Sunteți pe pagina 1din 15

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO”

“FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION”


“ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION
FISICA”

TRABAJO DE MONOGRAFIA DEL CURSO DE REALIDAD NACIONAL


E INTERCULTURALIDAD

TITULO:
“LA ECONOMIA EN EL PERU “

DOCENTE: DR. PORFIRIO LAYME CUTIPA


PRESENTADO POR: FLANKLIN CHURA
CHOQUE
CODIGO: 174331

SEMESTRE:
IV– UNICO
PUNO – PERU

2019

1
II. DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO

La presente monografía está dedicada a mis queridos padres que sin su ayuda no estaría estudiando
esta hermosa carrera de educación física, lo cual me siento muy orgullo de tener unos padres que
me ayudan en mi formación profesional, y sin olvidar a nuestro creador todo poderoso.

Quiero agradecer al Dr. Porfirio Layme Cutipa por el conocimiento que nos inculca en cada sesión
de clases, dándonos la mejor información para poder ser unos profesionales competentes, de igual
manera quiero agradecer al joven estudiante Edwin Leo Apaza Poma de la carrera profesional de
primaria por haberme brindado una pequeña entrevista y haberme dado la información necesaria
para hacer este hermoso trabajo.

2
III INDICE

I. CARATULA………………………………………………………………………………….. ..1
II. DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS…………………………….. ……………. ….…..2
III. ÍNDICE……………………………………………………………………………......... ….…..3
IV. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………. ….…4
V. DESARROLLO…………………………………………………………………………………5
 V.I. ¿QUÉ ES LA ECONOMIA?......................................................................................5
 V.I DEFINICIÓN DE ECONOMÍA SEGÚN VARIOS AUTORES……………………..5
 V.II LA ECONOMIA EN EL PERU DE LOS AÑOS 1821-1921………………………..5
 V III EL ENRIQUECIMIENTO ILICITO DEL GUANO……………………………..….7

VI: LA ECONOMIA EN LOS AÑOS 1921-HASTA LA ACTUALIDAD……………………….8

 VI.I GOBIERNO DE ALAN GARCIA PEREZ……………………………………...….9


 VI.II GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI 1990-2000……………..…10
 VI.III GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE 2001-2006………..….10

3
 VI.IV SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCIA PEREZ 2006-
2011…………………………………………………………………………………….10
 VI.V GOBIERNO DE OLLANTA MOISES HUMALA TASSO 2011-2016.………...10
 VI.VI GOBIERNO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKY 2016-2018……………….....10
 VI, VII LA ACTUAL ECONOMIA EN EL PERU………………………………,,..….11

VII CONCLUSIONES……………………………………………………………………… ..…14

VII.BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….. …..15

IV. INTRODUCCION

El presente trabajo monográfico ha sido elaborado con la finalidad de dar a conocer sobre la
economía en el Perú, desde la independencia de José de San Martin en el año 1821, un día muy
memorable para todos nosotros que cada año lo celebramos el cual es el 28 de julio de cada año,
desde ese día somos libres e independientes, ya decía en la sagradas notas de nuestro himno
nacional, “somos libres seámoslo siempre” se ve muy bonito por canción pero en la realidad
¿realmente seremos libres?, una pregunta que tienes varias respuesta, en lo cual iremos
respondiendo a lo largo de este hermoso trabajo investigativo.

4
Primeramente en esta monografía hablaremos sobre los inicios de la economía en los años de 1821-
1921, en aquí responderemos muchas dudas de que pasaron en siglo, ¿Cuál era la principal
economía? ¿En qué año tuvimos mayor crecimiento económico? ¿En qué años tuvimos bajo
crecimiento económico? ¿Cuáles fueron las principales materia primas que exportábamos? ¿Por
qué?, todas es preguntas son unas cuantas de las que desarrollaremos en este trabajo.

Después hablaremos de la económica en los años 1921-hasta la actualidad, hasta los años noventa
la economía peruana, estaba en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales,
principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. Todo esto trago graves consecuencias para el país,
partiendo de las políticas de industrialización llevadas a cabo en los años 1950,60 y 70.

