Sunteți pe pagina 1din 25

1.

ETIMOLOGIA

La palabra comedia proviene del griego “komos” que significa “desfile” y “odé” que

significa “canción” que viene hacer “canción del desfile”

2. DEFINICION:

El autor del diccionario de literatura la define como “una acción ficticia, en la que se

representa lo ridículo a fin de corregirlo”

Lapesa (2008) en su libro introducción a los estudios literarios define que:

La comedia es un juego que busca el regocijo mediante la presentación de

conflictos supuestos, situaciones falsas o personajes ridículos. Pero desde muy

pronto ha creado en dignidad hasta convertirse en el reflejo teatral de la vida

diaria, con problemas y sin sabores auténticos, aunque la acción se revela casi

siempre con un desenlace feliz. (p. 152)

Aquí los personajes desarrollan situaciones complicadas que llegan a un desenlace

siempre placentero tanto al personaje mismo como al espectador.

La comedia hace referencia a aquellas propuestas y discursos que se sustentan desde el

humor, el divertimento así como la ironía, está por lo tanto estrechamente vinculada con la

risa. Compone junto con la tragedia el género dramático, siendo opuestas y cuyo origen se le

atribuye a los griegos.

4
(introducion a los generos literarios: teoria y ejercicios , 2010). Nos menciona que:

La comedia, juego alegre que busca el regocijo mediante la presentación de

conflictos supuestos, situaciones falsas o personajes ridículos. En ella la

acción es inventada y fantástica y, casi siempre, se resuelve con un feliz

desenlace: si un personaje era vejado o escarnecido producía risa y no

lágrimas. Sin embargo, también este género como reflejo teatral de la vida

diaria, buscaba la salvación y la liberación y criticaba la opresión presente.

Los personajes de la comedia son, por lo general, individuos corrientes. El

héroe cómico, protagonista de una complicada trama que da lugar a equívocos,

logra con sus astucias sacar adelante su plan fantástico. (104)

3. CONTEXTO HISTORICO

3.1.ORIGEN DE LA COMEDIA:

La comedia tiene su origen histórico en Grecia en los cantos entonados a Dionicio,

también conocido como Baco, representa al Dios del vino y la vendimia (La vendimia es una

actividad que implica la recolección y cosecha de uvas que son la materia prima con la cual

se fabrica el vino) y se caracterizaba por ser un personaje alegre y festivo.

Se cree que las más antiguas formas de la comedia se desarrollan mesclando los coros y

las danzas rituales con episodios histriónicos, es decir, con disfraces y burlas, en honor a

Dionisos en su aspecto de Dios de la vida y de la fertilidad.

5
Más adelante estas danzas y canciones burlescas eran acompañadas por personajes más

o menos pintorescos, luego ya como parte de las competencias dramáticas de los festivales

atenienses se presentaban las comedias ya en el siglo IV a.C.

Tradicionalmente la comedia ha sido definida según tres criterios que la oponen a la tragedia:

sus personajes son de condición modesta. El desenlace es feliz y su finalidad es desencadenar

las risas del espectador al ser una imitación de hombre de cualidad moral inferior

(Aristóteles), la comedia no tiene necesidad de buscar en un fondo histórico o mitológico;

está consagrada la realidad cotidiana y prosaica de Los humildes de ella proviene su

capacidad de adaptación a todas las sociedades, las diversidad infinita de sus manifestaciones

y la dificultad de formular una teoría coherente acerca de ella. Por lo que se refiere al

desenlace, además de no dejar ningún rastro de cadáveres o de víctimas desencantadas, casi

siempre desemboca en una conclusión optimista (boda, Reconciliación, reconocimiento). La

risa del espectador va de la complicidad a la superioridad: le protege frente a la angustia

Trágica promocionando una especie de “antestesia afectiva” (MAURON, 1964, pág. 27) el

público se siente amparado por la estupidez o la minusvalía del personaje cómico; reacciona

por un sentimiento de superioridad ante los mecanismos de exageración, de contraste de

sorpresa.

