Sunteți pe pagina 1din 7

Cíívica

Polííticas púí blicas inclúsivas

La desigúaldad ha sido ún aspecto predominante en núestra sociedad. Las polííticas


púí blicas inclúsivas alúden a úna serie de acciones desde el Estado para qúe grúpos
histoí ricamente exclúidos tengan acceso a los beneficios qúe el desarrollo econoí mico y
sociales genera. Son polííticas redistribútivas qúe búscan propiciar ún cambio positivo
en la sitúacioí n de esas personas.

En núestro paíís estas polííticas comprenden diferentes aí mbitos

Políítico
 Estado solidario
 Estado desarrollista
Social
 Reforma social de 1940 Acontecimientos qúe generaron úna
Econoí mico reorientacioí n de las fúnciones del estado
 Políítica de salarios crecientes  Gúerra civil del 48
Júríídico  Reforma social de 1940
 Constitúcioí n de 1949  Constitúcioí n políítica de 1949

Estado solidario
Bajo este marco, le compete la formúlacioí n de programas de proteccioí n social,
combate la pobreza, inversioí n en infraestrúctúra, establecer ún sistema sostenido de
pensiones, lúchar contra la exclúsioí n social y disenñ ar mecanismos pertinentes para
generar úna redistribúcioí n de oportúnidades entre la poblacioí n, Ademaí s de
esforzarse por búscar el desarrollo econoí mico, debe abanderar la jústicia social y los
derechos de sús habitantes

La reforma social de 1940

Propúesta por Dr. Rafael AÁ ngel Calderoí n Gúardia

 Universidad de Costa Rica: abrioí las posibilidades de formacioí n, ascenso social


y ún espacio de discúsioí n políítica sobre problemas nacionales. Fortalecioí a la
clase media, favoreciendo tambieí n el ingreso de hombres y mújeres.
 Caja Costarricense del Segúro Social: en sú origen, brindaríía atencioí n a los
empleados del sector público, pero despúeí s se úniversalizaron sús servicios.
Estaí obligada a brindar sús servicios a toda la poblacioí n. Administra los
regíímenes de atencioí n meí dica, invalidez, enfermedad, maternidad, vejez y
múerte. Fúnciona con el patrono, los trabajadores y el Estado.
 Reí gimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Múerte: corresponde al proceso el
cúal se otorga úna pensioí n por Invalidez, Vejez y Múerte a las personas qúe
cotizan por ún segúro en la CCSS.
 Garantíías sociales: derecho al trabajo, salario míínimo, jornada laboral... Protege
a las mújeres, ninñ os y personas de tercera edad; de la misma forma garantiza la
estabilidad laboral, el acceso a vivienda digna, edúcacioí n y salúd.
 Coí digo de trabajo: establece disposiciones laborales en materia de contratos y
convenciones colectivas, reglamentos internos de trabajo, obligaciones y
prohibiciones para trabajadores y patronos.

Políítica salarial

La primera legislacioí n sobre salarios míínimos ocúrrioí con el Coí digo General de
Carrillo en 1841, a traveí s del titúlo "Del Salario de las Gentes de Servicios". La ley del
salario míínimo se establecioí en 1933; en ella se disponíía qúe ningúí n trabajador
ganaríía menos de ún coloí n por jornada. En 1943, se crearon las Comisiones Mixtas de
Salarios, las qúe fijan los salarios míínimos. El consejo Nacional de Salarios estaí
integrado en forma tripartita por 12 directores: 4 representantes de trabajadores, 4 de
los patronos y 4 del Estado. (tres directores y ún súplente para todas las
representaciones). Al Consejo Nacional de Salarios le corresponde la fijacioí n del
salario míínimo cada 6 meses.

Estado desarrollista

Gúerra civil del 48


 Se abolioí el ejercito
 Nacionalizacioí n bancaria
 Núeva constitúcioí n
 Institúciones aútoí nomas
 Derecho al voto de las mújeres

La coyúntúra favorecioí el ascenso de la clase media. En el proyecto Júnta Fúndadora de


la Segúnda Repúí blica se establecieron acciones qúe llevaríía a la constitúcioí n de úna
estrúctúra social menos desigúal.
Dentro de la concepcioí n tradicional de la políítica social, el Estado costarricense a
mediados del siglo XX desarrolla úna políítica redistributiva de los ingresos. Consistioí
en tratar de compensar las desigúaldades sociales, y en particúlar, de las
desigúaldades qúe son generadas por el desenvolvimiento.
El crecimiento y la diversificacioí n, impúlsados por ún Estado desarrollista, vieron sú
expresioí n en el amplio núí mero de institúciones creadas a partir de 1950, la mayoríía
con objetivos sociales (edúcacioí n, salúd, vivienda...) La inversioí n estatal pasoí de ser
9% del PIB en 1950 al 15% en 1970.
Constitúcioí n de 1949

Artíícúlos

 50: ambiente sano y ecoloí gicamente eqúilibrado.


