La concepción del Modelo responde a las demandas sociales de la comunidad de la

Parroquia Altagracia de la Montaña.

2. Los objetivos armonizan con los proyectos de la comunidad.

Componentes del Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación

Social

El Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación, se centra en el

interactuar de la comunidad de la Parroquia Altagracia de la Montaña con su entorno, como un

sistema socio técnico abierto desde una dimensión biopsicosocial cultural compleja,

coordinando eficaz y eficientemente sus funciones en el proceso de gestión comunal desde la

participación de la comunidad que favorece en principio la capacidad interna de sus habitantes

en acciones de beneficio mutuo. Es configurado en Tres (03) fases que son: Contexto o Estado

Actual, Dato-Insumo-Proceso y Producto Terminado o Estado Deseado, articuladas entre sí,

permitiendo obtener una gestión integral del proceso de participación social.

En la figura Nº 8, denominado por el investigador como sistema de gestión comunal

desde la participación social, el proyecta en un sistema de coordenadas, como el Modelo

Pedagógico de Gestión Comunal permite avanzar desde un estado actual hasta un estado

deseado, donde el eje de las abscisa representa el desarrollo compuesto por el desarrollo

estratégico, científico, tecnológico, financiero y productivo como valor agregado neto de los

recursos con que cuenta la organización comunal. El eje de las ordenadas representa la

transferencia e inversión compuesta por la transformación productiva y biopsicosocial de

253
conocimiento, científico, tecnológico y financiero propios de las organizaciones comunales,

el eje transversal representa el estado de transición real o ruta en que se encuentra la

organización comunal, partiendo desde el estado actual con destino a el estado deseado o

realidad esperada.

Figura Nº 8 Elaborado por el autor (2015)

254
•Autoestima. •Creatividad.
•Crecimiento personal. •Aptitudes o habilidades.
•Autocontrol. •Imaginación.
•Sexualidad. •Toma de decisiones.
•Iniciativa.

NIVEL
NIVEL AFECTIVO
COGNITIVO -
- EMOCIONAL.
INTELECTUAL

NIVEL ÉTICO - NIVEL SOCIAL -


MORAL INSTITUCIONAL

•Valores Morales. •Familiar.


•Valores Profesionales. •Liderazgo.
•Valores Espirituales. •Pareja.
•Valores de Compromiso con la •Comunicación.
Organización. •Relaciones
•Valores de Compromiso con la interpersonales.
Nación •Trabajo en equipo.

Programa de Desarrollo Biopsicosocial

Figura Nº 9 Elaborado por el autor (2015)

255
Figura Nº 10 Componentes del Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social
(SIGECOM)
Comunidad Organizada

Marco Teórico y Ámbito de la Ámbito de


Legal Necesidad Comunal Atención Comunal

Estado Fundamentación Tipo y Enfoque Fundamentación Externo Interno Estrategias de Dimensiones Y


Actual Teórica y Metodológico Psicológica Gestión Categorías
Conceptual

Publicaciones, Cualitativo Histórico, Socio- Instituciones y Comunidad Aplicadas a Aplicadas al


Manuales, Leyes y Fenomenológico Cultural de Lev Comunidades Afectada Prácticas Proceso de
Reglamentos, Hermenéutico Vygotsky y sus Gerenciales de Liderazgo
entre otros seguidores Participación Comunitario
Comunal

Valores Comunales Recursos Materiales, Capacitación y Convivencia


Financieros, Habilidades, Formación Comunal
Destrezas y uso de Tecnologías

Proceso Desarrollo Desarrollo Producción de Bienes y Desarrollo del Desarrollo para


Biopsicosocial Personal del Ser Prestación de Servicios Conocimiento Vivir Bien
en Bien de la Comunidad

Identidad Participación Cultura Comunidad

Caracterización de la Matriz FODA: Transferencia de Recursos + Caracterización de la Gestión Comunal:


Fortalezas y Debilidades: Oportunidades de Intercambio de Conocimientos y Acciones y Decisiones Participativas.
Mejoras, Oportunidades y Amenazas Saberes + Producción + Servicios = Seguimiento y Control del Proceso
Estado
Desarrollo Comunal
Deseado

Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social


(SIGECOM) Elaborado por el autor (2017)

256
Estructura del Modelo Pedagógico de Gestión Comunal
desde la Participación Social

Elementos o Factores Esenciales Resultado

Desarrollo Biopsicosocial
Marco Teórico y Caracterización de la
Legal •DECIR •SER Matriz FODA: Fortalezas
•Comunidad •Identidad y Debilidades:
Oportunidades de
Mejoras, Oportunidades
y Amenazas
Desarrollo para Desarrollo
Comunidad Vivir Bien Personal del Ser
Organizada Comunidad
Ámbito de la Transferencia de Organizada
Necesidad Recursos + Intercambio
Comunal de Conocimientos y
Producción de Saberes + Producción +
Bienes y Servicios = Desarrollo
Estado
Desarrollo del Prestación de Comunal Estado
Actual Servicios en Bien
Conocimiento Deseado
de la Comunidad
•SABER •HACER Caracterización de la
Ámbito de
•Cultura •Participacion Gestión Comunal:
Atención
Acciones y Decisiones
Comunal
Participativas +
Seguimiento y Control
Proceso del Proceso

Figura Nº 11 Elaborado por el autor (2017)

257
Proceso
Desarrollo
Biopsicosocial
Identidad
Participación
Cultura
Comunidad

Figura Nº 12 Elaborado por el autor (2017)

258
El Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social (SIGECOM)

El Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social

(SIGECOM), tiene sus bases en los postulados de la Escuela Histórico Cultural de

Vygotsky y sus seguidores, a continuación se presentan: matriz de componente Pedagógico

de Gestión Comunal desde la Participación Social:

Matriz Nº 37 Componente Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social

Comunidad Organizada

Fases Dimensiones Categorías Sub Categorías

Fundamentación Teórica y Publicaciones, Manuales, Leyes y


Conceptual Reglamentos, entre otros
Cualitativo Fenomenológico
Marco Teórico y Legal Tipo y Enfoque Metodológico
Hermenéutico
Estado Fundamentación Psicológica
Histórico, Socio-Cultural de Lev
Vygotsky y sus seguidores
Ámbito de la Necesidad Externo Instituciones y Comunidades
Actual Comunal Interno Comunidad Afectada
Ámbito de Atención Aplicadas a Prácticas Gerenciales
Estrategias de Gestión
Comunal de Participación Comunal
Aplicadas al Proceso de Liderazgo
Dimensiones Y Categorías
Comunitario

Valores Comunales
Desarrollo Personal del
Identidad
Ser Desarrollo Biopsicosocial

Proceso Producción de Bienes y Recursos Materiales, Financieros,


Prestación de Servicios en Participación Habilidades, Destrezas y uso de
Bien de la Comunidad Tecnología
Desarrollo del
Cultura Capacitación y Formación
Conocimiento
Desarrollo para Vivir Bien Comunidad Convivencia Comunal

Caracterización de la Matriz FODA: Fortalezas y Debilidades:


Oportunidades de Mejoras, Oportunidades y Amenazas
Modelo Pedagógico
Estado de Gestión Comunal Transferencia de Recursos + Producción + Servicios =
desde la Desarrollo Comunal
Deseado Participación Social
Caracterización de la Gestión Comunal: Acciones y Decisiones
(SIGECOMPAS) Participativas.
Seguimiento y Control del Proceso

Elaborado por el autor (2017)

259
Contexto o Estado Actual

Consiste en el análisis del conjunto de aspectos teóricos, económicos, políticos,

sociales y culturales relacionada entre sí, que condicionan la participación en materia de

gestión comunal.

Está compuesto por el referente teórico que guía el proceso de participación social y

el proceso de gestión comunal en sí mismo; el ámbito socio territorial influenciado por la

naturaleza de la comunidad donde se desarrollan las actividades, por las condiciones del

país, su estructura jurídico-política y su nivel de desarrollo; dicho contexto introduce un

grado importante de incertidumbre y de complejidad sobre la acción; y el ámbito de

aplicación que comprende las estrategias metodológicas diseñadas para la aplicación del

proyecto, las dimensiones y categorías.

Dato-Insumo-Proceso

En este campo se contemplan las dimensiones que constituyen la base del modelo,

las cuales se detallan en categorías más concretas, según los aspectos estructurales y

procesales que se contemplen en la definición de los problemas a procesar.

El modelo propone Cuatro (04) dimensiones que permiten abarcar la mayoría de

aspectos que se contemplan en un proyecto de participación social: Dimensión del SER,

Dimensión de HACER, Dimensión del SABER y Dimensión del DECIR. Categoría

A continuación se definen de manera general los aspectos que contempla cada una

de las dimensiones y categorías según el objeto de la investigación:

1. Dimensión del SER: referido al espacio de los valores, principios y actitudes de las

260
personas en vida comunitaria. (Desarrollo Personal del Ser) Categoría: Identidad.

2. Dimensión del HACER: es la dimensión del desarrollo de habilidades y destrezas

útiles para generar procedimientos de producción y uso de tecnologías.

(Producción de Bienes y Prestación de Servicios en Bien de la Comunidad)

Categoría: Participación.

3. Dimensión del SABER: comprende además de los contenidos y temáticas

referenciales útiles para la vida, también tienen implicancia con las otras

dimensiones, es decir, ser, hacer y decidir. (Desarrollo del Conocimiento)

Categoría: Cultura.

4. Dimensión del DECIDIR: es la dimensión del emprendimiento, tiene que ver con

las decisiones políticas e ideológicas en el uso de las tres dimensiones anteriores

que determinan la orientación de la vida comunitaria. (Desarrollo para Vivir Bien)

Categoría: Comunidad.

Producto o Estado Deseado

Tiene que ver con las etapas del modelo que aborda desde un enfoque sistémico,

organizado, planificado, regularizado, contextualizado y sobre todo reflexivo para poder

operar en función de su propósito. Siguiendo la clasificación de Vygotsky y Leontiev,

quienes señalan que toda actividad humana consta de Tres (03) etapas: planificación,

ejecución y control, para este modelo se establecen las siguientes etapas:

1. Planificación y organización del sistema de gestión comunal SIGECOM:

Algunos autores consideran el diagnostico como etapa o fase previa a la

planificación y organización, el autor de esta tesis considera que es la primera fase

261
de la planificación; de igual manera otros autores consideran la organización como

una etapa independiente, este autor la ha incluido dentro como parte de la

planificación.

El diagnostico

a. El diagnostico permite explorar y describir las condiciones existentes para el

desarrollo del proceso del sistema de gestión comunal, así como los

principales problemas que deben resolverse. Para llevar a cabo el

diagnostico debe tenerse en cuenta:

i) El diagnostico debe ser realizado en tres etapas fundamentales que

son:

ii) Diseño y organización de los métodos para la obtención de datos.

iii) Ejecución o aplicación.

b. Etapa de sistematización y socialización de los resultados.

c. En la ejecución del diagnostico se da la interacción de los miembros de la

comunidad y las estructuras de las organizaciones comunales.

d. La sistematización de los resultados del diagnostico se utiliza para la

práctica reflexiva entre la comunidad y los voceros y voceras de las

organizaciones comunales.

e. Los problemas que se revelan en el diagnostico son enmarcados en las

diversas dimensiones que emergen de la comunidad, para darle solución a

través de los programas y proyectos que se seleccionen para tal fin.

f. El objetivo del diagnostico es identificar los problemas esenciales que se

generan dentro d la comunidad.

g. El diagnostico se realiza utilizando diversos métodos de nivel empírico que

262
aseguren la obtención de datos que permitan objetivamente establecer las

causas y efectos, debilidades y fortalezas, oportunidades y amenazas que

influyen de una u otra forma en el desarrollo del vivir bien de la comunidad.

Caracterización de la Matriz FODA:

a) Fortalezas

b) Debilidades

c) Oportunidades

d) Amenazas

Componentes didácticos no personales del Modelo Pedagógico Comunal

La labor de los actores que participan en los problemas o demandas sociales en las

comunidades, está esencialmente vinculada con los componentes no personales del proceso

de enseñanza aprendizaje, en cuya estructura se reconoce: el objetivo, el contenido, el

método, los medios, las formas organizativas y la evaluación, donde influyen las siguientes

variables:

a. El nivel de preparación de los actores responsables y lideres comunales, las

condiciones en que se desarrolla el proceso de gestión comunal, los valores

intrínseco, el conocimiento y saberes previos que posee la comunidad.

b. Los objetivos y contenidos se dirigen a resolver problemas sociales de la comunidad

con el fin de formar ciudadanos y ciudadanas reflexivas, capaces de transformar el

entorno creativamente con fines de paz y justicia social. De la necesidad social o

problema surge el objetivo que responde al desarrollo del vivir bien de la

comunidad, mientras que el contenido esta determinado por las necesidades propias

del contexto social en que esta se desarrolla.