6
3.2.EVOLUCION DE LA COMEDIA GRIEGA

Según D. Ramon. La comedia griega tuvo tres épocas, en cada una de las cuales gozo

de diferente nombre y así diferenciándose con sus características especiales de cada época.

Tenemos:

3.3.LA COEMDIA ANTIGUA

Según (Nognés, 1863)

La comedia antigua fue cultivada por Cratino, Frínico, Eupólis, Ferécrates, Aristófanes,

Alexia y Calistra, siendo el más notable de todos Aristófanes, único de quien se conserva

algunas producciones y que personifica esta época.

El carácter de las costumbres en el teatro de Aristófanes era algún tanto obsceno y

grosero, a lo cual podemos asignar dos causas: la naturalidad del carácter y pasiones griegas,

y la idea que respecto al arte profesaban los antiguos, juzgando que debía ceñirse a una pura

imitación de la naturaleza.

Lo que caracteriza a la comedia antigua es la presencia del coro, que por si unas veces, y

otras por medio del corifeo, tomaba una parte activa en la acción, mientras en ocasiones dadas

se dirigía al público, o salía en defensa de las intenciones del autor: el coro fue exclusivo en

esta época en la comedia griega, porque se abolió, según opinión de algunos, a causa de los

grandes dispendios que exigía, lo cual nos cuesta algún trabajo creer. El carácter satírico

personal de la comedia hubo de llamar la atención del gobierno de los treinta, quien prohibió

que se citasen los nombres y se vistiese el traje de las personas aludidas. (pp.18-19).

7
3.3.1. Representantes

ARISTOFANES (450 – 388 a.C.)

Las comedias de Aristófanes ofrecen una visión realista y cargada de ironía de la vida

cotidiana helénica. La máxima pretensión del autor fue, ante todo, hacer reír a los

espectadores, pero su ironía y sarcasmo estaban a si mismo encaminados a apoyar sus

convicciones ideológicas: defensa de los valores tradicionales, critica a los filósofos y

literatos de su época.

Escribió cuarenta y cuatro comedias de las cuales han llegado hasta nosotros solamente once,

clasificadas por los críticos según su carácter político, filosófico o literario.

Obras:

 Acarnienses.

 Caballeros.

 Nubes.

 Avispas.

 Aves.

 Paz.

 Lisístrata

 Tesmoforias

 Ranas

 Asambleístas

 Pluto

8
3.4. LA COMEDIA MEDIA

Esta comedia es la medianía entre la comedia antigua y la nueva, “conocida más bien de

un modo negativo que por caracteres positivos” (Nognés, 1863, p.20). Ya que no alcanzaron

a tener la forma humorística de la época anterior y por lo tanto no tiene tanta importancia, ya

que los elementos tradicionales han desaparecido, y por lo tanto se van creando otros

elementos como: lo erótico, las prostitutas, soldados, esclavos, etc.

(ORCERA, s.f.) nos comenta, que hay síntomas que justifican esta tripartición, como la

transformación observada tras la guerra del Peloponeso, que no culminará hasta el último

tercio del siglo IV, cuando entonces ya se tiene plena conciencia de estar ante una nueva

etapa del género cómico, que era la que había impulsado a Aristóteles a su bipartición de la

comedia. Es, pues, este período de poco más de sesenta años el dominio que se asigna a la

Comedia Media. (p.62)

En la página web de (LA COMEDIA GRIEGA) nos da a conocer las principales

características de esta comedia, que son las siguientes:

 .

3.4.1. Representantes

De la página web (http://epitomeclasica.blogspot.pe/2014/12/comedia-media.html) tenemos

referencia de que nos menciona que:

No se ha conservado ninguna obra completa, por lo que poco puede añadirse sobre su valor

literario. Exceptuando de aquellos comediógrafos de los que sabemos poco más que sus

nombres, ésta es una lista de los principales autores de la Comedia Media.

9
 Eubulo: escribiría un centenar de obras, principalmente de tema mitológico. A

menudo parodió a los poetas trágicos, como Eurípides. Un escolio tardío sugiere que

algunas de sus obras fueron escenificadas por Filipo, hijo de Aristófanes.