A finales de los ochenta se originó una fuerte crisis económica, además de la hiperinflación sufrida
durante el primer gobierno aprista 1985 y 1990, durante esos años el pero vivió una pérdida de la
población, gracias a la migración a los otros países por querer sobrevivir, y nos solo fue eso o que
la población tuvo que vivir, vendría otra crisis en el primer año del primer gobierno de Alberto
Fujimori.1990-1995

V. DESARROLLO

¿Qué es la economía?

El termino economía es una expresión que proviene del latín “economía”, y este del griego <oikos>
= casa, hacienda y <nomos>=administración, arreglar (administración de una casa).

V.I DEFINICIÓN DE ECONOMÍA SEGÚN VARIOS AUTORES

1. Samuel y Nordhaus: autores del libro “economía” definen la economía como: “el estudio
de la manera en que las sociedades utilizan los recurso escasos para producir mercancías
valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos”.

5
2. Mark Skousen: autor del libro “la economía en tela de juicio” la economía es “el estudio
de como los individuos transforman los recursos naturales en productos y servicios finales
que puedan usar las personas”.
3. Simón Andrade: autor del libro “diccionario de economía” define como la economía
como: “la recta y prudente administración de los bienes y recursos”
4. Benjamín Perles y Charles Sullivan: autores de los libros “economía para todos” define
la economía como: “estudio de los actos humanos en los asuntos ordinarios de la vida.
Explica cómo logra el hombre sus ingresos y como los invierte”.

V.II LA ECONOMIA EN EL PERU DE LOS AÑOS 1821-1921

Tras la independía del Perú en 1821 por parte del general donde José de san Martin se sucedieron
distintos cambios tanto en la sociedad como en la economía peruana. El modelo económico
peruano se basaba en la protección y subsidio de la producción de plata, producto estrella de sus
exportaciones con Europa.

GUANO, SALITRE, MINERÍA Y PETRÓLEO EN LA ECONOMÍA PERUANA, 1820-1930

El Perú comenzó definitivamente su vida independiente en 1824, después de varios años de guerra.
Obviamente, este tiempo tuvo un efecto dramático en la economía nacional: haciendas y pueblos,
inclusive ciudades, habían sido destruidas o saqueadas, recursos locales o regionales habían sido
usados para la provisión, tanto de los ejércitos realistas como de los patriotas. Así, bolívar pudo
abastecer los gastos del ejército libertador, si bien el efecto de la guerra se sintió agudamente en
sectores económicos como el agrícola o ganadero, la minería se recuperó rápidamente y en los
años 1830 estaba creciendo de nuevo o, tal vez habría más bien que decir, estaba recuperando sus
niveles de producción coloniales. En 1827, por ejemplo, el ministro de Hacienda del nuevo
gobierno peruano independiente, José morales y Ugalde, declaraba ante el congreso que “la
principal riqueza de nuestra nación son los metales que contienen sus montañas”.

Cerro de Pasco era el mayor centro productor de plata del país. Hasta 1834, generaba el 54% de
toda la plata nacional; mientras que, posteriormente, durante el auge de producción regional en los
años 1839-1843, este porcentaje llegó incluso al 66%.el predominio de cerro de Pasco sobre el
total de la producción nacional fue constante a lo largo del siglo XIX, aunque después de la guerra

6
con chile (1879-1884) esta hegemonía declinó ligeramente debido al incremento de la producción
argentífera en la sierra de lima y Junín (casapalca, yauli, morococha) y en arequipa.

Hasta que el guano se convirtió en el principal producto de exportación peruano en 1847, el guano,
el salitre y el petróleo, entre otros, fueron bienes marginales de producción y comercialización
exclusivamente a nivel local o regional. lejos estaban de la minería, un sector dinámico y plural
que se enfocaba en la producción de metales preciosos el oro y la plata, pero también de cobre
(mineral y refinado), estaño (mineral y refinado), mercurio, carbón, plomo, hierro, etc., aunque
estos últimos en proporciones y valores mucho menores, a veces, verdaderamente diminutos.13 el
guano, escribía el cronista español Pedro Cieza de león en 1558, se encontraba “cerca de la mar en
la comarca de estos valles [de Tarapacá, donde] hay algunas islas bien pobladas de lobos marinos.
Los naturales van a ellas en balsas: y de las rocas que están en sus altos traen gran cantidad de
estiércol de las aves para sus maizales y mantenimientos. Guano es una palabra quechua que, tal
vez, debería escribirse mano. Como mencionaban Cieza y Frézier, es el estiércol o excremento de
un ave particular del Pacífico sur, el guanay o guanay cormorán, cuyo nombre científico es el
Phalacrocorax bougainvillii. El boom del guano y el auge de la economía exportadora, 1840-1880