263
c. Los métodos, los medios y las formas organizativas: La interacción dialéctica entre

el objetivo y el contenido determinan los métodos de trabajo de los actores en la

comunidad, determinación en la que influyen los medios de enseñanzas y los

recursos disponibles. Es la practica reflexiva mediante el diagnostico, planificación,

organización, ejecución, control y evaluación del proceso de gestión comunal que le

otorga la dinámica al método para la formación de dichos actores que conforman y

desarrollan la comunidad, con toda la carga cultural que implica. Bajo esta

concepción de intercambio o dialogo de saberes, “la comunidad”, es protagonista

del proceso de aprendizaje.

d. En el caso particular del Modelo Pedagógico de Gestión Comunal, las formas

organizativas fundamentales son: talleres, conferencias, consultas, asesorías, mesa

de trabajo, trabajo en equipo, asambleas, intercambio de experiencias, intercambio

de saberes, entre otras, de acuerdo con los objetivos y las necesidades de la

comunidad.

e. La evaluación: adquiere dos direcciones en el Modelo Pedagógico de Gestión

Comunal, una de mayor alcance, identificada en la graficación como control,

dirigida a valorar el funcionamiento de la gestión y otra dirigida a la evaluación de

los procesos de formación que ocurren en el contexto de la comunidad. Teniendo

como referentes los objetivos de formación los cuales enfatizan el desarrollo de

habilidades, la profundización del conocimiento y la formación en valores. La

evaluación está orientada a evaluar los procesos y los productos.

2. Ejecución del sistema de gestión comunal SIGECOM

Esta etapa comprende la realización y dirección de todas las actividades que

264
comprenden el plan de trabajo. Las acciones que se proponen en el Modelo

Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social son las siguientes:

a. Preparación de los voceros y voceras de las organizaciones comunales de

toda la parroquia con el fin de sensibilizarlos con los problemas propios de

la comunidad de acuerdo a la formula Transferencia de Recursos +

Producción + Servicios = Desarrollo Comunal.

b. A partir de las necesidades expresadas por la comunidad y la producción de

bienes y prestación de servicios, se ejecutan las actividades planificadas:

talleres, encuentros de saberes, cursos de artes y oficios, planificación y

ejecución de proyectos, rendición de cuentas, entre otros.

3. Control del sistema de gestión comunal SIGECOM

Los voceros y voceras de las organizaciones comunales, controlan el desarrollo de

las acciones y decisiones acordadas en asambleas de ciudadanos y ciudadanas en

función a la solución de un problema. Este sistema de control ha sido previsto en la

etapa de planificación y control. Se valora la pertinencia, la eficiencia y la eficacia

de cada actividad realizada, así como su impacto en la producción y servuccion de

la vida social de la comunidad. La evaluación debe medir la participación de cada

uno de los miembros de la comunidad.

Caracterización de la Gestión Comunal:

a. Acciones y Decisiones Participativas.

b. Seguimiento y Control del Proceso

Desde las etapas de planificación, ejecución y seguimiento y control, se asegura el

abordaje del Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social, como

265
un proceso multifactorial, coherente, sistémico, interactivo y sobre todo reflexivo

Cualidades del sistema de gestión comunal SIGECOM

Es un proceso, un sistema y como tal adquiere las siguientes cualidades:

1. Sistémico: Varios son los componentes que se interrelacionan jerárquicamente para

cumplir sus funciones, a la vez que interactúa con otros sistemas.

2. Flexibilidad: Se adapta a las diversas situaciones del contexto, a las necesidades,

potencialidades y limitaciones de la realidad.

3. Pertinencia: Armoniza con las necesidades y particularidades del contexto.

4. Regulado: Se encuentra dentro del marco legal y jurídico de la Constitución de la

República Bolivariana y del sistema de leyes del poder popular y la ley del plan de

la patria y se dirige y se regula según los cambio que van ocurriendo.

5. Participativo: Es un proceso participativo que se basa en la interacción social y

reflexiva entre los atores comunitarios y ofrece oportunidades y fortalezas en el

desarrollo individual y colectivo.

6. Sistemático: Ocurre en un proceso continuo, cíclico y regular durante cada año

fiscal, según el plan de la patria y las políticas públicas establecidas por el Estado.

7. Cientificidad: Se encarga de la formación y la construcción de conocimiento

concreto y racional a partir de la unidad entre el pensamiento racional y el

pensamiento concreto, característica esencial del método científico.

8. Problematizador: Utiliza las contradicciones en el contexto socio histórico

concreto de la comunidad como fuente principal para conocer las demandas que

emergen de la comunidad.

9. Aplicabilidad: Aplicación práctica del Modelo Pedagógico de Gestión Comunal

266
desde la Participación.

Conceptos fundamentales de la gestión

Gestión

Término que según el Diccionario Etimológico (2.009):


“proviene del latín gestĭo, el concepto de gestión hace referencia a la
acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo. Al
respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que
hacen posible la realización de una operación comercial o de un
anhelo cualquiera”.

En el mundo acelerado y complejo en que vivimos, la gestión cumple un papel

importante en la conducción de situaciones a las que son expuestas las organizaciones

económicas, culturales, sociales y políticas, de tal forma, que el gestor de hoy está

obligado a tener una visión holística que le dé la apertura a una nueva concepción de

gestión, llamada gestión participativa, caracterizada por ser amplia, abierta, dinámica e

interactiva, brindándole al gestor las posibilidades de apertura y de desarrollo hacia

diversos contextos, que garanticen en el tiempo, la sobrevivencia de la organización.

Gestión Participativa

La gestión participativa es un tipo gestión donde el participante aporta ideas y

trabajo físico con el fin buscar la mejora organizativa basado en el aprovechamiento de los

canales de comunicación ascendente desde los trabajadores a la dirección. La dirección

tiene que facilitar, evaluar y, si corresponde, aplicar las iniciativas de mejora recibidas

mediante estos canales.

267
En la gestión participativa, se pretende aprovechar la creatividad presente en todos

los niveles de la organización y concretarla en innovación, es decir, en una mejora de los

procesos o del rendimiento de los recursos que signifique una ventaja competitiva.

Se fundamenta en una buena política de comunicación interna, que estructure y

canalice el conjunto de mensajes que se intercambian los diferentes agentes y actores

colectivos (equipos o áreas) o individuales que forman parte de la misma organización

La gestión participativa tiene una especial importancia en un marco laboral

fuertemente caracterizado por la gestión del conocimiento, la gestión por objetivos y la

necesidad de fidelización del personal cualificado.

Es por ello que la gestión participativa se inserta dentro de una política de mejora

permanente, es decir, de pequeños cambios progresivos y continuados que mejoran la

organización sin necesidad de grandes transformaciones estructurales. Es una cultura del

detalle como vía hacia la excelencia.

Se fundamenta en el principio de proximidad a los procesos: quién está más cerca

de una tarea es quién mejor la conoce y quién mejor puede mejorarla.

La gestión participativa tiene efectos muy positivos sobre la organización:

✓ Refuerza la implicación del personal en los objetivos de la organización.

✓ Aumenta el compromiso y la responsabilidad de los trabajadores.

✓ Mejora el clima laboral.

✓ Crea organizaciones innovadoras (con creatividad aplicada).

✓ Fideliza a los trabajadores.

Por último, la gestión participativa, no es lo mismo que gestión comunal, en las que

cada miembro del personal tiene el mismo peso en el proceso de toma de decisiones.

268
Gestión Comunal

Técnicamente, la gestión comunal se define como el proceso mediante el cual se

toman decisiones fundamentales en la organización comunal y se asegura el cumplimiento

de las mismas en los procesos de producción, prestación de servicios comunales,

distribución, intercambio de bienes y servicios, así como, la apropiación y distribución de

excedentes.

Ahora bien, revisar la gestión comunal va más allá de conocimientos técnicos y

teóricos, es llegar hasta la ontología de la gestión, la cual se circunscribe en la

comprensión de su ser, es decir de su esencia, que está por encima de la ocupación de

cargos y ejecución de funciones en los Consejos Comunales y Comunas, al respecto

Méndez, E (2.004) expresa que “…la crisis del paradigma organizativo se acompaña de

la crisis de la forma como se conduce la institución… Se pueden llamar directivos o

gobernadores a las personas que ocupan dichos cargos, pero nunca gerentes.” (p.97).

En función a lo antes expuesto, la deontología de la gestión se fundamenta en el

deber ser, es decir desde su ontología, lo cual se expresa en la buena formación y el

máximo rendimiento de la persona que ejerce el cargo. Los cargos desde la gestión

comunal, deben ser vistos bajo principios de productividad social donde la gestión sea

integral, participativa y con sólida integración con su entorno comunitario.

Por otra parte, es importante interpretar las políticas públicas a la luz del

planteamiento ideológico que coexisten en el proceso socio-comunal venezolano, para así

poder divulgar el enfoque social que tienen consigo las prácticas de gestión comunal bajo

el debate visionario de las ciencias sociales.

Adicionalmente, Olivares (2003),tomado de Méndez, E (2.004)indica que la

269
acción de la gestión en la actualidad, hereda “ el verticalismo en las líneas de mando, la

centralización de las decisiones y la rigidez administrativa producto de la administración

científica, lo cual provoca una desarticulación en los planes inmediatos” (p.5), en tal

sentido, la sociedad de hoy conserva en su consciencia, la estructura organizacional de

manera rígida, lineal y jerarquizada burocráticamente, sobre todo en el ámbito

disciplinario, producto que esta forma organizativa es propia de la Iglesia Católica y de la

estructura castrense donde prevalece el mando y el control.

Reflexiones Finales del Investigador

El Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social diseñado

y presentado en este trabajo de tesis doctoral, es fruto de las experiencias del trabajo

comunitario realizado en la Parroquia Altagracia de la Montaña ubicada en el Municipio

Guaicaipuro del Estado Miranda, con una visión de gestión de comunal como la vía más

efectiva para la consolidación de las organizaciones comunales y por ende el Estado

Comunal Venezolano. Con el mismo se logra que las comunidades sean entes participativos

activos, ya que pueden reconocer en su escenario las amenazas existentes y los factores de

vulnerabilidad asociados a las mismas, y de esta forma pueden elaborar soluciones

encaminadas al vivir bien.

Los temas que componen el Modelo Pedagógico de Gestión Comunal tienen la

particularidad de abordar los contenidos en un orden lógico de aprendizaje y comprensión

de los elementos que conducen a la gestión de las organizaciones comunales, lo cual lo

convierte en un modelo factible que puede ser aplicado o contextualizado en diferentes

escenarios, independientemente de su ubicación geográfica, características naturales,

condiciones políticas o sociales y niveles de educación.

270
Basados en este Modelo Pedagógico de Gestión Comunal y con la participación de

las comunidades, se han confeccionado en la Parroquia Altagracia de la Montaña

materiales de capacitación en versiones impresas y digitales, los cuales han sido

introducidos con resultados efectivos y directos en los esfuerzos orientados en optimizar la

gestión comunal.

El Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social asume

como fundamentos teóricos, ideas del enfoque histórico cultural de Lev Vygotsky y sus

seguidores, que conducen a la práctica reflexiva, entre ellas: el carácter activo de la psiquis

humano, la interacción social como vía para el desarrollo de la conciencia, la zona de

desarrollo próximo y el carácter de sistema de los procesos sociales. De estos fundamentos

teóricos se derivan implicaciones pedagógicas, dimensiones y categorías que rigen el

Modelo Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social, el cual responde a

las necesidades y exigencias de la formación del poder popular.

La situación actual del proceso de gestión comunal en la Parroquia Altagracia de la

Montaña vista desde la planificación, organización, ejecución y control, reflejó como

consecuencia negativa en el desarrollo y funcionamiento coherente y sistémico de la

comunidad, las escasas oportunidades para logra la unidad entre teoría y práctica de la

dimensiones y categorías emergidas durante la investigación, lo que permitió al

investigador definir fortalezas y debilidades asociadas al proceso de gestión comunal, las

cuales fueron abordadas en el Capítulo I, donde el investigador determinó elaborar un

modelo pedagógico para este proceso de gestión comunal.

Esta investigación permitió determinar que la formación de la gestión comunal es

un proceso constituido por factores esenciales, entre los cuales existen relaciones bajo las

271
condiciones de vida cotidiana: Identidad, Cultura, Participación, Vivir Bien, en un contexto

entre los procesos de gestión y los procesos de aprendizajes social.