De hecho, tres de los hijos de Aristófanes, Araros, Nicóstrato y Filipo, continuaron el

«negocio» de su padre.

 Antífanes (408-334 a.C.): probablemente un meteco, comenzó a escribir hacia el 387

aC. Fue extremadamente prolífico, con más de doscientas obras escritas de las que

sólo conservamos algunos fragmentos. Estéfano, poeta de la Comedia Nueva,

escenificó algunas de sus obras, por lo que se cree que se trata de su hijo.

Según la Suda, Anaxandrides fue el primero en incluir tramas sobre amoríos y en

escenificar violaciones de muchachas.

 Alexis: es el principal autor de este período. Nació hacia 375 a.C. en Turios, en la

Magna Grecia, y vivió por largo tiempo. Hacia el final de su vida escribió obras en el

estilo de la Comedia Nueva. Se conservan unas mil líneas de texto (repartidas en un

tercio de millar de fragmentos), pero éstas dan idea de su ingenio y refinamiento:

creaba nuevas palabras por composición y daba nuevos usos a palabras comunes.

Según Aulo Gelio, sus versos influyeron en comediógrafos latinos, incluyendo a

Turpilio e incluso a Plauto.

 Epícrates de Ambracia (376 - 348 a.C.): incluyó en algunas de sus obras burlas a

los alumnos de Platón, como Espeusipo o Menedemo, y también a la hetaira Lais de

Hicara por su avanzada edad.

10
3.5. LA COMEDIA NUEVA

Esta etapa ultima de la comedia parte del siglo IV, aquí practican temas costumbristas y

moralizantes, lo cual se rige a la conducta y al comportamiento con relación a la sociedad.

(PIERRON, 1861) Comenta que, “La comedia nueva no necesita definición. Es la comedia

misma, esto es la imitación de las escenas de la vida, la pintura de los caracteres y

costumbres” (p.202). Esto cómo la población vivía en ese tiempo, y lo representaba de

madera humorística.

Según (Nognés, 1863). mensiona que la comedia nueva perdió la tendencia individualista

de las épocas anteriores, y adopto un carácter generalizador: miraba y corregía al vicio, pero

compadecía y olvidaba al vicioso; desempeñaba lo concreto y vivía en la región de lo

abstracto. De satírico personal que antes era, se hizo urbana, y de particular se elevó a típica,

lo cual después ha sido cultivada por todas las naciones. Esta gran revolución fue debida a

Menandro, que sobresalió entre sus contemporáneos.

3.5.1. Representantes

Filemon, Difilo, Filípides, Posídipo y Apolodoro, pero el principal representante y el que

más brillaba en esta época de esta etapa es, Menandro.

11
 MENANDRO

Menandro nació en Atenas sobre el 342 a.C. y asistió al nacimiento de un nuevo mundo:

el Helenístico. Se alejó de la política y se dedicó a una intensa actividad creadora, siendo su

tema principal el amor. Compuso más de cien comedias. Su fama fue tan grande que los reyes

de Egipto le ofrecieron acogerlo en su corte, pero Menandro no quiso abandonar nunca su

ciudad natal, Se revela en sus obras un extraordinario dominio de la trama y singular maestría

en la creación de caracteres arquetípicos, como el avaro, el misántropo y otros. En la

actualidad únicamente se conservan cuatro comedias de Menandro casi intactas:

 La samia

 La trasquilada

 El misántropo

 El arbitraje

4. CARCTERISTICAS DE LA COMEDIA CLASICA

 En la época clásica, la comedia se conocía como un espejo que mostraba de forma

humorística los vicios y defectos de la sociedad.

 La comedia se diferenciaba según Aristóteles “en su actitud ante el hombre y el

mudo”

 La comedia trataba de un modo, de un modo divertido, sobre personajes plebeyos,

vulgares, en situaciones corrientes del diario acontecer.