 51: proteccioí n a la familia, en especial a los sectores vúlnerables (madre, ninñ o,
anciano, enfermo)
 52: matrimonio
 53: derecho a los hijos fúera del matrimonio a saber qúienes son sús padres
 54:
 55: proteccioí n del menor y la madre por parte del PANI
 56: trabajo como derecho y obligacioí n
 57: salario míínimo
 58: jornada diaria: 8 horas y 48h semanales; jornada noctúrna: 6h diaria y 36h
semanales
 59: 1 díía de descanso despúeí s de 6 díías consecútivos de trabajo y a vacaciones
anúales pagadas
 60: Formar ún sindicato
 61: patronos al paro y trabajadores a la húelga
 62: convenciones colectivas (acúerdos entre trabajadores y patronos)
 63: indemnizacioí n por desocúpacioí n
 64: cooperativismo
 65: vivienda
 66: segúridad en el trabajo
 67: preparacioí n teí cnica
 68: no discriminacioí n respecto al salario entre costarricenses y extranjeros
 69: contratos de aparceríía rúral
 70: júzgados de trabajo
 71: proteccioí n a mújeres y ninñ os en sú trabajo
 72: segúro por desocúpacioí n
 73: segúros sociales
 74: derechos y beneficios son irrenúnciables

Polííticas úniversales

Edúcacioí n
 Constitúcioí n políítica
 Ley Fúndamental de Edúcacioí n
 Políítica de igúaldad de acceso a la edúcacioí n
 Financiamiento púí blico

Salúd y segúridad social


 Garantíías sociales
 CCSS
 Ley General de la Salúd
 Ley Nacional de Vacúnacioí n
 Segúro de invalidez, vejez y múerte

Trabajo
 Garantíías sociales
 Discúrso de jornales y salarios crecientes
 Coí digo de trabajo

Constitúcioí n políítica
Despúeí s de la gúerra civil de 1948 se redacta ún núeva constitúcioí n qúe evidencia
la preocúpacioí n por promover el bienestar social. Uno de esos cambios tiene qúe
ver con el capíítúlo de Edúcacioí n y Cúltúra como ún capíítúlo úí nico y se detallan
aspectos fúndamentales:

 El espanñ ol es el idioma oficial, no obstante, el Estado velaraí por el


mantenimiento y cúltivo de las lengúas indíígenas nacionales.
 La edúcacioí n púí blica seraí organizada como ún progreso integral
correlacionado en sús diversos ciclos.
 La edúcacioí n preescolar y la general baí sica son obligatorias. Estas son
gratúitas y costeadas por la Nacioí n, el gasto púí blico no seraí inferior al 6%
anúal de PIB.
 El estado facilitaraí los estúdios a qúienes carezcan de recúrsos. La entrega
de becas y aúxilios estaraí n a cargo del Ministerio del ramo, por medio del
organismo qúe determine la ley.

La ley fúndamental de Edúcacioí n


Se promúlgoí en 1957, continúí a siendo el marco qúe rige la edúcacioí n en el paíís. En
sú momento, marcoí la ampliacioí n de la edúcacioí n secúndaria y de la formacioí n
docente, ademaí s de reforzar el papel del Consejo Súperior de Edúcacioí n como ente
rector en esta materia

Fines de la edúcacioí n costarricense:


 Contribúir con el desenvolvimiento de la personalidad húmana.
 Formacioí n de ciúdadanos amantes de sú patria, conscientes de sús deberes,
derechos y de sús liberales fúndamentales, con profúndo sentido de
responsabilidad y de respeto a la dignidad húmana
 Formar ciúdadanos para úna democracia en qúe se concilien los intereses
del individúo con los de la comúnidad.
 Conservar y ampliar la herencia cúltúral, impartiendo conocimientos sobre
la historia del hombre, las grandes obras de la literatúra y los conceptos
filosoí ficos fúndamentales.
 Estimúlar el desarrollo de la solidaridad de la comprensioí n húmana.
Políítica de igúaldad de acceso a la edúcacioí n
En el marco de las polííticas úniversales, se aproboí en 1996, la ley 7600 o Ley de
igúaldad de oportúnidades para las personas con discapacidad. En ella se declara
de intereí s púí blico el desarrollo integral de la poblacioí n con discapacidad, en
igúales condiciones de calidad, oportúnidad, derechos y deberes qúe el resto de
habitantes.

Artíícúlos:

 14: Acceso oportúno a la edúcacioí n a las personas, independientemente de


sú discapacidad.
 15: el ministerio de Edúcacioí n Púí blica promoveraí la formúlacioí n de
programas qúe atiendan las necesidades edúcativas especiales.
 16: servicios edúcativos qúe favorezcan mejor sú condicioí n y desarrollo.
 17: adaptaciones necesarias reqúeridas para qúe la edúcacioí n de las
personas sea efectivo.
 18: podraí n recibir sú edúcacioí n en ún Sistema Edúcativo Regúlar, con los
servicios de apoyo reqúeridos.
 19: los programas de estúdio sobre la discapacidad deberaí n presentarlo de
manera qúe refúercen la dignidad y la igúaldad.
 20: a los padres de familia de estas personas se les da el derecho de
participar en la seleccioí n, úbicacioí n, organizacioí n y evalúacioí n de los
servicios edúcativos.
 21: a los estúdiantes qúe se encúentren imposibilitados de asistir
temporalmente qúe cúente con las opciones necesarias para continúar con
sú programa de estúdio.
 22: el Ministerio de Edúcacioí n Púí blica súministraraí el apoyo,
asesoramiento, recúrsos y capacitacioí n reqúerida.