Como proceso la gestión comunal en Venezuela a diferencia de los países de

América Latina a excepción de Cuba, no tiene carácter contestatario ni reivindicativo frente

al Estado, sino que actúa en atención a las políticas, objetivos y estrategias de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley del Plan de la Patria, las

Leyes del Poder Popular y las Leyes y Reglamentos del Estamento Legal Venezolano que

tenga a lugar en casos particulares. Como una herramienta se propone construir el poder

desde las bases, en nuestro contexto se han logrado las premisas básicas para

implementarlo, desde el poder central a partir de las condiciones que propicia el Modelo

Social Venezolano.

El desarrollo personal del ser, viene dado por la valoración holística del ser, es

decir, desde todos los ámbitos, donde pone de manifiesto sus atributos adquiridos como

herencia social que le permite desenvolverse ante sus semejantes en cualquier situación, en

otras palabras, es el grado de maduración de la conciencia del ser. Raíces, tradiciones e

historias que representan a una comunidad o a un individuo, las cuales definen el grado de

motivación y la forma de vida en un ámbito determinado. Es la raíz o cordón umbilical de

un individuo que permite vincularse con sus semejantes a lo largo de la historia en un lugar

determinado. Es el ser hecho conciencia, que en el transcurrir del tiempo, fortalece sus

raíces y lo convierte en forma de vida. Herencia sucesora que viene desde nuestros

ancestros “Los Indios Quiri Quiri”, quienes nos honraron al sembrar sus conocimientos,

costumbres, creencias y valores, los cuales motivan a la población a seguir el ejemplo de

cultivar y cosechar perdure por siempre y para siempre.

272
La identidad en las personas refiere a un proceso de formación complejo relativo a

la construcción de su personalidad, evoluciona en un contexto sociocultural específico, a

través de la ayuda las personas adultas y la influencia de las normas de convivencias y

patrones definidos por la sociedad, regulando al individuo a desarrollar su identidad

individual adaptada a la identidad social donde hace vida cotidiana. Al configurar la

dimensión y la categoría se obtendrá una dimensión y categoría de orden superior las cuales

le darán el enfoque holístico del ser emergiendo desde su interior la personalidad e

identidad del individuo como persona, así como también, la identidad que lo caracteriza

ante la sociedad, es decir, su identidad social, cualidad que sirve de sustento para

desarrollar su proyecto de vida ante la sociedad y cuál es su contribución en el desarrollo de

la misma. En este sentido, la orientación psicológica y social vygostkiana fundamenta el

sustento teórico de esta reflexión.

La producción de bienes y prestación de servicio en bien de la comunidad, se

entiende como la suma de acciones individuales con el propósito de impulsar las fortalezas

de la comunidad, así como, el de convertir las debilidades en oportunidades de mejoras, lo

que hace que se consolide el esfuerzo en función de alcanzar los objetivos y metas

propuestas en asambleas de ciudadanos y ciudadanas en materia de desarrollo de la

producción y la prestación de servicios que satisfagan las necesidades internas de la

comunidad y el excedente ofertarlo a las comunidades aledañas y de esta manera vigorizar

la autogestión del aparato productivo y servuctivo de la comunidad. La participación es una

acción individual solidaria y ciudadana a objeto de satisfacer las necesidades del colectivo e

impulsar el desarrollo económico, social, político y cultural de la comunidad. La

participación es el involucramiento de la persona en una acción de manera solidaria en pro

del bien común de la comunidad y de esta forma consolidar el desarrollo local. La

273
participación viene dada por el esfuerzo que realiza cada miembro de la comunidad en

función de su propio desarrollo y el de la comunidad misma. Es la voluntad que tiene cada

persona en intervenir de manera solidaria en los escenarios comunes que impacten directa e

indirectamente el desarrollo comunal.

La participación social es un conjunto de acciones que realizan las personas de una

comunidad para alcanzar metas y objetivos comunes orientados a satisfacer necesidades de

las organizaciones comunales, en otras palabras, es la interacción comunicacional constante

entre el individuo y la comunidad con sentidos y orientaciones comunes en la búsqueda de

satisfacer las necesidades comunes emergidas desde el seno de la comunidad, además de

impulsar, dinamizar y sostener la producción y la prestación de servicios y de esta manera

contribuir con el desarrollo económico, social, político y cultural de la comunidad

Con el desarrollo del conocimiento, el ser humano ha trascendido en el tiempo,

aprendiendo a vivir y a convivir en sociedad con el conocimiento transmitido por las

generaciones que le anteceden. Se puede decir, que la cultura atiende a toda la expresión y

forma del pensamiento, sentimiento y arte que identifican a una comunidad socialmente

constituida y vincula al ser humano con sus semejante, ayudándolo a aceptar igualdades y

diferencias y de esta manera, orienta el compartir y el respeto entre las persona con las que

vive, convive e introvive a diario o eventualmente. Toda actividad de desarrollo individual

en el campo de la cultura hacen del ser humano poseedor de su propia cultura y actuar en

todo momento antes sus semejante reproduciendo el conocimiento para mantener en el

tiempo las tradiciones, creencias e ideologías de los ancestros. Conocimiento ancestral que

toda persona portadora lo trasmite multiplicándose de generación en generación, por lo que

se puede decir que la cultura es la expresión genuina del ser humano. El conocimiento de la

cultura es transmitida a través del tiempo por el ser poseedor de su propia cultura, es decir,

274
que la cultura es la creación del ser multiplicada de generación en generación. Vinculo que

no se ve pero todos saben que existe, el cual nos ayuda a pensar, a vivir y a convivir con

nuestros semejantes y es compartido entre generaciones.

La cultura juega un papel importante en el desarrollo del conocimiento para vivir

bien, en vista de que articula la identidad nacional y por ende la identidad comunal con las

diferentes identidades y del multiculturalismo, en este sentido, la cultura garantiza las

relaciones entre los seres humanos, los antepasados, la naturaleza, la comunidad, el pasado

y el futuro y de esta manera se convierte en el eslabón mas importante dentro del plan de

desarrollo de una nación o comunidad ya que lo hace sostenible en el tiempo y contribuya

al vivir bien. En la perspectiva formativa del desarrollo del conocimiento desde la cultura,

debe enmarcarse en un diseño curricular orientado al desarrollo humano integral el cual

debe comprender las bases filosóficas, biopsicosocial y sociopolíticas, de carácter

humanista, social y liberador, con el propósito de promover el desarrollo del potencial

humano desde el aprendizaje en interacción social.

El desarrollo para vivir bien desde la concepción de Aristóteles, quien afirmaba que

“el hombre es un ser social y que solo los animales y los dioses pueden vivir al margen de

la sociedad”, el vivir bien comunitario, es una forma de ver, sentir, percibir, expresar,

proyectar el mundo y la vida, generando relaciones de tipo social, emergiendo la

comunidad como unidad y estructura de vida, donde a pesar de existir individualidades, se

vive en la dimensión comunitaria del vivir bien. Organización donde las personas

interaccionan entre si, en función de satisfacer necesidades y objetivos comunes a través de

la participación, comunicación, liderazgo, motivación, apoyo mutuo, capacitación y

formación de la comunidad y de esta manera consolidar en la conciencia de los habitantes

de que vivir en comunidad es vivir bien. Organización de personas quienes a través del

275
trabajo en equipo buscan satisfacer las necesidades comunes desde la participación de los

habitantes quienes motivados por un liderazgo, promueven la capacitación, formación y el

sentido de pertenencia que alimenta y fortalece la conciencia de cada uno de ellos, a objeto

de alcanzar el vivir bien en comunidad. Organización que busca satisfacer necesidades

comunes mediante la participación, el trabajo en equipo, la formación y arraigo al uso de

las buenas costumbres propias de la comunidad, lo que ha permitido el desarrollo histórico,

social, económico y cultural en materia comunal, así como también, la maduración de la

conciencia de la población que busca cada día el vivir bien en comunidad. Organización

que a lo largo de la historia busca satisfacer sus necesidades comunes mediante el trabajo

en equipo, lo que genera a su vez, el desarrollo progresivo de la comunidad, así como, el

desarrollo de la conciencia ciudadana, lo que conlleva al vivir bien.

Los seres humanos al igual que la naturaleza son portadores de derechos y

obligaciones, esta concepción apunta a la idea del bien común incluyendo toda forma de

vida y la naturaleza, en tal sentido, toda comunidad al recuperar los valores y principios de

las culturas ancestrales como la base de la construcción de una identidad fortalecida,

trasciende a una sociedad integrada en un diálogo intercultural, a partir de ese momento se

comienza a generar el desarrollo sostenible en la comunidad, orientado a una visión del

Vivir bien, pues al enfocar a la comunidad desde diferentes dimensiones: lo natural; lo

cultural; lo estratégico; y lo productivo, su transforma es de carácter cultural y espiritual.

El objetivo de la tesis ha sido cumplido, en tanto fue elaborado un Modelo

Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social, para integración coherente

y participativa de la comunidad Altagracia de la Montaña en función del desarrollo

comunitario sustentable de sus habitantes. La concepción del Modelo asumido, permite

276
desarrollar programas y proyectos sobre la base de potenciar los recursos disponibles

dentro de la comunidad desde la participación, la identidad, las cultura y el Vivir bien, la

cual asume la responsabilidad de sus problemas y despliegan una estrategia de gestión

comunal sobre cómo resolverlos, dirigido a mejorar la calidad de vida de la comunidad,

teniendo como unidad base la estructura de los consejos comunales y su cohesión con el ser

que sustenta una posición de carácter ético, incluye el respeto a las personas, el derecho a la

participación social, el enriquecimiento de la identidad comunitaria y la integración de los

sujetos en una comunicación flexible y dialogada.

Emergencia Sustantiva como apéndice de la Investigación Titulada: Modelo

Pedagógico de Gestión Comunal desde la Participación Social

Con apoyo de la filología como ciencia que estudia la lingüística, emerge el término

sustantivo de “hologestión comunal”, el cual proviene de la combinación compuesta por

una triada de significados, donde: la palabra Holos, de acuerdo al Diccionario Etimológico

(2.009), viene del griego holos y significa lo entero, la integridad, la totalidad. Gestión,

término que según el Diccionario Etimológico (2.009), viene del latín “gestio”,

“gestionis”, compuesta de “gestus” (hecho, concluido), participio del verbo

“gerere”(hacer, gestionar, llevar a cabo) y el sufijo –tio (-ción = acción y efecto). De allí la

palabra gestionar. El termino calificativo Comunal, que de acuerdo al Diccionario Larousse

(2.009),“representa a un adjetivo calificativo que significa, que es común a todos los

miembros de una comunidad.”

Para Giron, W (2.017), la hologestión comunal, refiere a la gestión con carácter

integradora, que posiciona al ser humano como centro de la gestión comunal que busca

mediante la aplicación de modelos emergentes y autóctonos de prácticas comunales,

277
satisfacer necesidades comunes y alcanzar el objetivo de vivir bien de la comunidad donde

se gesta.”

278
REFERENCIAS

Aguilar y Otros (2008), Lineamientos para Consolidar las Mesas Técnicas de Agua del
Consejo Comunal de la Comunidad la Florecita, Parroquia las Cocuizas Municipio
Maturín en la Universidad Bolivariana Venezuela (UBV).

Ander-Egg, E. (1986). Metodología y práctica del Desarrollo de la comunidad. Ateneo,


México.

Arias, F. (1997). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Caracas:


Editorial Episteme.

Aponte, R. (2011). La Transendogeneidad espacio educativo de renovación social.


Tesis Doctoral No publicada. Universidad Fermín Toro. Cabudare. Venezuela.

Boise, S. (2007). Desarrollo Local: Aspectos Epistémicos, Valóricos y de Gestión.


Secretaría De Empleo/Programa Area-Oit. Argentina.

Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2000). Manejo de datos cualitativos. Bogotá, Universidad
de los Andes: Grupo Editorial Norma.

Buxo, M. (2005). El arte en la ciencia etnográfica. En: Aguirre, A. (Ed.) Metodología


cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: Macombo.

Carrasco, O. (2008). Formación, horizonte al quehacer académico.


México: Universidad Pedagógica Nacional.

Cano, A. & Meneses M. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en


investigación cualitativa: La historia de vida (II). Nure Investigación, 38. Recuperado de
http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROSADMINIST RA- DO
R/FMETODOLOGICA/hisvid2_formet_38151200991042.pdf

Colas Bravo, P. (1992). El análisis de datos en la metodología Cualitativa. (p.52). En


Revista de Ciencias de la Educación. Núm 162. Oct-Dic.