Si hasta la década de 1840 la economía peruana combinaba elementos de economías exportadoras,


así como un relativo desarrollo de industrias locales y mercados internos regionales, desde
entonces hubo un gran auge de un sector económico que exportaba masivamente hacia el mercado
internacional uno o dos productos (especialmente, guano y salitre), lo que iba a crear una conexión
muy fuerte entre el Perú y la dinámica de los capitales y el comercio internacional. Se han
elaborado varios cálculos para establecer las dimensiones de la producción y exportación guanera
desde 1840 hasta su apogeo y crisis en la década de 1870. Si en 1840, José maría rodríguez
calculaba las exportaciones de guano en 6.125 toneladas; para 1863, estas habrían llegado a
419.789 toneladas efectivas y a un pico de 698.176 toneladas efectivas en 1870.27 el monto
alcanzado en 1870 centuplicó al de 1840, es decir, la producción y exportación guanera creció en
tres décadas en más de 1.000%. En los primeros contratos que estableció el estado peruano con
casas comerciales para su exportación, es decir, entre 1840 y 1842, los precios del guano fluctuaron
entre 16 y 28 libras esterlinas por tonelada en el mercado de Londres, en otras palabras, entre 80
y 140 pesos.28 estos precios eran relativamente altos, pues la exportación guanera era una
actividad económica que recién surgía y los montos de su exportación eran aun relativamente

7
pequeños. Para años posteriores, shane Hunt un economista estadounidense que ha estudiado tanto
el ciclo exportador peruano en el siglo XIX, como el impacto del guano sobre el crecimiento de la
economía peruana en ese mismo siglo establece precios entre 70 pesos (o soles) por tonelada o aun
menores, 41,4 o 42 soles por tonelada, especialmente, para la época del contrato dreyfus.29 si
estimamos el valor de la producción y exportación guanera multiplicando el monto exportado por
sus precios, obtendríamos que esta llegó a unos 32 millones de pesos anuales. Frente a la minería
de plata, que en su punto más álgido alcanzó unos 6 millones de pesos anuales, el guano representó
entre 5 y 6 veces más que aquella; aunque este cálculo es ficticio, pues el guano también tuvo
fluctuaciones y auges, uno de los más altos precisamente en 1870. Es decir, en algunos momentos,
el guano representó 7 u 8 veces las dimensiones de la producción minera en el ciclo 1820-1840.30
con el auge del guano, se alcanzó otro nivel del desarrollo en la economía exportadora y capitalista
en el Perú: se inició “la danza de los millones”. Las estimaciones sobre el monto total en valor de
las exportaciones de guano fluctúan.

1862, el gobierno de ramón castilla concedió la consignación del guano a un grupo de empresarios,
mayormente peruanos, agrupados en la compañía de consignatarios nacionales; debido a este
cambio, una corriente de la historiografía nacional percibe este momento como el origen de la así
llamada “oligarquía peruana”. Hasta 1861-1862, la modalidad del negocio guanero consistía en
establecer contratos con el estado peruano para la extracción y comercialización del guano.
Muchas veces se adelantaba dinero al estado en préstamos con una tasa de interés, en promedio,
al 6%, mientras las casas comerciales se encargaban de la comercialización y distribución del
recurso, tras lo cual se repartían las utilidades. En este caso, el comerciante privado era el
favorecido, pues mantenía el control del proceso y era quien recibía el dinero de los compradores.
La magnitud de las operaciones guaneras significó un nuevo nivel en el desarrollo de las
operaciones financieras y de crédito. El propio estado usó los recursos del guano para pagar la
deuda interna y externa, generada en la época de la Independencia. Asimismo, la renta recibida
sirvió para pagar una lucrativa indemnización a los propietarios de esclavos para abolir la
esclavitud, para organizar y desarrollar ampliamente un presupuesto del estado central, que ahora
era un agente de acción económica y política mucho más consolidado, y, en general, para
desarrollar una burocracia, un aparato militar y educativo nunca antes visto en la historia del Perú.
Las décadas de 1850 y 1860, que correspondieron al boom guanero, fueron años de modernización
económica, política y cultural en el país.
8
V III EL ENRIQUECIMIENTO ILICITO DEL GUANO

