Sunteți pe pagina 1din 13

DANZAS DE LA SIERRA

El folklore en el arte de las danzas de la sierra peruana tiene como características principales el
colorido de sus trajes típicos, alegría, y cultos ancestrales. Las danzas típicas de la sierra peruana
se llevan a cabo durante todo el año, en cada celebración, pero principalmente en las fiestas
patronales de índole religioso o de carnaval.

 DANZA ALFÉREZ DE CANGALLO:


La Danza Alférez de Cangallo es del departamento de Ayacucho, se trata de una danza festiva
que se realiza con la finalidad de rendirle homenaje a la Virgen Asunción que data del periodo
hispánico que es realizada durante tres días en una celebración donde se dan los juegos y bailes.

La música de la danza es muy alegre se utilizan guitarra, mandolina, quena, etc.

Normalmente se le da inicio a la Danza Alférez de Cangallo, el 14 de agosto, con el inicio de


música que es realizada por una o incluso dos parejas de músicos estos son denominados los
chirisuyas. Los Alférez de Cangallo, es un nombre que se le da a todas aquellas personas que
viven en el pueblo más humildes.

 DANZA ALLPA LLANKAY:


La Danza Allpa Llankay del departamento de Cusco es una danza agrícola del género de las
Cachuas, la danza es en gratitud y pago a la madre tierra (pachamama), involucra el trabajo de
todas las faenas agrícolas desde: La limpia de la acequia o yarqa, hasta la cosecha y trilla si la
hubiera.

 MENSAJE: Definitivamente somos herederos de una cultura milenaria, no solo en el


avance tecnológico respecto de la agricultura, sino la sistematización del trabajo en
la que está presente aquella demostración de fortaleza, habilidad y destreza para
trabajar la tierra.
 MÚSICA: Por la característica de la Danza Allpa Llankay observa instrumentos
nativos, como son:
o Tinyas (especie de tambor)
o Wankar (bombo)
o Pitos kinraypito o quenas.

 DANZA AÑAS TUSUY:


La danza Añas Tusuy es una danza picaresca naturalista de carácter festivo, donde los danzarines
representan diversas etapas de la actividad en la chacra que los animales desarrollan para
conseguir su delicioso alimento, “el ragao” (gusano de papa) estos escarban para conseguir este
manjar preciado para los zorrillos volteando las chacras de papas y perjudicando a los lugareños,
el juego con la papa, el encuentro del gusano, la alegría y el rechazo del dueño de chacra a los
animales.

 MÚSICA: Tradicionalmente la danza Añas Tusuy se ejecuta con flautas tambores y


violines. En la actualidad no ha perdido su esencia de música andina ni su ritmo
original ya que es bastante alegre, en la actualidad se ha aumentado algunos
instrumentos para enriquecer su calidad auditiva.
 VESTIMENTA:
o Faja
o Máscara
o Peluca
o Uñas de carrizo
o Cola
o Chaqueta negra con motivos andinos
o Pantalón negro con motivos andinos
o Zapatos de pellejo
 DANZA AUGA DANZA:
La danza Auga danza es originaria del centro poblado de Pampas del Carmen en el distrito de
Llata de la provincia de Huamalíes en el departamento de Huánuco. Considerado como una
danza ritual de las etnias primitivas del alto Marañón, traídos presuntamente dentro de las
oleadas migratorias del hombre atribuyendo este hecho a causa de las características
antropológicas a las tribus de los orejones, cuya mentalidad mágico-religiosa pudo haber
proclamado como su dios al Auca, personaje mítico y abstracto emergido de los cuentos y
supersticiones.

Esta danza Auga danza también como todas las oriundas del distrito de Llata se puede apreciar
en el tradicional festival de danzas autóctonas que se realiza los días 27 y 28 de julio de cada
año.

 DANZA AUQA CHILENO:


La Danza Auqa Chileno es una danza típica del departamento de Cusco, que surgió después de
la guerra del pacífico en 1879, se caracteriza por ser irónico, donde representa el sarcasmo y la
sátira al soldado chileno por la invasión al territorio peruano, de igual modo, surge como una
expresión de reacción ante todos los desmanes cometidos en el sur del Perú.

