Sunteți pe pagina 1din 18

UNIVESIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL

DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y METALURGIA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS

ANALISIS DE ALIMENTOS
PRACTICA N°4: DETERMINACION DE LIPIDOS
ALUMNOS: TOMAIRO ALLCCA JHONNY
GOMEZ HINOSTROZA, MARIBEL

PROFESOR DE PRÁCTICA: Ing. PILLACA MEDINA Susan

GRUPO : MARTES de 2:00 – 05:00 pm.

FECHA DE ENTREGA: 21/05/19

SEMESTRE ACADÉMICO : 2019-I

AYACUCHO – PERÚ
2019
RESUMEN
El método de Gerber es una prueba química primaria e histórica para determinar el
contenido de grasa de la leche y otras sustancias. Es un método volumétrico y
constituye el principal ensayo en Europa y en gran parte del mundo para el control de
rutina de leche y sus derivados.
En este caso se realizó la practica la determinación de lípidos en la leche fresca por el
métodos gerber pero en la formulación inicial se realizó mal la formulación pero
también estaba ya deteriorado la tapa de butirometro es por ello que sufrimos
pequeños incidentes por la mala formulación, pues llegamos a la conclusión que
debemos tener cuidado al trabajar con ácidos por que pueden causar daños
irreversibles no se llegó a concluir la práctica.
I. OBJETIVO:
 Cuantificar la cantidad de lípido presente en un alimento.

II. FUNDAMENTO TEORICO


Los lípidos, junto con las proteínas y carbohidratos, constituyen los principales
componentes estructurales de los alimentos.

Los lípidos se definen como un grupo heterogéneo de compuestos que son


insolubles en agua, pero solubles en disolventes orgánicos tales como éter,
cloroformo, benceno o acetona. Todos los lípidos contienen carbón, hidrógeno
y oxígeno, y algunos también contienen fósforo y nitrógeno. Los lípidos
comprenden un grupo de sustancias que tienen propiedades comunes y
similitudes en la composición, sin embargo, algunos, tales como los
triacilgliceroles son muy hidrofóbicos. Otros, tales como los di y
monoacilgliceroles tienen movilidad hidrofóbica e hidrofílica en su molécula por
lo que pueden ser solubles en disolventes relativamente polares. (Nielsen,
1998)

El contenido total de lípidos se determina comúnmente por métodos de


extracción con disolventes orgánicos (por ejemplo, Soxhlet, Goldfish,
Mojonnier), sin embargo también puede cuantificarse por métodos de extracción
que no incluyen disolventes (por ejemplo, Babcock, Gerber) y por métodos
instrumentales que se basan en propiedades físicas o químicas de los lípidos
(por ejemplo, infrarrojo, densidad y absorción es rayos X) (Nielsen, 1998).
MÉTODO DE SOXHLET
Es una extracción semicontinua con un disolvente orgánico. En este método el
disolvente se calienta, se volatiliza y condensa goteando sobre la muestra la
cual queda sumergida en el disolvente. Posteriormente éste es sifoneado al
matraz de calentamiento para empezar de nuevo el proceso. El contenido de
grasa se cuantifica por diferencia de peso (Nielsen, 1998)
MÉTODO DE BLIGH-DYER

El método de Bligh-Dyer así como su modificación por Hanson y Olley


proporciona un método rápido para la extracción de lípidos de tejidos y
productos alimenticios que contienen una cantidad significativa de agua. El
método se basa en la homogenización de la muestra con cloroformo, metanol y
agua en proporciones tales que se forme una sola fase miscible con el agua de
la muestra. Al añadir alícuotas de cloroformo y agua se logra la separación de
fases. El material lipídico se encuentra en la fase no acuosa, mientras que el
material no lipídico se encuentra en la fase acuosa. Los lípidos se pueden
extraer de dos gramos de muestra seca hasta veinte gramos de muestra
húmeda. El contenido de agua de la muestra se ajusta a dieciséis mililitros para
conservar la proporción de cloroformo, metanol y agua la cual es esencial si se
pretende una separación de fases y una extracción cuantitativa de lípidos. La
ventaja de este procedimiento es que las etapas de filtrado y lavado son
eliminadas. Sin embargo no es un método muy cuantitativo y tiene un elevado
margen de error para muestras secas de cereales. (Rossell y Pritchard, 1991)
TABLA N°1: TABLA PERUANA DE COMPOSICION DE ALIMENTOS