En centramos la siguientes características en el sitio web (LA COMEDIA GRIEGA)

4.1. Sus obras se caracterizan por:

12
 La acción es muy vivaz y variada,

 Un tono de obscenidad y de sátira política y ciudadana impregna toda la acción,

 Toda la acción es una farsa a la que da unidad mezclando elementos reales con otros

irreales o fantásticos,

 El coro puede estar formado por los más raros personajes: aves, avispas, ranas...

 Las alusiones a situaciones locales y la ridiculización de personajes importantes,

 Saca partido a las posibilidades de distorsión y doble sentido de los nombres propios,

 Parodia con gran efecto cómico el lenguaje elevado de la Tragedia.

5. ELEMENTOS FORMALES DE LA COMEDIA.


La estructura básica de una comedia antigua es una secuencia en la que alternan canto y

recitado, a cargo del coro y de los actores respectivamente. Toda comedia griega debía

presentar los siguientes elementos formales:

 Prólogo: Se define como todo lo que precede a la entrada del coro. Su función es la

de introducir al espectador en el tema y presentar al protagonista. Es bastante más

extenso que en la Tragedia. Al final del prólogo todos los actores abandonan la escena

para dejar paso al coro.

 Párodos o entrada del coro: Un coro hacía su entrada mientras desfilaba cantando

en la orquestra por una entrada lateral. Las partes del coro estaban constituidas por

un conjunto de versos destinados a la danza, el canto y el recitado, que iba también

acompañado de música.

 Parábasis: El coro, aprovechando la ausencia de actores, canta, recita y danza. No

tiene lugar fijo y se introduce donde una pausa en la acción lo permite.

13
 El agón: es una escena de discusión en la que se expone en detalle el plan del

protagonista. El coro o algún personaje que debe decidir el triunfo de una de las dos

partes contrincantes.

 Las escenas yámbicas de los actores: Dichas escenas son las que forman el prólogo

y, sobre todo, la segunda parte de la obra. Se componen de motivos recurrentes: la

escena de la puerta, en que un personaje solicita que salga de su casa o le admita en

ella; la del sacrificio, etc.

 Éxodo: es la salida del coro. Con ella se cierra la comedia y suele acabar con un

banquete, borrachera, jolgorio o boda. En dicha escena el protagonista celebra su

victoria y el coro canta anticipadamente la suya en el certamen dramático.

6. LA COMEDIA EN EL SIGLO DE ORO

Buscando información de la comedia en el siglo de oro, encontramos la siguiente

página web (http://www.donquijote.org/lengua-espanola/literatura/historia/teatro)

donde nos da a conocer ciertos acontecimientos que sucedieron en esa época de oro,

14
Sabemos que el siglo de oro se da en su máximo esplendor el arte, la literatura, con

reconocidos personajes dando nos a conocer en sus obras los hechos históricos que

enmarcaron esta época.

Durante los siglos de Oro se produce un desarrollo del teatro en todos los campos,

tanto en términos de estructura como de lenguaje. El teatro se transforma en la forma

de entretenimiento favorita de la población. Se construyen corrales en las ciudades

más importantes. Los corrales eran los antiguos teatros en los que se produjo una

verdadera revolución de los tramoyistas.

Se denomina comedia, que equivale a pieza teatral, aunque no siempre de carácter

cómico, ya que una de sus características es la pluralidad temática. Sus temas están

sacados de la historia, de la épica medieval, de las diversas tradiciones y de la cultura

religiosa, sobre todo de los autos sacramentales. Aparecen los temas de la actualidad

cotidiana con asuntos sociales.

7. CARACTERISTICAS DE LA COMEDIA EN EL SIGLO DE ORO

De acuerdo de lo que hemos leído extraemos algunas características que enfatizan a esta

época.

 Se caracteriza por su pluralidad temática, ya que abarca distintos temas de la época,

que son extraídos de la épica medieval, de la historia universal y española.

 Son representados tanto como el diario vivir ya sea, política, social y religiosa.

 Sus temas principales son de honor, monarquía y religión.