El vocablo “auqa” o aucca proviene del idioma quechua que significa: enemigo, entonces “auqa
chileno” – “enemigo chileno“. La danza es bailada en muchas provincias y distritos de Cusco, se
puede apreciar en fiestas patronales, como las festividades de la virgen del Carmen de
Paucartambo, en el Valle Sagrado (San Salvador, Pisaq, Lamay, Coya, Calca, Urubamba, etc.),
distritos como San Sebastián, San Jerónimo, entre otros.

 DANZA AYARACHI:
La danza Ayarachi es la danza típica de Chumbivilcas, expresión musical de gran tradición y
arraigo popular. Si bien no se conoce con exactitud su origen, muchas teorías apuntan a la época
previa a la conquista española, en la que los pobladores de la región danzaban en rituales
religiosos y fúnebres para honrar a personajes de gran importancia.

Es destacable de esta danza, la peculiaridad de los atuendos y las características de los


instrumentos tradicionales que siguen vigentes desde hace siglos, gracias al esfuerzo de los
pobladores.

La danza Ayarachi fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, el
4 de octubre del 2004, como reconocimiento a su origen prehispánico, a su profundo contenido
religioso y en mérito especial por su trascendencia en el tiempo. Según esta declaratoria la danza
 DANZA CARNAVAL CUSQUEÑO:
El Carnaval Cusqueño se trata de una fiesta que cuenta con una variedad de danzas, yunzas o
cortamontes, juegos con agua y talco que duran cerca de un mes, se inician con la celebración
de compadres y comadres, el día central se celebra siempre un domingo y siete días después se
realiza la octava o despedida.

 DÍA CENTRAL: La fiesta del Carnaval Cusqueño tiene como día central un domingo,
se inicia desde muy temprano con bastante agua y mistura que se lanzan varones y
mujeres. Es tradicional en Cusco ver grupos de cusqueños mezclados con visitantes
nacionales y extranjeros quienes de deleitan con toda esta festividad.

 DANZA CHACRAMANAY:
La Danza Chacramanay del departamento de Pasco es una danza de género festivo, porque se
da a manera de fiesta costumbrista y es ceremonial, porque se refleja las tradiciones ancestrales
para pedir la chacra a los Jircas para poder ser cultivadas.

 ETIMOLOGÍA: El Chacramanay proviene de dos palabras quechuas:


o Chacra: tierra de cultivo
o Manay: pedir

Teniendo estos datos podemos decir que Chacramanay significa pedir la tierra
de cultivo.
 DANZA CHALAY SARA RUTUY:
La Danza Chalay Sara Rutuy es de origen agrícola danza que se baila en el departamento de
Ayacucho, provincia Huanta, distrito Huanta y comunidad de Chula.

Donde los pobladores realizan el corte y traslado de chala de maíz el cual es el sustento para la
alimentación ganadera como ganado vacuno, entre otros. Tomando estos datos la Danza Chalay
Sara Rutuy representa el corte y traslado de chala de maíz que los pobladores realizan.

En la actualidad es practicada por toda la comunidad.

 DANZA CHAUCHAS DE CUATRO:


La Danza Chauchas de Cuatro es una danza de la comunidad de Corralorco en la provincia de
Hualgayoc, distrito de Bambamarca, departamento de Cajamarca, esta danza es bailada en el
mes de mayo celebrando las fiestas de las cruces.
A esta danza se la denomina Chauchas de Cuatro, porque los danzantes forman cuadrillas de a
cuatro y es el chauchero, personaje que representa al PUKO PUKO quien realiza gestos y
ademanes de burla hacia los chaucheras.

 DANZA CHOLO QORILAZO:


La Danza Cholo Qorilazo es originaria de las tierras altas bravas de la provincia de Chumbivilcas
del departamento de Cusco, en particular en el distrito de Santo Tomás, considerado como la:
“tierra de los qorilazos”. La danza representa la alegría de los pobladores de la zona altoandina
de la región.