La riqueza guanera también provocó increíbles negociados de corrupción y peculado, debido a que
existían ingresos monetarios abundantes y mínimos controles estatales o privados. En este sentido
como sostiene Basadre, la era del guano fue una época de “sultanismo y corrupción”, en la cual
desempeñaron un rol central dos como él los llama condottieri en el mundo de los negocios: el
francés Auguste dreyffus y el estadounidense Henry Meiggs; el primero iba a controlar casi
totalmente el negocio del guano, desde 1869 hasta 1874, y el segundo fue el mayor constructor de
ferrocarriles en el Perú. Basadre reconoce que producto de la riqueza guanera se creó un “sólido
grupo plutocrático nacional”, la “burguesía comercial y financiera” sobre la que escribió Heraclio
bonilla,44 y que hubo “un rápido enriquecimiento ilícito”, fuese con la consolidación de las deudas
interna y externa del estado peruano o “con las dispendiosas leyes sobre obras públicas o
ferrocarriles”.45 así pues, a pesar de las ingentes sumas de dinero que las exportaciones de guano
supusieron, el Perú no pudo desarrollar un capitalismo empresarial moderno, sino que mantuvo
características de origen colonial, en donde las prebendas y la proximidad al estado otorgaban
privilegios sobre la competencia impersonal dentro del mercado. Este panorama queda aún más

9
claro si observamos dentro de la economía guanera y nos centramos en el “mundo de los
trabajadores”.

Este cuadro nos muestra la población que había en el año 1876.

VI: LA ECONOMIA EN LOS AÑOS 1921-HASTA LA ACTUALIDAD

VI.I GOBIERNO DE ALAN GARCIA PEREZ

En este tiempo sucedieron muchas cosas importantes dentro de la economía en nuestro país,
habiendo gobiernos buenos como malos, pero lo que más nos afecto fue el gobierno de 1885-1990
que lo presidio un joven político que tenía el don de la oratoria, que gracias a su convencimiento
en las personas pudo llegar a gobernar al pero, siendo considerado el segundo presidente más joven
en gobernar el país, su juventud o quizás su inexperiencia en gobernar un país fue lo que lo llevo
a tomar decisiones muy tristes para el país, sufriendo uno de los años más negros del país que
muchos no querrán volver a vivir.

1987 se produce un violento desembalse económico. La inflación se eleva en forma alarmante.

10
1989 vanos intentos del gobierno por contener la inflación que asciende 3000% en un año, la más
alta del mundo.

VI.II GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI 1990-2000

Llego al poder como toda una sorpresa victoria electoral sobre Mario Vargas Llosa, y aplica un
severo plan de gobierno, con miras a combatir la hiperinflación, la inmoralidad, el terrorismo y el
tráfico de drogas. El aumento de las tarifas a un 3000% genera protestas y saqueos en las ciudades.

En este gobierno hubo un incremento en cuanto a la economía por que el Perú fue reconocido por
ser el país más exportador de pescado.

VI.III GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE 2001-2006

El gobierno de Alejandro Toledo Manrique se caracterizó por el inicio del despunte


macroeconómico del país, fomentando la inversión extranjera y la firma de tratados de libre
comercio. Pero lo que más le importo a este gobierno fue el interés personal obteniendo dinero
ilícitamente de obras.

VI.IV SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GABRIEL LUDWIG GARCIA PEREZ 2006-


2011

Su segundo gobierno se ha caracterizado por el inicio de grandes proyectos económicos y la


reestructuración de las relaciones diplomáticas, pero ha registrado índices de corrupción.