Fuente: MINISTERIO DE SALUD DEL PERU – 2009


TABLA N°2: TABLA PERUANA DE COMPOSICION DE ALIMENTOS

Fuente: COLLAZOS, Carlos – 1996

TABLA N°3: COMPOSICION Y APORTES NUTRICIONALES DE LA CHIA


Fuente: CAPITANI, M.- 2012

III. MATERIALES Y METODOS:

3.1. MATERIALES
 Muestra alimenticia (LECHE)
 Vaso Beaker de 100 mL.
 Pipeta de 10 mL
 Bombilla de extracción
 Probeta de 10 mL
 Desecadores.

3.2. REACTIVOS
 Alcohol amalico
 Ácido sulfúrico.

3.3. EQUIPOS
 Butirómetro.
 Centrifugador.
3.4. METODOS:
3.4.1. Extracción por solventes en caliente.- Soxhlet método de la A.O.A.C.
(1998).

En este método es necesario usar muestras deshidratadas, usar las


muestras usadas en determinación de humedad.

a) El balón del soxhlet lavar y poner a secar en la estufa a 110ºC por


espacio de una hora, sacarlo, enfriar en un desecador y pesar (P1).
b) Pesar 3 g de muestra y empaquetarlo en papel filtro Wattman nº 2.
y luego pesar (P2).
c) El paquete se coloca en el cuerpo del soxhlet.
d) Agregar n – hexano destilado hasta que una parte del mismo sea
sifoneado hacia el matraz.
e) Conectar la cocina a temperatura baja. El hexano al calentarse se
evapora (69 – 34.6°C) y asciende hacia la parte superior del cuerpo
donde se condensa por refrigeración con agua y cae sobre la
muestra, regresando posteriormente al matraz por el sifón,
arrastrando consigo la grasa. El ciclo es cerrado y la velocidad
de goteo del n – hexano debe ser de 30 a 40 gotas por minuto. El
proceso dura 3 horas.
f) El matraz debe sacarse del aparato cuando contiene poco hexano
(momentos antes de que éste sea sifoneado desde el cuerpo).
g) Evaporar el matraz en un desecador con silicagel o estufa a
temperatura de 60ºC.
h) Pesar el balón que tiene grasa (P3).
i) Determinar la cantidad de grasa total en 3 g de muestra y
expresarlo en porcentaje.

Para verificación el cartucho debe secarse en estufa a 100°C y luego


ser pesado (P4) y comprobar:
(𝑷𝟑 − 𝑷𝟏)
% 𝑮𝒓𝒂𝒔𝒂 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒈 (𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂)
3.4.2. Determinación de extracto etéreo (Método de Hidrólisis -
Ácida)

3.4.2.1. Para muestras sólidas secas


En muchos alimentos no pueden ser extraídos el total de sus grasas
por el método por el método de arrastre con n-hexano de acuerdo a
que sus cadenas de triglicéridos se encuentran más saturadas por eso
que se lleva a cabo el método de Hidrólisis ácida, para poder romper
las moléculas extrañas el ataque se hace con HCI. Así tenemos
las muestras de leche de soya, en papillas nutritivas siendo este el
más específico para este tipo de alimento.

a) Pesar 2 g de muestra en un beaker de 100 mL


b) Adicionar 2 mL de Alcohol etílico absoluto luego adicionar l0 mL de
HCl (1)
c) Calentar a 70 – 80°C en baño maría con agitación por 30 -
40 minutos luego adicionar 10 mL de alcohol absoluto y dejar
enfriar.
d) Traspasar a la pera de separación lavando el beaker con 25mL de
éter etílico poco a poco, primero 10 mL agitar el beaker y agitar
por 2 minutos, pasar filtrando a un balón previamente tarado con
un algodón la fase etérea (parte superior) repetir luego el mismo
proceso con éter de petróleo (25 mL). esta secuencia se repetirá
dos veces c/u total de volumen a extraer es de 50mL de éter de
petróleo y 50 mL de etílico.
e) Evaporar el solvente del balón con el extractor soxhlet a 34 –
40°C con mucho cuidado.
f) Secar en la estufa a 100 °C para la determinación de grasas.