Correa, Javier Cifuentes, Laura Y Gomez, Jorge (2005). Vocaciones Productivas comuna
9. Universidad Autónoma Latinoamericana. Colombia.

De Iraida Vargas Arenas Y Mario Sanoja Obediente, (2015) La larga marcha


hacia la sociedad comunal. Tesis sobre el Socialismo Bolivariano. Caracas.
Editorial El Perro y la Rana.

De La Torre, Carolina. Conciencia de mismidad: alma de la cultura cubana. La


Habana. Revista Temas. No. 2, 111-115, 1995.

279
De La Torre, Carolina. Identidad e identidades. La Habana. Revista Temas. No. 28, 26-
35, enero-marzo, 2002.

De La Torre, Carolina. Las identidades. Una mirada desde la psicología. La Habana, Ed.
Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana "Juan Marinello”, 2001.

Diccionario Larousse (2.009),

Diccionario Etimológico (2.009). Disponible en etimologias.dechile.net/. Consultado


26/10/2016.

El Troudi, H; Harnecker, M Y Bonilla L.(2005). Herramientas para la participación,


1era ed. Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas Venezuela.

Esquivel, L. & Aguilar, H. (2002). Los valores familiares: una aproximación teórica y
metodológica. En revista Educación y Ciencia (Universidad Autónoma de Yucatán,
México), Vol. 6 (12), julio-diciembre.

Finol De Navarro, Teresita Y Nava De Villalobos, Hortensia (1996). Procesos y Productos


en la Investigación Documental. Editorial de la Universidad del Zulia (EDILUZ).
Maracaibo.

Ferrarotti, F. (1991). La historia y lo cotidiano. Barcelona. Momo Sociologicus. Ediciones


península.

Flórez Ochoa, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá, Me
Graw Hill, 1994.

Gómez Labrada, A.R.(2011) "Modelo pedagógico para el proceso de educación


comunitaria", Edición electrónica gratuita. Texto completo disponible en
www.eumed.net/tesis/2011/argl/. Consultado 28/10/2016.

Gómez, L (1996). Hermenéutica, fenomenología e interaccionismo simbólico

González, H. (2007). Proyecto Comunitario: Una Gestión que se Construye en


Conjunto. Educere. Mérida.

Hernández, R; Fernández. Y Batista (1998). Metodología de la investigación Mexico,


McGraw Hill.

280
Hermoso, V.(2001). La realidad como fuente de teoría: La legitimación de saberes en
las entrevistas en profundidad.Maracay: Editorial Orituco.

Hurtado de Barrera, Jacqueline. Metodología de la Investigación Holística, 1998.


Fundación Sypal

Heidegger, M. (1986) El ser y el tiempo. Madrid, España: FCE

Husserl, E. (1986) .Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía


fenomenológica. F.C.E., 3a. ed., México.

Informe Brundland (1987), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente


(PNUMA), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización
de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Disponible
en
http://www.mdaperu.com/XMLData/Publicaciones/Desarrollo%20Sostenible%201/Inform
e_Brundtland_Desarrollo_Sostenible.pdf. Consultado 26/10/2016.

Informe Sobre El Desarrollo Humano (1987), Programa de Naciones Unidas para el


Medio Ambiente (PNUMA), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO). Disponible en dr.undp.org/es/content/informe-sobre-desarrollo-
humano-1996. Consultado 26/10/2016.

Leontiev, A. N. (1981) Actividad, comunicacion y personalidad. Editorial pueblo y


educacion. Ciudad de la habana. Cuba

Marín, A. (2007). Movilizando a la Población para el Desarrollo Social. La Pobreza


un Tema Impostergable. México: CLAD.

Márquez, U. (2006). La educación formal y no formal: dos sistemas


complementarios. España: Revista Iberoamericana de Educación.

Martín, Y. (2006). Los idiomas del aprendiente. Editorial Nueva Visión, Buenos Aires.

Martínez, M. (1996). El método etnográfico. Comportamiento Humano: Nuevos


Métodos de Investigación. (Segunda Edición). México: Trillas

Martínez, M. (2008). La investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual


teórico-práctico. (Tercera Edición). México: Trillas.

Martínez, Y. (2005). Ciencia y Arte en la Metodología Investigativa. México: Trillas.

Martínez, Y. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Investigativa.


México: Trillas.

281
Más, M. (2008). Desarrollo Endógeno y Educación. Estrategia de Transformación
Comunitaria. Venezuela: Editorial PANAPO de Venezuela, C. A.

Machado, Jesús (2008) Estudios de los Consejos Comunales en Venezuela. Fundación


Centro Gumilla.

Márquez, E. (2007) Reflexiones sobre cómo construir el proyecto de tesis doctoral


desde la perspectiva cualitativa. UNESR, Los Teques Venezuela.

Matus, Carlos. (1987) Política, Planificación y Gobierno. Fundación Altadir. Av.


Francisco de Miranda, Torre Europa, P L Especial, Oficina. No. 20, Caracas

Méndez Quintero, Evaristo (2004). Hologerencia Académica:Si usted tiene coraje,


asuma el cambio. Maracaibo: EDILUZ. Disponible en
www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=11010. Consultado 14/01/2016.

Mezhúiev, V. La cultura y la historia. Moscú, Ed. Progreso, 1980.

Morín, E. (2003). Educar en la era planetaria. (Primera Edición). Barcelona: Editorial


GEDISA.

Mujica, V. Aproximación a una pedagogía de la persona (Fundamentos de una


educación comunitaria), en América Latina y África en la perspectiva comunitaria.
Ponencias de las VI Jornadas Internacionales sobre Pensamiento Comunitario. Centro de
Investigaciones Jurídicas, Universidad de los Andes, Mérida, 1988.

Nattiez, Jean Jacques (1987). Music and Discourse: Toward a Semiology of Music.
(Musicologie générale et sémiologue, 1987). Traducido por Carolyn Abbate (1990).

Olga Nirenberg y otros, (2000). Evaluar para la transformación. Innovaciones en la


evaluación de programas y proyectos sociales. Buenos aires. Paidos. SAICF.

Ortiz, F. Estudios Etnosociológicos, Ed. de Ciencias Sociales, La Habana, 1991.

Pastor, E. (2008). La participación ciudadana en los servicios sociales municipales de


la Región de Murcia. Tesis Doctoral publicada. Universidad Murcia. España.
http://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/148

Palella, A. Y Martins, C. (2004). Modalidades de Investigación. Argentina: Editorial


UTEHA. Argentina: Editorial Humanistas.

282
Pérez, A. (2002). Metodología Aplicada. Bogotá, Colombia: Editorial Me Graw Hill.

Pike, E. (2002). Función social y significado de la educación comunitaria. Una


sociología de la educación no formal. México: El Colegio Mexiquense AC-UNICEF.

República Bolivariana De Venezuela Ley Orgánica del Poder Popular.(2010). Gaceta


Oficial No 6.011 Extraordinaria 21 de Diciembre 2010.

República Bolivariana De Venezuela Ley Orgánica de Planificación Pública y Poder


Popular.(2010). Gaceta Oficial No 6.011 Extraordinaria 21 de Diciembre 2010.

República Bolivariana De Venezuela Ley Orgánica de la Comunas.(2010). Gaceta


Oficial No 6.011 Extraordinaria 21 de Diciembre 2010.

República Bolivariana De Venezuela Ley Orgánica de los Consejos Comunales.(2001).


Gaceta Oficial No 37.305. 17 de Octubre 2001.

República Bolivariana De Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela. (1.999) Gaceta Oficial, número 36.860 del jueves 30 de diciembre de 1999.

República Bolivariana De Venezuela. Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno.


(1.999) Gaceta Oficial, número 392.902 del 23 de abril de 2012.

República Bolivariana De Venezuela. Ley del Plan de la Patria 2013 – 2019, (2013)
Gaceta Oficial, número 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.

República Bolivariana De Venezuela. Ley de los Consejos Locales de Planificación


Pública (2002) Gaceta Oficial, número Gaceta Oficial N° 37.463 de fecha 12 de junio de
2002.

Rivas, T. (2006) Modelo de participación comunitario para Valorizar el Turismo


Ecológico a través de las un aporte a ser utilizado en la Región, como a escala
Nacional. (Caso: Parroquia Altamira de Cáceres, Municipio Bolívar, del Estado
Barinas). Trabajo de grado de especialización. No publicado Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Barinas

Saballo, América (2007) Diseño de una Estrategia para el fortalecimiento de la


capacidad de organización Comunitaria del Consejo Comunal del caserío “El
Reventón”, desde la Perspectiva de la Confianza, Asociatividad, Cooperación y
Cohesión Social, Parroquia Juan Bautista Rodríguez, Municipio Jiménez Estado
Lara. Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado.

283
Sanders, T. (2010). Gestión educativa y calidad de vida. Tesis Doctoral No publicada.
Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

Sandín Esteban, Mª Paz (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y


Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España.

Sandoval Escudero, Carlos (2014) Métodos y aplicaciones de la planificación regional y


local en América Latina. Publicación de las Naciones Unidas. Impreso en Naciones
Unidas, Santiago de Chile. Disponible en
www.cepal.org/publicaciones/xml/1/53681/MetodosyaplicacionesAL.pdf. Consultado
27/10/2016.

Senge, P. (2005). La Quinta Disciplina. El Arte y la Práctica de la Organización


Abierta al Aprendizaje. (Segunda Edición). Argentina: GRANICA.

Soto, Irma, Ortiz Cesar Y Oscar Andrés (2009). Perfil Empresarial y Social de las
Comunas de Manizales. Universidad de Manizales, Colombia.

Taylor y Bogdan Robert (1994). Introducción a los métodos Cualitativos de


Investigación. México: Editorial Paidos.

Turner, R. Las grandes culturas de la humanidad, Ed. Revolucionaria, Instituto Cubano


del Libro, 1973.

Universidad Nacional Abierta (2006). Manual de trabajos de grado.Caracas.

Valle Lima, A. (2009) Algunos modelos informantes en investigacion pedagogica.


Instituto Central de las Ciencias Pedagogicas. Ciudad de la habana. Cuba

Vigostky, L (1982) pensamiento y lenguaje. Editorial pueblo y educacion. Ciudad de la


habana. Cuba

Vitier, C. La identidad como espiral; en Revista La Gaceta de Cuba, No.1, 1996.

Weston, Anthony (2000) Las claves de la argumentación 3ra edición española a cargo de
Jorge E Malem (Universitat Pompeu Fabra)

Nota: Agradezco al Dr. Efraín Márquez, por permitirme consultar en su biblioteca


personal, aporte importante en la elaboración de la aproximación del objeto de estudio de
mi investigación.

284
ANEXOS

285
Guión de Entrevista

Entrevista Aplicada a los Sujetos Significantes

Datos Personales

- Nombres y Apellidos:
- Nivel Académico:
- Cargo(s) que desempeña u organización a la que pertenece

Contenido
1. ¿Dónde nació usted?
2. ¿Cómo fue su infancia?
3. ¿Cómo ha sido el desarrollo de la parroquia?
4. ¿En que se desempeña actualmente?
5. ¿Cuál ha sido hasta ahora su mayor aporte a la comunidad?
6. ¿Qué significado tiene para usted la participación social?
7. ¿Cómo usted mejoraría la participación de la comunidad?
8. ¿Qué significado tiene para usted el consejo comunal?
9. ¿Cómo cree usted que se fortalecería el consejo comunal en la parroquia?
10. ¿Qué experiencia le dejo la participación en la escuela de formación,
capacitación y anfictionía comunal?
11. ¿Qué significado tiene para usted el vivir bien en su comunidad?
12. ¿Considera usted, si la participación social y el vivir bien se ha generado desde
el hogar o la escuela a la comunidad?
13. ¿Si estuviese en sus manos mejorar la gestión comunal en la parroquia, que
acciones tomaría y que elementos de incorporaría para tener una gestión comunal
exitosa?

286
Análisis del Sujeto Significante Nº 1

Profesora Trina Tejera de González


Especialista para educación en el trabajo
Fecha: Sábado 15/04/2017
Inicio 01:20 pm

¿Dónde nació usted?

Yo nací en tacatá el pueblo de los tres golpes, le dicen así por su nombre tacatá, eso en un

tiempo su tiempo ese pueblo fue asiento de los indios Quiriquiri que eran los que

predominaban esta zona, las serranías del sur, aja, Altagracia de la montaña

¿Cómo fue su infancia?