VI.V GOBIERNO DE OLLANTA MOISES HUMALA TASSO 2011-2016

El gobierno de Ollanta Humala Tasso se le recuerda más por la implementación de programas


sociales, disminuyendo la extrema pobreza, durante su mandato el Perú tuvo un importante
crecimiento económico, pero eso no fue impedimento para que caiga en la corrupción que tanto
daño hace a nuestro país.

VI.VI GOBIERNO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKY 2016-2018

En este gobierno se tenía grandes expectativas de crecimiento económico pero solo quedaron en
expectativas por que el pero no tuvo un avance significativo en el avance económico.

La presencia de la globalización en el Perú

11
Globalización" es una palabra de moda que circula en todos los medios de comunicación, escritos
y hablados, y es tratada con sumo interés en todos los centros académicos, el mundo empresarial,
los más altos niveles de los gobiernos y hasta en el seno de las familias más modestas.
Este súbito interés por la "globalización" surge tanto porque sería la causa de nuestros
principales problemas, debido a la invasión de productos extranjeros, de menores costos y precios
y muchas veces de mejor calidad que los nuestros, todo lo cual ocasionaría el cierre de empresas,
desempleo masivo y angustia económica y social. Por otro lado, hay quienes ven a la globalización
como un símbolo del progreso, desde que permite el acceso rápido y masivo a nuevos y
mejores bienes de producción y consumo, aumentando así el bienestar general.
¿Cuáles son los límites, problemas y perspectivas de la globalización?
Entre las limitaciones para seguir en el proceso de la globalización, aparece en primer lugar la falta
de estructura física e ideológica, para acompañar este proceso, tanto por las limitaciones físicas de
espacio, recursos naturales, así como por los recelos y desconfianzas, generados por las crisis de
un mundo tan globalizado.
Entre los problemas generados por la globalización aparece en primer lugar el "desempleo abierto"
creciente y la "precarización" de los empleos existentes. El desempleo masivo, que inclusive afecta
con más fuerza a los países europeos, sería consecuencia de las mayores ventajas competitivas o
menores costos de los países asiáticos, para producir los bienes secundarios que estos países
europeos necesitan. Sólo una flexibilización y una reducción de salarios reales, permitiría
recuperar actividades o industrias, hoy residentes en otros países.
Sobre las perspectivas, se esperaría que la globalización consiga integrar plenamente la economía
mundial. Se esperaría que internet o tecnologías afines, permitan tener mercados transparentes, en
la que compradores y vendedores, comparen precios y calidades entre diferentes países.
De cualquier forma veremos más adelante un mundo cada vez más globalizado, en los que la
producción, consumo y comercio internacional funcionen con más eficiencia; las fronteras e
instituciones netamente nacionales (justicia, policía, leyes) pierden espacio a favor de instituciones
de carácter mundial, como tener un único idioma, una única moneda, una única justicia y una
única identidad.
¿Qué hacer frente a la globalización?
Dejando a un lado las diferentes posiciones ideológico-doctrinarios, todas ellas muy respetables y
con mucho que decir sobre este aspecto, y considerando el hecho de tener al frente un mundo que
se va integrando y globalizando velozmente y posiciones políticas casi consensuales, en el sentido
de suscribir las tesis del mercado libre o economía de mercado, como la mejor vía para
asignar recursos y definir precios y cantidades de equilibrio, cabe hacer las siguientes afirmaciones
normativas, sobre que hacer frente a la globalización.
A Nivel De La Comunidad Internacional
Se esperaría de todos los países un papel más activo, crítico y creativo, para reformular las
relaciones económicas internacionales, buscando un nuevo orden económico internacional, que
evite los males, vacíos y vicios de una globalización surgida y organizada casi espontáneamente.
Para conseguir esto, todos los países deberían exigir y participar en todas las organizaciones y