Grasa = peso del balón con grasa – peso del balón vacío

(% Grasa = g grasa) *100/ (peso de muestra (2g))


Nota: Determinación de grasa en leche por método de Gerber es parte
de este caso.

3.4.2.2. Para muestras sólidas secas


a) Transferir 9,2 ± 0,2 mL de ácido sulfúrico enfriado entre 15,5 y 21,1
°C a un butirómetro de Gerber.
b) Agua destilada 0,8 mL
c) Adicionar cuidadosamente 11 mL de leche a no más de 23,9 °C
(lentamente al principio para evitar la mezcla) y 1 mL de alcohol
isoamílico. Nunca debe adicionarse el alcohol directamente sobre
el ácido.
d) Insertar el tapón y sujetando el butirómetro por los extremos agitar
los líquidos totalmente evitando quemarse y especialmente con
proyecciones de la mezcla ácida. Cuando la cuajada se halla
disuelto por completo continuar la agitación por 10 a 15 segundos
para asegurar la total digestión. En caso de leche homogeneizada
la agitación debe ser un 50% más prolongada.
e) Invertir el butirómetro varias veces para mezclar el ácido
remanente en el cuello.
f) Llevar los butirómetros invertidos a la centrifugadora a 1000 rpm
por cinco minutos. La centrifuga debe estar calentada a no menos
de 55 °C.
g) Remover los butirómetros y leer inmediatamente el
porcentaje de grasa, haciendo coincidir la base de la columna
con el cero, por medio del ajuste del tapón.
h) Si el número de butirómetros es grande, se pueden colocar en
baño María a 55-60 °C hasta el momento de efectuar la lectura.
De resultar difícil la separación de la grasa se recomienda calentar
los butirómetros a 65 °C y repetir la centrifugación.
Problemas:

La columna de grasa separada debe observarse de un color amarillo translúcida sin


partículas suspendidas y el liquido bajo la columna debe estar perfectamente claro. A
veces se forman unos depósitos entre la capa de la materia grasa y la solución
atacada, las causas pueden ser que la leche no se haya mezclado completamente con
el ácido, que sean impurezas provenientes del ácido o partículas de sucio de los
tapones. En todo caso es recomendable repetir la prueba. Si la materia de grasa no
se separa bien, puede ser que los butirómetros se hayan enfriados o que la cantidad
de ácido sea insuficiente. En el primer caso basta con volver a calentar los butirómetros
y en el segundo se debe repetir el análisis. Algunos otros defectos se presentan en el
siguiente Tabla 1:

Tabla 4. Defectos y causas en la determinación de grasa


Defectos de Posible Causa
la Columna Exceso de ácido o ácido muy fuerte. Temperatura de la
Muy obscura y/o
leche y/o del ácido muy alto.
conteniendo partículas
Adición del ácido violentamente. Mezcla incompleta o
carbonosas
retardada.
Cantidad insuficiente de ácido.
Ácido débil.
Muy clara y/o
Temperaturas bajas de la leche y/o ácido. Agitación
conteniendo partículas
insuficiente o inadecuada que produce disolución
de cuajada
incompleta de las proteínas.
Butirómetros sucios. Agua dura.
Con apariencia turbia