15
 Había una suerte de mescla entre lo trágico y lo cómico.

 Cada personaje utilizaba un lenguaje distinto, esto se debía a que cada personaje

hablaba de acuerdo a su rango, si era criado, noble, etc.

 La representación tiene que ir acompañada de loas, cantos y entremeses. Esto forma

parte de una idea que se repite constante mente en Lope de Vega, “al público hay que

tenerlo entretenido durante todo el tiempo porque paga y nada”.

 Lo más importante no es el mensaje que se da en la comedia ya que de cierta forma

es una representación de la realidad, si no su objetivo principal es satisfacer al público

mediante la risa.

 Las compañías deben cuidar la representación en cuanto al vestuario y a la

interpretación, ya que esto de alguna manera le da satisfacción agradable a la vista.

 Su ideología es exaltar los valores nacionales y la monarquía.

8. ESTRUCTURA DE LA COMEDIA EN EL SIGLO DE ORO

La estructura que enmarco Lope de vega es la siguiente:

 Primer acto: planteamiento de la trama

 Segundo acto: nudo de la acción

 Tercer acto: desenlace

16
9. LOS PERSONAJES
Los personajes de la comedia española en el siglo de oro suelen ser los siguientes

 La dama

 El criado

 El galán

 Personajes del donaire o gracioso

 El rey

10. LA ESTRUCTURA DEL PATIO CONFIGURABA EL ESPACIO TEATRAL

a) En un extremo la tarima que hacía de escenario con cortinas y practicables

aprovechando ventanas y balcones de la casa.

b) Delante del escenario un espacio para bancos o gradas y otro espacio para

espectadores de pie (mosqueteros). Los corrales más lujosos solo tenían asientos.

c) Al fondo del corral, frente al escenario, se disponían unas gradas en alto para separar

a las mujeres de los hombres. En ellas se acomodaban las mujeres de categoría

inferior. El lugar recibía el nombre de cazuela y está bien descrito por Zabaleta en un

texto que aparece en el apartado “Textos sobre teatro”.

d) Las ventanas y corredores de los pisos altos (aposentos) eran aprovechados por los

espectadores de más categoría. En ellos se mezclaban hombres y mujeres y en algunos

casos se ocultaban tras unas celosías.

17
Los espacios se complementaban con elementos escenográficos básicos que ayudaban a la

representación: cortinas, elementos construidos en lienzo o madera, etc. Además se contaba

con maquinaria para hacer ruido de tormenta o viento, etc.

Hay que dedicar un apartado especial a los Autos Sacramentales. Su origen son los misterios

medievales y farsas sacramentales de primeros del siglo XV. Se diferencian de las comedias

de corral por el asunto y porque se representaban en plazas y patios de casas y palacios

particulares, sobre un tablado, al que se adosaban dos carros. Los carros tenían decorados y

tramoyas, que podían cubrirse con cortinas o dejar al descubierto. Toda la organización y

decoración de los carros se hacía de acuerdo con la Memoria de apariencias redactada por el

autor. En la etiqueta “Textos sobre teatro” tienes un ejemplo de una de estas Memorias.

A finales del siglo XVI y principios del siglo XVII los autos se hacían sobre tres carros en

fila, el del centro servía como tablado de la representación, los de los lados eran utilizados

para la entrada y salida de actores, los decorados y las tramoyas.

La mayoría de los autos representados en el XVII eran de Calderón. A los elementos

espectaculares que los autos comparten con las comedias de corral hay que unir los de la

fiesta religiosa del Corpus, con procesión religiosa, gigantes y cabezudos, tarasca, bailes,

entremeses, adorno de calles...

El espectáculo que ofrecían los autos no se limitaba a su representación, ya que durante la

procesión del Corpus los carros y actores desfilaban por la ciudad. Eran un espectáculo a la

vez elitista y popular. Primero hacían representaciones privadas para el Rey y los Presidentes

de los Consejos y luego para el pueblo en una plaza madrileña o en los corrales de comedias.

18
Celebración religiosa y popular, representación en la calle y en espacios privados y

comerciales, los autos son expresión fundamental de lo espectacular en la cultura barroca.