Y eso bueno este vine para acá de seis años papa este se vino para acá encargado de una

finca una finca ganadera cuando Mar eee Pérez Jiménez, Marcos Pérez Jiménez y entonces

este aquí bueno me crie hasta los catorce años que me enviaron a caracas a estudiar porque

él decía que las mujeres tienen que estudiar y los que no tenían que estudiar eran los

hombres porque los hombres tenían que trabajar esa era su, su filosofía aja bueno allá en

caracas saque el quinto y sexto grado en el grupo escolar nacional Antonio pinto salinas y

después me inscribieron en la escuela normal gran Colombia donde estudie tres hasta tercer

año de normal luego me vine para acá me trajeron porque estaba muy flaquita según él y

bueno aquí estoy estuve todo ese tiempo haciendo suplencias en la escuela que me gusta

trabajar todavía me gusta trabajar y se presentó la oportunidad que me la directora me

recomendó para un cargo fijo en la unidad educativa Evaristo Gonzales palma donde tenía

como tres años haciendo suplencia y me dieron el cargo me hicieron una como una prueba

y me dieron el cargo luego seguí estudiando primero del mejoramiento profesional que hoy

en día se llama universidad experimental el libertador aja allí estudie los dos años para ser

287
bachiller docente y luego me inscribí en la UCAB y allí es donde hice la la especialidad de

educación para el trabajo y bueno estuve veinte años en aula diez año como coordinadora

de etapa primera segunda etapa y tuve seis años como especialista en educación para el

trabajo con séptimo y, y octavo grado que en ese tiempo ahora es que es primero y segundo

pero en ese tiempo era séptimo grado, bueno con ahí estuve hasta que me jubilaron en el

2005.

¿En que se desempeña actualmente?

Actualmente estoy en mi casa jajaja pero siempre que me cuando alguien se casa cuando

hay un cumple año cuando la, la fiestas en la iglesia bueno preparo los que es los ramos

esas cosas para trabajo las manualidades floristería eso también estuve después que me

jubilaron yo estuve trabajando dos años por el INCE pero dimos un curso de cocina y, y de

repostería y dulcería criolla pero ay tampoco nunca le entregaron a las muchachas que

hicieron el curso un certificado, Mi papa nos ponía a bailar con, con el señor que murió

pablo con los peones de finca, mira eso es no es así la vuelta pa llá la vuelta pa cá que el

bordonaso, a juro tenía que aprender a bailas porque él tenía una correa de dos puntas,

aprendí a bailar y a cantar bueno ya no canto, el folklores aquí esto es un semillero de

artista llanero, tenemos aquí una muchacha que se llama Narky Aristimuño esa es una

excelente muchacha y ganó allá en la azulita ella gano en un zonal, yo creo que a través de

la escuela se ha incrementado que hayan muchos artistas, el día campesino viene de

muchos años viene de la escuela todos los 5 de marzo, aquí también se celebra la voz rural,

cada escuela tiene un concursante, el concurso dura todo el día porque participan todas las

escuelas, cada escuela lleva un número, son nueve escuela, dos bolivariana y el liceo, pero

vienen los de tacatá también, ellos no lo celebran allá sino que vienen para acá, esos

288
también son muy bueno, traen infantil y traen juvenil y traen masculino y femenino, los

jueces tienen trabajo, dura todo el día hasta las cuatro o cinco de la tarde, hacen un

sancocho inmenso para todos, eso es una tradición todos los años, cada año le corresponde

a una escuela diferente, hay no es una cosa bella, para el día campesino todas las escuelas

desfilan, por ejemplo este año el motivo fue la preservación de los animales y culminan con

el acto central, los niños se disfrazan del motivo, eso es bien bonito, eso lo impulsan todos

los directores de las escuelas eso es una actividad complementaria de las escuelas, en la

planificación del año escolar incluyen la actividad de la celebración del día campesino, aquí

también están las fiestas de San Judas Tadeo que es el patrón de la comunidad, por cierto en

san Daniel, tiene una controversia porque San Daniel nos es un santo es un apóstol y los

llaman San Daniel, san es un santo y él no lo es, aquí hacen también el encuentro de los

Hijos de Altagracia, también se hizo hace 8 años el Chaguaramazo de Oro.

¿Cuál ha sido hasta ahora su mayor aporte a la comunidad?

Mi mayor aporte, bueno mira yo trabaje muchos años con educación de adulto y todavía

sin, sin tener cargo yo trabajaba en mi casa porque yo le daba clase a los a los obreros de

papa los peones que trabajaban yo les daba clase los enseñaba a leer de hecho a mi mama la

enseñe yo a leer y a escribir entonces yo considero que mi mayor aporte a esta comunidad

ha sido ayudar a mucha gente a leer y a escribir también forme parte de un gran equipo que

trabajo en la solicitud de la electrificación de Altagracia.

¿Cómo ha sido el desarrollo de la parroquia?

Porque esto era todo, todo esto era oscuro todo esto no tenía luz no tenía acueducto siempre

tuvo un acueducto desde canoa pero era para las casas principales las otras casas de los

289
obreros y de las gentes de la comunidad en si no tenían agua en mi casa siempre tuve

porque mi papa fue el encargado de la finca pero aquí habían muchas casas que no tenían

agua entonces se trabajó en ese acueducto se trabajó en el equipo de la electrificación de

Altagracia de la montaña.

¿Qué significado tiene para usted la participación social?

Yo considero que para mí yo estoy muy satisfecha con todo lo que he hecho hasta ahora de

hecho si yo me muero y tengo que volver a nacer yo no quiero cambiar nada de lo que yo

he vivido y de lo que he hecho quiero ser todo igualito otra vez, bueno eso es muy

importante la participación de las comunidades es importante en el sentido de que fíjese

usted si la gente se organiza aquí cuesta mucho para que la gente participe porque uno dos

o tres que son los líderes naturales verdad llevan a la gente y esto le dicen los enseñan pero

que para que la gente participe de verdad como tiene que ser cuesta porque no les gusta

hablar hablan entre ellos mismos pero cuando tienen que pararse en una tarima, mire esto,

el otro, los problemas de la comunidad, que pa yá que pa cá, como podemos resolver, no

participan, cuesta, pero eso es bien importante y ojala andando en el futuro, que todo el

mundo se organicen como los poquitos que está ahorita y se formen y la gente aprendan a

decir sus cosas porque es la única forma de, de hacer las cosas de conducirse de lograr que

una comunidad surja.

¿Cómo usted mejoraría la participación de la comunidad?

Mire yo creo que aquí lo importante sería dar talleres, talleres, darle talleres a la gente

prepararlos darles herramientas eso sería lo primordial aquí.

290
¿Qué significado tiene para usted el consejo comunal?

A mí me gusta mucho toda la organización del consejo comunal porque si en este momento

acuérdense que el consejo comunal tiene mucho auge porque se organizan las comunidades

pero lo mismo que vuelvo a tras lo mismo que estamos conversando que si no se organizan

sino participan nada hacemos con montar un consejo comunal una estructura y entonces no

participan o se quedan ahí en veremos esperando que vengan la gente de

CORPOMIRANDA a visar que: mira la semana que viene, vienen las bolsas del CLAPS,

entonces no hasta ahí no mire eso es un trabajo es un trabajo.

¿Cómo cree usted que se fortalecería el consejo comunal en la parroquia?

Hay que enseñarlos hay que darles talleres hay que darles las herramientas para que ellos

puedan salir adelante porque hay mucha que haber de repente si quieren pero no saben

cómo entonces hay que enseñarlos nosotros estuvimos esos talleres que estuvimos con

usted esos fueron buenísimos y aparte de eso antes habíamos tenido con una asociación que

se llaman acción campesina que eso fue a través de minera lomas de níquel que contrataron

a esa gente y ellos vinieron y nos dieron un taller varios talleres de repente de allí salió un

una cantidad de problemas y necesidades para resolver aja pero eso también, como no hay

consecuencia, como hay, no, no somos, no seguimos pues, se caen los proyectos pero allí

nosotros hicimos un plan de desarrollo loca excelente, excelente, ahí se, se, todo cuantos

habitantes habían, cuantos ambulatorios, cuantas escuelas, cuantos preescolar, cuanto

personal de salud, todo, todo, todo bien especificaito, cuantos enfermedades como tal,

cuantos hipertensos, cuantos diabéticos, todos un censo, pero como es, cuantos ríos,

cuantos cerros, todo exactamente y esa era una herramienta buenísima, pero no fuimos

consecuentes, de las autoridades estamos huérfanos.

291
¿Qué experiencia le dejo la participación en la escuela de formación, capacitación y

anfictionía comunal?

Bueno, mira, buenísimo, yo estuve involucrada este en la mancomunidad de consejos

comunales estuve involucrada fui la vocera principal de ambiente este nos reuníamos con la

gente para que la gente limpiara los ríos para que no arrojaran basura en las cunetas, para

que clasificaran la basura, mire eso fue buenísimo, yo tuve una experiencia maravillosa de

ese tiempo y me ayudo bastante en la escuela, trabajamos formamos equipo los niños los

niños, se involucraron los representantes, a través de eso nosotros trabajamos maravillo con

todas herramientas que nos dieron, esos talleres fue buenísimo.

¿Qué significado tiene para usted el vivir bien en su comunidad?

Para vivir viviendo, bueno mira el vivir bien eso, eso este necesita de, de varias cosas

verdad, porque no basta que yo tenga mi nevera full, que es difícil hoy en día, no basta que

tenga los gabinetes full, si yo no tengo como como trabajar en mi casa, como trabajar en mi

comunidad, porque no solamente es que yo tenga que ir todos los días a una oficina, al

colegio y al ambulatorio no, es como yo me desenvuelvo con mí, con mi gente pues, con mi

comunidad, es como yo me desenvuelvo, como yo los trato y como hago a través de mi

trato que ellos me traten a mí, que ellos me respeten, porque para eso yo les respeto, eso es

lo que yo considero que es el buen vivi.

¿Considera usted, si la participación social y el vivir bien se ha generado desde el

hogar o la escuela a la comunidad?

Primero viene del hogar, porque la primera escuela es el hogar, cuando el niño va a la

escuela, el niño esta tiene la mitad formada, en la escuela lo que hacemos es reforzar y

292
pulir, pulir, porque eso es un diamante en bruto, cuando llegan a la escuela lo que hacemos

es pulir, pero no, los niños este cuando llegan a la escuela tienen la mitad formada.

¿Si estuviese en sus manos mejorar la gestión comunal en la parroquia, que acciones

tomaría y que elementos de incorporaría para tener una gestión comunal exitosa?

A mí me gustaría que algunas de las personas que liderizan los consejos comunales de hoy

en día, entendieran que la comunidad somos todos, porque el hecho de que yo sea blanca,

amarilla o verde o azul, yo soy de la comunidad, yo estuve en una asamblea hace poco, de

consejos comunales y ellos escuche de uno de los voceros que dijo, que para ser para ser

CLAPS, había que ser revolucionario, revolucionario somos todos, no porque usted tenga

una camisa roja es que es usted revolucionario, no señor, revolucionario somos todos,

porque ya, cuando estamos buscando soluciones a la comunidad, estamos revolucionando,

eso es una revolución, entonces, yo apoyaría la parte de fomentar el conocimiento entre las

personas que conforman el consejo comunal, no de todos, por supuesto, hay excepción,

pero hay mucha gente como esa vocería aludiendo, que dijo eso en ese momento, y eso es

un error, eso es un error, porque todos necesitamos, todos somos humanos, todos somos

venezolanos y por ejemplo, en el caso de Altagracia, todos somos todos, los colores pasan,

los gobiernos pasan y nosotros nos quedamos y aunque no pasen, aquí vamos a estar

siempre, aquí nos vamos a ver todos los días, aquí nos vamos a saludar, si tú necesitas, yo

tengo, te sirvo, si yo, si el otro necesita, igual aquí nos vamos a ver todos, vamos a ser

como, valga la propaganda, aquí nos vemos todos, jajaja no de verdad, yo mejoraría esa

parte, el conocimiento de las personas que conforma, otra cosa, la entrevista me pareció

buena, siempre y cuando, esto que estamos conversando, llegue a final feliz y que se tome

en consideración su trabajo y que vengan los talleres para que esta gente, incluyéndome a

293
mí también, este, podamos mejorar, porque cada día aprendemos, nosotros nunca dejamos

de aprender, no como dice la gente loro viejo no aprende hablar, eso es mentira, aprende

mejor.

294
Análisis del Sujeto Significante Nº 2

Título: Entrevista Nicolasa Manríquez


Fecha de grabación: 15/04/2017
Hora de grabación: 14:16:20
Tiempo de entrevista: 19:19 min
Ama de Casa

¿Dónde nació usted?

Yo nací en tacatá arriba, eso fue duro, eso es una comunidad un pueblito ahí, que en ese

tiempo si tenía 50 habitantes era mucho en ese tiempo.