3.4.3. Extracción por solventes en frío.


3.4.3.1. Método de Folch
a) Pesar 20 g de muestra y colocarlo en un vaso del homogeneizador.
b) Agregar 200 mL de la solución cloroformo: metanol (2:1) y
homogenizar por 2 minutos.
c) Filtrar el homogenizado con papel Watman N°1 a través de
un embudo Buchner el residuo (pasta) se extrae con 90 mL de
mezcla Cloroformo : metanol (2:1) por 2 veces mas y se filtra.
d) Agregar 80 mL de agua, agitar y dejar en reposo, para permitir la
separación de las fases.
e) Recuperar la capa inferior y desechar la superior (metanol – agua)
mediante una pera de separación. La capa inferior recibida en
un balón de 200 mL y evaporarla a no mas de 40°C hasta
sequedad.
f) Disolver el residuo en cloroformo hasta un volumen de 100 mL,
tomar una alícuota en un matraz tarado y evaporar nuevamente.
Dejar el balón en un desecador por 24 horas.
g) Pesar y calcular el % de grasa total.
3.4.3.2. Método de Bligh y Dyer
El método de Bligh-Dyer así como su modificación por Hanson y Olley
proporciona un método rápido para la extracción de lípidos de tejidos y
productos alimenticios que contienen una cantidad significativa de
agua. El método se basa en la homogenización de la muestra con
cloroformo, metanol y agua en proporciones tales que se forme una sola
fase miscible con el agua de la muestra.
Preparación de las muestras
a) Homogeneizar la muestra previamente analizada o conocida su
humedad.
b) Pesar en vaso precipitado de 250 mL aproximadamente 10
g de muestra exactamente pesados.
c) Agregar agua desionizada en tal cantidad que el total de agua
presente sea 16 mL.
d) Agregar 40 mL de metanol.
e) Agregar 20,0 mL de cloroformo con pipeta volumétrica, extraer por
2 minutos con agitación vigorosa
f) Agregar nuevamente 20,0 mL de cloroformo y extraer por 30
segundos con agitación vigorosa.
g) Agregar 20 ml de agua y extraer por 30 segundos con agitación
vigorosa.
h) Distribuir el contenido en tubos de centrífuga de 50 mL y
centrifugar por 10 minutos a 2000 – 2500 rpm.
i) Extraer con jeringa de 10 mL la capa inferior de cloroformo de
cada tubo sin perturbar las capas flotantes, filtrarlo por papel
plegado y recibir el filtrado en erlenmayer de 50 mL.
j) Tomar una alícuota de 25,0 mL del filtrado con pipeta volumétrica
y trasvasijar a un matraz redondo de fondo plano de 100 mL
previamente secado, pesado y mantenido en desecador.
k) Evaporar el cloroformo en rotavapor a 60 °C.
l) Completar el secado en estufa de vacío a 60 °C por 2 horas.
Enfriar en desecador
m) Pesar el matraz con la grasa.
𝑔 𝑉𝑡 ∗ 𝑃2
%𝐴 ( )=
100𝑔 𝑉∝ ∗ 𝑃1
A: Concentración en g/100g (%) de grasa
P1: Peso de la muestra
P2: Peso de la grasa seca obtenida
VT: Volumen total de cloroformo (40 mL)
Va: Volumen de la alícuota de cloroformo tomada (25 mL)
METODO GERBER
El método de Gerber es una prueba química primaria e histórica para determinar el
contenido de grasa de la leche y otras sustancias. Es un método volumétrico y
constituye el principal ensayo en Europa y en gran parte del mundo para el control de
rutina de leche y sus derivados.
La grasa de la leche es separada de las proteínas agregando ácido sulfúrico. La
separación es facilitada usando alcohol amílico y centrifugación. El contenido de grasa
es leído directamente en un butirómetro especial calibrado.
butirómetros, pipetas y centrífugas especializadas. También suele usarse baños de
agua específicamente construidos para los tubos de Gerber.
Este ensayo aún es de amplio uso a nivel mundial, y es la base para numerosos
estándares nacionales e internacionales. Esta prueba sigue siendo mejorada y
estandarizada.
La técnica utiliza además alcohol amílico para desemulsionar y evitar
la carbonización de las grasas
Se trata de la fracción proteica de la leche en la butiro metro con H2SO4 en caliente
separándose por centrifugación la grasa liberada. La adición de alcohol isoamilico
facilita la separación de fases, de manera que, tras centrifugar el contenido de la
grasa se lee directamente a una escala a propósito.