11. LA REPRESENTACIÓN.
Para entender todo el entramado de la comedia del siglo de Oro, su popularidad y la

importancia social que adquiere, hay que seguir toda la cadena de personas que intervienen

en la comedia:

 El poeta: Es el que escribe el texto, generalmente por encargo de un director (llamado

entonces autor). Lo que se pagaba por una comedia variaba mucho de un poeta a otro

y una vez que era vendida, el poeta dejaba de tener el control del texto que pasaba al

autor.

 El autor: era una mezcla de lo que ahora es un director y un productor. Cuando

compraban una obra se convertían en dueños de ella y podían revenderlas a otros

autores. Se encargaban de buscar a los actores y marcarles los aspectos básicos de la

representación: entradas, salidas, etc.

 Los actores: estaban generalmente agrupados en compañías en las que interpretaban

siempre un tipo: el gracioso, la dama, el galán, etc. La compañía era la agrupación de

actores más completa, con repertorio y vestuario propio. Agustín de Rojas en El viaje

19
entretenido cita otras formas de agrupaciones de actores según el número de

integrantes. Aquí tenemos algunas:

 Bululú: Un solo actor que sabe una comedia y alguna loa.

 Ñaque: Son dos actores que hacen un entremés, algo de un auto y dicen

algunas octavas y loas.

 Cambaleo: Una mujer que canta y tres hombres que lloran. Una

comedia, dos autos y tres o cuatro entremeses.

 La representación se solía hacer por la tarde para aprovechar la luz del sol, aunque

hay referencias a que existían distintas formas de iluminar el espacio. Al entrar se

pagaba una vez y al ocupar las localidades se volvía a pagar. La representación duraba

varias horas ya que empezaba con una loa, se representaban entre los actos algún

entremés o alguna mojiganga y terminaba con un baile.

 El público que acudía a los corrales procedía de todas las clases sociales. Para el éxito

de las comedias era fundamental la reacción del público a favor o en contra. No hay

que olvidar que Lope, en su Arte Nuevo cita al vulgo varias veces y le convierte en

el motivo de muchas de sus decisiones.

Definitivamente se trata de una de las épocas doradas de la literatura española y muy

especialmente de la literatura dramática, no sólo por los autores de primera fila que

20
escribieron sus obras, sino por la importancia que el teatro tenía como transmisor de ideas y

entretenimiento del pueblo, que disfrutaba y se deleitaba de cada acto de cada escena.

12. REPRESENTANTES DE LA COMEDIA EN EL SIGLO DE ORO

 LOPE DE VEGA:

Félix Lope de Vega Carpio nació en Madrid a finales de 1562. Sería conocido

como “Fénix de los ingenios españoles”. Lope declaró haber escrito 1.500 piezas

dramáticas; se conservan 426 comedias a él atribuidas (de las que sólo 314 son

seguras) y 42 autos sacramentales. Lope no dejó de escribir hasta cuatro días

antes de su muerte.

Según (Nognés, 1863). “Los dramas de Lope son de un carácter religioso,

caballeresco y monárquico, pues la religión, el honor y el trono son y han sido,

sobre todo en aquella época, las constituciones de la nacionalidad española.”

(p. 31)

La temática de la obra de Lope es muy diversa. En su producción el grupo más

numeroso pertenece al género de las comedias amorosas llamadas de capa y

espada.

En su obra sobresalen seis personajes tipo: el galán y la dama, que desarrollan

una intriga amorosa; el gracioso y la criada, que les ayudan; el padre, o el viejo

depositario del honor familiar, y el poderoso, que puede trastocar o solucionar la

intriga, ya como protagonista, ya como juez. La criada es la compañera de la

dama, y su oficio y condición dependerá de la calidad de la dama. El poderoso

21
puede recorrer una amplia escala social, desde la nobleza menor hasta la realeza.

Sobre estos seis tipos básicos (multiplicados por su hábitat: mitológico, pastoril,

urbano, palaciego) se crean infinitas situaciones, temas y argumentos, tanto de

tragedia como de comedia.