¿Cómo fue su infancia?

Bueno ahí tuve hasta los 8 años, y a los 8 años mi mama nos trajo para cá para Altagracia y

bueno ay asistí a la escuela Evaristo González Palma hasta cuarto grado y después bueno

nos fuimos para Maracay tres años termine de sacar, termine a sacar el sexto grado y

posteriormente nos devolvimos para acá y bueno echando pal ante con mi mama ayudando

la agricultura, y bueno llevándole la comida a los viejos pal conuco, sembraban caraota

maíz, ocumo, ñame, bueno cambur de todo en ese tiempo cuando yo era pequeña eso era lo

que sembraba bueno no se sembraban para la venta sino que sembraban pa cá, pa la comía

y eso.

¿Cómo ha sido el desarrollo de la parroquia?

Bueno, al principio se fue desarrollando muy bien, porque este, uno iba bien pa la escuela,

la cuestión, o sea, la agricultura, la ganadería, todo bien, el desarrollo, la cosa fue

avanzando, avanzando y avanzando, hasta que bueno, al principio, yo creo que todo era

bien, ahora, ahorita es que la cosa esta como ruda, porque pues, la situación que se

presenta, pero empezaron, los consejos comunales, bueno en el 2006, ya yo era una adulta,

295
y bueno, ahí comenzó la gran lucha mía con las comunidades, desde el 2006 comencé con

un consejo comunal, impulsada por la señora Juana Blanco, por medio de ella yo me metí

en todo esto, este, ella nos ayudó, los primeros aportes que nos llegaron al consejo comunal

fueron por medio de ella, una señora muy emprendedora, muy dada a impulsar la gente

para el trabajo comunitario y bueno de ahí para cá, empezamos a estudiar con lo de la

mancomunidad, que dicho profesor fue el señor Wilmer Girón, este una experiencia muy

bonita, mucho aprendizaje, porque aprendimos bastante y bueno, hemos estado luchando

ahí, la señora Juanita con la señora Trina, con bueno, éramos un grupo bastante grande,

porque éramos Trece, Trece consejos comunales.

¿En que se desempeña actualmente?

Y bueno, todo hasta ahora, todo ha sido la misma lucha con el consejo comunal,

impulsando ahorita una comuna, que según vamos a una comuna, y bueno, eso es lo que

sigo haciendo.

¿Cuál ha sido hasta ahora su mayor aporte a la comunidad?

Cónchale, el aporte, yo creo que ha sido bueno y bastante grade, porque nosotros hemos

luchados bastante por esta comunidad, luchando por el agua, luchando por la luz, luchando

por las tierras, luchando por las vivienda, por todo, o sea, yo creo que he dado un buen

aporte y me siento satisfecha de verdad.

¿Qué significado tiene para usted la participación social?

Que significa la participación, no se mucho, pero yo sé que es importante la participación,

porque nosotras hemos participado en muchas cosas y me parece que si es importante pues,

296
la participación, porque nosotras hemos participado, bueno mejor dicho, no, no, ni me

acuerdo en cuantas cosas hemos participado y siempre impulsada por una sola persona pero

bueno ahí, palante, y yo feliz y contenta, porque me encanta andar por ahí metiéndome en

lio, eso de meterme en lio es participar, claro que sí, porque la gente se pone ahí con uno y

uno con la gente y bueno, ahí tamo palante pues.

¿Cómo usted mejoraría la participación de la comunidad?

Bueno, ahora me gustaría mejorarla mucho pero la verdad no sé, porque las cosas están

muy difíciles ahora, yo sigo luchando igualito, pero no sé de qué manera mejorar, porque

como osea de verdad, no entiendo pues, no, no creo que, que pueda hacerlo, porque no hay

nada que mejorar, creo yo.

¿Qué significado tiene para usted el consejo comunal?

No sé a qué se refiere, yo sé que eso lo invento el Presidente Chávez y a mí me

involucraron en esa cuestión y bueno, a nosotros nos trajo buenos beneficios, porque a

nosotros como consejos comunal, en mi comunidad, en el sector donde yo vivo, este, a

nosotros nos dieron muy buenos aportes, nosotros hicimos unas caminarías, nosotros y ee

arreglamos una carretera, un callejón y le pusimos el alumbrado a la manga e coleo y a un

sector, el sector Altagracia y todo eso fue por medio del consejo comunal, o sea, el aporte le

llego al consejo comunal y nosotros, yo era la vocera principal y bueno, hicimos todo eso

por medio de los aporte que nos llegaros como consejo comunal.

¿Cómo cree usted que se fortalecería el consejo comunal en la parroquia?

Que mejoraría en el consejo comunal, e buscaría la manera de que las personas, los demás

297
voceros mejoraran y quieran este, tené un poquito más de corazón para con su comunidad,

porque la gente se meten, se involucran, pero no quieren hacer el trabajo pues, y entonces,

cónchale, si es importante que la gente que participe pues, es importante la participación

que si nosotros, por ejemplo, yo soy vocera del consejo comunal finanza y soy vocera del

CLAPS y nosotros hemos tenido que ir a caracas a la oficina de Freddy Bernal, hemos ido a

la oficina de mercal, solamente dos personas, dos voceros nada más, pues, hemos ido que a

la Alcaldía, buscando la manera de llegue la comida pues, a la comunidad y las demás

personas pues, se quedan quietecitos allí en su casa, nada esperando que nosotros hagamos

para ellos beneficiarse pues, entonces, si sería importante de que vinieran, este, unos

talleres, pa que impulsaran a esas personas a que hay que luchar por lo que uno quiere, ve,

porque en verdad, es poquita la colaboración que uno tiene en cuanto eso.

¿Qué experiencia le dejo la participación en la escuela de formación, capacitación y

anfictionía comunal?

A bueno, una experiencia buenísima, porque ahí aprendí mucho, aprendí a compartir

mucho con las personas, porque éramos un grupo bastante grande, aprendí a no dejarme de

ninguna persona más todavía, aprendí munchas cosas, porque en una mancomunidad se

aprenden muchas cosas y éramos una mancomunidad bastante bonita pues, la experiencia

fue bastante bonita, porque estábamos todos unidos, siempre participábamos las mismas

personas, pero estábamos todos unidos ahí, ahorita estamos todos separados, cada quien por

su lado, pero esa vez fue bien bonito pues, me gustaría que volviera suceder algo así, o sea,

otra escuela de participación, donde todas las personas se involucraran igual como lo

hicimos esa vez pues.

298
¿Qué significado tiene para usted el vivir bien en su comunidad?

Bueno, vivir bien, yo creo que es vivir en comunidad sin problemas, o sea, tratando bien a

las personas, que se yo, que lo que a uno lo traten bien, no meterse con, porque yo vivo

bien en mi casa, porque no salgo de mi casa para ninguna parte, entonces, trato de por hola

como estas, hola mi cielo, hola mi vida y tal, o sea, vivimos bien, porque no tenemos

problema pues con nadie y yo me considero que vivo bien, bien, porque vivo bien en

comunidad, vivo bien con mis amistades, este en el económico la cosa esta fuerte no, pero

en cuanto a la relación comunitaria, todo está bien y eso es lo más importante, estar bien

con todas las personas.

¿Considera usted, si la participación social y el vivir bien se ha generado desde el

hogar o la escuela a la comunidad?

Mira, no, de verdad, no sé, yo creo que eso no nació, eso me lo sembraron, porque una vez

que lo involucran a uno, una vez en algo, entonces, ya uno le agarra como el amor a las

cosas, porque cuando a mi metieron en ese consejo comunal, yo no lo busque, a mí me

impulsaron a eso, y después que ya estaba metida ahí, que empecé a recibir los recursos y la

emoción y la cuestión, le agarre cariño a eso, le agarre bastante amor, a pesar de ver los

problemas, porque se vienen problemas encima de uno pues, porque hay personas que no

están de acuerdo a veces con algunas cosas que uno hace, pero de verdad, que eso fue así,

osea, un impulso, porque de repente las persona que lo hizo, porque me tenía mucho

aprecio, me tenía cariño, confiaba en mí y me involucro, o sea, la señora Juanita Juana

Blanco, me involucro, y ahí me quede, de ahí para acá y me guasta pues y sigo involucrada

en eso, yo pertenezco al consejo comunal todavía, y ahora soy del CLAPS.

299
¿Si estuviese en sus manos mejorar la gestión comunal en la parroquia, que acciones

tomaría y que elementos de incorporaría para tener una gestión comunal exitosa?

Cónchale, la verdad que me gustaría involucrar bastantes cosas pero, como que mejorar la

calidad de vida de los agricultores que en mi comunidad hay 5, mejorar la calidad de vida

de las personas que viven en ranchito que estuvieran sus viviendas, me encantaría que

estuviéramos, que se pudiera lograr un acueducto, porque nosotros tememos un acueducto

para 1600 familias, construido cuando Marcos Pérez Jiménez para 200 familias que eran lo

que habían en la parroquia cuando nos vinimos para acá y ese es el mismo acueducto que

tenemos, o sea, una taquilla pequeñita, que surte 1600 viviendas y se nos hace bastante

difícil pues, o sea, este, tener el, el agua como uno la quisiera tener todos los días y bueno,

así como eso, muchas cosas que me encantaría que mi comunidad tuviera bien bonita pues,

pero yo creo que eso no se va a poder, porque ahorita con la situación que estamos

viviendo, de todas manera uno hace la lucha, uno hace la lucha, bueno, hemos trabajado

duro y bueno, pero bien, gracias a dios.

300
Análisis del Sujeto Significante Nº 3

Título: Entrevista Juana Blanco


Fecha de grabación: 15/04/2017 14:35:04
Tiempo de grabación: 19:19
Profesión: Ama de Casa

¿Dónde nació usted?

Nací aquí en San Daniel, el Sector de San Daniel de acá de la parroquia Altagracia de la

montaña, anteriormente se llamaba Guare, por la hacienda Guare, entonces, estas tierras

eran terrenos de terratenientes acá en la zona y mi papa, mis abuelos, ellos, mi abuelo vino

de los lados de valencia, de esos lados decidió acá, mi papa nació aquí, ellos se casaron y

nació aquí y bueno, acá se casó mi papa y bueno estoy acá, trabajaban acá, porque esto eran

haciendas de café, estas zonas de acá arriba, las finca Guare eran de los Seijas, los famosos

Seijas de aquí de Altagracia de la Montaña y a su vez, tenían partidas, compartidas esas

fincas, en lo que era agrícola y la parte pecuaria era lo que ellos tenían acá, bueno y yo nací

en la parte agrícola, porque mi papa le trabajaba a ellos, agarrando café, trabajando a

destajo bueno.

¿Cómo fue su infancia?

Y así fuimos creciendo, tanto mis hermanos, mis cinco hermanos, estudie aquí en la escuela

de San Daniel, lo poquito que estudie, lo estudie aquí en la escuela de San Daniel, bueno,

de allí, bueno, cuando tenía ya 16 años, bueno me pico lo que siempre le pica a uno por allí,

lo que es los sentimientos, me case, fui a caracas, regrese verdad, bueno, ahora estoy

residenciada acá, donde usted a su vez me conoció.

301
¿Cómo ha sido el desarrollo de la parroquia?

Bueno, de cierta forma, ha sido vertiginosa, lo que es la parte del desarrollo acá, aunque a

duras penas, lo que es la parte de los agricultores, las personas que luchaban para que las

cosas llegaran acá a la zona, bueno, actualmente nosotros, la comunidad de acá e incluso,

toda la parroquia, ha crecido, bueno, nos elevamos a parroquia, contamos con la escuela

contamos con liceo, contamos con, bueno, con ambulatorio, con digamos comunicación por

ejemplo, son la telefonía y toda esta cuestión, el internet por la cuestión de la escuela,

bueno, eso ya se vino con la cuestión de las elecciones que pusieron en las escuelas esos

módulos y uno se puede comunicar acá, en San Daniel, sabe que aproximadamente cinco

años, nosotros contábamos aquí, con 665 familias en San Daniel, ahorita, todo se ha

multiplicado, no tengo esa comunicación con las personas que ahorita están dentro de los

lineamientos de los consejos comunales, donde ellos tienen las datas, tienen todas esas

cuestiones.

¿En que se desempeña actualmente?