El método Gerber consiste en separar la grasa dentro de un recipiente medidor,


llamado butirómetro, de dimensiones estandarizadas, medir el volumen e indicarlo en
un tanto por ciento en masa. El butirómetro debe estar completamente limpio y sobre
todo libre de restos de grasa. Un volumen determinado de muestra es tratado en un
butirómetro (Imagen 1) con ácido sulfúrico y alcohol amílico. La grasa se encuentra
en la leche en forma de pequeños glóbulos rodeados por una capa protectora, la
membrana de los glóbulos de grasa compuesta por fosfolípidos, proteínas de
envoltura de los glóbulos de grasa y agua de hidratación. La envoltura de los glóbulos
de grasa evita la coalescencia de los mismos y estabiliza el estado emulsionado. Los
glóbulos grasos forman una emulsión permanente con el líquido lácteo. La separación
completa de la grasa precisa la destrucción de esta envoltura protectora. Este proceso
se lleva a cabo por medio del ácido sulfúrico Gerber (ácido sulfúrico concentrado, de
entre el 90 y el 91 % de masa y densidad (20ºC) 1.818+ 0.003 g/mL). El ácido sulfúrico
oxida e hidroliza los componentes orgánicos de la envoltura protectora de los glóbulos
de grasa, las fracciones de las albúminas de leche y la lactosa. Por otra parte, la
adición de alcohol amílico (2-metilbutanol) facilita la separación de la grasa y, al final,
resulta una línea divisoria clara entre la grasa y la solución ácida. Mediante
centrifugación la grasa es separada en el vástago graduado del butirómetro, donde
se lee directamente el contenido en grasa expresado en gramos/100 g de muestra.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a. Preparación de la muestra
 La muestra de la leche se lleva a 20 °C y se mezcla bien, si es posible sin
hacer espuma, si no se obtiene así una distribución homogénea de la grasa,
deberá calentarse la leche lentamente a
35 – 40°C, volcándose cuidadosamente. Para pipetear, la temperatura
deberá ser de 20 °C

b. Determinación de la leche sin homogeniza


 Pipetear al butiro metro 10 ml de ácido sulfúrico 10,75 ml de leche tratada
como en (1) y 1.0 ml de alcohol amílico, de manera que el cuello del butiro
metro no se humedezca y de forma que los líquidos no se mezclen.
 El butiro metro se cierra con su tapón, se agita enérgicamente
hasta que la proteína este totalmente disuelta.
 Se invierte varias veces y todavía caliente se centrifuga durante 5 min a
1100 rpm
 A continuación y con la ayuda del tapón, se regula la columna de
grasa de tal manera que quede dentro de la escala (usar lentes de
protección)
 Dejar el butiro metro en baño de agua por 5 minutos para que la
temperatura se equilibre a 65°C
 De nuevo con la ayuda del tapón, se coloca la columna de manera que la
línea divisoria ácido sulfúrico / grasa, este sobre una de las líneas de
escala.

Aspecto de los butirómetros tras añadir la muestra de leche.


Lectura del resultado directa sobre la escala del butirómetro

IV. RESULTADOS:
Donde realizamos los procedimientos respectivos:

 Medimos 10 mL de ácido sulfúrico y colocarlos en el butirómetro.


 Agregar con pipeta aforada 11 mL de leche.
 Agregar 1ml de alcohol amílico.
 Tapar el butirómetro y agitar con precaución (la temperatura se eleva).
 Sumergir el butirómetro en un baño de agua a 65ºC-70ºC entre cinco y diez
minutos.
 Al retirarlo del baño, centrifugar entre tres y cinco minutos.
 Retornar la muestra al baño de agua por cinco minutos.
 Medir el espesor de la capa grasa de leche en la parte superior del butirómetro que
está calibrado. Cuando se lee el registro a la altura del menisco, se puede
determinar en forma directa el porcentaje de grasa en la leche

Donde no se llegó a un resultado por el pedido a una mala formulación de los reactivos
en la preparación inicial.
V. DISCUSIONES.
En este ensayo se realizó la determinación de lípidos por el método gerber, donde realizamos mala
formulación de los reactivos donde primeramente en el butirómetro se le puso 10ml de ácido
sulfúrico y luego la leche 11ml y se le agito, pero nos olvidamos del alcohol amílico luego se
agregó pero ya había tenido una reacción isotérmica por ende ya no estaba bien es por ello que al
agitarle nuevamente se destapo el butirómetro por mala formulación también por otra parte el tapon
no sellaba bien es por ello también que se haya destapado el butirómetro hay factores que
influyeron en que la práctica no salga de manera correcta es por ello que debemos tener bien en
claro las indicaciones.

VI. CONCLUSIONES
Se llegó a la conclusión que debemos que seguir estrictamente las indicaciones que nos dice por
otro lado saber lo que realizaremos en la práctica.
Tenemos que saber qué efectos puede causar los ácidos en este caso el ácido sulfúrico que se usó
en la práctica es por ende que sufrimos las consecuencias en la practica.