Las tres comedias más representativas del teatro de Lope son: El mejor alcalde el

Rey y querer su propia desdicha, la estrella de serilla, la esclava de su galán.

 CALDERON DE LA BARCA:

A su muerte, Calderón deja cerca de ochenta autos sacramentales, más de

ciento veinte comedias y numerosos entremeses, aparte de textos ocasionales,

como aprobaciones o poesías sueltas.

Según (Nognés, 1863) “los tres grandes caracteres que constituyen el teatro

de calderón, son: el espíritu moral y religioso, la tendencia trágica, y la

exageración de las buenas y malas cualidades del teatro español”. (p.37)

Esto se refleja a un acercamiento a las sagradas escrituras.

Calderón posee, desde sus primeras obras, una técnica teatral más compleja y

refinada, menos espontánea que la de Lope. Al mismo tiempo, sus obras resultan

más convencionales y formalizadas en cuanto a tipos, caracteres o situaciones, lo

que, probablemente, se explica por su tendencia a montar comedias de gran


22
espectáculo, aunque siempre haya una estrecha relación entre la construcción

escénica y los contenidos ideológicos.

Buscado información sobre este personaje encontramos esta página web

(http://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/pedro-calderon-la-barca/)

que nos servirá de ayuda para conocer algunas obras de Calderón.

Calderón es uno de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro español. Cultivó

los autos sacramentales, como “El Gran Teatro Del Mundo” (1633), “La Cena

Del Rey Baltasar” (1634) o “El Divino Cazador” (1642); la comedia de capa y

espada, como “La Dama Duende” (1629) o “Casa Con Dos Puertas Mala Es De

Guardar” (1632); obras de corte filosófico, como “La Vida Es Sueño” (1635);

dramas religiosos, como “La Devoción De La Cruz” (1637); o históricos, como

“El Alcalde De Zalamea” (1640).

Su temática posee riqueza en matices éticos, morales y filosóficos, en especial

acometiendo situaciones en torno al honor, la libertad y el poder.

13. CLASES O TIPOS DE COMEDIA

Se da con relación a los personajes y a la acción. Hay varias clases o tipos de comedia pero

en esta oportunidad daremos a conocer solo alguna de ellas.

23
13.1. La comedia de capa y espada:

(Arellano, 1988). Nos menciona que una comedia de capa y espada es, pues una comedia de

tema amoroso, que pone en escena los cortejos teniendo como protagonistas a damas y

caballeros de clase media.

Ejemplo:

“La dama duende” de pedro calderón de la barca

“la estrella de Serilla” de Lope de Vega

13.2. La comedia de costumbre

En esta comedia nos da a conocer el comportamiento de la sociedad de un determinado lugar,

tal vez este tipo de comedia se la de mayor éxito en el siglo de oro español. Según (Nognés,

1863) nos menciona que este tipo de comedia no excluye el carácter, se distingue en que, asi

como aquella se propone ridiculizar los vicios sociales, esta tiene por objeto presentar las

costumbres de un país: necesita más que la otra vivir de actualidad, y por esta circunstancia

su vida es más efímera; como modelo a esta comedia podemos citar:

 “El sí de las niñas” de Leandro Fernández de Moratín

24
13.3. La comedia de carácter

Según (Pavis, 1998) el “diccionario del teatro”. “Describe a personajes dibujados con notable

precisión en sus propiedades psicológicas y morales”, quiere decir que presenta mayor

atención al estudio psicológico de los personajes, satirizando los vicios y costumbres.

Las obras y personajes más representantes en esta comedia son:

 “La verdad sospechosa” de Juan Ruiz de Alarcón

 “El desdén con el desdén” de Agustín Moreto

13.4. La comedia de magia

Esta etapa ocurre a finales del siglo XVII.

Según (Pavis, 1998), “diccionario del teatro”. Menciona que se basa en efectos de magia,

maravillosos y espectaculares con intervención de personajes imaginarios dotados de poderes

sobre naturales como: hadas, demonios, criaturas mitológicas, etc.