Actualmente me desempeño, sigo digamos ayudando pues, acá, comunicándome, incluso

con la comunidad y demás, pero aquí, en mi casa cosiendo, coso y las personas que aquí

que a veces no pueden comprar ropa, mandan a comprar tela o a cocer tela, arreglando poco

a poco, ese oficio me lo enseño mi mama, por la necesidad que se tenía en el momento y yo

me ponía a ponerle cuidado a ella, como ella se ponía acortar, a cocer, utilizaba otra ropa y

entonces, la utilizaba como medida, en verdad no puedo decir que coso, porque voy a garrar

una medida, y yo te voy a cocer, no, no, no, tú me dices a mí que quiero que me hagas este

pantalón, pero lo quiero de esta manera, y yo te lo hago, tráeme las medidas de un pantalón

y de ahí yo saco las medida, y así, de hecho, yo coso trajes de novias, primeras comuniones,

302
lo que tú, lo que me salga yo lo hago, pero con esa condición.

¿Cuál ha sido hasta ahora su mayor aporte a la comunidad?

Mi mayor aporte y con sentimiento lo digo, fue cuando se unificaron aquí los consejos

comunales, éramos 13 consejos comunales, se conformó 13 consejos comunales, estuve en

el consejo local de planificación de acá de la parroquia, estuve este trabajando por este,

estuve con todas, con todas las comunidades y lo que tanto añorábamos, digámoslo, los

agricultores aquí en la zona, era como tener un pedacito de terreno donde ellos pudieran

sembrar, esto fue para mí muy bueno, porque me pude empezar a comunicar con las

personas de acá, de los sectores, porque era ir a las parcelas, los aparcelamientos, vino un

ingeniero, se hicieron comunicaciones, se hicieron los reparcelamiento, las personas

tuvieron pues, su pedacito de terreno y sus papeles y lo otro bueno, fue cuando usted vino a

orientarnos a nosotros como se conformaba un consejo comunal, como trabajar con las

comunidades, ayudando unos a otros, tratar de, de mejorar la calidad de vida que todos

teníamos acá en esta zona.

¿Qué significado tiene para usted la participación social?

Bueno, mira la participación social para mi es comunicarse unos a otros, buscar la manera

de que las personas aprendan, de que las personas tengan una vida diferentes a las que han

llevado.

¿Cómo usted mejoraría la participación de la comunidad?

Tratando de darles conocimiento a esos jóvenes y apoyando a esos jóvenes que vienen

saliendo pues, que busquen la manera de mejorar la calidad de vida que nosotros tenemos

303
acá en la zona y bueno trabajar en conjunto.

¿Qué significado tiene para usted el consejo comunal?

Un consejo comunal para mí significa,la unificación, la unión de una comunidad y trabajar

en conjunto, ayudarse mutuamente y trabajar por un bien común.

¿Cómo cree usted que se fortalecería el consejo comunal en la parroquia?

Bueno, yo creo que una de las cosas que se podía fortalecer seria de la siguiente manera:

dándoles conocimiento a esas personas, buscándoles talleres, buscándoles este bueno

conocimiento, apoyo de afuera porque aquí dentro uno ya, todo el mundo se conoce, pero

hay personas que tienen conocimiento y que hemos ido avanzando, así como usted en un

momento nos apoyó en acá en la parroquia, y que no se hicieron las cosas que se tenían que

hacer, porque bueno siempre hay alguien que cuando ven que tú estás haciendo algo que es

en beneficio de una comunidad o de varias personas o de una población, siempre dicen,

bueno, yo lo hago mejor que tú, y que voy a buscar la manera de hacerlo, entonces, lo que

hace es interrumpir cualquier tipo de labor que usted venga hacer en beneficio del bien

común de la comunidad involucrada.

¿Qué experiencia le dejo la participación en la escuela de formación, capacitación y

anfictionía comunal?

Lo que poco aquí se ve ahora, porque lo puedo decir de esa forma, fue el compartir, el

unirse las diferentes comunidades y trabajar por algo, digamos, en conjunto, cuando en una

comunidad se hacían cualquier, digamos proyectos, no era que una jalaba para acá y la otra

decía esto, no todo iba, digamos en apoyo a esa, a lo que se fuese hacer, digamos, en esa

304
comunidad y luego se podía ir a la otra comunidad, y así, osea, no hubo esos

encontronamiento que podían haber entre comunidades, porque no primero voy yo, no, no,

nosotros en la participación, que se nos beneficiáramos todos al mismo tiempo, aunque

fuera uno, mira, vamos a montar este proyecto, hoy vamos para esta comunidad, después

vamos para la otra, que fue lo que nosotros llegamos a vivir, que fue la unificación de esas

personas, que incluso no tenemos ese compartir pero lo llegamos hacer.

¿Qué significado tiene para usted el vivir bien en su comunidad?

El vivir bien, el vivir bien es tener comodidades, es tener los servicios, es tener como le

digo, es tener bienestar social, que en mi comunidad se pueda vivir mejor, que nosotros

tengamos los beneficios que se tienen que tener para nosotros poder vivir bien pues.

¿Considera usted, si la participación social y el vivir bien se ha generado desde el

hogar o la escuela a la comunidad?

La base del vivir bien es el hogar, que es la base, es la forma como a ti te críen y que tenga

el apoyo también de afuera, porque si nosotros aquí en la parroquia, por ejemplo, aquí

vivimos prácticamente de la agricultura, entonces, si nosotros no tenemos el apoyo de

afuera, de lo que nosotros de lo que aquí se produce para llevarlo a fuera, no, nos compra,

no hay desarrollo, nos quedamos estancado.

¿Si estuviese en sus manos mejorar la gestión comunal en la parroquia, que acciones

tomaría y que elementos de incorporaría para tener una gestión comunal exitosa?

Lo que ya le dije, una de las cosas, seria buscar talleres, buscar hacia afuera, tratar de

comunicarme con los entes gubernamentales para tratar de mejorar nuestra parroquia,

305
incorporar digamos, lo que le dije, los talleres. este educación y sobre todo que de afuera

nos tomaran en cuenta, porque si todo lo hiciéramos nosotros aquí, fuéramos una ciudad

pequeñita, pero no podemos si nosotros no tenemos la participación de afuera que nos

apoyen, y nos ayuden, no podemos hacer más nada, y una de las cosas que aquí se necesita,

que yo he estado luchando igual, que el apoyo que usted nos llegó a brindar en una

oportunidad y que ha durado años y no, no, nos ha dejado de la mano, porque siempre, este,

está pendiente de uno aquí, es la educación, si uno no tiene una educación, si los que

vienen, los pequeñitos que vienen y van creciendo, que es el futuro del mañana, no tienen

educación, nosotros no logramos nada, este gobierno que ahorita está, ahorita ha apoyado

mucho aquí en la zona con las diferentes misiones, bueno, aquí en este sector tenemos la

Escuela Bolivariana e incluso, nosotros le hemos manado comunicación al ministro Elías

Jagua, al cual conozco personalmente desde el MBR 200, desde allí vengo y para que esta

escuela sea graduada, que sea una escuela técnica, que los muchachos que están acá en la

zona, pueda este, recibir unas orientaciones, aquellos que no puedan ir a la ciudad, porque

son muy pocos los que pueden ir a la ciudad a preparase, puedan acá, al menos salir como

técnicos, vale, y en la zona, siempre y cuando sea de acuerdo la zona que estamos, que

estamos en un medio rural, eso sería lo más maravilloso que pudiera haber, porque si uno

lucho para la escuela fuera bolivariana, y hoy dejarla de la mano, nadita hicimos con eso,

bueno, la posibilidad de otra vez tomar ese rumbo como es la mancomunidad, que lo que

había nada más que hacer era convertirla en comuna, porque ya estaba todo hecho, osea, no

era que vamos hacer una comuna en construcción, no, no, no, ya estaba la comuna

construida como tal, de hecho en documentaciones legales eso está, lo que sí es verdad, que

uno a veces, uno como que se desanima, aunque desde ese tiempo a esta parte, yo, aunque

no esté activa totalmente, no he dejado de participar pues, de buscar a ver de donde yo

306
puedo ayudar a mi comunidad o la parroquia, incluso, yo compartí con todas esas mujeres

que estuvieron conmigo cuando se conformaron los diferentes consejos comunales, cuando

se conformó esa mancomunidad y gracias al apoyo que usted nos brindó, nosotros tuvimos

beneficios aquí en la zona, que no se lograron, digamos, las metas que nosotros habíamos

trazamos, bueno, hubieron cosas que, siempre ese lado opuesto, que siempre está metiendo

la puyita para que las cosas no se hagan, porque si tu no la hiciste, entonces, yo tampoco

quiero que tú lo hagas, entonces, que lo hace es atrasar a la población, o a lo que tu vayas

hacer.

307
Análisis del Sujeto Significante Nº 4

Título: entrevista Profesor Hugo Blanco


Fecha de grabación: 15/04/2017 15:00:00
Tiempo de grabación: 22:18
Lcdo. Educación Mención Social

¿Dónde nació usted?

Nací en el sector el regalo de la parroquia Altagracia de la montaña.

¿Cómo fue su infancia?

Mi infancia fue como la del todo niño del campo, jugábamos con carrito hechos de latas de

sardina, hacíamos carros con rueda de cabeza e negro, también hacíamos carros con los

arbole chivitos, que se cortaban en forma de v y en la parte de atrás levantaba el polvo y eso

era satisfactoria para mí, como niño hacíamos carretera con las latas de sardinas, esas que

son aplanadas, igualmente jugábamos metras, trompos, volábamos papagayo, jugábamos a

la guerra también con tusas sacadas del maíz, la infancia fue muy buena, jugábamos el

tigre, el león, realmente, éramos muy hábiles saltando de una rama a otra, parecíamos unos

chimpancés montados en esas matas, lo cierto que era riesgoso, justamente, la formo como

nosotros nos distraíamos en aquella infancia como tal, matábamos pájaros, que realmente

no se había ser, pero que era algo tradicional como niño, sin embargo, este, jamás llegamos

a ser víctimas de la mordedura de una serpiente, sabe que el niño que mata pájaro siempre

anda viendo hacia las ramas de los árboles y no percibe el peligro que está en la parte de los

suelos, esto es mayormente, eso fue la correspondiente a la infancia como tal.

¿Cómo ha sido el desarrollo de la parroquia?

Mira, la parroquia ha avanzado en el tiempo, incluso, yo me levante, justamente, en una

308
casa donde las paredes eran de bahareque, es decir, tierra amasada con hierbas y realmente,

este, donde el techo era láminas de zinc y las carreteras, incluso, eran de polvo de tierra, no

había granza, incluso, no había pasto, no había alumbrado, el único medio para uno

iluminarse, eran las lámparas de Kerosén, algunas personas, incluso, para ir de una casa a

otra, porque eran puros caminos los que habían, se alumbraban era con la luz que produce,

la luz del tizón de un fogón, algunos compraban velas las metían en unas latas y eso

pareciera más bien, una linterna como tal, aparte de eso, acá, después de los años 70 para

acá, los cambios se han visto con bastante prontitud y claridad, porque llegó la electricidad,

lo primero que llegaron fueron las plantas eléctricas, sustituidas ahora, por la red eléctrica,

digamos que, CADAFE y ahora lo que tiene que ver CORPOELEC, las carreteras que eran

de tierras, fueron engranzonadas y muchas de ellas ahora están llenas de asfalto, sin

embargo, todavía falta allí, la mayor parte de las casas que eran de tierra, pasaron a ser

primero de lata, después de madera y por ultimo casi todas las casas, pasaron a ser de

bloques, algunas todavía quedan de bloque sin friso, pero realmente, ha mejorado la

condición, digamos que, salubridad en la familias en la zona de la parroquia de Altagracia

de la Montaña a nivel general, sin embargo, todavía existen, digamos que, en niveles de

pobreza extremas de algunas familias, donde las casas todavía siguen siendo de bahareque

y creo, que no han logrado superar esa gran debilidad que existen allí, como están viviendo,

otra de las condiciones que se tienen acá, es la siembra, también ha mejorado el tipo de

siembra, inicialmente se sembraba solamente, era las caraotas, el maíz, el quinchoncho, el

ñame, la yuca y ahora, ha llegado otro tipo de siembra, como el tomate, la vainita de vara,

lo que viene a ser, el cultivo de el repollo, la lechiga el pimentón, la lechosa y algunos

frutos que están por ahí, que no estaban, por ejemplo, el limón, que realmente,

anteriormente no habían limones acá, no habían mango y hoy realmente, por cualquier casa,

309
usted ve una matas de mango, para los años 70, aquí se conocía unas tres matas de mango a

nivel de San Daniel y en la parroquia, si habían 20 matas de mango, era bastante, fruto muy

buscado y codiciado por los niños como tal, okey, ciertamente, ha cambiado la parroquia

como tal, y que realmente debemos seguir buscando las mejorías, el transporte también ha

mejorado, inicialmente existía aquí, era una camioneta de pasajeros que cargaba 14

personas, se iba de aquí a las 7 de la mañana, llegaba a la una de la tarde a tejería y se

regresaba a las 2 y llagaba, imagínese las condiciones que tenía la carretera para durar tanto

tiempo en la vía, okey, hay también, lo que son los ambulatorios, solamente aquí se

conocían dos ambulatorios rurales, ahorita en cada sector, hay ambulatorio por sector, ha

mejorado las condiciones en cuanto a salud, sin embargo, hoy a 14 del mes de abril,

realmente estamos sufriendo las necesidades, digamos, a que deficiencia en cuanto a

medicina, alimentos, limitaciones en cuanto a la cantidad de comida que llega, en cuanto a

la lo que se llama los insumos para poder producir la cosecha, como los venenos, los

insecticidas, los que son los abonos, todo eso, de repente puede haber dinero, pero no hay el

producto, entonces, ahí hay limitaciones, para que uno utilice el veneno que se consigue,

estamos carentes de cuestiones por ahí, que nos están afectando, como la inseguridad en

cuanto a nuestras siembras, la mayor parte de las siembras acá, lógicamente, se las roban a

las personas, entonces, eso desmotivan a las personas que siembra, incluso, en el momento

de la cosecha, tienen que quedarse ahí, vigilando durante toda la noche, para poder salvar

parte de la cosecha, pero independientemente en términos generales, hemos mejorado en

relación a los años 50.