VII. CUESTIONARIO
7.1. Explique los fundamentos de los métodos de cuantificación de lípido en
alimentos.

a. Método de Soxhlet.- Es una extracción semicontinua con disolvente donde


una cantidad de disolvente rodea la muestra y se calienta a ebullición, una
vez que dentro del Soxhlet el líquido condensado llega a cierto nivel es
sifoneado de regreso al matraz de ebullición, la grasa se mide por pérdida
de peso de la muestra o por cantidad de muestra removida. (Nielsen, 1998).

b. Método de Bligh-Dyer. El método de Bligh-Dyer así como su modificación


por Hanson y Olley proporciona un método rápido para la extracción de
lípidos de tejidos y productos alimenticios que contienen una cantidad
significativa de agua. El método se basa en la homogenización de la
muestra con cloroformo, metanol y agua en proporciones tales que se forme
una sola fase miscible con el agua de la muestra añadir alícuotas de
cloroformo y agua se logra la separación de fases. El material lipídico se
encuentra en la fase no acuosa, mientras que el material no lipídico se
encuentra en la fase acuosa. Los lípidos se pueden extraer de dos gramos
de muestra seca hasta veinte gramos de muestra húmeda. El contenido de
agua de la muestra se ajusta a dieciséis mililitros conservar la proporción
de cloroformo, metanol y agua es esencial si se pretende una separación
de fases y una extracción cuantitativa d elididos. La ventaja de este
procedimiento es que las etapas de filtrado y lavado son eliminadas. Sin
embargo no es un método muy cuantitativo y tiene un elevado margen de
error para muestras secas de cereales. (Rossell y Pritchard, 1991)

7.2. Diferencia entre los métodos.

a. El método de soxhlet, se fundamenta en la propiedad que tiene el lípido


en ser soluble en solvente orgánico, aprovechando esta propiedad es
extraído en caliente el lípido y finalmente ser separado por su propiedad de
ser volátil el solvente, para cuantificar el lípido extraído por gravimetría. El
contenido de grasa se cuantifica por diferencia de peso (Nielsen, 2003).
b. El método de Bligh-Dyer, es un método rápido, se basa en la
homogenización de la muestra con cloroformo, metanol y agua en
proporciones tales que se forme una sola fase miscible con el agua de la
muestra.

c. Método de Röse-Gottlieb.
d. De acuerdo a este método, la separación de la grasa es lograda por
amoniaco y etanol con un posterior efecto de deshidratación sobre los
fosfolípidos.
e. Método de Gerber.
f. Con estos métodos volumétricos la muestra se sitúa en un butirómetro y se
descompone utilizando ácidos o álcalis de manera que la grasa es liberada,
esta se separa por métodos mecánicos (centrifuga) y se colecta en el cuello
calibrado

7.3. Ventajas y desventajas de los métodos

a) Método de soxhlet:
 Ventajas: Gran capacidad de recuperación e instrumentación simple.
No se requiere filtración posterior. El disolvente orgánico se evapora
quedando sólo disolvente orgánico se evapora quedando sólo analito.
El disolvente y la muestra están en contacto íntimo y repetido. De
manera que se mejora muchísimo la extracción porque siempre se
emplea un disolvente limpio. El disolvente proviene de una
condensación luego es líquido y está caliente. Favorece la solubilidad
del analito.
 Desventajas: Es un proceso lento e imposible de acelerar. Se requiere
gran cantidad de disolvente. Inaplicable a analitos termolábiles, que se
descompongan con el calor o reaccionen. Necesidad de etapa final de
evaporación. El método no depende de la matriz.
b) Método de Bligh-Dyer
 La ventaja de este procedimiento es que las etapas de filtrado y lavado
son eliminadas. Sin embargo no es un método muy cuantitativo y tiene
un elevado margen de error para muestras secas de cereales.
VIII. BIBLIOGRAFIA

COLLAZOS y otros, 1993. Tablas de composición de los alimentos peruanos. Editado


por el Instituto Nacional de Nutrición.
MINISTERIO DE SALUD DEL PERU, 2009. Tablas de composición de los alimentos
peruanos. Editado por instituto nacional de salud-Perú.
NIELSEN S. 1998; Food Analysis Second Edition; An Aspen Publication,
Gaithersburg,
Maryland.
ROSSELL J.B., Pritchard J. L.R,1991; Analysis of Oilseeds, fats and Fatty Foods;
Elsevier
Science Publishers Ltd, Irlanda

S-ar putea să vă placă și