Aquí podemos mencionar a:

Antonio de Zamora con sus obras, “El hechizado por fuerza”, “Duendes son alcahuetes” y

“el Espíritu Foleto”

25
14. FORMAS ARTISTICAS ESPECIALES DE LA COMEDIA

Según (Nognés, 1863). Haciendo de su libro hago un resumen.

La principal fuente del sentido cómico es lo ridículo, lo ridículo es entendido que a la persona

le causa o le produzca vergüenza, sin causar dolor en ella. Por lo tanto para que se dé el

sentimiento de la alegría de la risa es necesario ridiculizar.

En la comedia no solo es contar chistes y rasgos epigramáticos si no también que el vicio

corresponda a las costumbres de la época, y así poder dar una suerte de realce a lo cómico,

mesclado la costumbre de esa época con lo ridículo.

Otra de las fuentes del sentido cómico es la exageración del carácter, de esta manera provoca

una expectativa en el publico generando la risa.

La enseñanza moral de la comedia es indirecta, su objeto es presentar por el lado ridículo los

vicios y excentricidades humanas. La enseñanza que nos da de cierta forma la comedia no se

nota pasa desapercibida, ya que el espectador está atento al momento humorístico de la

escena para así poder deleitarse.

26
BIBLIOGRAFIA

 INTRODUCCION A LOS GENEROS LITERARIOS. (2010). Materiales de apoyo para la

impartición de la asignatura de.

 introducion a los generos literarios: teoria y ejercicios . (2010). Obtenido de

https://www.mecd.gob.es/francia/dms/consejerias-

exteriores/francia/publicaciones/material-didactico/Calanda/Calanda--Introduccion-a-

los-generos-literarios-teoria-y-

ejercicios/Calanda.%20Introduccion%20a%20los%20generos%20literarios%20teoria%

20y%20ejercici

 LA COMEDIA GRIEGA. (s.f.). Obtenido de

http://www.iesarucasdomingorivero.org/mediapool/72/724171/data/Griego/GR2_-

_La_comedia_griega.pdf

 Nognés, D. R. (1863). DISCURSO . MADRID: F. MARTINES GARCIA .

 ORCERA, A. R. (s.f.). ALEXIS Y LA COMEDIA MEDIA. Obtenido de

https://www.uc.pt/fluc/eclassicos/publicacoes/ficheiros/humanitas59/04.pdf

 PIERRON, M. A. (1861). HISTORIA DE LA LITERATURA GRIEGA . Madrid: libreria de la

plus ultra .

 https://diccionarioactual.com/comedia/

27
 definiciona.com (30 septiembre, 2014). Definición y etimología de comedia.

Bogotá: E-Cultura Group. Recuperado de https://definiciona.com/comedia/

 http://epitomeclasica.blogspot.pe/2014/12/comedia-media.html

 https://www.quien.net/dionisio.php

 http://www.guiadegrecia.com/dioses/dioniso.html

 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/aristofanes.htm

 http://ficus.pntic.mec.es/msug0017/teatro/COMEDIA.htm

 http://dinora94.blogspot.pe/2013/08/la-comedia-griega.html

 http://elfestindehomero.blogspot.pe/2009/03/la-comedia-origenes-desarrollo-y.html

 http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/culc/aut/1055.asp

 http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/Lope/a_biografico.shtml

 http://www2.ups.edu/faculty/velez/Span_402/Siglo402.htm#comedia

 http://www.cervantesvirtual.com/portales/calderon_de_la_barca/su_obra_comedias/

?autor=&paginaUsuario=1&numresult=10&vista=reducida&q=&orden=fechapubli

cacionoriginal

 https://es.slideshare.net/JessiPao_/teatro-espaol-edad-de-oro

 http://www.donquijote.org/lengua-espanola/literatura/historia/teatro

 http://www.trampitan.es/historia-de-las-artes-escenicas/la-comedia-

espa%C3%B1ola/

 http://www.trampitan.es/historia-de-las-artes-escenicas/la-comedia-

espa%C3%B1ola/

28

S-ar putea să vă placă și