12
foros existentes, con los principios de cada país un voto, y veto automático, cuando se afecten
intereses vitales de cualquier país.
Acciones concretas como prohibir o penalizar prácticas criminales, sembrar rumores, formar
carteles, compras y ventas puramente especulativas, piratería, contrabando y otros. Finalmente,
organizar sistemas de garantías, información y fondos de estabilización mundial (un banco central
mundial, por ejemplo) sería loable.
De la comunidad científica mundial, especialmente de los centros académicos de primer orden, se
esperaría un mayor empeño en estudiar, analizar y hacer propuestas normativas, sobre los
diferentes aspectos de la globalización. Por ejemplo, ¿cómo organizar el mercado de divisas a
nivel mundial?, ¿es lícito o ilícito tener un sistema de cambio fijo o libre?, ¿es bueno o malo fijar
elevadas o bajas tasas de interés?, ¿ caben o no premios, subsidios y castigos
a importaciones o exportaciones?, ¿es procedente el arte de conseguir recursos en los mercados
internacionales?, ¿quién debe hacerlo, el Estado o la empresa privada? Y así, hay una serie de
interrogantes y temas que son de gran motivo de discusión y debate actualmente, pero cuyo
esclarecimiento es urgente, para posicionarnos mejor frente a la globalización.
A Nivel Nacional
Es urgente contar con una Política Industrial Nacional, que nos permita conocer y administrar
adecuadamente los sectores más fuertes y más débiles de nuestra economía, cuando se trate del
comercio internacional, para garantizar la sobrevivencia de los activos nacionales, del empleo y la
generación de riqueza.
Se debe aceptar la globalización, pero sujeta a un cronograma que considere un tratamiento
adecuado a los sectores más débiles de la economía y la reciprocidad equivalente de nuestros
socios en la integración. Solo en este sentido, participar y fortalecer el Grupo Andino, el ALADI .
A Nivel Universitario
Se esperaría de nuestras casas superiores, considerar adecuadamente todos los items que tengan
que ver con la globalización, como cursos, seminarios,investigaciones, viajes, etc.; buscando
definir una posición adecuada del país frente a este proceso irreversible y ante el cual, hasta ahora
sólo llevamos desventajas.Específicamente se esperaría una mayor dedicación a las áreas de
Economía Internacional, Cambio y Finanzas Internacionales

VII. CONCLUSION

El Perú es rico en materias primas pero pobre en la transformación de las materias con una valor
agregado, somos el único país en el mundo en poseer costa, sierra y selva y aun así estamos últimos
en crecimiento económico, pero no es culpa nuestra es culpa de quienes nos han gobernado por
años, el Perú tuvo momentos donde tenía crecimiento importante pero la corrupción fue más que
eso, por eso y muchas cosas más nuestro país seguirá siendo últimos en creciente económico, lo
más triste es ver a nuestros presidentes del Perú que nos han gobernado en estos últimos 20 años,
13
todos investigados por corrupción y algunos ya en la cárcel cumpliendo la debía sanción que les
corresponde por enriquecerse con dinero del pueblo.

VIII. BIBLIOGRAFIA

 JESUS COSAMALON, J. D. (2011). economia en la primera centuria independiente.


Lima, Peru: contreras.
 Paco, & Paco Apaza, E. A. (2010). CULTURA GENERAL 2017. AREQUIPA.
 Paco, E. (2010). cultura general 2017 (Vol. 2). arequipa, PERU: REEDICPA.
.
 Macedo J. la economía en el Perú alturas [Tesis Doctoral]. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana; 1972.
 1989 Economía peruana: límites internos y externos al crecimiento económico. Lima:
Fundación Friedrich Ebert. 1989 «Economía política de la hiperinflación y del ajuste
ortodoxo». Moneda, N.° 14. Lima.
 1990 «Devaluación, tipo de cambio real, inflación, salario real y exportaciones».
Socialismo y Participación, N.° 51, septiembre, pp.41-48. Lima. *
 1990 «Estado, economía y mercado: paradigmas teóricos, crisis y proyectos de modernidad
en la economía peruana». En Juan Abugattas. Estado y sociedad: relaciones peligrosas.
Lima: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, pp. 141-179. 1990
«Industrialización, comercio y competitividad en el Perú». Economía. Revista del
Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, vol. XIII, N.°
26, diciembre, pp. 57-84. Lima. * 1991 Acumulación y ciclos en la economía peruana:
crisis de paradigmas y estrategia de desarrollo no-liberal. Lima: Centro de Estudios para el
Desarrollo y la Participación. 1993 «Modernización, mercado, Estado y crisis en el Perú».
Socialismo y Participación. Lima, N.° 64, diciembre, pp. 67-81. Lima. *

14
15

S-ar putea să vă placă și