¿En que se desempeña actualmente?

Yo, realmente, fui docente durante 25 años en el aula, luego, en la parte directiva, luego, en

310
la parte, digamos que, supervisora en los altos mirandinos, luego, solicite la jubilación para

que me saliera en los cuatros años, y me salió a los seis meses, yo no esperaba que saliera

tan rápido, sin embargo, este, he aprovechado mi tiempo, yo creo que una persona tiene que

aprovechar el tiempo disponible que tiene y que realmente no hace falta, justamente, hay

personas que se jubilan y se limitan a otros que aceres, cuando uno realmente, tienen

tiempo para seguir aprovechando, justamente, parte de él, yo, incluso, trabajo la carpintería,

eso no era mi fuerte, incluso, lo aprendí, creo que domino bastante, en uno 70 80 90

porciento, logre adquirir los equipos cuando se podía adquirir, aquí quiero establecerme en

el área de refrigeración, me falta adquirir algunos equipos reparar aire acondicionados y

neveras, yo me desempeño de todo un poco, trabajo la agricultura en los momentos libres

que tengo, todo eso a mí me satisface, más bien, el tiempo no me alcanza, entonces, creo

que la jubilación, lejos de ser un descanso, yo creo, que ha sido, más bien un trabajo, pero

satisfactorio.

¿Cuál ha sido hasta ahora su mayor aporte a la comunidad?

Mire, la educación, creo que el aporte, justamente, en la formación de los niños, que yo fui

docente en el área de primer grado, en el primer nivel de básica y realmente considero que

el formar a un niño es contribuir, justamente, a lo que es su aprendizaje, lo que es sacarlo,

brindarle ese apoyo a ese niño que viene del hogar con tantas limitaciones que tiene en el

hogar y que realmente, tú vas viendo, justamente, ese producto crecer y en el día de

mañana, se convierta en un profesional y saber que tu realmente, estas dando, haciendo

algo por un niño, por ti y por tu país como tal, esto es lo más importante que he hecho en la

parroquia, aporte en el contexto histórico, nuestras personas mayores, se nos estaban yendo

y que no, no queda material y fuente de ninguna índole, estuve la oportunidad de hacer

311
grabaciones a las personas más viejitas, todos tenemos un aporte, sin embargo, hay mucha

información que se perdió aquí, recuerde que para los años 60, 1860, ahí, todas las

informaciones descansaban en la curia de San Sebastián, incluso, la presentaciones, todas

eran en esa zona, no acá, en esta parte, eso me motivo, porque no había nada escrito, sin

embargo, todavía hay que indagar bastante para conocer la historia de la parroquia.

¿Qué significado tiene para usted la participación social?

Mire, la participación social es un mal fundamental, para mí, lo que significa la

participación social, es que entre todos podemos sacar un sitio, un sector, una comunidad

delante, con el esfuerzo de todos, una persona que participa es una persona no pasiva, es

una persona activa, que tú lo haces este puedes ayudar al que tiene al lado, le da fuerza, le

brinda energía y eso puede motivar al que tiene al lado y eso, entre todos se motivan, una

persona que no participa socialmente, lógicamente, es una persona aislada, una persona

egoísta, yo creo que la participación social es fundamental para sacar cualquier comunidad,

cualquier sociedad adelante.

¿Cómo usted mejoraría la participación de la comunidad?

Se debe mejorar la comunicación, porque creo que eso es fundamental, mientras tenemos

buena comunicación, mejora las relaciones y podemos coincidir, justamente, en la solución

de los problemas que tengamos.

¿Qué significado tiene para usted el consejo comunal?

Un consejo comunal, digamos que, un consejo es una agrupación de persona y comunales

es a nivel de comunidad, es decir es, un grupo de personas que se organizan a nivel de una

312
comunidad para solventar los problemas que se puedan presentar.

¿Cómo cree usted que se fortalecería el consejo comunal en la parroquia?

Mire, en la parte del fortalecimiento, se buscaría, digamos que, la selección de las personas

que van a formar parte de ese consejo comunal, porque no todos son líderes a nivel de una

comunidad y ver justamente, esa parte allí y darles talleres motivacionales, digamos que,

vayan enfocados, más a la parte comunidad, dejando lo político de un lado.

¿Qué experiencia le dejo la participación en la escuela de formación, capacitación y

anfictionía comunal?

Lamentablemente, no pude participar en los talleres que usted dicto, sin embargo, tengo

excelente referencia de que la experiencia fue buena, lo felicito por todo su empeño en

aportar su conocimiento en mi parroquia.

¿Qué significado tiene para usted el vivir bien en su comunidad?

Bueno, mire, este, para mí el significado de vivir bien es satisfacer todas las necesidades,

comodidades, es realmente vivir sin preocupaciones, que realmente nos pueda como

personas, nos puedan afectar y para vivir bien, se necesitan muchas cosas, muchos

elementos que conjuguen allí, por ejemplo, para vivir bien, usted tienen que dormir y si

usted va a dormir, sabiendo, justamente, que hay la amenaza de un ladrón que está detrás de

su puerta, usted no vive bien, usted vive en zozobra, vivir bien, usted por ejemplo, agarra

un transporte, salir a la calle y saber perfectamente que el pasaje le va alcanzar para

montarse en ese transporte y que ese transporte, este, en condiciones de llevarlo,

justamente, al sitio donde está, vivir bien es que usted en la mañana se para desayuna,

almuerza y cena también allí, vivir bien es que sus hijos, realmente, vayan a una escuela,

313
que estudien y se formen, que no pierdan clase y que realmente, al final de sus estudios,

puedan incorporarse a la sociedad, eso para mí, es vivir bien, vivir bien es, justamente, que

usted se enferma y va a la farmacia, va al ambulatorio, consigue al médico y consigue el

medicamento que usted requiere y lo otro, que conlleva también el vivir bien, tener

nosotros, digamos que, una tarea que realizar en la vida, que realmente, nos cubra,

justamente, el vacío que a veces podemos tener en un momento determinado, el trabajo,

algún tipo de actividad, la práctica de actividad física, es decir, llenar ese pequeño vacío.

¿Considera usted, si la participación social y el vivir bien se ha generado desde el

hogar o la escuela a la comunidad?

Bueno, mire ,eso viene, eso es algo integral, viene del hogar, porque nosotros para vivir

bien, necesitamos relacionarnos con todas las personas que están en nuestro entorno,

aprovechar de ellos sus fortalezas y que ellos aprovechen nuestras fortalezas también allí y

construir entre todos, realmente, lo que realmente queremos para nosotros vivir bien, si

nosotros queremos vivir bien y nosotros podemos comunicarnos y eso involucra, no

solamente, no abarca solamente la familia, sino, se va un poco más allá, se va justamente, a

nuestros representantes que nosotros elegimos a nivel, digamos de gobierno, bueno, fíjese

lo que es la parte de relacionarse , bueno, eso va un poco más allá, porque también,

involucran a las personas que nosotros a veces designarnos para que nos representen,

nuestros líderes, porque ello, lo que nosotros hacemos acá, se complementa con lo que

hacen ellos de aquel lado también allí y entre todos van conformando el vivir bien, si una

persona necesita una vivienda y no tiene como hacerla, yo la puedo ayudar brindándole mi

apoyo, digamos, en la parte física, apoyándola, justamente, a abrir un huego para construir

una columna y si no tiene el cemento para hacer el concreto, el estado muchas veces,

314
justamente, puede brindarle ese aporte y entre todos podemos contribuir, justamente, a ese

vivir bien, gestionando todo eso y en el hogar, también, todo eso es algo integral, nosotros,

el medio en donde nos desenvolvemos y la parte de la gente, que nosotros nombramos en

un momento determinado.

¿Si estuviese en sus manos mejorar la gestión comunal en la parroquia, que acciones

tomaría y que elementos de incorporaría para tener una gestión comunal exitosa?

Bueno, mire, las acciones que haría primero, es justamente, será planificar una actividad,

donde realmente convergieran todos en una convocatoria general, donde todos participaran

allí a nivel de comunidad, luego, buscaría la forma, digamos que, deslindar totalmente la

parte política y dedicarnos, justamente, a hacer planteamiento que sean, digamos, de interés

comunal como tal, interés que nos favorezcan a nosotros o buscar la forma, digamos que,

de plantear problemas que nos estén afectando a todos por igual y manejarlo de esa forma,

la parte política siempre va estar allí, porque nosotros realmente, nosotros no podemos

solventar todo, pero sin embargo, en la parte, digamos que, en el momento de reunirnos, en

el momento de coordinar todo lo que tiene que ver, justamente, a nivel de solventar los

problemas a nivel de consejos comunal, no mencionar la parte política, podemos concurrir

allí todos, con ideas políticas distintas que nosotros podemos tener en nuestros hogares,

pero en el momento de estar allí, realmente, desprendernos justamente de eso, para atender

en unidad, lo que son intereses comunes como tal, olvidarnos de la parte política como tal,

podemos manejarlos, pero es para gestionar en la parte de afuera, es decir, que alguien diga,

que este allí, que realmente tenga algún tipo de simpatía o amistades a nivel político,

puedan brindarnos apoyo y el otro también lo pueda hacer, que no exista egoísmo en cuanto

a eso, porque muchas veces ocurre eso pues, justamente, por ligar las cuestiones políticas

315
allí, a veces yo dejo de hacer cosas, porque no corresponde al partido político mío, eso

afecta, la parte política, yo creo que, es muy negativa en un consejo comunal, en la manera

que nosotros nos desliguemos de eso, yo creo que nosotros somos más efectivo, bueno,

mire, me alegro, justamente, que existan personas como usted, que están buscando,

digamos, que de promover, digamos que, elaborar proyecto que vayan en ese sentido,

porque realmente hoy, cuando tenemos tantas universidades, digamos que de salir adelante

con todo, necesitamos justamente, ese tipo de aporte, en la medida que tengamos personas

preocupadas, justamente, porque las comunidades salgan adelante, en esa medida, nosotros

avanzaremos como pueblo y como país como tal, me alegra justamente, que usted este

manejando eso allí, me place haberlo conocido, lo conocía solamente de forma referenciada

por mi hermana, pero me parece a mí, que el trabajo que está haciendo es extraordinario,

que dios me lo acompañe, una tesis doctoral no es nada sencillo y que requiere del esfuerzo,

digamos, de cada palabra que usted coloque allí, eso es fundamental, ojala que todas las

tesis que se hacen se pusieran en práctica, porque muchos trabajos se hacen y se guardan, se

archivan y uno pasa por las por las bibliotecas de las universidades y los ve allí, en el caso

suyo, es posible que se pueda aplicar, a mí me parece maravilloso eso, lo de la

mancomunidad, pero lógicamente, claro las persona, lo que pasa es que como todos los

dedos de las manos no son iguales, eso es un decir que digo yo, entonces, hay personas que,

realmente, que avanzan más rápido que otros, hay personas que son más hábiles que otros y

hay personas que uno lo ve como tal y eso ayuda, justamente, que nos tratemos, si todos

realmente, tuviéramos la misma energía, todos tuviéramos el mismo entusiasmo, todo

saliera adelante, lamentablemente, hay personas que se entusiasman y otras se quedan atrás

y como si quedamos rezagado y ese que se queda rezagado es fundamental para nosotros

logras los objetivos.

316

S-ar putea să vă placă și