 ETIMOLOGÍA: Etimológicamente la palabra Qorilazo se origina del vocablo quechua


“Qori” que significa: “oro”, “dorado” y la voz española: “lazo”, es decir: “lazo de
oro”, “lazo dorado”. Expresado a la danza: “cholo con lazo de oro”.

Se danza en festivales del lugar, “Turu puqllay” (corridas de toros), hierra del ganado” (marcado),
patronales, etc. donde los bravos y guapos qorilazos demuestran sus habilidades.
 DANZA CHUCCHU:
La danza Chucchu o palúdicos representan a los peones que iban de Paucartambo a la selva a
trabajar en las haciendas donde contraían el paludismo. Según palabras de un informante, esta
danza refleja la “realidad histórica del paucartambino pobre que iba a trabajar en la extracción
de caucho en las haciendas de Q’usñipata con sueños de progreso”. En la actualidad en sus
bromas de la danza Chucchu también se representan otras enfermedades actuales como el
cáncer o el SIDA.

La danza Chucchu cuenta con un significativo número de integrantes, los cuales son:

o Un patrón de hacienda palúdico (jefe de la danza)


o Peones Chucchu
o Un médico
o Una enfermera
o Un enfermero
o Un maqt’a enfermo

La música de la danza Chucchu es interpretada por una banda típica de pitos, tambor y bombo.

 DANZA CHUNCHACHA:
La danza Chunchacha es integrada en su totalidad por mujeres, representa a las doncellas
selváticas. La danza Chunchacha es una de las más jóvenes, esta reapareció después de 90 años.

El vestuario de las Chunchachas reúne coronas ornamentadas con monedas y plumas, máscaras
de malla, camisas de mangas anchas, pecheras estofadas de perlas y cascabeles, y anchas y
brillosas faldas de color crema. Todas las chunchachas portan en la mano derecha una pequeña
chonta.

 ORIGEN DE DANZA CHUNCHACHA: La danza Chunchacha surge de la época de la


colonia antiguamente los nativos llamados también Chunchus danzaban con la ropa
típica que ellos poseían como son plumas de aves silvestres collares de semillas de
algunas frutas, el huairuro y el rostro pintado con la sangre de las animales,
danzaban semidesnudos sujetando en la mano un chonta.
 DANZA CHUÑO SARUY:
La Danza Chuño Saruy es del departamento de Apurímac, popular en las comunidades de la
provincia de Tayacaja, es una danza agrícola que se realiza entre julio y agosto meses de
temporada helada en el departamento.

La Danza Chuño Saruy es de carácter amoroso y agrícola, su baile va acompañada de ciertos


movimientos de la fauna como galanteos que hacen semejantes a los de chiwako zorzal (especie
de ave) a la cual se le imita sus movimientos.

 DANZA COFRADÍA DE SAN MIGUEL:


La Danza Cofradía de San Miguel es de tipo religiosa festiva y comunitaria donde participan todo
el pueblo para venerar y brindar ofrendas a San Miguel Arcángel, Costumbre que consiste en el
sacrificio de un toro y en repartir las partes; como son la cabeza, el corazón, hígado, patas, y
otras partes del cuerpo a los “pachaques”, quienes pasarán a formar los grupos de danzantes
como parte de las cofradías.

 MÚSICA: La Danza Cofradía de San Miguel está interpretado por rondín, tambor,
bombo y quenas. Actualmente a los instrumentos tradicionales se le ha acoplado
otros instrumentos modernos como saxo, sordina, guitarras, etc.

 DANZA CUCASARU (TERALA):


La Danza Cucasaru (Terala) es una parodia a las vivencias de los campesinos, que se internaban
en la selva; su nombre verdadero es “Cuca Saru”. Está compuesta por varios personajes: el
hacendado y su esposa, el mayordomo, la huaylaca, la enfermera, el capataz y los obreros.