Salúd y segúridad social: polííticas úniversales

Este tipo de polííticas tienen como objetivo elevar la calidad de vida de la poblacioí n

La salúd como derecho úniversal


El artíícúlo 12del Pacto Internacional de Derechos Econoí micos, Sociales y
Cúltúrales dice qúe, entre las medidas qúe se deberaí n adoptar a fin de asegúrar la
plena efectividad del derecho a la salúd, figúraraí n las necesarias para la redúccioí n
de la mortinatidad y de la mortalidad infantil y el sano desarrollo de los ninñ os,
mejoramiento de la higiene del trabajo y del medio ambiente. El derecho a la salúd
no solo abraca la atencioí n de salúd oportúna y apropiada sino tambieí n los
principales factores determinantes de la salúd como el acceso al agúa potable,
condiciones sanitarias adecúadas, alimentos sanos, edúcacioí n, vivienda, nútricioí n
adecúada.
Ley de Creacioí n de la CCSS
Se creoí mediante la ley 17 del 1 de noviembre de 1941. En sú articúlo primero se
indica qúe fúe disenñ ada para administrar los segúros sociales obligatorios del paíís.
Los fondos y las reservas de estos segúros no púeden ser transferidos ni
empleados en finalidades distintas de las qúe motivaron sú creacioí n. Como
institúcioí n aútoí noma. la CCSS no estaí sometida a oí rdenes emanadas del Poder
Ejecútivo o la Aútoridad Presúpúestaria, en materia de gobierno y administracioí n
de dichos segúros. El segúro social obligatorio qúe administra la CCSS, comprende
los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y desempleo involúntario.
Los trabajadores independientes púeden solicitar sú afiliacioí n al Reí gimen de
Invalidez, Vejez y Múerte de la CCSS.

Los ingresos del Segúro Social se obtienen por el sistema de triple contribúcioí n de
patronos particúlares, estado y trabajadores. Los patronos al pagar el salario a sús
trabajadores estaí n obligados a dedúcir las cúotas por concepto de segúro y
entregar a la Caja el monto de estas.

Ley General de la salúd: la salúd de la poblacioí n es ún bien de intereí s púí blico


caútelado por el Estado

 Art. 10: derecho a obtener informacioí n sobre asúntos de la promocioí n y


conservacioí n de sú salúd personal.
 11: los contrayentes púeden solicitar los servicios de salúd competentes los
certificados de salúd en qúe se acredite.
 12: derecho a servicios de informacioí n maternal- infantil, control meí dico,
atencioí n dúrante el parto, recibir alimentos para complementar la dieta.
 13: obliga a los padres de los ninñ os y al Estado a velar por sú salúd y sú
desarrollo social, fíísico y psicoloí gico.
 15: prohííbe la comercializacioí n de alimentos qúe sean entregados las
institúciones como complementos de dieta de los estúdiantes
 17: derecho a toda persona a realizarse exaí menes preventivos de salúd
 19: establece qúe toda persona qúe solicite los servicios de salúd,
informacioí n y medios para prevenir los efectos generados por el consúmos
de drogas ú otras sústancias.
 Del 150 al 154: establece como derechos y deberes: a la vacúnacioí n y
revacúnacioí n contra enfermedades transmisibles.

Ley Nacional de Vacúnacioí n

 Art.2: la gratúidad y el acceso efectivo al programa de vacúnacioí n


 3: las vacúnaciones son obligatorias
 14: estaí n obligadas a desarrollar campanñ as edúcativas permanentes, con el
fin de informar a la poblacioí n sobre el riesgo qúe representa la falta de
vacúnacioí n.
Reglamento del Segúro de Invalidez, Vejez y Múerte

 Art.2: indica qúe este segúro es obligatorio para los trabajadores


asalariados del sector púí blico y privado, y volúntario para los no
asalariados.
 3: otorga pensiones por vejez, múerte o invalidez a los asegúrados y a
los sobrevivientes del asegúrados fallecido, otorga proteccioí n de los
pensionados en el segúro de enfermedad y maternidad.
 4: en caso de múerte del asegúrado con al menos 12 cúotas mensúales,
el reglamento establece úna indemnizacioí n eqúivalente a ún doceavo
del salario, por cada mes qúe el asegúrado húbiere contribúido.
 5: la pensioí n por vejez se le otorga al asegúrado qúe alcance los 65 anñ os
y qúe haya cúmplido con 240 cúotas mensúales.
 6: pensioí n por invalidez es ún derecho del asegúrado menor de 65 anñ os
de edad qúe sea declarado por la Comisioí n Calificadora y qúe tenga el
núí mero de cúotas qúe se reqúieran.

S-ar putea să vă placă și