 ORIGEN DE LA DANZA: La danza Cucasaru es netamente originaria del distrito de


Yucay, provincia de Urubamba, su origen se remonta a la época de los hacendados,
es entonces cuando la enfermedad del Paludismo comienza a infectar y enfermar a
los agricultores de coca que trabajaban en el valle de la Convención (Cocasarus). Es
por esto por lo que en los pasos de la danza se muestran algunos síntomas de la
enfermedad y las ropas rasgadas que representan la indolencia de los hacendados
hacia sus peones. En el pueblo de Yucay se encuentra la plaza “Cocasaru”, donde se
construyó un monumento en honor a esta danza.
 DANZA DANZAQ:
La Danza Danzaq representa originalmente al danzante paucartambino, el danzante del
“danzaq” justifica su papel presentando la versión humanizada de los machos cabríos ariscos,
tentados por la presión del erotismo sensual.

La festividad de la Virgen del Carmen en Paucartambo Cusco es una celebración que convoca a
muchos feligreses y visitantes de todas partes del mundo, puedes disfrutar de la Danza
Danzaq en esta gran festividad de Cusco en adoración de la Mamacha del Carmen.

 DANZA DE PALLAS:
Su origen se remonta a la época incaica, donde participan exclusivamente las mujeres, debido a
que las damas eran seleccionadas para danzar en honor al Inca.

 ETIMOLOGÍA: La palabra “palla” es un vocablo quechua que significa “princesa


casada”. El cronista Inca Garcilazo de la Vega, refiere que la colla era la esposa del
inca, la ñusta era la hija principal del inca y las hijas menores del inca al casarse
tomaban el nombre de “pallas”.

En otros pueblos se les conoce como Kiyayas, Anakas o Collas.


 DANZA DE TIJERAS:
La danza de las tijeras es una expresión ritual que se practica en distintas localidades de loa
sierra peruana, principalmente en los departamentos de Huancavelica y Ayacucho. Destaca por
su originalidad, antigüedad y valor simbólico.

Esta manifestación representativa de la serranía del Perú cuenta con mucho color y fuerza.

Una de sus características principales son las impresionantes acrobacias de sus danzantes o
mejor conocidos como “Danzaq”, cuya creatividad y destreza para ejecutar el baile deja
impresionado a sus espectadores. Durante la danza de las tijeras, el hombre baila portando dos
tijeras denominadas “hembra” y “macho”, las mismas que agita, suena y maniobra en las
distintas secuencias de la coreografía.

 DIABLADA:
Danza originaria de la región del Altiplano, específicamente desarrollada en el departamento de
Puno, la misma que representa la eterna lucha entre el bien y el mal. Su vestuario es muy lujoso
y lleva bordados de oro, plata y pedrerías, donde destacan los Caporales con vestuarios que
llegan a pesar hasta 30 kilos. Alcanzan su máximo esplendor en las festividades como la Virgen
de la Candelaria siendo el símbolo de la fiesta y cuyos danzantes representan esta épica lucha
personificando al Arcángel San Miguel y las huestes infernales.

La música de la Diablada Puneña es ejecutada por los sicu-morenos al son de huaynos


sincopados, que muestra rituales ancestrales donde los diablos conviven con los hombres en
torno a la Pachamama.
 HUAYNO:
El huayno es bailado alegremente con polleras y pañuelos al ritmo de letras tristes y alegorías a
un amor perdido. Es ejecutada con instrumentos musicales como el arpa, que es el considerado
el principal de esta música autóctona de la sierra del Perú.

La pollera y el pañuelo se sincronizan en las manos de las mujeres para menearlos rítmicamente
junto a su pareja masculina que con otro pañuelo y realizando un zapateo complementa la
manifestación. Este baile es tan difundido a lo largo y ancho de la serranía del Perú, que posee
sus propias características en cada sector del país (norte, centro y sur).

Es importante destacar que los instrumentos utilizados en el huayno son los de viento, cuerda y
percusión.

S-ar putea să vă placă și